1
.::Ediciones Anteriores
 


¿POR QUE ELEGI ser de este EQUIPO?

"ESTOY ESTRESADO"

SAN PUGLIESE: patrono de la buena suerte

El CICLON está de fiesta

La genética de una amistad

ODONTOLOGIA del SIGLO XXI
u ODONTOLOGIA ACTUAL

HISTORIAS de SEXO de GENTE FAMOSA

Su DESTINO en el HOROSCOPO

 
 
 
 

Editorial

PIEDRAS O CATEDRALES

Esta es una historia de la tradición cristiana medieval. Cuenta que un viajero llegó hasta donde había una obra en construcción y observó allí a dos hombres transportando piedras. Uno trabajaba con desgano, con el fastidio propio de una tarea que le parecía ingrata. El otro lo hacía feliz, entonando canciones. “¿Qué estás haciendo?”, preguntó el viajero al trabajador hastiado. “¿Es que no lo ves? Cargando piedras”, respondió de mal humor. Se acercó entonces al otro trabajador y reiteró la pregunta: “¿Qué estás haciendo?” La respuesta sonó eufórica: “¡Algo fabuloso! ¡Estoy construyendo una catedral!”
Los personajes del relato transitan a diario por todas las calles de la gran ciudad. Están entre nosotros. Pueden ser vecinos, amigos o parientes. Alcanza con que miremos a nuestro alrededor. Unos parecieran estar condenados al sufrimiento eterno y viven como prisioneros de ciertos mandatos ancestrales. Otros han podido aprender que el mundo depende de nosotros, de nuestra visión de las cosas, de nuestra mente, de la manera en que consideremos cada uno de los acontecimientos que se revela ante nuestros ojos a cada momento. Son los que lograron entender que la intención es una fuerza poderosa y determinante, pues es la tendencia inicial de la mente hacia un objetivo. Y lentamente fueron descubriendo que el placer, la alegría y la dicha tienen formas, variantes y matices que pueden hallarse aun en las circunstancias más adversas o en los momentos más difíciles. Han descubierto, por ejemplo, que es posible descubrir la belleza donde se nos antoje, aun en los rincones más sombríos. Que la hermosura está demasiado cerca como para buscarla entre los complejos laberintos de un mapa o en las guías de turismo. Que la panacea apasionante de la felicidad duerme cada noche con nosotros porque somos capaces de arroparla en nuestra cama y despertar con ella al día siguiente para que nos acompañe como una buena amiga. Que no viene mal despojarnos de algunos esquemas atávicos para ensayar cierta virginidad espiritual que nos permita estar abiertos para experimentar nuevas emociones. Que el amor tiene la magia de permitirlo todo. Que hay fragancias y sabores capaces de devolvernos instintos que creíamos olvidados. Que podemos ser sensibles a las ternuras más primitivas. Que el trabajo es una vocación y no un castigo. Y que Dios no está en ninguna parte, simplemente porque está en todos lados.
En lo que fue su última conferencia, el 15 de noviembre de 1986, seis meses antes de su muerte, el gurú jesuita indio Anthony de Mello habló en la Universidad de Fordham. Allí, en Nueva York, ante un auditorio que siguió atentamente cada una de sus palabras, dijo lo siguiente: “Es muy difícil definir la madurez, pero yo di con una definición bastante lógica: ‘La madurez es lo que has alcanzado cuando ya no culpas a nadie’. No culpas a otros, no te culpas a ti mismo. Ves que algo anda mal y comienzas a remediarlo. Este es un muy buen signo de madurez”. Y de eso se trata este mensaje inaugural. De empezar a buscar, desde adentro, las causas de nuestras frustraciones, de esa perdurable y maliciosa tendencia a pensar que estamos cargando piedras cuando, en realidad, podemos estar construyendo catedrales.
                                                                                            
 
 El Director                                                                                       
 
¿POR QUE ELEGI ser de este EQUIPO?
   
Quienes aman al fútbol saben que la elección es definitiva. Que cuando uno toma la decisión de ser hincha de un club se compromete de por vida. Y si bien ese registro no figura en ninguna parte, hay un código tácito de adhesión incondicional que solamente se extingue con la muerte. Claro que a la hora de asumir tamaña responsabilidad influyen los más diversos factores. Y de eso se trata esta encuesta. De rastrear los orígenes de esa pasión que se impregna en el alma con los colores que uno escogió para que nos acompañen durante toda la vida.

d Alfredo Rojas , del Mercado de las Flores Almagro , fue contundente: “Soy de Boca porque es el mejor cuadro del mundo” , mientras que su compañero Armando Mazzei se inclinó por el Racing Club , “porque de chiquito mis padres me hicieron de la Academia” .

d El coiffeur Roberto Barbero es de Independiente y se remite a los tiempos en que vivía en Avellaneda y asumió el compromiso de elegir por el llamado “Rey de copas”.

d Esteban López , pope de Odontología Comunitaria , nació en Formosa , pero un día decidió anclar en Buenos Aires . Allí apareció en escena un amigo que jugaba en River Plate y lo llevó al Monumental. “ Quedé deslumbrado y ahí nomás me hice de la banda roja” .

d Enrique Rico , titular de la panadería y confitería Roal, también es hincha de Independiente y asume que se trata de una herencia familiar muy difícil de transgredir.

d Para Marta Braun , responsable de El arcón de la abuela , las simpatías por Boca Juniors están ligadas a los colores. “Siempre me gustaron el azul y el oro, así que no tuve mucho que pensar” .

d Un caso curioso es el de Marcelo Giusti , capitoste de la Parrilla 2005 , quien simpatiza con Godoy Cruz . “Me hice de ese club cuando por razones de trabajo tuve que radicarme en Mendoza. Y ahora lo sigo a muerte aunque esté en el Nacional B” .

d Otro que suma su adhesión a Independiente es Leonardo Sfeir , encargado de la sucursal Palermo de Paty Delivery . “Es una tradición familiar de la que no podemos despojarnos”.

d Carlos Pambosian , titular de la zinguería que lleva su apellido, admite que hubo transferencia paterna a la hora de asumir su compromiso eterno con Boca Juniors .

d María Juliana Amarilla , la simpática propietaria de Imagine , tuvo que dirimir un pleito tripartito. “En mi país, Paraguay, era hincha de Olimpia. A los 19 años llegué a la Argentina y repartí mis simpatías entre Vélez, Independiente y River. Pero me dijeron que tenía que ser de uno solo y me quedé con los millonarios”.

d A Francisco Thomas , de la Pinturería del Trébol , el fútbol es solamente un pasatiempo o una distracción. Pero alguna vez tuvo que elegir los colores de un equipo y se inclinó por el celeste y blanco del Racing Club .

d Federico Monterroso , de El jardín de Palermo , dice que cuando nació el padre le puso una camiseta de River Plate que era cinco talles más grandes porque por esa época no se fabricaban para bebés. “Fue una hermosa locura que me hizo millonario para siempre. Ah… la camiseta la usé hasta que cumplí 10 años”.

d Gustavo Guanes , de Cuggini, se remonta a la década de 1970, que es cuando surgió su pasión riverplatense. “Tenía un amigo que jugaba en las inferiores, iba a verlo y me terminé haciendo hincha de los millonarios”.

d Oriundo de Parque de los Patricios, Héctor Miguel , titular del local de artículos de limpieza y perfumería que lleva su nombre, reconoce que en ese barrio se nace con los colores del Globito y que es muy difícil traicionar ese sentimiento. “En mi familia somos todos fanáticos de Huracán. Y tengo una satisfacción personal intransferible: logré que las tres primeras letras que dijo mi sobrina fueran ‘can'. Sí, antes que papá y mamá dijo eso…”

d José Selpituckla , pope de Millenium Bike , confiesa ser un boquense apasionado. “Yo no elegí ser de Boca, porque de Boca se nace y se lleva en la sangre”.
d Carla Speroni, eficaz y amable secretaria de El Estudio , siente pasión por el club donde brilla Juan Román Riquelme. “Seguí la tradición de mi familia, donde predominan los boquenses”.
d Ya desde antes de nacer, Mauro Del Río , responsable de Aztec , sabía que había un destino celeste y blanco para su vida. Y Racing es el club de sus amores.

d El masajista Marcelo Ledesma optó por River Plate y dice que fue una de las mejores elecciones que hizo en su vida.

d La transferencia familiar se impuso también en Héctor García , titular de Socialent , aunque en este caso se inclinó por Independiente .

d En el año de su centenario no podía faltar un hincha de San Lorenzo . Se trata de Pablo Santomauro , pope de S y H Anticuarios. “Cuando me instalé en el barrio de Flores la mayoría de mis amigos eran cuervos, así que elegí esos colores” .

d También tiene corazón xeneize Fabián Salto , titular de Pizza Top . “Me hice de Boca por mi tío, lo que originó un pleito familiar que aún no hemos podido resolver porque Pedro, mi papá, es de River. Creo que fue su primera gran frustración, al extremo de que todavía conserva la primera camiseta que me compró cuando yo tenía 6 años”.

d Alejandra Pérez , de la parrilla La Luli, está en la vereda de enfrente. “Soy de River desde chiquita, siguiendo el dictamen de una familia bien fanática de ese club”.

d Otro caso singular es el de Gustavo Gago , de Bicibell . “Nadie de mi familia es de River, pero yo, vaya uno a saber por qué, me hice de la banda roja. Y estoy muy feliz con esa elección”.

d Hernán Mambrilla , gerente de la empresa familiar que lleva su apellido y que desde 1945 fabrica cortinas de enrollar, es otro fervoroso simpatizante del club de la ribera. “En mi familia se respira la pasión boquense y no podía defraudarlos”.

d El dueño de La Baita se llama Guido Bioli y, pese a sus raíces italianas, optó por la camiseta blanca cruzada por la banda roja. “Soy de River de nacimiento. Y estoy orgulloso”. d Idéntico orgullo es compartido por Marta Richelet , una de las encargadas del supermercado Cordial , quien se hizo “adicta” a la banda roja por adhesión a su marido y ahora es la principal defensora de esa camiseta. “Y me encargué de convertir en riverplatense a toda la familia”.

d El rojo está definitivamente instalado en la piel de Alejandro Rodríguez , pope de Performance . “Mi viejo era de Independiente y seguí el mandato familiar”.

d Para Oscar Flores ser de Boca Juniors es un sentimiento que tiene profundas raíces familiares. Y una elección de la que se siente orgulloso.

d Los colores azul y amarillo que identifican a Atlanta son defendidos a capa y espada por Daniel Goldín , titular del Locutorio Falucho. “Soy de ese club de toda la vida y en una época lo seguía a todas partes”. Y aunque en los últimos años las malas noticias deportivas e institucionales superaron con creces a las buenas, su fidelidad sigue intacta y sueña con el regreso a la primera división.

d Otro simpatizante del bohemio es Darío Fort, quien nació en el barrio de Villa Crespo , muy cerquita del estadio inaugurado por el presidente León Kolbowsky en 1960. Cuenta en que su infancia y adolescencia participaba de numerosas actividades deportivas organizadas por el club, como natación y torneos internos de fútbol.

d La nómina de hinchas de Independiente tiene otro representante en Carlos Maieta , de la pizzería y restorán Dulcinea . Los códigos familiares primaron también en su elección por la divisa roja y blanca.

d A Lucas Leyes , dueño de Empanagol, la decisión de hacerse hincha de River no le costó demasiado, pues buena parte de su familia eligió al equipo de la banda roja. Y él no opuso resistencia.

d Padre y marido boquenses fueron determinantes en la vida de Mariana de Sautu , propietaria de Catalina Hidalgo . “Estaba cercada por dos hinchas fanáticos, así que ni siquiera me plateé la posibilidad de elegir otro equipo. Podría haber sido como un intento de suicidio, ¿no?”

d Al despuntar la década de 1960, River Plate contrató a varios jugadores extranjeros, entre los que se encontraba un delantero que había sido suplente de Alfredo Di Stéfano en el Real Madrid. Se llamaba José García Castro, pero se lo conocía por su seudónimo de Pepillo. Este delantero, primo de Carlos Fernández , responsable de la librería P&M Gráfica , fue determinante a la hora de inclinarlo hacia la divisa millonaria. d Mabel Martínez , titular del Lavadero Gallo , también simpatiza con el equipo que nació en La Boca, pero se mudó a esa zona limítrofe entre Belgrano y Núñez, donde levantó el estadio Monumental. “Es una herencia de familia a la que no pude negarme”.

 

 
 
"ESTOY ESTRESADO"
 
No tengo ganas de hacer nada, yo que era un tipo re polenta”.
“Eso debe ser estrés”.
“Recién vuelvo de las vacaciones y estoy molido”.
“Es que tu trabajo es muy estresante”.
“Llevé los chicos al colegio y me tuve que acostar un rato”.
“Vos estás estresada, también... con lo que te pasó”.

Cuántas veces escuchamos frases como estas, ¿muchísimas, no? El estrés se convirtió en un genérico, una etiqueta que se aplica indiscriminadamente. Pero, ¿qué es el estrés? Transcribo una definición: “Es la respuesta fisiológica, psicológica y conductual de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas”.

De acuerdo con esta definición el estrés es una respuesta a algún desajuste, un mensaje de nuestro cuerpo o nuestra mente que nos indica que un desequilibrio se ha producido.

¿Desequilibrio, desajuste? ¿Por qué? ¿Por qué ahora? ¿Qué me pasa? Estas son algunas de las preguntas que nos podríamos hacer ante la aparición no sólo del estrés sino de cualquier otro síntoma, porque todo síntoma es un signo a desentrañar.

Pero a veces no queremos o no podemos hacernos preguntas, entonces es tranquilizador poner un nombre o una excusa a algo que nos desconcierta o nos asusta. Buscamos alivios rápidos, recetas, respuestas, pero, perdemos una oportunidad porque una pregunta puede ser la puerta de entrada a otras posibilidades.

La aparición del estrés puede ser consecuencia de un hecho puntual, aislado, por ejemplo: crisis, cambios, frustraciones, presiones. Pero un síntoma puede hacer apariciones reiteradas y a veces desproporcionadas, ante estas apariciones de estrés, pánico, angustia, fobia u otros problemas, el psicoanálisis es una alternativa valiosa, pero es habitual que el temor, el desconocimiento o la resistencia a realizar cambios nos hagan trampa y nos pongamos excusas, todos hemos escuchado o dicho alguna vez: “Terapia, ni loca, las terapias son larguísimas”. Es curioso que no se cuestione que el desarrollo de músculos o mantener el físico en forma son actividades que requieren constancia, esfuerzo, sacrificio y... años; en cambio, para la salud psíquica se dispone de mucha menos paciencia y tenacidad, se exigen cambios “rápidos”.

“No quiero andar contando mi vida y revolviendo en el pasado”. Un analista trabaja con lo que el paciente lleva al consultorio, con lo que el paciente quiere contar, es el paciente quien determina hasta donde avanza.

“¿Psicoanalizarme? Es muy caro”. Si hablamos en términos de dinero el psicoanálisis actualmente es una opción accesible ya que es habitual tener en cuenta la realidad económica del paciente para determinar los honorarios.

“Yo no necesito terapia, cuando estoy mal llamo a una amiga”. El amor o la simple voluntad, a veces, no alcanzan para paliar la angustia y el malestar. Cada ser humano es único y descubrir ese modo de ser único requiere de un saber específico.

Para quienes las soluciones mágicas dejaron de ser soluciones y resultaron no ser mágicas, quienes decidan abandonar las respuestas automáticas y las etiquetas, quienes quieren dejar el mal-estar para estar bien, encontrarán en el psicoanálisis el espacio para el desciframiento de aquello que un síntoma intenta decir. Desde el psicoanálisis se trata de hacer lugar a una pregunta y detenernos para iniciar otro movimiento, en cada paso la construcción de otro espacio, la posibilidad de otra perspectiva, de una nueva realidad.

Lic. Liliana Graiño
MN 7809
Consultas: (15)6666-0197
www.construyendoespacio.com.ar

 

 
 
SAN PUGLIESE: patrono de la buena suerte
 
Todo parece haber comenzado con un furioso Charly García despotricando antes de un recital porque las fallas en el sonido amenazaban con arruinar la fiesta. La explosión era inminente –ya sabemos que García suele ponerse irascible- hasta que uno de los técnicos probó con un nuevo ajuste utilizando un disco de Osvaldo Pugliese . Créase o no, el problema fue superado y Charly hizo su concierto sin sobresaltos. El episodio se difundió velozmente de boca en boca y Don Osvaldo –que aún estaba vivo- pasó a convertirse en una especie de talismán, requerido y convocado toda vez que alguien se dispone a iniciar un show. Las derivaciones entre la gente del mundo del espectáculo, muy apegada a las cábalas, hizo que el ruego se desparramara más allá de los escenarios musicales. “Protégenos de todo aquél que no escucha. Ampáranos de la mufa de los que insisten con la patita de pollo nacional. Ayúdanos a entrar en la armonía e ilumínanos para que no sea la desgracia la única acción cooperativa. Llévanos con tu misterio hacia una pasión que no parta los huesos y no nos deje en silencio mirando un bandoneón sobre una silla” , rezaba en el reverso la estampita de San Pugliese que comenzó a circular durante el III Festival de Tango porteño . Cuenta la leyenda que fue diseñada en el año 2000 y las palabras escritas por Alberto Muñoz , integrante de MIA (Músicos Independientes Asociados) , fueron colocadas en el reverso de la imagen quien naciera en Villa Crespo el 2 de diciembre de 1905 , acompañada por un clavel rojo. Cinco años después de su muerte, acaecida el 25 de julio de 1995 , Pugliese ya estaba “canonizado” como protector de los músicos. La mística tiene una palabra que se pronuncia tres veces: “Pugliese, Pugliese, Pugliese”. Porque el rito popular dice que repetir ese apellido (si se piensa en don Osvaldo, por supuesto) traerá suerte o, cuanto menos, ahuyentará la mufa.
Lo del clavel rojo también tiene una explicación y se remonta a los tiempos del primer peronismo. Perseguido por sus ideas políticas y su filiación al Partido Comunista , periódicamente caía preso. Su orquesta no cancelaba las presentaciones, pero cuando el prestigioso pianista se ausentaba por razones de fuerza mayor, sus compañeros colocaban un clavel rojo sobre el instrumento a modo de desagravio. También se sabe que en una época sus fan's usaban el mismo tipo de traje y se peinaban para atrás. Y los que llevaban lentes usaban un armazón de anteojos idéntico al del ídolo. “También estaban ‘Las Miss Pugliese'. Se disfrazaban de reinas de carnaval con trajes blancos y los nombres de las obras de mi papá. Eso era por los años 50. Todavía son amigas mías. Nos seguimos viendo” , recuerda Beba , única hija del Maestro, aunque este calificativo era refutado una y otra vez por el destinatario del elogio: “Yo soy un laburante de la música popular, punto y raya. ¿Ídolo? No... Muchas veces voy por la calle y la gente me saluda y me dice: Chau, maestro, y yo les contesto: ¿Maestro? Maestro Ciruela. Quizá los jóvenes no lo sepan, pero antes a los maestros se los cargaba así”. Otro ritual de su hinchada de fanáticos consistía en colocarse una cinta adhesiva (la popular “curita”) en la mejilla a modo de identificación. Más tarde, ya en su último retorno al país, Perón asumió el error y pidió las disculpas del caso por su persecución ideológica.

Diego Skliar, director de la revista de la Unión de Músicos Independientes , ha reproducido decenas de historias donde la invocación de Pugliese habría modificado el destino de las cosas. Y alude a instrumentos perdidos que aparecieron y a shows destinados al fracaso que trocaron en éxitos resonantes. Por su parte Beba convalida el mito con una sonrisa: “Lo santificaron, aunque fuera comunista y ateo. Lo del antimufa proviene de los rockeros. No sé cuándo y cómo arrancó, pero por las dudas siempre llevo su estampita en la cartera” . A propósito de su nula fe religiosa, los memoriosos recuerdan que a pesar de su ateísmo, cuando le gritaban “No te mueras nunca, Osvaldo”. El Maestro siempre respondía “¡Dios te oiga!” Además, León Gieco lo incluyó en “Los salieris de Charly” diciendo “Siempre mencionamos a Pugliese” . En una línea similar marcha Sebastián Bianchini, bajista del grupo Arbol , quien compuso un tema dedicado a Pugliese. Se llama “Suerte” , como no podía ser de otra manera.

Andrés Salazar

 
 
El CICLON está de fiesta
 
 
Finales del año 1907. Las calles de la ciudad de Buenos Aires, algunas empedradas, otras de tierra, sirven como improvisadas canchas de fútbol atrapando a quienes empiezan a sentir pasión por el fútbol, ese deporte que había llegado a estas tierras de la mano de unos “ingleses locos” . La historia que sigue transcurrió en el barrio de Almagro , más precisamente en la esquina de México y Treinta y Tres Orientales , punto de reunión preferido en el barrio, para darle a la redonda, cuando un tranvía de la línea 27 protagonizó un accidente que pudo tener serias consecuencias. La víctima fue un joven llamado Juan Abondanza , quien no se percató de la presencia del vehículo, y fue a dar contra él.
El padre Lorenzo Massa , que acostumbraba presenciar estos picados, observó el episodio, y les ofreció a los chicos un terreno existente en la capilla de San Antonio , que estaba en México 4050, para que allí practicasen su deporte favorito, con la condición de que asistieran al catecismo y fueran a misa. El trato fue aceptado, y así fue como este sacerdote se inmiscuyó en la de lo que sería una de las más prestigiosas instituciones deportivas porteñas.
El club quedó fundado en el Colegio y Oratorio de San Antonio el 1° de abril de 1908 bajo el nombre de Forzosos de Almagro. Los colores elegidos para su casaca fueron el azul, que simboliza el ideal y el rojo que simboliza la lucha.

El padre Lorenzo aceptó a regañadientes el nombre elegido por los jóvenes futbolistas, pero sugirió que lo cambiaran. La ronda de opciones acercó otras propuestas como El Invencible, El Centinela de Quito, Cestos y Canastas, etcétera, pero no había quórum a la hora de escoger el nombre definitivo. Finalmente alguien deslizó la feliz idea de consagrar el club al cura benefactor que los acompañó en los primeros tiempos. Se propuso rebautizar al club con su nombre, para finalmente aprobarse en una asamblea la denominación que la institución lleva en la actualidad. Parecía un capítulo terminado, pero el padre Massa manifestó su contrariedad, en el sentido de que el club llevara le nombre en honor a su persona, y exhortó a los chicos para que se consagrara a San Lorenzo Mártir , y como tributo al primer combate de las fuerzas patriotas. Finalmente se optó por el San Lorenzo de Almagro con que lo conocemos actualmente.
A propósito de este sacerdote amigo de los chicos, el padre Raúl A. Entraigas escribió: "San Lorenzo, como todas las grandes instituciones, nació de un gran cariño. Es hijo del amor que el padre Lorenzo Massa tuvo a la juventud. El padre Massa en 1908 era director de un oratorio festivo en el barrio popular de Almagro. Vio a los muchachos que pateaban pelotas de trapo en las calles, y les ofreció el patio del humilde colegio. En ese patio -hoy venerable, porque la historia lo ha consagrado- driblaron los primeros cracks de San Lorenzo de Almagro... Ahí aprendieron a jugar, y a la par, la disciplina, sin la cual no es posible tener clubes de jerarquía. Él los alentaba. Los muchachos se sentían cómodos en ese colegito; pero más se sentían cómodos porque el padre Lorenzo era el gran amigo de todos. Ahí vivían perpetua camaradería”. Es, por parte, el club de primera división que acopia mayor cantidad de apodos, a saber: “El Ciclón” fue utilizado por primera vez en 1933 por el periodista Hugo Marini para referirse a la contundencia con la que el equipo atacaba y ganaba, campeón del tercer torneo en la era profesional. Las goleadas que daba el equipo hicieron que se lo bautizara como “El Ciclón de Boedo”, que luego copiaron muchos periodistas. Ese año se consagró como el primer campeón de fútbol unificado. También otro motivo por el cual la difusión del apodo se produjo con facilidad, fue que con el apodo del club se lo rivalizaba o equiparaba aún más con Huracán, su histórico rival. Este gran equipo cosechó otro sobrenombre simultáneo: “Los Gauchos de Boedo” . Fue cuando comenzó a traer jugadores desde el llamado interior del país o “chacareros”, según se los denominaba por entonces, como fue el caso de Alberto Chividini, Gabriel Magán y Genaro Cantelli, quienes provenían de Santa Fe, y reforzados con la maestría del brasileño Petronilho do Brito, “El diamante negro”. El de “Los Santos” surgió por el nombre del club y porque usaban el oratorio de San Antonio para desarrollar su actividad futbolística. “Los Cuervos” tiene su origen en el color de su vestimenta de los curas en asociación directa con el pájaro homónimo. Y como el club tomó su nombre del padre Lorenzo Massa, el equipo fue identificado de esta forma. El de “Los Carasucias” nace en 1963, cuando Narciso Doval, Fernando Areán, Héctor Veira, Victorio Casa y Roberto Telch, todos jugadores surgidos de las divisiones inferiores, se consolidaron en primera siendo todavía muy jóvenes (de ahí lo de carasucias, porque los niños, en especial los de la calle, andan con la cara sin lavar). El apodo se constituyó en un elogio a su atrevimiento y creatividad. Ese quinteto fue un ícono de las Inferiores de San Lorenzo, aunque no fuera campeón. Cinco años más tarde surgen “Los Matadores” , en alusión a aquel equipo dirigido por el brasileño Elba de Padua Lima, conocido como Tim, que en 1968 se consagró campeón en forma invicta y por la forma en que jugaban los partidos. Generalmente en el complemento salía a matar a sus rivales con su juego. Los nombres de Buttice, Villar, Pedro González, Albrecht, Rendo, Veglio, Cocco y el “Lobo” Fischer, entre otros, le dieron brillo a aquella fenomenal formación. “Los Camboyanos” fue el nombre que recibió el equipo de fines de los 80, porque el club atravesaba una profunda crisis económica que no le permitía entrenarse en condiciones, no tenía cancha, no se cumplían los contratos, ni había agua caliente en las duchas, y a pesar de todo esto el equipo no se resentía en su funcionamiento futbolístico. El nacimiento de este apodo se dio en un partido imposible que le ganó a Independiente hacia fines de 1986. El nombre de “Los Camboyanos” habría surgido del lateral derecho uruguayo Luis “Lucho” Malvárez, quien al término de un partido le dijo a la prensa: “Somos los camboyanos, estamos solos y no damos nada por perdido”. Menos rigor histórico requiere “Los Azulgranas” , que alude a la elección de los colores azul y granate para su camiseta, aunque a lo largo de los años, los diseños de las camisetas reemplazaron el granate por el rojo.
La nómina de hinchas famosos de San Lorenzo de todos los tiempos incluye a Susana Giménez, Marcelo Tinelli, Claudio Gallardou, Viggo Mortensen, Mariano Grondona, Mario Sapag, la locutora y hoy diputada Pinky, Rodolfo Terragno, Alejandro Lerner, Rubén y Diego Capria, Florencia Canale, Juan Carlos Casas, Franco Bagnato, Verónica Castro, Hernán Caire, Cacho Castaña, Guillermo Bredeston, Ricardo López Murphy, el tenista Franco Squillari, Beto César, Ana María Picchio , el conductor de “Atracción mental” Juan Ordeix, Juan Carlos Aced, Alberto Cortez , el dirigente correntino José Antonio Romero Feris, Juan Carlos Copes, el dirigente radical Jesús Rodríguez, el locutor Horacio Galloso, José Angel Trelles, Miguel Angel Rodríguez, Ingrid Grudke, Catalina Speroni, Eliseo Subiela, el ex boxeador Sergio Víctor Palma, el ex diputado Alberto Albamonte, Jorge Pardini, Enrique Alejandro Mancini, Roberto Galán, Osvaldo Soriano, Nicolino Locche, Ernesto Cherquis Bialo, Roberto Leto, el periodista Claudio Pérez, María Graña, Carlos Olivieri, el basquetbolista Alejandro Montecchia, Susú Pecoraro, Badi, Celeste Carballo, el recordado galán Oscar Casco, Pancho Ibáñez, Juan “Corazón Ramón, Sol Mantilla, Fernán Mirás, Juana Molina, Norberto “Pappo” Napolitano, Lorenzo Quinteros, Julio San Diego, la modelo María Cersósimo, el periodista Carlos Varela, Hernán Crespo, Ricardo Bochini (sí, el Bocha, aunque les duela a los hinchas de Independiente, tiene su corazón en Boedo), el ex árbitro Ricardo Calabria, el músico Ricardo Romero, Diego Díaz, Hugo Conte , el periodista Jorge Romano, Francisco “Paco” Manrique, el jugador de voleibol Alejandro Romano, el ex canciller Guido Di Tella, Víctor Emilio Galíndez , el jugador de padel Mariano Lasaigues, Lorenzo Miguel, Daniel Filmus, Iván de Pineda, el ex embajador de los Estados Unidos James Cheek, Marcelo Araujo, Juan Manuel “Bambino” Pons, Vicentico, el líder de La Mosca Guillermo Novellis , el cardenal Jorge Bergoglio , el dirigente de Futbolistas Argentinos Agremiados Sergio Marchi y el corredor Norberto Fontana.

 

Adrián Velázquez

 

 
La genética de una amistad
 
No amo a los rosales porque, como la pasión, duran hasta el verano; amo la amistad porque, como el arce, permanece hasta el invierno”. La frase pertenece a Emily Bronte , la autora inglesa que en 1847 escribió una de las novelas de amor más vehementes de su siglo, “Cumbres borrascosas”, un clásico sobre el ímpetu arrebatador que suele unir a un hombre con una mujer.
Amigo, del latín amicus, parece provenir también del griego, a (sin) y ego (yo), lo que se traduciría en sin mi yo, lo que nos permite deducir que un amigo es como el otro yo de una persona.

¿De dónde proviene el empuje mutuo entre determinados seres que se eligen, aun siendo disímiles y hasta por eso? ¿Qué tipo de intenso sentimiento arraiga en un espíritu para que se decida a reunirse, comunicarse, ayudar, contener y hasta sufrir por alguien con quién puede compartir o no afinidades, pero por el cual está dispuesto a luchar, llorar o sacrificarse? La amistad se distingue del amor entre los sexos, precisamente porque carece del frenético imperativo de los sentidos; de ahí su perdurabilidad, cuando es profunda y sincera. Un estudio estadounidense entre 1.800 pares de mellizos varones, que fueron observados mientras crecían, demostró que los factores genéticos tienen más peso que el ambiente, a la hora de elegir amigos. La herencia influyó en un 30 por ciento en el grupo de 8 a 11 años, y llegó al 50 por ciento en el integrado por edades que oscilan entre los 15 y 25. El director de la investigación, Kenneth Kendler , asegura que el cerebro influye en la conducta humana y ésta, a su vez, sobre el ambiente social que se privilegia. Aparece, como de especial relevancia, seguir el camino de los genes para determinar la preferencia de ciertos individuos por ambientes de riesgos, como el de las drogas, el alcohol u otras conductas descarriadas. A pesar de estas afirmaciones, el sentido común nos invita a ser cautos con respecto a la tendencia, en boga entre algunos científicos, de insistir sobre el ascendiente del genoma, relegando la inevitable influencia del medio.

Amigos inmortales como Don Quijote y Sancho Panza, Sherlock Holmes y Watson y hasta Los tres mosqueteros, aun como personajes de ficción, se unieron para llegar a una completad, para aguzar sus ingenios, para compartir sus sueños y lidiar contra molinos de vientos, desmenuzar muertes o esgrimir valentías, es decir, ¡y nada menos!, que para ejercitar la dura, aciaga, exigente, pero siempre asombrosa aventura de los días.

Tal vez poco importe la raíz de un interés, un afecto, una empatía, cuando lo relevante estriba en le nobleza de gente que, sin llevar la misma sangre, fraterniza, se apega, se escucha aun en el silencio. Los buenos camaradas sólo se vinculan para poder pensar en voz alta sus quimeras.

Como bien decía William Shakespeare : “De ser preciso, guarda a un amigo bajo la llave de tu propia vida”.

 

 
 
ODONTOLOGIA del SIGLO XXI u ODONTOLOGIA ACTUAL
 
En la creencia popular los dentistas o mejor dicho, los odontólogos, hacen tratamientos para la estética bucal y para poder masticar; esto es así, pero es un concepto incompleto por lo antiguo y desactualizado del conocimiento que deberían tener los mismos odontólogos, los médicos y el resto de la gente.

Hay personas que sufren de dolores en los costados de la cara al masticar, ruidos, dificultad para abrir la boca; asimetrías faciales con la línea media dentaria lateralizada, apretamiento dentario con rechinamiento (bruxismo: produce dientes desgastados, a veces sensibles), a veces los dolores son muy fuertes, fácil de confundirlos con “neuralgia del trigémino”.

Usted seguramente no sabe que el 40 por ciento de las cefaleas tiene origen odontológico, y le comento que hemos tenido varios pacientes que fueron internados por sus migrañas, y les resolvimos el problema en el consultorio dental, otros tenían grandes ruidos en sus oídos, a esto se lo llama acúfenos o tinnitus , o se sentían medio sordos o con dolor en sus oídos y también pudimos ayudarlos; hay muchas personas que se levantan malhumorados, les cuesta dormirse durmiendo poco y mal, por lo que siguen cansados al levantarse; hemos tenido pacientes con trastornos o inestabilidad de la marcha, o sea, caminan inseguros y con torpeza, hay mucha gente que además de los dolores de cabeza, padecen grandes dolores de espalda, como quemantes y a veces de cintura, glúteos y pantorrillas. Gran cantidad de personas tienen la espalda “torcida” con un hombro más alto que el otro (¡no es mala postura, no!), estas alteraciones mencionadas también se resuelven con tratamientos odontológicos de las articulaciones témporo mandibulares o ATM.

 

OTROS PROBLEMAS A RESOLVER

También aparecen los síntomas oculares por alteraciones en las ATM, como dolor atrás de los ojos o adentro de ellos, inflamación de los párpados, visión borrosa, sensación de arena en los ojos y hasta dolor por mirar la claridad, y todo por un problema odontológico.

La edad de nuestros pacientes es de los 12 a los 70 años.

Usted va comprendiendo que no estamos hablando sólo de estética bucal, que por supuesto también es importante, pero que los diagnósticos en odontología y en medicina no se deben hacer a “ojo de buen cubero” y a veces con un tratamiento médico sintomático, o sea tratando sólo los síntomas no es lo adecuado, sino que debe tratar el origen de los problemas.

Por último, y no descrea por favor de lo que le comento a continuación, hay tratamientos odontológicos para tratar la apnea del sueño (dejar de respirar) y los ronquidos al dormir.

La especialidad es la de tratamiento de las patologías de las ATM , que son las articulaciones de la mandíbula con el cráneo, a los costados de la cara por delante de las orejas.
Puede tener uno o varios síntomas de los mencionados, leves o intensos.

El tratamiento no es quirúrgico, o sea, no se opera, no es doloroso, ni con inyecciones, ni con
medicamentos (no siga intoxicándose, sin mejorías).
Usamos tecnología adecuada y conocimientos actualizados y diagnósticos de certeza.
En salud no se gasta sino que se invierte. Mejore su calidad de vida.
Consulte con profesionales serios y honestos.

Dr. Jorge A. Beas
Odontólogo MN 12.213
Especialista en el Tratamiento
de las Patologías de las ATM
Miembro de la Academia Americana
de Dolor Cráneo Facial
Consultas: 4951-3444

 

 
 
HISTORIAS de SEXO de GENTE FAMOSA
 

31. CON CARA DE ROCA

Alejo Julio Argentino Roca Paz nació en San Miguel de Tucumán el 17 de julio de 1843. Estudió en el prestigioso Colegio Nacional del Concepción del Uruguay creado por Justo José de Urquiza en 1849 y por donde pasaron decenas de celebridades. Una de las más populares fue, sin dudas, este canceriano que completaría dos mandatos presidenciales. Su picardía era mítica. Cuentan que casi siempre llegaba tarde, pero gozaba de ciertas franquicias. Como sus compañeros exigieron un trato igualitario, Andrés Truco, el portero, les prometió ponerlo en vereda. Al día siguiente, Roca se topó con la puerta cerrada y la dura reprimenda de Truco. Para resolver el incordio, el alumno extendió un peso fuerte como única réplica. La puerta se abrió y el muchacho ingresó, pero dejando “olvidado” su birrete sobre uno de los bancos de la entrada y le rogó al portero que se lo alcanzara. Esta vez fue Truco el que encontró el portón cerrado. Entonces Roca condicionó el acceso del empleado y su propio silencio a la devolución del peso fuerte. Así logró recuperar el dinero y concurrir a la clase normalmente. Las anécdotas que se le adjudican al protagonista de esta historia, transmitidas de generación en generación, lo han vuelto un reverenciado arquetipo de la viveza estudiantil. Los chicos del Colegio Nacional tienen al “Zorro” –apodo que se ganó por su astucia en las siempre intrincadas lides políticas- como su ángel protector. Creen que frotar la nariz de su busto de bronce, colocado en una de las esquinas del patio, atrapa a la buena suerte. A fuerza de tantos toqueteos, la nariz ha empalidecido, al igual que las dos últimas letras del Julio de la placa, que son restregadas invocando la calificación salvadora.

En 1858 ingresó a la carrera militar. Veterano de la guerra entre Buenos Aires y la Confederación producida en 1859 hasta 1861, participó también en la de la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay entre 1865 y 1870, en la que murieron su padre y sus dos hermanos. Manejó los hilos de la política argentina durante más de treinta años mediante el Partido Autonomista Nacional , tejiendo complejos sistemas de alianzas con distintas fuerzas. En 1877 se hizo cargo del ministerio de Guerra y llevó a cabo la denominada (y cuestionada) Campaña del Desierto. En 1880 fue ungido presidente, cargo que desempeñó hasta 1886. Con 37 años de edad fue el más joven de la Argentina en toda su historia. El segundo mandato lo ejerció entre 1898 y 1904. Terminado este ciclo decidió alejarse de la vida pública. Falleció el 19 de octubre de 1914, a los 71 años.

Atrás habían quedado sus ajetreos sentimentales, que corrieron por cuerda paralela con los avatares de su extenso derrotero por la función pública. El primer registro hay que rastrearlo en su ciudad de origen, donde ya pasados los veinte años se puso de novio –a escondidas de sus padres- con Ignacia Robles. Enceguecido por la intolerancia familiar la raptó durante una semana, generando un escándalo mayúsculo. Pero los Robles prefirieron llamarse a silencio para evitar que el episodio se fuera de cauce. Nueve meses después, Ignacita tuvo una hija a la que llamó Carmen y le puso del apellido de su raptor enamorado. El general dudó mucho en reconocerla, pero cumplió con el deber paterno de ayudarla durante toda su vida. Más tarde contrajo enlace con Clara Funes, hija de una adinerada familia cordobesa, madre de su hijo Julio Argentino , vicepresidente del general Agustín P. Justo y figura polémica de la historia argentina. “Desde que me casé, y especialmente cuando fui presidente, traté de reducir estas aventuras, pero me resultó imposible evitarlas totalmente –entre otros casos, esto fue lo que me ocurrió con mi comprovinciana Lola Mora-. Me sentí atraído por su personalidad rebelde, inconvencional, luchadora...” , dice Félix Luna en el libro “Soy Roca” , donde alude a sus repetidos entuertos con el sexo opuesto en primera persona.

El idilio clandestino con la escultora tucumana alteró una y otra vez su vínculo con Clara Funes , siempre incómoda por las reiteradas infidelidades de su famoso consorte. Muerta “la legítima”, Roca fue protagonista de uno de los entreveros amorosos más resonantes de la sociedad porteña de aquellos tiempos. La dama en cuestión se llamaba Guillermina de Oliveira Cézar . Tenía apenas 15 años en 1885, cuando se casó con el entonces ministro de Justicia Eduardo Wilde , un respetado médico e intelectual, viudo, de 41 años, quien trataba a la joven como una especie de objeto de adoración. “Contaban los amigos –relata Félix Luna- que Wilde tenía una extraña costumbre: mostrar a su mujer durmiendo. Tan bella le parecía, que a veces invitaba a sus contertulios a suspender las tenidas nocturnas de cigarro y baraja para subir a contemplar el sueño de su esposa” . Nunca tuvieron hijos y hasta 1893 la pareja viajó bastante y la relación entre Roca –que había sido padrino de la boda- y Guillermina casi no existió. Pero ese año sería determinante en el devenir de los acontecimientos. La menuda adolescente que el general había conocido se había convertido en una mujer muy sensual que no pasó inadvertida para este empedernido cazador de corazones. “Espléndida hembra que sabía sacar partido de su hermosura. No era solamente bella: era atrevida e independiente en sus juicios. En fin, atractiva hasta lo irresistible” , según se refiere en “Soy Roca”. El general contaba ya con 50 inviernos y estaba viudo; ella había llegado a los 25. Fue una atracción fatal que explotó con el vértigo propio de un hombre decidido y una mujer ardiente que no ponía límites. En 1898, cuando juró por segunda vez como primer mandatario, el romance con la esposa de su mejor amigo era conocido por todo Buenos Aires. Y fogoneado por algunas publicaciones de aquellos tiempos, como “Caras y caretas” , que satirizaban hasta extremos hirientes la figura de Wilde, el tercero en discordia. El regimiento de Coraceros, que por entonces estaba a cargo de la escolta presidencial y era conducido por un hermano de Guillermina, fue bautizado “los guillerminos” , en clara alusión al penetrante poder que estaba ejerciendo la infiel. Acechado por los comentarios, por las ironías de la prensa y hasta por la irritante tolerancia del marido engañado, quien a pesar de los rumores no dejó de ser su amigo y colaborador, pues se desempeñaba como director del Departamento Nacional de Higiene, “El Zorro” comenzó a percibir que la situación comenzaba a perjudicarlo. “Estaba afectando mi autoridad, así como dañaba la reputación de Guillermina y el prestigio de Wilde” , dice Luna en “Soy Roca”. Para apaciguar el clima y darle una salida elegante al caso, el presidente le confió a su ministro una misión diplomática en Washington, hacia donde partió acompañado por su mujer. Pasaron un año allí hasta que les adjudicaron nuevo lugar en Bruselas, la capital de Bélgica. Parecía que todo había concluido.

El destino, sin embargo, tenía preparada una sorpresa. La muerte de Ramón Oliveira Cézar, el papá de Guillermina, la obligó a viajar a Buenos Aires para acompañar a su madre. Wilde se quedó en Europa. Días antes de su arribo, la ansiedad de Roca era tan inocultable como las expectativas de todos los que conocían los entretelones de este pecaminoso idilio. La estadía se prolongó durante un mes y, según se cuenta, parece que solamente tuvieron algún intercambio epistolar. Roca y los Wilde volverían a verse una vez más, ya cuando el tucumano había dejado la presidencia y se dedicaba a recorrer el mundo. El encuentro fue en noviembre de 1906, cuando aceptó la hospitalidad de su amigo y se alojó en su casa de Bruselas, en otra expansiva demostración de su inescrupulosidad. No se sabe si volvieron a unir sus cuerpos. Lo concreto es que durante ese viaje, más precisamente en Niza (Francia) comenzó a observar con detenimiento a una bella y joven dama que se desplazaba solitariamente por el hotel donde ambos estaban alojados. Comenzó a enviarle flores y, fiel a su estilo, a cautivarla con sus adulaciones. No tardó en convencerla de que viajaran juntos a Buenos Aires, pero tomando la precaución de que los camarotes estuvieran a cierta distancia, como para no provocar comentarios insidiosos. Hellene Gorgan era de origen rumano y aquella travesía entre Francia y el puerto de Río de Janeiro, donde el barco hizo una escala, con largos encuentros íntimos en los camarotes, fue lo suficientemente intensa como para que el ex presidente se convenciera que habría otra oportunidad en su vida sentimental. Precisamente en la entonces capital brasileña, donde tuvo que asistir a “numerosas reuniones políticas” , se dio tiempo para telegrafiar a su amigo el coronel Artemio Gramajo: “En el mismo vapor que yo voy, va una señora distinguida para establecerse en Buenos Aires. Allí ella necesitará que alguien la ayude porque no conoce a nadie. Al menos los primeros días. No habla español. Lleve alguien que hable francés o alemán. Le ruego le consiga ese hotel inglés que está en la calle San Martín y Viamonte. Es hija de un general de las mejores naciones de Europa” . Y la orden fue cumplida a rajatabla.

Wilde falleció en septiembre de 1913 y la revista Caras y Caretas, poniendo una dosis de inquina en la necrológica, recordó una frase del médico y escritor: “Se me llama desconfiado y soy confiado hasta la candidez. Se dice que soy incrédulo y creo en todo y en todo el mundo”. Muchos lectores astutos creyeron leer un mensaje cifrado. Y un dato paradójico que pareciera incluir cierta malicia: la estación Wilde, que lo recuerda, pertenece al ferrocarril Roca.


Andrés Salazar
(esta sección continuará en futuras ediciones)

 

 

Su DESTINO en el HOROSCOPO
 

Aries: Tendrán muchas iniciativas y estarán dispuestos a todo por conquistar un lugar importante en el mundo. Tendrán una mayor serenidad ante las distintas circunstancias que les tocará afrontar en este período. En cuanto al amor, sus vínculos actuales cuentan con grandes posibilidades de perdurar en el tiempo.

Tauro: Venus les está brindando la posibilidad de mostrarse sensibles, agradables y románticos. Toda su energía estará orientada hacia sus beneficios personales. Aquellos que estén asociados con otros podrán llegar a tener algunas divergencias. Por el lado sentimental van a vivir muy buenos momentos cargados de pasión y erotismo.

Géminis: Derrocharán ingenio sabiendo mantenerse a una respetuosa distancia de los demás. El amor les sonreirá durante este período. En lo laboral mantendrán una formidable relación con las personas que los rodean. Intentarán vincularse con amistades que si bien estarán a la vanguardia con sus intereses e inquietudes, mantendrán un perfil conservador en cuanto a su forma de actuar.

Cáncer: Esta es una etapa óptima para encauzar un nuevo emprendimiento o una nueva actividad. Será positivo tomarse un breve descanso en busca de un lugar tranquilo y reparador. Las aventuras románticas estarán a la orden del día. Dentro del grupo de sus conocidos hallará a quien capture su esquivo corazón. Será importante que eviten reacciones impulsivas.

Leo: Andarán por la vida con el convencimiento de que todo lo que hacen está bien. De ningún modo van a tener alguna duda acerca de los pasos que han dado ni se van a arrepentir por no haber actuado de otra manera. Una actitud expectante será la más indicada para no tomar decisiones equivocadas. En el terreno afectivo conseguirán alentadoras noticias.

Virgo: Tienen la tendencia obsesiva y minuciosa de hacerlo todo a la perfección. Son organizadores natos, pero su exceso de autoexigencia los lleva muchas veces a anularse, perjudicando su crecimiento. Durante esta etapa, el impulso a emprender viajes dentro y fuera de los límites del país se reiterará constantemente. La parte afectiva se verá empañada por algunos celos y ciertas desconfianzas hacia su pareja.

Libra: Sobresalen por la armonía y la elegancia de su imagen. Son muy prudentes y sensuales. Los que estén aquejados por alguna dolencia tendrán la oportunidad de encontrar la solución a sus problemas recuperando la salud y el bienestar. Este es el momento propicio para iniciar una dieta desintoxicante o adelgazante destinada a preparar el organismo para todo el año.

Escorpio: Suelen sufrir el prejuicio de quienes no los conocen a fondo. Sobre los escorpiones se cierne un permanente manto de sospechas, casi siempre infundadas. Período muy halagador en el terreno amoroso. Se los verá más agraciados y también más benévolos. La familia y el hogar ocuparán un plano prioritario. El clima doméstico será armonioso y dará lugar a diversas reuniones familiares.

Sagitario: En sus espíritus jamás anidarán ni la venganza ni el rencor. Buscan a través de una libertad sin restricciones el camino que lo eleve espiritualmente, siempre que ello no les demande compromisos que afecten su independencia. En esta etapa el contacto con familiares y amigos será intenso. Tienen que ser prudentes con los gastos y tratar de mantenerlos dentro de los límites determinados por sus ingresos sin cometer imprudencias.

Capricornio: Son hijos y hermanos fieles, amigos y amantes confiables. Siempre dicen lo que piensan, aunque por lo general hablen poco de sí mismos, de sus quehaceres o de sus ideas. Gozarán de una generosa perspectiva para incrementar sus ingresos. En el plano sentimental el entendimiento y la comprensión serán sus aliados para superar todos los obstáculos.

Acuario: No soportan la mediocridad y la falta de creatividad. Suelen resultar impredecibles. En esta fase, la actividad profesional transita una etapa de éxitos que les exige actuar con cautela y evitar todo aquello que, si bien podría resultar sencillo y dar muy buenos resultados, más adelante podría traerles complicaciones legales. Momento óptimo para definir sus afectos con respecto a la pareja.

Piscis: Durante este ciclo tendrán que canalizar en forma positiva cierta dosis de agresividad interna y así podrán vivir momentos de mucho bienestar y armonía. El creciente interés vinculado con lo esotérico será una constante que merece ser tenida en cuenta. Será fundamental que los peces dejen la puerta abierta al amor. Nada de evitarlo por ciertas responsabilidades u obligaciones familiares.

Guadalupe Vallejos
Prof. en Psicología, Filosofía y
Ciencias de la Educación
Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651

 
 
Hechos & Personakes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.