1
   
   

EDITORIAL: PARA ESTAR AGRADECIDOS

PASAN COSAS

SHOW GRATRONÓMICO

PASATIEMPO

REFLEXIONES

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

PARA ESTAR AGRADECIDOS

Docente titular de la Universidad de California en Davis desde 1996 y editor jefe de The journal of positive psychology, el doctor Robert A. Emmons es el autor de “De cómo la ciencia de la gratitud puede hacerte feliz”, un libro en el que recopiló sus investigaciones sobre la psicología de la gratitud y la psicología del establecimiento de objetivos individuales y su conexión con resultados positivos en la vida de una persona. En esas páginas narra las distintas maneras de expresar el agradecimiento en diferentes situaciones y llega a la conclusión de que la gratitud inspira felicidad y que practicar actos de gratitud, como registrar cosas por las cuales uno se siente legítimamente agradecido, ayuda a promover el bienestar psicofísico. Allí explicó, sin titubeos, que basta con fingir agradecimiento para aumentar la producción de serotonina y dopamina, sustancias asociadas al placer y la satisfacción. Señaló también que quienes apuntan los motivos para estar agradecidas se sienten un 25 por ciento más felices después de diez semanas de hacerlo diariamente.

Fue la lectura de ese valioso texto lo que nos impulsó a preguntarnos si en algún momento de nuestras vidas hicimos una pausa para anotar las causas por las que debíamos sentirnos agradecidos y, acto seguido, enumerar a las personas involucradas directa o indirectamente en esas circunstancias memorables. Al trasladarle la misma inquietud a un grupo de amigos descubrimos que todos estábamos en falta. Que ninguno jamás había practicado ese ejercicio presuntamente sencillo y rutinario al que ahora deberíamos añadirle dos adjetivos más: saludable y estimulante.

¿Acaso somos todos ingratos crónicos? ¿O sucede que selectiva y compulsivamente sólo recordamos las ingratitudes? ¿Será que somos más permeables a la absorción de los desencantos, las frustraciones y esa amarga sensación de sentirnos usados sin miramientos? Para aliviar nuestra incipiente angustia, los allí presentes y ahora les trasladamos la inquietud a ustedes para convalidar las estadísticas, consensuamos que la cuenta de las gratificaciones recibidas superaba con amplitud a la de los sinsabores, desdenes y desilusiones. Que podíamos sentirnos orgullosamente dichosos por lo recibido, pero que tal vez no lo habíamos valorado lo suficiente. O, lo que es peor, quizá no fuimos capaces de retribuir tanta bondad y generosidad recibida. Todos aceptamos que se trataba de una asignatura pendiente y, sin retaceos, nos juramentamos que en la próxima reunión cada uno tendría que explicar lo que había hecho entre uno y otro encuentro para saldar esa deuda. Santo Tomás de Aquino decía que la gratitud se compone de reconocimiento, agradecimiento y retribución. Marco Tulio Cicerón explicaba que “la gratitud no es sólo la mayor de las virtudes, sino la madre de todas las demás”. Coincidencia plena. Más allá de los tropezones inevitables de cada jornada, a menudo no reparamos en ese milagro cotidiano de estar vivos, de contar con la fuerza y la energía suficientes para superar los obstáculos. Para seguir luchando. Para comprender que la vida es más simple sin la persecución obstinada y caprichosa de un debe y un haber. Ni de los pases de factura con recuerdos subjetivos y casi siempre sesgados sobre lo que uno hizo por los demás. Ni los inventarios perversos en los que convergen objetos, imágenes o gestos solidarios que deberían prescribir de inmediato o incinerarse en la hoguera del olvido. Vivir, al fin de cuentas, es considerar por encima de todo, que ustedes y nosotros tenemos la maravillosa suerte de poder ofrecer en vez de recibir. Y la grandeza inconmensurable de saber agradecer. Como en este caso lo hacemos con quien ha leído estas líneas.

El Director

subir

 
   
   
   
 

PASAN COSAS

SÁBADOS DE RADIO

El sábado 16 de marzo hicimos el programa 605 que titulamos “Poemas de amor”. A primera hora nos acompañó Ana Padilla, protagonista del unipersonal “Nina”, que se presenta en Hasta Trilce. Y en el segundo tramo recibimos a Daniel Marcove, director de “A la izquierda del roble”, propuesta del Centro Cultural de la Cooperación. Una semana después el tema central fue “Comprometidas con Dios”. La ronda de invitados comenzó con Laura Névole, protagonista de “La elegida”, que sube a escena en Espacio Callejón. Más tarde fue el turno de Mirén Ayesa y Facundo Zalazar, quienes presentan “Vacas gordas” en el Taller del Ángel. El programa 607, del sábado 30 de marzo, llevó por título “Fútbol femenino”. Incluimos el testimonio de Daniel Marcove. Siete días más tarde, en el programa 607, hablamos de “Tics, un problema inmanejable”. La ronda de invitados comenzó con Sandra Antman, una de las protagonistas de “Chocolate por la noticia”, que se presentó en el Centro Cultural de la Cooperación. Y luego fue el turno de Ana Ferrer (autora) y Coni Vera (protagonista) de “Sensaciones”, que se presenta en el teatro IFT.

HECHOS & PERSONAJES
, que puede verse y escucharse todos los sábados de 11 a 13 por Mundo Sur – FM 106.5, es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Vanesa Preli, Rocío Gómez, Angie Rodríguez y Micaela Silvera. Los oyentes tienen una activa participación respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Además de escucharnos puede vernos ingresando en www.hechosypersonajes.com.ar o en la página de la radio que es www.mundosurrfm.com.ar Escúchenos, queremos escucharlo.


LOS DÍAS FELICES

El último tramo de abril, ya en jurisdicción de Tauro, nos acerca los nombres de gente allegada a HECHOS & PERSONAJES que se dispone a celebrar un nuevo aniversario. La nómina está encabezada por Mariana Brey, Horacio Di Feo, pope de Ridigas, y Raúl Casalotti, quienes confluyen en la celebración el viernes 26. Seguimos con Gustavo Fernández (el 29) y el querido amigo Leonardo Abremón (el 30). Mayo implica tironcitos de orejas y regalos para Sabrina Prieto y Luis Patiño, responsable de LP Construcciones (el 2), el odontólogo Ariel Fuentes, titular de Endo Implant (el 3), Alejandro Zárate (el 4), Pablo Zangla conjuntamente con el doctor Norberto Casais (el 7), nuestra dilecta amiga Laura Samperi (el 8), Carlos Alonso, eficaz operador técnico de Mundo Sur (el 10), la encantadora Mónica Ciurca, alma máter de Sanas Sugerencias y la tarotista Mariel Da Silva (el 11), otro amigazo como Néstor Fredes en consonancia con la muy racinguista Silvina Pérez (el 12), Eduardo Colombo (el 19) y cerramos con la profesora Nelly Winkler (el 20),

Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus anhelos de paz, amor, salud y trabajo. Y sumamos, claro está, los buenos augurios de toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13 por FM Mundo Sur (106.5 del dial), encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.


subir

 
     
   
     
 

SHOW GRATRONÓMICO

Menú con Famosos

26. TITA Y RHODESIA


En nuestro país, la fabricación de galletitas para consumo masivo comenzó en 1875 de la mano de Bagley, cuando por una resolución del ministro de Hacienda, Santiago Cortínez, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se eximió a la compañía del estadounidense Melville Sewell Bagley (foto), del pago de impuestos aduaneros para que pudiera traer las maquinarias necesarias para elaborar aquí ese alimento que hasta ese momento se importaba del Reino Unido. La primera galletita lanzada por Bagley en la Argentina se llamaba Lola y se hizo muy popular. Se cuenta que el perito Francisco Pascasio Moreno las llevaba en sus expediciones y se las convidaba a los tehuelches como señal de amistad. Como no tenía agregados artificiales era tan sana que formaba parte de la dieta de los hospitales. Suele decirse que mientras un enfermero trasladaba a un paciente que acababa de morir rumbo a la morgue, un ocasional visitante que pasaba, comentó al pasar “Este no quiere más Lola”, dando origen a esa frase que perdura hasta nuestros días y describe a alguien se dio por vencido. La Argentina encabeza el ranking mundial con mayor consumo de galletitas. Cada uno de nosotros se come, por año, entre 12 y 13 kilos de este alimento que ofrece múltiples variedades. Posiblemente no exista, para el paladar de los consumidores argentinos, golosinas clásicas tan populares como la Tita y la Rhodesia. Con el paso del tiempo, seguramente por su empatía con el paladar criollo, ambas se han ganado el cariño y la adhesión de grandes y chicos, pero la desconocida historia detrás de estas golosinas revela oscuros entramados de infidelidades, asesinatos y envidias. Tita fue creada por Edelmiro Carlos Rhodesia en 1949 y Rhodesia nació posteriormente, cuando la fábrica ya estaba en manos de Terrabusi. Rhodesia fue un joven empresario, pionero en la industria alimenticia argentina hacia finales de la década de 1940. Nació en Lobos, provincia de Buenos Aires, a principios de siglo 20 y después de finalizar una carrera militar sin grandes méritos regresó a su ciudad natal donde fundó una pequeña compañía. En 1943 conoció a una viuda con la que se casaría dos años después, Lidia Martínez de Terrabusi. No constituyeron un matrimonio feliz y conservaron las apariencias sociales sólo al amparo de fuertes intereses económicos. Lidia engañaba a su marido descaradamente. A tal punto que esas infidelidades dieron origen a la hasta hoy comercializada galletita Melba. La historia cuenta que en 1947 nació la primera y única hija de esta desventurada pareja, a la que bautizaron Melba. De inmediato, Edelmiro Carlos Rhodesia advirtió que la niña no se parecía mucho a él, ya que tenía un color de piel oscura, muy diferente a su tez blanca. Esta ingrata situación fue el origen de ríspidos conflictos y ácidas discusiones con su esposa sobre la dudosa paternidad de su hija. Por eso las galletitas Melba son oscuras, de chocolate con relleno sabor a limón, casi una metáfora de acidez entre la dulzura. Pero volvamos a las galletitas. Una tarde de 1949, Rhodesia, decidió preparar un postre casero que había aprendido a cocinar en sus años de estudiante. Consistía en dos galletitas dulces rellenas recubiertas con un baño de chocolate. Melba, la niña que entonces tenía dos años, al no poder pronunciar correctamente la palabra “galletita” la nombraba “Tita”, y fue así surgió el nombre de esta popular tableta. El éxito de la empresa fue inmediato, y sus ventas se multiplicaron enormemente con la llegada de la televisión. Pero no todos veían con buenos ojos el ascenso de Rhodesia. La empresa Bagley, manejada por una familia tradicional y con indiscutible liderazgo en el mercado de las golosinas, sufrió enormes pérdidas y estuvo cerca de declararse en bancarrota. En marzo de 1956, Rhodesia fue asesinado. No hay datos ciertos sobre las circunstancias de un homicidio que fue arteramente silenciado por el entorno. Pero, según la investigación del profesor Ricardo Bordato, el crimen tuvo un autor muy reconocido. Se trataba de Roberto Bagley, un impulsivo e inescrupuloso joven heredero de la fortuna de su familia, quien habría disparado repetidas veces sobre la espalda de Edelmiro Carlos, quien murió al instante. Bagley estuvo prófugo varios meses hasta que fue capturado en Holanda. Tres años después, en marzo de 1959, Lidia Martínez, viuda de Rhodesia, vendió la empresa de Edelmiro Carlos al primo de su primer exmarido, José Félix Terrabusi, quien posteriormente lanzó la golosina Rhodesia en honor a aquel mártir. Hasta el momento de su fallecimiento en 1989, Lidia jamás hizo declaraciones públicas sobre el asesinato, que sigue envuelto en un sórdido misterio. Como secuela de todos estos entuertos, quedó la hija de aquel matrimonio mal avenido. Aunque nadie conoce su paradero estamos seguros de que nunca habrá pasado inadvertida, excepto que haya logrado cambiar su nombre y apellido: Melba Rhodesia.


Adrián Velázquez

(Continúa en el próximo número)

subir

 
     
     
 

PASATIEMPO

¿Cuánto Sabe sobre Teatro Argentino?

  1. El 12 de abril de 1973, con Tita Merello como cabeza de compañía, se estrenó el primer espectáculo revisteril en el flamante teatro Astros. Fue escoltada por Olinda Bozán, Susana Brunetti, Beatriz Taibo, Ambar La Fox, Mariquita Gallegos y los cómicos Alfredo Barbieri, Fidel Pintos y Don Pelele. El libro y la dirección estuvieron a cargo de Hugo y Gerardo Sofovich. ¿Recuerda el título de ese espectáculo?

  2. Tota Rizutti de Cacarullo y Porota Donatuzo de Cacopardo fueron los nombres escogidos por Jorge Porcel y Jorge Luz, respetivamente, para aquellos memorables personajes que surgieron en la televisión y fueron traspolados exitosamente al teatro con una divertida comedia. ¿Cuál era el título de ese espectáculo en el que convergieron por última vez estos recordados capocómicos?

  3. La primera representación que se hizo de “Panorama desde el puente” tuvo lugar en la noche del 1º de septiembre de 1956 en el teatro Lassalle. La obra de Arthur Miller, basada en el drama de los inmigrantes ilegales, fue encabezada por un destacado actor español afincado en nuestro país, quien también asumió la dirección. ¿A quién nos referimos?

  4. En 1963, Alfredo Alcón actuó por primera vez en el en el entonces Teatro Municipal  San Martín, junto a la actriz española María Casares en una puesta de “Yerma”. La dirección recayó en una actriz española que, exiliada durante el franquismo, adoptó la nacionalidad uruguaya. ¿A quién nos referimos?

  5. Estrenada en el Astral en 1969, “El violinista en el tejado” fue dirigida entonces por Wilfredo Ferrán e interpretada por Raúl Rossi junto a Berta Singerman, Oscar Rovito, Marty Cosens, Simonette, María Alexandra, Berta Castelar y Estela Molly en los papeles más importantes. Además de Rossi, ¿qué otros dos reconocidos actores se pusieron en la piel de Tevye, tal el nombre del personaje central de esta historia ambientada en una aldea ucraniana allá por 1905?

  6. El 20 de enero de 1980, en Mar del Plata, se produjo la trágica muerte de Claudio Levrino, quien por entonces compartía el escenario del teatro Provincial con Rodolfo Bebán, Bárbara Mujica, Beatriz Bonnet, Alberto Martín, Carlos Rotundo y Gabriela Gili. En la primera función del sábado 19 el espectáculo había sido presenciado por el presidente Jorge Rafael Videla. ¿Cuál era el título de esa comedia?

  7. Melito Darío Espartaco Margozzi era el nombre real de Darío Víttori, fallecido el 19 de enero de 2001. Un año antes había estrenado “El último ángel”, de Bill Davis, junto a Pepe Monje, con dirección de Manuel González Gil. ¿En qué sala tuvo esas actuaciones póstumas?

  8. La historia de “El puente” tiene como protagonistas a dos familias de diferentes clases sociales enfrentadas y, a la vez, unidas por un hecho trágico. Ambientada en tiempos del primer peronismo fue estrenada el sábado 6 de mayo de 1949 por el elenco de La Máscara estrenó en su propia sala de la calle Maipú. El elenco reunía a  Alejandra Boero, Adriana Campos, Pedro Doril, Salvador Millán, Antonio Rivas y Mario Alberto Rolla. ¿Quién es el autor de este clásico del teatro nacional?

  9. En 2008, el teatro Apolo fue adquirido por la artista plástica y productora teatral Isabel Majdalani. Se reconstruyeron las instalaciones, y se remodelaron las ocho plantas del edificio, así como la entrada de la galería, se renovaron las butacas, los camarines, así como equipos de sonido y de iluminación. También fue aumentado el tamaño del proscenio y la altura del escenario, se acondicionaron los discos giratorios poniéndolos nuevamente en condiciones de funcionar y se cambiaron el telón y la cámara negra. Fue reinaugurado el 27 de julio de 2009 con el estreno de una obra dirigida por Rubén Szuchmacher. ¿Cuál fue?

subir

 
     
     
     
 

REFLEXIONES

Las Pastillas del Abuelo Jeremías

Hola, amigos. Aquí me tienen de nuevo para compartir algunas reflexiones, siempre añadiéndoles una pizca de humor y picardía, pero sin descuidar esta sana, emotiva y amena costumbre que nos propone mensualmente HECHOS & PERSONAJES. De paso los invito a que escuchen el programa radial que mis nietitos hacen los sábados de 11 a 13 por Mundo Sur, FM 106.5. También pueden verlos ingresando en la página de la radio www.mundosurfm.com.ar o en www.hechosypersonajes.com.ar.

  • No tenía demasiados datos de un poeta argentino llamado Antonio Alejandro Gil. Mi querido nietito Nahuel se propuso ayudarme y anduvo rastreándolo por la Internet. Me dijo que nació en 1884 y falleció en 1952. De su pluma nacieron varias décimas que merecen ser compartidas. Les transcribo una, que dedico especialmente a toda la buena gente que se empecina a diario por ayudar al prójimo, como mi dilecta amiga de tantos años Amelia Rodríguez de Mondragón. Lleva por título “Y en silencio”. Dice así: “Tiende tu mano al vecino, / porque sí, por elegancia; / que no todo sea ganancia / a lo largo del camino. / Cambia de sabor el vino / cuando no hay con quién brindar... / ¿Qué harás con atesorar /y ser opulento en bienes, / si entre tus bienes no tienes / el bien supremo de dar?” Espero que les haya gustado.

  • A propósito de Internet, si usted, como yo, pensaba que la palabra pertenece a la era moderna y su significado viene a ser una red mundial de ordenadores conectados, voy a darle una explicación que va a dejarlo anonadado. El vocablo fue utilizado allá por la década de 1950 con un significado muy diferente al que le damos en la actualidad: era una marca argentina de lencería femenina. En abril de 1953, el argentino Ernesto Rigoni registró la marca comercial “Internet” con la que se comercializaron productos de la empresa de lencería “Internet SRL”, creada por él y sus hermanos. Sin embargo, la familia no mantiene ningún derecho sobre el término, puesto que el registro sólo se renovó en una ocasión, diez años después. Pasado el tiempo, cuando la palabra volvió a circular, con otra acepción totalmente diferente, no estaba vivo ninguno de los fundadores de la compañía. El último falleció en 1987, pocos años antes de que empezara a funcionar el primer ISP en los Estados Unidos. La empresa, famosa por sus bombachas (bragas) con portaligas, cerró durante la época de la dictadura militar de Jorge Rafael Videla, cuando nos invadió la fiebre importadora y la empresa comenzó a ser deficitaria. Patricia, nieta de uno de los fundadores supone que Inter viene de interior y que net podría hacer referencia a Ernesto, creador de la empresa y a quien se le atribuye la invención del nombre.

  • Ahora los dejo porque me está esperando el muy laborioso y perseverante Sergio Pochelú, propietario de La Granja de Palermo. Me quiere agasajar con un irresistible matambre artesanal que es único en la zona, así que me voy a visitarlo a su local de Thames casi esquina Santa Fe. Me despido con estas líneas que llevan la firma del escritor y sociólogo británico John Ruskin que se las dedico especialmente a la jovencita que conocí hace unos meses en el restorán Los Nietos y se convirtió en fiel oyente del programa radial que mis nietitos hacen los sábados de 11 a 13 por FM Mundo Sur, en el 106.5 del dial. “Hagamos de nuestra mente un nido de pensamientos agradables. Ninguno de nosotros sabe qué hermosos palacios de hadas pueden construirse con bellos pensamientos… a prueba de adversidades. Brillantes fantasías, recuerdos placenteros, nobles relatos, sentencias afortunadas… morada de preciosas y apacibles meditaciones, que los cuidados no pueden turbar ni el dolor empañar, ni la pobreza arrebatarnos… moradas que se edifiquen sin manos, para que en ellas vivan nuestras almas”.

Les dejo un abrazo y prometo volver en mayo, si el de arriba me renueva la hipoteca.

subir


 
     
     
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 25 de Mayo de 2019 inclusive.

ARIES: Etapa de logros y conquistas en todos los ámbitos. Disfruten los momentos de soledad e introspección. Excepcionales semanas para quienes están a la búsqueda del gran amor de sus vidas. Complicaciones por ciertos trámites burocráticos.

TAURO: Buenas perspectivas en lo relacionado con el amor. Los astros acompañan nuevos emprendimientos comerciales. Sean astutos para sobrellevar los conflictos en el plano laboral. Procuren soluciones prácticas para enmendar los errores cometidos.

GEMINIS: Intensifican actividades que estaban adormecidas. Tiempo propicio para establecer distancias con personas que resultan hostiles. En las redes sociales pueden lograr acercamientos sentimentales perdurables. Sean ordenados con la dieta.

CÁNCER: Celeridad para resolver cuestiones inherentes a su trabajo. Fuerte atracción con una persona de su entorno. Júpiter impulsa la toma de decisiones factibles para su crecimiento personal. Gratificaciones que premian su generosidad.

LEO: Potencien las actividades culturales e intelectuales. Es un período ideal para experimentar nuevas sensaciones amorosas y dar rienda suelta a sus fantasías. En el empleo sobrevienen complicaciones que pueden desorientarlos.

VIRGO: Fomenten la comprensión y el diálogo para morigerar el impacto de algunos conflictos familiares. Cuiden las finanzas. Reactiven la vida social porque quedó un poco rezagada. Hay que estar atentos a ciertas señales del organismo.

LIBRA: Busquen el equilibrio entre el ámbito privado y el laboral para no mezclar sensaciones. Reciben consejos oportunos para ordenar la economía cotidiana. Serenidad y sentido común para superar una crisis de pareja que puede precipitarse.

ESCORPIO: Dejen de lado los prejuicios y vivan intensamente cada momento. Retoman amistades y se producen reencuentros que fortalecen su autoestima. Se avecinan cambios que pueden inducirlos a la búsqueda de nuevos horizontes laborales.

SAGITARIO: Exaltarán los vínculos familiares y acercarán a quienes están distanciados. En la pareja se prevén turbulencias por la presencia de terceros indiscretos. Procuren sosiego en actividades lúdicas vinculadas con lo artístico.

CAPRICORNIO: Apuntalan lazos afectivos. Reconocen sus merecimientos y llegan bonificaciones en el plano laboral. Sean comprensivos con gente de su entorno que les demanda tiempo y dedicación.

ACUARIO: Los miedos y las fobias pueden ser causa de contratiempos. Llegan buenas noticias para los solitarios, pero no dejen que la impaciencia juegue en contra de sus intereses. Mantengan una actitud positiva en el empleo.

PISCIS: No malgasten energía en asuntos que están fuera de su alcance. Venus acompaña los cambios físicos y espirituales. En la pareja compartirán vivencias memorables. No descuiden los controles básicos de su salud.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 / WhatsApp: (15) 4446-5032 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.