1
.::Ediciones Anteriores
 


¿Mueren las palabras?

LOS PROBLEMAS DE LA PROSTATA

AQUEL PRIMER GOBIERNO PATRIO

UNA MESA CON HISTORIA

“COMO DERROTE AL SOBREPESO”

UN MONUMENTO A LA DESIDIA

Su DESTINO en el HOROSCOPO

   
 

Editorial

LOS MEJORES FRACASOS

Resulta particularmente interesante la historia de Thomas Alva Edison, un hombre al que conocemos por el ser el inventor de la lámpara incandescente que vio la luz –valga la paradoja- en 1882 y que aún hoy continúa siendo un elemento imprescindible, aunque a lo largo de su vida patentó 1052 (sí, leyó bien, mil cincuenta y dos) aparatos en la oficina de patentes. Edison fue educado en casa por su propia madre, que era maestra, pues a los siete años había sido expulsado de la escuela por “retrasado”. Desde entonces su interés se centró especialmente en los temas relativos al campo de la física y la química. Quienes apresuradamente lo consideren un personaje que solamente generó éxitos, seguramente sentirán una enorme desilusión cuando conozcan algunas facetas de su biografía. Como, por ejemplo, que fracasó 7 mil veces (sí, siete mil) hasta llegar a hacer una planta de la cual podía llegar a sacar un elemento natural. Y que fracasó cientos y cientos de veces en otros experimentos que, para muchos, parecían descabellados. Y que para consumar su creación más famosa –el filamento para la bombilla eléctrica- acumuló más de 11 mil (sí, once mil) fracasos. Cuando rondaba por el fracaso número 5 mil, salió en los diarios para contar su proyecto. La respuesta fue tan contundente como la de aquella primera maestra: lo llamaron “el disparate de Edison”. No se inmutó y hasta aceptó con serenidad la pregunta de un joven periodista: “Señor, ¿por qué insiste en gastar todo ese tiempo y ese dinero si ha fracasado 5 mil veces?” Tragó saliva y respondió: “Usted no entiende cómo funciona el mundo. No he fracasado para nada. He descubierto con éxito 5 mil formas que no funcionarán. Esto me coloca 5 mil veces más cerca de la que funcionará”. Luego, claro, descubrió el tungsteno, el filamento impregnado de carbono, y empezó a cambiar al mundo.
Otro caso asombroso es el del coronel Harald Sanders, quizá no tan reconocido como Edison, pero imprescindible para entender el valor de la persistencia, una condición que a menudo pasa inadvertida en esta búsqueda implacable y vertiginosa por el éxito inmediato, veloz, a cualquier precio. Sanders tenía una receta para la preparación del pollo en la cual creía fervientemente. Así que comenzó un pequeño restorán a la orilla de la carretera en las afueras de la ciudad de Corbin, en el estado de Kentucky, en los Estados Unidos. Sin embargo, unos años más tarde la construcción de una autopista desvió el tránsito lejos de la ciudad, llevándose todos los clientes que esporádicamente paraban en su comedero y en poco tiempo su negocio quebró. Después de pagar sus deudas, sus ingresos quedaron reducidos a una pensión de 105 dólares mensuales. No obstante, confiado en la calidad de su receta de pollo y armado de una determinación indestructible, cargando con 65 años sobre sus espaldas, el coronel emprendió una nueva aventura. Decidido a crear una franquicia que le diera mayor solidez a su empresa, fue al banco en busca de un préstamo para financiar su nuevo restorán. Ese primer banco no compartió su entusiasmo, tampoco  el segundo, o el tercero, ni siquiera el décimo. Lo más sencillo, sobre todo teniendo en cuenta que a su edad las energías declinan, hubiera sido renunciar a la meta. Pero no. De puro tozudo, pertinaz hasta límites insospechados, golpeó las puertas de 1006 (sí, por supuesto, mil seis) bancos que le negaron el préstamo, hasta que el banco 1007 decidiera facilitarle el capital de inversión que necesitaba. Con el tiempo, los restoranes Kentucky Fried Chicken o KFC, como se los conoce, están diseminados en más de cien países alrededor del mundo. Todo como consecuencia de la envidiable perseverancia de un hombre que, simplemente, no quiso darse por vencido. Sanders, además, se convirtió en uno de los hombres más ricos del mundo.
Y uno más. Thomas Watson nació en Nueva York en 1874. Fue un niño tímido, asmático y retraído. En su juventud empezó ganando seis dólares semanales como asistente contable. Luego fue vendedor ambulante. Después invirtió en una carnicería. Pero fue estafado y quedó en bancarrota. Antes de esa quiebra, Watson había comprado una caja registradora a la National Cash Register Company (NCR). Sin un centavo, fue a la sucursal de NCR para renegociar los pagos, pero sobre la marcha cambió de opinión y pidió trabajo en la compañía. No tardó en convertirse en el vendedor estrella. Y poco después, con apenas 25 años, la empresa lo puso al frente de la sucursal de Rochester. Apoyado sobre las anchas espaldas financieras de NCR, Watson recortó precios para expulsar del mercado a los pequeños competidores. Así, NCR fue monopolizando el negocio en el mercado de Rochester. Pero estas maquinaciones llamaron la atención del gobierno, que inició juicio por prácticas desleales. Watson fue encontrado culpable: le aplicaron una multa de 5 mil dólares y lo condenaron a un año de cárcel. Todo mal. Pero Watson apeló y evitó ir a prisión, aunque se quedó sin empleo. Tampoco se dio por vencido: aprovechando los contactos que había hecho en NCR, se acercó a Charles Flint, un importante financista que recientemente había fundado la "Computing, Tabulating, and Recording Company" (CTR) a través de la fusión de tres empresas. Flint le ofreció la presidencia de la compañía. De esta manera, Watson entró al negocio de las perforadoras de tarjetas, el antecedente de las modernas computadoras. Bajo su mando quedaron cuatrocientos vendedores desmoralizados y escasamente supervisados. Watson organizó reuniones periódicas para motivarlos, transmitirles técnicas de ventas e impregnarlos de la filosofía de la firma, insistiendo siempre en la participación e innovación de los empleados. En 1924, la empresa fue rebautizada como "International Business Machines", un nombre ambicioso para una empresa con aspiraciones globales. Así nacía un monstruo llamado IBM, líder mundial de la informática a partir de la década de 1960.
Eudald Doménech, uno de los empresarios más exitosos del mundo, dejó una frase que debería acompañarnos en cada jornada de nuestra vida: “Un fracaso es una nueva información que te ha de ayudar a encontrar el camino del éxito”. La suscribimos. Como Edison, Sanders y Watson. Como deberíamos intentarlo cada uno de nosotros.
                     

El Director

 
   
¿Mueren las palabras?
   

Plotina, esposa del emperador Trajano, afamada por la literatura, llamaba “Hospital del alma” a su biblioteca, según lo evoca Marguerite Yourcenar en “Memorias de Adriano”.

Los que amamos los libros reconocemos ese componente de restablecimiento espiritual, mental y hasta físico que depara una lectura adecuada en momentos decisivos. Y hay gente que sólo logra dormir abrazada a un libro, como le sucede a Ray Bradbury .

Aun así, las universidades humanísticas pierden adeptos con el paso de los años, ganadas por carreras breves, de inmediata salida laboral y donde el pensamiento pasa sobre los contenidos con un elemental pragmatismo, en algunos casos, bastante reducido. Un estudio realizado entre alumnos de 15 años en 57 países por la Organización Económica y el Desarrollo, señala que la Argentina ocupa el 53º lugar en las evaluaciones sobre comprensión de textos, siendo el país que más decayó comparado con los resultados obtenidos en el 2000: es el de peor rendimiento entre los latinoamericanos, por detrás de Chile, Uruguay, México, Brasil y Colombia. Encabezan la lista, Corea y Finlandia. Las clases de lectura en voz alta desde la primaria en adelante, pertenecientes a un pasado perimido, obligaban al estudiante no sólo a vocalizar con claridad, respetando las puntuaciones, sino a la concentración del restante auditorio, que luego debía explicar lo escuchado. El universo audiovisual se amplía y relampaguean las imágenes, superponiéndose a una velocidad que en ocasiones resulta nociva (hay un mínimo de ritmo que ha dejado de respetarse en contravención a las normas fijadas para evitar daños en la visión o el cerebro). Surge preguntarse qué porcentaje de los jóvenes asisten a representaciones de teatro tradicional, disfrutando de las frases potenciadas de ironía, sensibilidad y sabiduría que los dramaturgos de raza han incluido en sus parlamentos. Si los diálogos cotidianos son cada vez más breves y se utiliza un vocabulario mínimo y hasta descuidado, si los libros no sólo son concisos sino escritos en un habla cada vez más común, ¿podem.3os exigir entendimiento y penetración para captar la pluma de un clásico? En algunas empresas estadounidenses se han comenzado a dictar cursos de gramática y lectura y explicación de textos a ejecutivos relevantes. Esto fue a partir del momento en que la defensa mal redactada de un juicio millonario puso al borde de la quiebra a una compañía de primer nivel.

El cuidado del lenguaje, como casi todo, nace del hogar. Hubo una época en que las niñas recitaban, lo que les permitía ganarse el festejo de los mayores y acceder al placer musical de la sencilla poesía, que las introducía en un universo de abstracción y recreación, incluso aunque no entendieran del todo los términos que pronunciaban.

La palabra ocupaba un lugar preponderante. Ni siquiera era necesario un gran esfuerzo para concentrarse en los contenidos que se complicaban a medida que se avanzaba en la edad.

Algunos profesores se asombran de la incapacidad de un adolescente para leer, sin ruborizarse, el fragmento de un libro, o de sus gestos huidizos cuando se le pide la narración de un episodio. Hay un toque de artista en todo ser humano que es necesario desarrollar a partir de la voluntad, la dedicación y la persistencia. El que disfruta de un Fedor Dostoievski está adquiriendo su misma línea de filosofía, adentrándose en los profundos planteos del autor y aprendiendo a descifrar con lucidez, los intrincados vericuetos de la existencia.

No podemos apagar, ni sería oportuno, los controles remotos de la televisión ni del DVD; tampoco inutilizar la computadora ni los móviles con sus abreviados mensajes, pero sí enseñar el goce sin igual de identificarse con un ser desconocido, que en otro lado del universo, distante en el tiempo y remoto en las circunstancias, interpretó con maestría singular nuestras emociones más íntimas hasta volverlas inmortales.

Noemí Carrizo
Consultas: [email protected]

 
 
LOS PROBLEMAS DE LA PROSTATA
 

Recuerdo que, recién aparecido el sildenafil (medicamento oral para la disfunción eréctil), un paciente se me presentó en el consultorio diciendo: “Doctor, vengo a que me recete el viagra porque estoy con impotencia” . En el curso de la entrevista aparecen como datos que tenía dolor al orinar y que, en alguna oportunidad, había padecido un cuadro de hematuria (orinar sangre). Ante mi presunción de que estaba ante una patología prostática le aconsejé que viera a un urólogo, a los efectos de que le hiciera un tacto prostático y una ecografía, además de pedirle un PSA (antígeno prostático específico, análisis para descartar problemas en esta glándula). El paciente me respondió que “no había venido por ese tema y que sólo quería que yo le recetara viagra” . A lo cual me negué e insistí en el pedido, al cual aceptó con reservas. De nuevo en mi consultorio con un diagnóstico de cáncer de próstata. Hoy está en tratamiento por esa patología -por suerte evolucionó bien ya que fue asistido a tiempo- y por la disfunción eréctil -que también fue buena la respuesta gracias al sildenafil-. Quiero mostrar con esto que en medicina no se debe recetar sólo por la apariencia y que un paciente con síntomas urinarios debe ser visto por un urólogo.

A partir de los 40 todos los varones pueden estar expuestos a padecer alguna enfermedad de la próstata y, aunque muchos ignoran para qué sirve y dónde está ubicada, se ha comprobado que este tipo de anomalías se presentan en el 50 por ciento de la población masculina.

La glándula prostática está debajo de la vejiga y recubre la uretra -el conducto que va de la vejiga al pene y conecta con el exterior por el meato uretral-, tiene forma redondeada y el tamaño de una almendra grande. Por ella circulan la orina y el semen, y en este último caso la próstata es quien produce el volumen mayor del eyaculado. Al contraerse, en el momento del orgasmo, se descarga en el conducto y el líquido que vierte va hacia el exterior. Es importante remarcar que la próstata no produce espermatozoides, sino los nutrientes que les dan alimento y sustento; también sirve de vehículo para que esas células germinales salgan a través de la eyaculación.

La gente se pregunta si la próstata influye en la fecundidad y diré que no hay una relación directa ya que son los testículos quienes producen los espermatozoides: reitero que suministra el líquido donde ellos circulan y allí se alimentan en su obstinado camino hacia el óvulo. Un componente básico del líquido prostático es la fructosa, un hidrato de carbono que es un combustible del cual se nutren los espermatozoides, que se caracterizan por su movimiento y gran consumo de energía. Si le faltan estos nutrientes pueden modificarse en su cantidad o movilidad (aunque ésta no sea la única causa de tales alteraciones) y en este sentido podrían alterar su capacidad procreante.

Otra pregunta usual es si hay asociación entre la próstata y la impotencia. Si bien existe una creencia muy generalizada al respecto, podemos decir que no hay tal relación de causa-efecto directa. Es posible que una persona, al padecer una prostatitis –inflamación-, experimente congestión, ardor o dolor, trastornos urinarios, también pueda sentir inhibida su capacidad eyaculatoria; pero sería la consecuencia del dolor y no por acción directa de la próstata sobre los mecanismos erectivos. Más allá de lo descripto no hay correlación con la respuesta erectiva, al punto que a muchos pacientes que se les extrajo la próstata continúan teniendo erecciones sin dificultad. Otros, en cambio, operados de cáncer de próstata pueden presentar cuadros de disfunción eréctil (pasibles de ser tratados con sildenafil).

En realidad participa de la eyaculación, que es otra fase diferente en la respuesta sexual masculina. El agrandamiento de la próstata, conocido como hipertrofia benigna o adenoma , conduce a la aparición de una serie de síntomas que interfieren en la micción, a tal punto que puede llegar a convertirse en una verdadera tortura para quien la padece. Los más frecuentes son:

•La dificultad manifiesta para orinar.

•El incremento en la frecuencia de las micciones.

•La interrupción del descanso nocturno para evacuar forzosamente la vejiga.

•Un goteo involuntario de orina.

•Trastornos renales por retenciones urinarias crónicas.

Otro problema frecuente es la prostatitis , inflamación o infección que puede ser debida a una enfermedad de transmisión sexual como la gonorrea (blenorragia) debida a una bacteria (gonococo), a las clamidias y los micoplasmas entre otros gérmenes. Por este motivo es muy común que se realicen espermocultivos para determinar si existen bacterias o parásitos que produzcan esa prostatitis, y en ese caso se usan antibióticos y sulfamidas.

También se puede señalar que el agrandamiento de próstata o adenoma tiene que ver con la edad: para tener una referencia gráfica hay que pensar que la próstata hasta los 50 años tiene el tamaño de una almendra grande, después de esta edad puede alcanzar el de una nuez. A lo largo de la vida del varón, la próstata va sufriendo cambios, aunque hasta la tercera o cuarta década estos son microscópicos.

A los 50, más de la mitad de los varones pueden padecer enfermedades prostáticas y, superados los 80, las manifestaciones del adenoma pueden alcanzar al 90 por ciento de ellos . Se piensa que este agrandamiento está relacionado con el funcionamiento hormonal, concretamente con la testosterona (andrógenos) que origina los citados disturbios prostáticos. De ello se deduce el peligro de dar hormonas masculinas a un varón sin controlar los valores en sangre y el estado prostático: pueden agrandar aún más al adenoma o encender un cáncer de próstata.

El adenoma puede bloquear el paso de la micción. Hay que recordar que la glándula envuelve la uretra, por donde pasa la orina, entonces cuando la inflamación de la misma comprime el conducto aparecen dificultades para eliminar el líquido desde la vejiga, pudiendo llegar a la retención urinaria. Esto puede estar precedido por algo opuesto y es que el individuo experimenta una sensación de irritación que lo obliga a ir muchas veces al baño. Es el motivo por el que, en estos casos, no se aconseja el uso de antiespasmódicos (anticolinérgicos) y de algunos antidepresivos: los primeros colaboran a que las vías obstruidas se cierren todavía más y los segundos pueden producir una retención severa de líquidos (y también, por otro mecanismo, cuadros de impotencia).

Si bien los andrógenos inciden en el adenoma, no quiere decir que la causa radique en la poca o mucha actividad sexual que haya experimentado un individuo a lo largo de su vida; como tampoco el mero agrandamiento prostático condiciona la actividad sexual. Como dije antes, sólo la existencia de dolor podría hacer que alguien evitara el contacto sexual, pero su capacidad eréctil no se vería directamente afectada.

El cáncer de próstata , también llamado adenocarcinoma es una neoplasia (tejido nuevo) que se forma, en la mayoría de los casos, después de los 50. Es la segunda o tercera causa de mortalidad por cáncer en el varón, después del cáncer de pulmón -propio de los fumadores- y de colon. Pero es importante diferenciar el adenoma o hipertrofia benigna, del cáncer o hipertrofia maligna. Para lo cual los varones mayores de 45 deberían hacerse un control prostático anual con un especialista, quienes suelen solicitar análisis de sangre específicos, ecografías y tacto prostático. Hay profesionales que aconsejan que sea después de los 40 si hubo antecedentes familiares directos.

Sería práctico conocer los síntomas de ciertos problemas prostáticos y en ese caso se hace indispensable una interconsulta con un médico urólogo:

•Levantarse a orinar varias veces a la noche.

•Imperiosos deseos de orinar con mucha frecuencia durante el día.

•Debilitación del flujo de orina en la micción.

•Mojar el piso del baño o los zapatos, al orinar.

•Sensación de dolor o ardor en el conducto urinario.

•Dolor al eyacular.

•En casos excepcionales la presencia de sangrado.

Ciertas corrientes de la medicina natural nos orientan hacia preceptos higiénicos y dietéticos que creo vale la pena conocer porque apuntarían a mantener una adecuada salud prostática:

•Evitar las grasas animales saturadas, el café (con cafeína), el té cargado, los picantes, el excesivo alcohol, el cigarrillo.

•Aumentar la ingesta de líquidos (agua, jugos, caldos) para estimular la producción de orina.

•Consumir frutas y vegetales crudos, especialmente crucíferas (repollo, coliflor, brócoli), cereales integrales.

•Disminuir la ingesta tanto de carnes rojas como de lácteos enteros y preferir los pescados de mar.

•Consumir unas pocas piezas diarias de semillas de zapallo, sésamo o lino, nueces, almendras, castañas o avellanas (que aportan aceites vegetales insaturados, vitamina E y zinc -que es uno de los nutrientes prostáticos necesario además para la movilidad de los espermatozoides-).

•Agregar una adecuada y balanceada dosis de antioxidantes a través de la dieta (vitaminas C y E, betacaroteno).

•Hay varias hierbas medicinales que ayudan a desinflamar la próstata: congorosa, uva ursi (gayuba), buchu, fresno, entre otras, que pueden darse en infusión o en comprimidos.

•El polen bien procesado y conservado, y los extractos vegetales de serenoa repens y de pygeum africanum, son una eficaz ayuda complementaria para mejorar ciertos procesos.

•Jamás se deberán emplear hormonas (testosterona) sin análisis y controles previos ya que es bien conocida su relación con la patología prostática.

•Hoy disponemos de medicamentos que interfieren en el ciclo hormonal y que, muchas veces, pueden detener los agrandamientos prostáticos y evitar la cirugía. Se pueden emplear cuando otros tratamientos no han sido del todo eficaces.

•En el caso de infecciones se podrán utilizar antibióticos o sulfamidas, además de descongestivos, pero nunca por automedicación o sin análisis previos.

•Los controles periódicos (el par diagnóstico: tacto prostático y PSA, a los cuales podríamos comparar con el Papanicolau y la colposcopía de las mujeres).

En los casos donde el crecimiento del adenoma es tan desmedido que obstruye el conducto urinario y han fracasado las terapias medicamentosas e higiénicas, o debido a que el paciente consultó en un estado avanzado, puede ser necesario encarar un abordaje quirúrgico. En cuanto al cáncer de próstata, además de recurrir a la cirugía, se apunta a reducir la producción de andrógenos que, como ya señaláramos, la afectan marcadamente. Aunque parezca paradójico e irónico, la misma hormona que nos permite ser viriles gracias al desarrollo muscular, tener relaciones sexuales y gozar, es la misma que agrava la hipertrofia maligna de próstata. Esto puede ser una llamada de atención para los deportistas que consumen anabólicos derivados de los andrógenos para mejorar su rendimiento.

En cuanto a la cirugía de próstata, podríamos decir que pueden dejar cuadros de disfunción erectiva como secuela, debido al traumatismo quirúrgico; a veces con corte de los nervios pudendos (responsables de la erección), especialmente si se trata de una extirpación radical (prostatectomía total). Distinta suele ser la del adenoma de próstata, que es la más frecuente y se hace por vía abdominal o endoscópica (por el orificio de la uretra), en el cual el porcentaje de impotencia residual por la operación es mínima. Aunque bien sabemos que las operaciones en la zona genital pueden tener un fuerte impacto psicológico y acarrear disfunciones sexuales de causa emocional. También se utiliza la radioterapia y la braquiterapia (aplicación de una semilla radiactiva en la próstata). Incluso en los Estados Unidos se está ensayando una vacuna para elevar el sistema inmunológico. Ya sea que se presente una impotencia orgánica o psicógena, debido a la cirugía prostática, la sexología cuenta con soluciones para esa problemática.

Dr. Adrián Sapetti
Director del Centro Médico de Sexología y Psiquiatría
Consultas: 4552-0389 / 4555-6865
www.sexovida.com

 
 
AQUEL PRIMER GOBIERNO PATRIO
 

Suele decirse que los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla. Y tratándose de nuestro país queda claro que a menudo suele embargarnos una profunda amnesia que no sólo nos impide recordar episodios más o menos recientes, sino que también nos resistimos a evocar acontecimientos férreamente ligados a nuestra propia identidad, a los orígenes mismos de la patria. El próximo 25 de mayo van a cumplirse ciento noventa y ocho años de aquella gesta histórica que derrumbó la dominación española y abrió las puertas para el alumbramiento de la denominada Primera Junta , primer grupo criollo que condujo los destinos de nuestro país, dejando de lado la intromisión foránea, al menos desde el punto de vista formal. ¿Quiénes fueron aquellos hombres? ¿De dónde provenían? ¿Qué fue de sus vidas con el paso de los años? El repaso de los nombres de aquellos personajes y el marco en que se desarrollaron los acontecimientos servirá, de algún modo, para entender qué nos sucedió después.

•Tres de los nueve miembros de la Primera Junta no habían nacido dentro de los límites actuales de la Argentina: Cornelio Judas Tadeo Saavedra , quien asumió la presidencia, era oriundo de Potosí, hoy Bolivia, donde nació el 15 de septiembre de 1759. Domingo Matheu y Juan Larrea eran españoles, de Cataluña.

•Cuatro de ellos eran abogados: Paso, Moreno, Belgrano y Castelli . Había además dos comerciantes ( Matheu y Larrea ), dos militares ( Saavedra y Azcuénaga ) y un sacerdote ( Alberti ).

•Al presidente Saavedra , quien había creado el Regimiento de Patricios durante las primeras invasiones inglesas y era su jefe natural, le tocó un destino bastante ingrato: fue condenado al exilio por la Asamblea de 1813 . Sin embargo, en 1818 fue reivindicado con su grado y honor. Murió el 29 de marzo de 1829.

•Su figura antagónica fue Mariano Moreno , nacido en 1778. Fue uno de los ideólogos de la revolución por sus ideas emparentadas con las de la Revolución Francesa . Fue designado como uno de los secretarios de la flamante autoridad política. Hablaba latín, francés e inglés. Estaba frecuentemente enfermo, con las mejillas picadas de viruela, y contaba 31 años en 1810. Fundador y primer editor de La Gazeta de Buenos Aires , también propició la creación de una biblioteca pública de índole nacional. En 1811 trató de oponerse, aunque sin éxito, a la incorporación de diputados del interior a la Primera Junta. Al no lograr su objetivo renunció, asumiendo la tarea de encabezar una misión diplomática en Londres. Murió en alta mar, luego de una terrible agonía que duró tres días, a los 32 años, en circunstancias no muy claras. “Para paliar sus males el capitán del barco le administra una pócima imprudente y sin nuestro consentimiento” , dice su hermano Manuel Moreno, quien lo acompañaba en ese viaje a Inglaterra. Varios historiadores afirman que fue envenenado.

•El otro secretario era Juan José Paso , nacido el 2 de junio de 1758. Tuvo una extensa actividad política, formó parte de los dos Triunviratos y fue diputado por el Congreso de Tucumán, ocupando hasta avanzada la década de 1820 diversas funciones de gobierno. Falleció el 10 de septiembre de 1833, a los 75 años.

•El vocal Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano , de 39 años (nació el 4 de junio de 1770), era abogado, economista, periodista y funcionario público. Había ingresado en 1807 en el Regimiento de Patricios con el rango de sargento mayor. Más tarde alcanzó el grado de general y estuvo a cargo del Ejército del Norte. Había renunciado a su sueldo de 3 mil pesos en 1810 . Luego del triunfo de Salta se le otorgarían 40 mil pesos de recompensa, y él decidió destinarlos a la construcción de cuatro escuelas públicas. Aunque parezca una broma de mal gusto, la última de esas escuelas se terminó de construir en 1999. En 1814 fue enviado en misión diplomática a Europa, junto a Bernardino Rivadavia, y, cuando regresó -al tiempo de celebrarse el Congreso de Tucumán, en 1816- expuso en sus sesiones el propósito de organizar el gobierno como una monarquía moderada en favor de un inca. Murió en Buenos Aires el 20 de junio de 1820, víctima de sífilis e hidropesía, sumido en la pobreza y abandonado por su patria, al extremo de que la noticia de su fallecimiento ocupó apenas un pequeño lugar en los diarios de la época. Fue el creador de nuestra bandera nacional.

•Seguidor de las ideas de Mariano Moreno, Juan José Castelli nació el 19 de julio de 1754. Era primo de Belgrano y un destacado orador. Paradójicamente, murió por un cáncer que le produjo en la lengua la quemadura de un cigarrillo. Firme y enérgico, creía en medidas contundentes para aplastar a toda la oposición; por eso, en 1811 mandó ejecutar sin miramientos a Santiago de Liniers y a otros líderes que habían intervenido en una conspiración contra la Junta en Córdoba. Más tarde se unió en el Alto Perú al ejército de Antonio González Balcarce como promotor de la revolución. Pero la victoria del general Goyeneche sobre las fuerzas patriotas en el llamado “desastre de Huaqui” , en junio de 1811, tuvo como consecuencia un largo proceso conocido como “Desaguadero” y Castelli fue separado de su cargo y desterrado. En diciembre se le inició un sumario pero la justicia no alcanzó a pronunciarse: el 12 de octubre de 1812, Castelli moría en Buenos Aires, pobre y calumniado. Su familia quedó en total estado de indigencia y vivió de la caridad pública.

Domingo Matheu , nacido en 1765, fue uno de los dos españoles que formaron la Primera Junta. Tenía un negocio mayorista en la actual calle Perón, entre San Martín y Reconquista. Era piloto de barcos y se había radicado en Buenos Aires en 1791 para dedicarse a las actividades mercantiles junto a su hermano. Participó de las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807 como oficial en el Cuerpo de Miñones. Jugó un papel decisivo en la Revolución de Mayo (llegó a ser el sostén financiero del movimiento argentino de independencia), a la que ingresó como vocal a los 44 años. Al año siguiente, en ausencia de Cornelio Saavedra, fue nombrado presidente. Matheu siguió colaborando con los objetivos militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata y les ofreció apoyo monetario a las primeras expediciones libertadoras enviadas a Bolivia, Paraguay y Uruguay. Su aporte no fue solamente patriótico, ya que perseguía fines comerciales: buscaba establecer contratos con el interior y los países limítrofes. Disuelta la Primera Junta, se desempeñó como director de una fábrica de fusiles y tuvo a su cargo la confección de informes militares. Se retiró de la vida política y militar en 1817 y falleció en Buenos Aires en 1831.

•Su compatriota Juan Larrea , nacido en 1782, tuvo una vida azarosa. Ocupó una de las vocalías. Era dueño de una flota naviera y el integrante de la Primera Junta de mayor fortuna personal hasta 1810. Comprometió todo su dinero en un préstamo para la formación de la primera escuadra argentina que fue puesta a las órdenes del almirante Guillermo Brown. El intermediario, Pío White, un norteamericano que fue espía inglés durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807, lo perjudicó en uno de los primeros negociados que registra la historia argentina. El pobre Larrea luego fue desterrado a Francia por su enemistad con Carlos María de Alvear y la Logia Lautaro. En Francia consiguió mejorar su situación, y hábil hombre de negocios, se recuperó económicamente inaugurando la navegación postal entre el Río de la Plata y Europa. Más tarde fue nombrado cónsul en Burdeos, Francia. Durante el bloqueo francés a Buenos Aires en 1839, dada su relación con el enemigo, Juan Manuel de Rosas saboteó sus operaciones comerciales llevándolo a la quiebra. Larrea quedó hundido en la miseria y la depresión. El 20 de junio de 1847 decidió suicidarse degollándose con una navaja de afeitar.

Miguel de Azcuénaga nació en 1754. Cursó sus estudios en Sevilla, España, y regresó a Buenos Aires en 1773 para ingresar en el Cuerpo de Artillería del Ejército. Combatió en territorio uruguayo contra los indios y portugueses y participó en la defensa de Buenos Aires durante los ataques ingleses de 1806 y 1807. Fue designado vocal, cargo del que fue separado en la revolución del 5 y 6 de abril de 1811 y por el que tuvo que exiliarse en San Juan. Al año siguiente regresó y ocupó varias funciones públicas: fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y uno de los constituyentes de 1819. Su último cargo político fue el de diputado del Congreso de Tucumán. En el ámbito militar, representó a las Provincias Unidas del Río de la Plata en las negociaciones posteriores al final de la Guerra Argentino-Brasileña en 1828. En 1833 falleció en su quinta, que quedaba en Olivos, exactamente en el mismo lugar en el que hoy se encuentra la residencia presidencial.

Manuel Alberti era sacerdote y había nacido en Buenos Aires el 28 de mayo de 1763. Se recibió de Doctor en Teología en la Universidad de Córdoba. Participó activamente de las jornadas de mayo de 1810: junto a cuatrocientos vecinos, firmó el pedido de sustitución del Virrey Baltazar de Cisneros durante el Cabildo Abierto del día 22, documento fundamental que antecede a los sucesos del viernes 25. Dueño de un discurso moderado pero sustancioso fue elegido vocal de la Primera Junta, donde pasó a ser uno de sus miembros más ilustrados. A pesar de su condición de clérigo, aceptó el Plan Revolucionario de Operaciones ideado por Mariano Moreno, que exigía la pena de muerte para todo aquél que se manifestara en contra de las acciones revolucionarias -aunque no estuvo de acuerdo con la ejecución de Liniers-. Murió de paro cardíaco el 2 de febrero de 1811.

•El miembro más joven de la Primera Junta era Juan Larrea , con apenas 23 años. El más viejo, Miguel de Azcuénaga , cargaba con 55. La edad promedio del cuerpo era de 43 años.

 

DATOS PARA ENTENDER

•Al despuntar el año 1810 la agitación revolucionaria había crecido. Una sociedad secreta integrada, entre otros, por Nicolás Rodríguez Peña, Manuel Belgrano, Juan José Paso, Hipólito Vieytes, Agustín Donado, Manuel Alberti, Juan Florencio Terrada, José Darragueyra, Feliciano Chiclana, Juan José Castelli, Domingo French, Antonio Beruti, Juan José Viamonte y Tomás Guido, organizaba las acciones. Las reuniones se realizaban en la jabonería de Hipólito Vieytes, en la casa de Rodríguez Peña o en la quinta de Orma. Cornelio Saavedra ofreció su contingente armado, el Regimiento de Patricios.

•Erróneamente se les atribuye a Domingo French y José Antonio Beruti el papel de “distribuidores” de cintas celestes y blancas en las inmediaciones del Cabildo. French era un cartero que participó, junto a Juan Martín de Pueyrredón en la milicia de los Húsares, donde fue ascendido a teniente coronel. Junto a Beruti, quien también un mes después del 25 de mayo obtuvo el mismo grado de teniente coronel del Regimiento América, creado por la Junta, formaba parte del ala más radical del partido patriota (los futuros morenistas) y cumplían con la importante misión de agitar las calles a favor de una salida alentada por este grupo. Junto a otros jóvenes se los llamaba “Los chisperos”, precisamente por esa actividad movilizadora. Sobre el color de las cintas subyacen ciertas controversias, aunque está claro que las utilizaron para distinguir a quienes coincidían con su postura política.

•En 1795, el inventario de mercaderías de una tienda porteña daba cuenta de que había allí 27 paraguas de hule , que se vendían a 4 reales cada uno. Por tanto, resulta verosímil la tradicional, pero controvertida imagen que muestra a los vecinos de la ciudad protegiéndose con paraguas, frente al Cabildo, aquel inclemente viernes de 1810.

•Muchas familias criollas bautizaron a sus hijos con nombres alusivos a la gesta revolucionaria. Un padre llamó a su flamante primogénito Primo Patricio Liberato.

•El sábado 26 de mayo de 1810 , los porteños tuvieron en sus manos el primer documento patrio -la proclama de la Junta Provisional Gubernativa-, editado en la Real Imprenta de los Niños Expósitos. Empezaba así: “Tenéis ya establecida la Autoridad que remueve la incertidumbre de las opiniones y calma todos los recelos”.

•La construcción del Cabildo, tal como lo conocieron aquellos patriotas, se realizó entre los años 1725 y 1764. El edificio sufrió modificaciones en 1861,1880, 1889, 1931 y 1940.

•La población global del actual territorio argentino entonces ascendía a poco más de 400 mil habitantes .

•El costo de la Revolución de Mayo fue de 521 pesos . Se gastaron en la compra de tres relojes, la iluminación de las galerías y la comida consumida durante las deliberaciones.

•En el único teatro existente en Buenos Aires se había armado un grueso escándalo apenas unos días antes del viernes 25. Ocurrió que los españoles suspendieron la exhibición de una pieza teatral donde se cuestionaba a las autoridades virreinales. La gente se opuso a esa suspensión y fue a la casa del actor a buscarlo para que interpretara la obra.

•La votación que precedió a la designación del primer gobierno patrio no fue tan unánime como uno supone: 155 cabildantes votaron por la renuncia de Cisneros, pero 69 lo hicieron por el mantenimiento del virrey.

•¿Qué se comía por aquellos tiempos? Predominaban los dulces: se hacían bocadillos de papa o batata, cuajada, frutas, mazamorra y natilla. Los platos principales solían ser sopa de arroz o de fideos, matambre, puchero, carbonada, picadillo con pasas de uva, guisos, albóndigas, estofado y zapallitos rellenos. Las comidas solían terminar con un caldo digestivo que se servía en taza.

•Ya estaba de moda levantar las copas para brindar, cambiar los cubiertos con el nuevo plato y saludarse estrechando la mano. Eran costumbres que se habían adoptado de los ingleses durante las invasiones.

•En la Vieja Recova , de veinticuatro arcos en cada uno de sus frentes, que dividía la actual Plaza de Mayo en dos, había cuarenta y ocho locales donde se vendían carne, verduras, frutas, pescados y todo tipo de mercaderías.

•Por las noches Buenos Aires se iluminaba con velas importadas de Europa o con lámparas de aceite.

•Desde 1810 hasta 1821 las calles de Buenos Aires perdieron sus nombres, debido a que llevaban los de algunos españoles, considerados héroes durante las Invasiones Inglesas .

•Estaba mal visto que hombres y mujeres pasearan juntos. Debían hacerlo en grupos separados.

•Las mujeres concurrían a misa acompañadas por sus esclavas, que eran las encargadas de transportar la alfombra donde se hincaba la señora. En las iglesias no había bancos para sentarse.

•Una de las féminas que tuvo activa participación en aquellos días fue Casilda Igarzábal , esposa de Nicolás Rodríguez Peña, quien se reunió junto con otras mujeres el 18 de mayo de 1810 para instar con vehemencia a Cornelio Saavedra para que se opusiera al Virrey Cisneros.

•El gran pasatiempo de la época era el juego de ruleta que había introducido un señor llamado Calvimonte y Núñez en 1809. Se lo llamaba “rueda de la fortuna”.

Adrián Velázquez

 
 
UNA MESA CON HISTORIA
 
 

Tarde de sábado en Canal 9. Vísperas del otoño del año 1968. Héctor Coire está al frente de un programa ómnibus con espíritu solidario llamado “Sábados de la bondad” , donde patentara la frase “Un corazón y volvemos” para ir al corte. Famosos que participan en variados juegos que generan ingresos para instituciones de bien público. Mirtha Legrand es una de las invitadas y manifiesta su deseo de ayudar al Instituto del Quemado. Luego, ya fuera de pantalla, es recibida por Alejandro Romay y Samuel Yankelevich, directivos del canal, para un agasajo en privado. Allí comenta informalmente: “¡Cuánto me gustaría hacer televisión sin tener que estudiar un libreto!” La charla continúa centralizándose en los comentarios de “Chiquita” acerca de su última temporada de verano en Mar del Plata, donde había protagonizado “El proceso a Mary Duggan”. Yankelevich –hijo del pionero Jaime y padre de Gustavo- recordó de inmediato un ciclo titulado “Tomando el té con las estrellas” , que había hecho en radio Belgrano, y después de escuchar el elíptico anhelo de Mirtha, pensó que podía adaptar la idea para la tevé. Días más tarde, volvieron a citarla, aunque en este caso con una propuesta revolucionaria entre manos: almorzar de lunes a viernes frente a las cámaras. Entusiasmado, Romay pretendía que los comensales fueran doce por jornada haciendo referencia al número de los apóstoles, pero la futura animadora prefirió que fueran menos. Y Daniel Tinayre , marido de la diva y productor del ciclo, redujo la cifra a la mitad. Por fin, el 3 de junio debuta “Almorzando con las estrellas”, aunque en poco tiempo pasará a denominarse “Almorzando con Mirtha Legrand” . La mesa inaugural obtuvo módicos 7 puntos de rating con la presencia de Leopoldo Torre Nilsson y su mujer, la escritora Beatriz Guido , Alberto Migré , Duilio Marzio, Romay y el propio Tinayre . La dirección recayó en José Pedro Voiro, mientras que Alicia Norton ejerció la coordinación de producción. Tiempo después habría de sumarse Armando Barbeito para reemplazarla.

La indiscutida originalidad de la propuesta radicaba en que personajes de los más diversos rubros dialogarían mientras degustaban el menú. La comida era traída desde un restorán cercano y se recalentaba en la cocina montada al lado del estudio donde germinó este proyecto que se prepara para celebrar cuatro décadas de permanencia, que pueden discriminarse en dos etapas bien definidas. La primera es la más frívola y fue interrumpida primero por el gobierno de Isabel Perón en 1974 y posteriormente por el de Raúl Alfonsín . Paradójicamente fueron dos presidentes de origen democrático los que la condenaron al ostracismo con argumentos muy similares. La segunda fase comienza en la década de 1990, cuando los canales ya estaban en manos privadas. En este tiempo es cuando irrumpe una Mirtha más audaz, segura de sí misma y comprometida con la realidad. “Yo tengo una aureola de frívola y superficial y eso ha ido desapareciendo. Sigo siendo coqueta porque me encanta gustar y seducir, pero me di cuenta de que había otra Argentina que desconocía. He cambiado, tengo más libertad para decir lo que siento y lo que pienso: estoy más allá del bien y del mal” , dijo convencida en 1995.

El programa, que fue imitado con otros anfitriones como Orlando Marconi, Analía Gadé, Nélida Lobato y hasta Haydeé Padilla con un bizarro “Almorfando con La Chona”, que se vio por Canal 11, ostenta el raro privilegio de haberse emitido por cuatro emisoras que tienen su base de operaciones en la ciudad de Buenos Aires, con la única excepción de Telefe. Y también son excepcionales los casos de quienes se hayan resistido a tener su espacio en esa mesa por la que han desfilado desde primeros mandatarios hasta cantantes bailanteros. Y si bien el rating continúa rozando los guarismos de aquel capítulo inaugural de 1968, la ya legendaria mesa de Mirtha mantiene intacta su capacidad de convocatoria. Y ocupa un lugar intransferible en la memoria colectiva de los argentinos. En esto, por supuesto, mucho ha tenido que ver su conductora, quien a pesar de los sucesivos anuncios de ponerle punto final a esta tarea, parece destinada a dar batalla hasta las últimas consecuencias. Los televidentes, quienes la vieron despedir con lágrimas a su esposo y a su hijo o ventilar en público sus disonancias con otros miembros del clan, saben que ya forma parte de su propia familia. Algo así como una tía o una abuela (aunque a “Chiquita” le pese el parentesco) a la que podemos perdonarle todo: desde el elogio complaciente hasta la frontalidad más exagerada.

Al fin de cuentas sabemos que los regaños a la hora del almuerzo perturban la digestión.

Liliana Rojas

 

 
“COMO DERROTE AL SOBREPESO”
 
 

“Comencé a usar los productos Herbalife en febrero de 2001, cuando pesaba 79 kilos. Soy psicóloga y hace poco más de siete años sufrí las nefastas consecuencias del sobrepeso , que se sumó a una alergia generalizada y a un creciente hipotiroidismo. Después de varias consultas profesionales, el cardiólogo consideró que resultaba imprescindible colocarme un marcapasos y dos válvulas. Me sentía con poca energía, con baja autoestima. Me costaba caminar y subir las escaleras resultaba una pesadilla. Fue cuando tomé contacto con una revendedora de Herbalife . Apenas comencé a consumir los productos pude sentir el cambio: fui experimentando mis propios resultados en forma gradual, pero con manifestaciones contundentes en todo mi organismo. Desde entonces me mantengo en 52 kilos. ¡Me siento naturalmente energizada y con una actitud positiva frente a la vida!

Hace un tiempo, por ser yo misma ‘producto del producto', y ante la perspectiva de encarar un negocio magnífico, me inicié como mayorista. Herbalife ha cambiado totalmente mi vida y la de mi familia, que celebra cotidianamente la sabia decisión que adopté cuando hice una apuesta por mi buena salud. ¡Desde que entraron los productos en mi casa no se fueron más! Mis hijos, que tienen 24, 21 y 19 años respectivamente, también los toman para lograr la energía necesaria que requieren sus actividades físicas e intelectuales que, como la de todos los adolescentes, son múltiples. ¡Todos mis conocidos se sorprenden del cambio que he ex perimentado! Y, por supuesto, ya los consumen fluidamente”.

María Ceferina Rodríguez Kenny
Distribuidora Independiente
Consultas: 4772-2440 / (15) 6557-0308
E-mail: [email protected]

 
UN MONUMENTO A LA DESIDIA
 
 

La imagen de este predio que ocupa más de cinco hectáreas del Parque Tres de Febrero habla por sí sola. Un fiel reflejo de la decadencia, la desidia y el descuido a la que está acostumbrada la ciudad de Buenos Aires. Arbustos por demás elevados, enrejados rotos, hierros oxidados, rajaduras en la pista y, principalmente, un silencio desolador envuelven a este complejo, que supo tener sus años de gloria en la década de 1950. Hoy se encuentra muy lejos de aquellos tiempos dorados.

De esta manera transcurre el día a día en el que fuera conocido como Velódromo Municipal , ubicado en la avenida Figueroa Alcorta y Belisario Roldán, Palermo. Hace más de diez años que no se encuentra inhabilitado por las fisuras que presenta, lo que provoca serios riesgos de derrumbe. Frente a este cuadro de situación pareciera que nadie sabe bien qué hacer ni cómo actuar. Pasaron años, funcionarios, proyectos, gobiernos, voluntades y falsedades. De nada sirvió que, en 1997, el Gobierno de la Ciudad de turno, encabezado por el doctor Fernando De la Rúa , recuperara el velódromo, rescindiendo una concesión por veinte años firmada por el intendente Carlos Grosso en 1991.

Desde que volvió a manos de la ciudad, se deslizaron distintos objetivos con respecto a su futuro, pero ninguno logró tener un sustento claro para concretarse. En el año 2004 se buscó con firmeza demolerlo y construir un auditorio con capacidad para 9 mil personas en un plazo de tres años. Los vecinos de la zona estaban a favor de la demolición, pero se oponían a la instalación del auditorio, ya que el área del Parque Tres de Febrero, por ordenanza comunal del año 1994, es de Protección Histórica, lo que prohíbe la realización de obras que impidan la libre circulación, que alteren el paisaje o sean fuente de contaminación.

Otra de las tantas alternativas que surgieron desde que está cerrado, abandonado, con problemas de seguridad en las tribunas y total deterioro en las instalaciones, fue la utilización del predio para asignarlo a espacios públicos. La construcción de un gimnasio, una palestra para escalar, tres módulos de baños públicos, vestuarios y una tribuna con un playón que tuviera varias utilidades. También, la comuna avaló hace poco tiempo la diagramación de un polideportivo, el cual fue más un sueño que una realidad. Hasta proyectos privados tuvieron lugar, como la construcción de canchas de tenis en el año 1998, promovida por la Asociación Argentina de Tenis. El plan no progresó, ya que el Código de Planeamiento Urbano determina que solamente se pueden realizar construcciones de utilidad pública en esa zona del Parque Tres de Febrero.

 

UN POCO DE HISTORIA

Este impactante escenario fue inaugurado el 26 de febrero de 1951 con motivo de los Primeros Juegos Panamericanos , llevando el nombre de “Presidente Perón” . El acto estuvo encabezado por el Jefe de Estado, Juan Domingo Perón y su esposa Eva Duarte, contando con la presencia de las máximas figuras del peronismo, además del presidente de la Federación Ciclista Argentina, Salvador Lapaga, y destacadas personalidades del deporte de esos tiempos. Debido a las 20 mil personas que colmaron las instalaciones, no se pudieron llevar a cabo las distintas carreras programadas, pues la pista no quedó en buenas condiciones. Por este motivo, la competencia fue postergada para el día siguiente. La ceremonia inaugural de los Juegos Panamericanos –disputados entre el 25 de febrero y el 9 de marzo de 1951- había tenido como marco el estadio del Racing Club de Avellaneda y tuvieron la particularidad de que los deportistas argentinos arrasaron y obtuvieron la cifra, jamás igualada, de 152 medallas.

El Velódromo “Presidente Perón” tiene dos tribunas con capacidad para 20 mil personas y una pista con la inclinación justa en sus curvas, pero la falta de mantenimiento la deterioró por completo. Se lo utilizó como sede del Mundial de Ciclismo Juvenil de 1979, aunque también fue escenario de espectáculos musicales, como sucedió en 1970 con el primer gran concierto de rock al estilo Woodstock, llamado Buenos Aires Rock, en el que actuaron Almendra, Manal y Moris, entre otros artistas.

El año pasado, un informe técnico del Centro Argentino de Ingenieros fue tajante: determinó que había que demolerlo porque implicaba un riesgo para la seguridad y se llegó al grado máximo de dejadez, por lo cual “sería más caro repararlo que construirlo de nuevo” , según el informe técnico del CAI.

Una de las últimas decisiones que tomó el gobierno porteño fue utilizarlo como estacionamiento gratuito en cada oportunidad que se desarrollaran actividades masivas deportivas, culturales o de entretenimiento en la zona del parque. El objetivo principal de esta medida era para evitar el negocio ilegal de los cuidacoches en toda la zona de Palermo.

Actualmente la parte del Velódromo que limita con la calle Belisario Roldán se utiliza como depósito de coches secuestrados por la Comisaría 23 a , que tiene su sede en Santa Fe y Gurruchaga, como también de estacionamiento para móviles policiales de dicha seccional. Además, la empresa de Alumbrado Urbano y Vial, Mantelectric , estaciona sus grúas y camionetas debajo de una de las tribunas.

Las distintas versiones que se dan a la hora de encontrar responsables por el estado de situación del Velódromo hace más enredado el panorama. El estadio se ubica dentro del Parque Tres de Febrero, el cual depende del Ministerio de Medio Ambiente de la Nación, pero en la Dirección General de Parques y Paseos del Gobierno de la Ciudad manifiestan que depende de la Subsecretaría de Deportes, cuyas autoridades se mostraron esquivas a la requisitoria de HECHOS & PERSONAJES .

En la Dirección del Parque, ubicada en la avenida Berro entre Sarmiento y Casares, le confesaron a nuestra revista que la idea del anterior gobierno porteño era demolerlo y modernizar el lugar, pero con el correr del tiempo quedó en la nada. Las nuevas autoridades que asumieron en diciembre de 2007 no tendrían, aparentemente, un plan concreto ni han dispuesto qué hacer con el estadio abandonado. El Club Hípico de Buenos Aires, el Instituto Nacional de Medicina Espacial, el Comando de Operaciones de la Fuerza Aérea Argentina y el Complejo de Tenis CUBA, son sólo algunas de las entidades e instituciones que limitan con el Velódromo.

Bronca, dolor, impotencia, decepción e inoperancia, son solo algunos de los adjetivos calificativos que uno puede utilizar a la hora de observar esa gran estructura de cemento totalmente en ruinas, sin utilidad. Los que tienen que tomar las decisiones al respecto parecen no haber encontrado la brújula todavía. El tiempo sigue pasando y las promesas de remodelaciones, reformas o demoliciones transcurren su camino hacia el oprobio o hacia el olvido en el que parece envuelto el viejo Velódromo.

Guido Cristian
Su DESTINO en el HOROSCOPO
 

ARIES : Surgirán algunos contratiempos en el amor como desencuentros y complicaciones. Escuchen sus corazonadas. En el trabajo obtendrá logros significantes y muy productivos. Aquellos que estén liderando o dirigiendo se verán iluminados por la rectitud y la justicia. Vale contar hasta diez antes de lanzar una reacción que pueda generarles hostilidades.

TAURO: Se sentirán muy seductores y envueltos en una onda de romanticismo. Estarán muy optimistas y con deseos de enamorarse nuevamente. Las aspiraciones personales comenzarán a consolidarse. Procuren una comunicación más fluida con sus familiares. Si en vez de encerrarse en sí mismos se atreven a buscar nuevos caminos los negocios comenzarán a funcionar mejor.

GEMINIS: Busquen más contacto con la naturaleza y con gente que los ayudará a elevar su autoestima. En el amor sentirán trabas por fuertes luchas de poder, generando una poderosa corriente de atracción y rechazo, disputas, reconciliaciones, pasiones y distanciamientos. Cada experiencia por nefasta que parezca es un aprendizaje. En cuanto al trabajo deben convencerse que la elección realizada es la mejor de todas.

CANCER: Este es un momento para reflexionar con respecto al trabajo y la economía. Traten de buscar caminos de diálogo. A veces uno es víctima de ciertas energías negativas y sus reacciones se deben a ellas. Escondidos en su rígido caparazón se negarán a ver la realidad, especialmente cuando se trata de algo turbio. Para aquellos que se dediquen a la comunicación, docentes o estudiantes habrá buenas influencias astrales.

LEO: Excelente período en lo sentimental. Vuelve a reinar un tiempo de placer, especialmente si rescatan lo mejor de sus vivencias anteriores. En el plano laboral recibirán la ayuda de los astros, que favorecerán sus negocios. Es un tiempo propicio para mejorar sus salarios o ascender de cargo, pero también llegarán nuevas obligaciones. Traten de alternar la intensa actividad que desarrollan con sanos momentos de distensión.

VIRGO: El diálogo puede ser un medio importante para unir a la pareja, que atraviesa una etapa turbulenta. En cuanto a la salud no habrá riesgo de contraer una enfermedad, pero pueden ser víctimas del estrés, ya que estarán acechados por algunas tensiones que harán eclosión en el aparato digestivo. Paciencia y serenidad para destrabar algunos conflictos familiares.

LIBRA: Se revitalizaran en cuanto a la seducción y surge la oportunidad de un amor que colmará sus expectativas. Quizá tengan que terminar con aquellas relaciones que sólo les aportan satisfacción física, pero no espiritual. Con respecto al dinero comenzarán a pensar en generar otros recursos para prosperar. Etapa óptima para reencauzar algunas actividades que habían postergado.

ESCORPIO: Basta de lamentos. Es un período sensacional para dejar de lado asuntos el pasado que siguen afectándolos. Tienen que tomar una decisión muy importante en cuanto a su destino laboral. No se dejen ganar por el desasosiego. La relación con socios y amigos será excelente a todo nivel. Buena salud, aunque no deben descuidar ciertas señales del sistema digestivo.

SAGITARIO: Muchas ilusiones se irán cumpliendo. Con respecto a la pareja déjense llevar por esa impetuosa fuerza pasional que los caracteriza. En cuestiones laborales deberán afinar la puntería, ya que pueden surgir algunos problemas con la administración de sus ingresos. Probabilidades de éxito en esa compra que tanto interés les despierta. ¡Cuidado con ciertos excesos en las comidas!

CAPRICORNIO: Pronósticos halagüeños. Impera el diálogo y se potencia el amor. Feliz reencuentro con quienes por una razón u otra fueron dejados de lado. En cuanto al trabajo habrá más flexibilidad para adaptarse a lo nuevo. Dejarán de lado actitudes rígidas que los sumergieron en dificultades con su entorno.

ACUARIO: Hay que ocuparse de ciertos asuntos financieros pero sin encasillarse. En el amor todo será con júbilo y prosperidad durante la mayor parte de esta etapa. Intensa vida social. No se dejen llevar por los problemas económicos porque esto irá en contra de la actitud optimista que los caracteriza. Inconvenientes por erupciones o alergias que obligan a la consulta profesional.

PISCIS: Probablemente tengan que dejar atrás los momentos de tensión que vivieron con personas de su entorno. Es preferible olvidar para sepultar rencores y recuperar el bienestar psicofísico. Muy buenas noticias con respecto a sus asuntos profesionales y laborales. Resuelven cuestiones legales. No posterguen un chequeo de salud.

Guadalupe Vallejos
Prof. en Psicología, Filosofía y
Ciencias de la Educación
Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651

 
 
Hechos & Personakes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.