1
.::Ediciones Anteriores
 


LOS SUEÑOS Y LA LAMPARA DE ALADINO

VICTOR HUGO, UNA MARCA REGISTRADA

MIEL EN LUGAR DE AZUCAR

LUCES & SOMBRAS de la FARANDULA

¿ES POSIBLE ENJEVECER SALUDABLEMENTE?

EL NUEVO DESAFIO DE PIELES KIRZNER

Su DESTINO en el HOROSCOPO

   
 

Editorial

NO SOMOS MONOS

Nacido en Alemania el 14 de marzo de 1879, Albert Einstein contribuyó más que cualquier otro científico a la visión de la realidad física del siglo 20. De hecho fue ganador del Premio Nobel de Física en 1922. Pero además de su notable aporte a la ciencia, se lo conoce por la cantidad de pensamientos, frases y reflexiones que legó a lo largo de su vida, que se apagó en los Estados Unidos el 18 de abril de 1955. Elegimos un cuentito que lleva su firma. Lo tituló “Cómo nace un paradigma” y nos pareció oportuno compartirlo con nuestros lectores en estos tiempos de confusión en los que a menudo nos sentimos invadidos por una catarata de mensajes cruzados, de abrumadora indolencia, de pedanterías absurdas, de crispaciones e intolerancias acentuadas precisamente por quienes deberían aportar una dosis imprescindible de paciencia y sensatez. El propio Einstein cerraba este relato, que por momentos se ciñe estricta y dolorosamente a la realidad argentina de estos tiempos, con un corolario magistral: "Es más fácil desintegrar un átomo que un preconcepto". Y de eso se trata, de contribuir desde la más humilde de las tribunas a la defensa inclaudicable de la libertad de pensamiento. Para que no nos agobien con mentiras, falacias ni hipocresías. Para que no nos cautiven con dádivas miserables. Para que no nos obliteren sueños ni esperanzas. Para que no se endilguen atribuciones que nadie les ha conferido. Para que no se repitan viejas frustraciones. Para que no se derrumbe el soberano ejercicio de seguir creyendo en la legitimidad de la democracia más allá de los perturbadores de turno. Para que, finalmente, cada uno de nosotros mantenga la fe intacta. Así lo contaba el sabio Einstein.
Un grupo de cientistas colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los cientistas lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a palos. Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces, los cientistas sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Un segundo mono fue reemplazado, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido. Los cientistas quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas. Si fuese posible preguntar a algunos de ellos porqué pegaban a quien intentase subir la escalera, con certeza la respuesta sería: “No sé, las cosas siempre fueron así, por aquí...” ¿Te suena conocido?No pierdas la oportunidad de pasar esta historia a tus amigos, para que, de una o de otra manera, se pregunten porqué están golpeando… ¿Y por qué estamos haciendo las cosas de una manera, si a lo mejor las podemos hacer de otra?

 
El Director    
 

 

 
   
LOS SUEÑOS Y LA LAMPARA DE ALADINO
   

Según una encuesta de la corporación Nielsen, una persona promedio lee menos de diez páginas de un libro al año pero emplea 49,5 horas frente al televisor cada semana. Esto abarcaría cuarenta años de su vida, de los cuales cinco los emplearía mirando comerciales. Exitos televisivos como “Bailando por un sueño” , que abarca un espectro de espectadores amplio en cuanto a gustos y tendencias, aparece como paradigma de ocultas aspiraciones. Más allá de las expectativas del soñador (las que no suelen recordarse y al que apenas se mira en su interpretación) aparece al incentivo de ver bailar a gente no tan famosa que poco sabe de danzas, en su mayoría, y que pone su voluntad al servicio del espectáculo. Acaso los espectadores se identifiquen con la posibilidad de ganar fama y prestigio a través del esfuerzo de unas semanas, lo que devendrá en apariciones en los distintos medios de difusión y la probabilidad de alcanzar metas artísticas demoradas hasta el momento. El que mira desde su casa, la perseverancia y valentía del otro, se encuentra, según algunos especialistas, en estado fetal. Para alcanzar los sueños hace falta algo más que verlos concretados en el ajeno, mientras saboreamos un reconfortante café, cómodamente instalados frente a la pantalla. Hace poco se estrenó un documental, “El secreto” , basado en el libro de la australiana Rhonda Byrne, donde se profundiza sobre la ley de atracción. Como decía Winston Churchill: “Eres tu propio universo conforme vas caminando”.

Los sueños, según esta propuesta, se concretan teniendo en cuenta que lo que ves en tu mente, lo tendrás en tu mano. Los pensamientos, como causa de los sentimientos, ponen en juego su magnetismo: lo semejante capta lo semejante. Esta seguridad de alcanzar la realización de los deseos fue el secreto de artistas como Leonardo Da Vinci, Platón, Newton, Beetohoven, Skakespeare, Einstein y muchos más. La metáfora sería imaginar que se posee la lámpara de Aladino, a la que bastará frotar para que aparezca un genio obedeciendo nuestras órdenes.

El planteo, aunque simplista, merece atención. Hay un proceso de agradecimiento por lo recibido y de visualización de lo anhelado. Curioso es, en el video mencionado, el testimonio de un testigo que alguna vez recortó de una revista la casa que le gustaría tener y olvidó la foto en un desván. Cuando construyó, después de varios años, el hogar que consideraba adaptado a sus gustos, se encontró con que respondía a la imagen de aquel recorte, que encontró por casualidad. Ya Buda había sentenciado: “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado”. Según algunos biógrafos, Leonardo, por ejemplo, fue un niño inquieto, observador y libre en su accionar, debido a la amorosa comprensión de su madre, Caterina. Corría por los campos de Anchiano, donde nació, y tocaba las plantas, las flores y frutos, apreciando sus colores y sus perfumes. Este hombre, renacentista por excelencia, que fue, aparte de pintor, arquitecto, escultor, inventor e ingeniero, contaba como uno de sus primeros recuerdos, la aparición de un halcón que rozó su cuna con sus plumas augurándole un futuro venturoso. La cuestión estriba más que en mirar la escalera, animarse con el primer paso, movidos por la certidumbre de alcanzar la meta. Es un acto de fe y convicción, que aseguraría la dicha y el alcance de los objetivos más imperiosos y, sin embargo, a veces, considerados inalcanzables. Tal vez la verdadera inteligencia resida en el accionar con insistencia, aunque se comience de manera simple y hasta mediocre. La lucidez, más que en tener proyectos, reside en poner mano a la tarea y realizarla sin desmayo. Hay perfeccionistas que se pasan la vida soñando maravillas que jamás comienzan y que, por miedo a no hacerlas bien, las dejan para nunca. Evidentemente, la peor obra es la que no se hace.

Cuando Beethoven , atormentado por su sordera y su febril temperamento, escuchó de una niña ciega la confesión de su imposibilidad de contemplar el cielo y sus estrellas, compuso la sonata “Claro de luna” , una manera de vencer las barreras a fuerza de talento, ternura, comprensión y grandeza. Importa el qué más que el cómo, la movilización hacia la idea más que los obstáculos, el confiar en el inmenso poder intrínseco en cada hombre: ese impulso enfático y arrebatador de la creación, que nadie puede explicar, pero todos sabemos que existe.

En definitiva, ser el creador exclusivo de nuestro destino.


Noemi Carrizo

 
 
VICTOR HUGO, UNA MARCA REGISTRADA
 

Nacido el 26 de diciembre de 1947 en Cardona, República Oriental del Uruguay, Víctor Hugo Morales es, sin lugar a dudas, un referente obligatorio para todo aquél que aspire a formar parte de los medios.

Hombre de una gran hambruna por todos los temas que se relacionan con lo cultural, confiesa que de niño ya escuchaba los radioteatros que llegaban a su tierra desde las emisoras de Buenos Aires, en particular los de radio Porteña (hoy Continental) y los de radio El Mundo. “En mi casa vivíamos en la penumbra de la luz de la radio” , explica con su inconfundible estilo. Desde muy temprana edad ya nacía ese gran amor que se ha mantenido incólume con el transcurso de los años.

Dio sus primeros pasos profesionales en el año 1966 como redactor y locutor en radio Colonia, cuando apenas tenía 19 años. De jefe de deportes de radio Ariel (año 1969), pasó a ser director de deportes de radio Oriental, ambas en su país de origen. En 1981 llegó a la Argentina conchabado como relator de fútbol por radio El Mundo, y así comenzó un largo camino del otro lado del Río de la Plata. Al año siguiente se sumó a radio Mitre, integrando el ya legendario equipo de “Sport 80”, junto a Néstor Ibarra, Marcelo Araujo, Alejandro Apo, Ricardo Ruiz y Adrián Paenza, entre otros, quienes salieron dispuestos a competir por el liderazgo de las transmisiones deportivas que en aquellos tiempos ostentaba José María Muñoz desde Rivadavia.

Radio Continental le abrió sus puertas en el año 1987, donde permanece en la actualidad. Allí actualmente conduce “La mañana de Víctor Hugo” (lunes a viernes de 9 a 13), demostrando que la cultura puede ser rentable aún en los horarios más competitivos de la radio. Esto sin abandonar la conducción de “Competencia” (lunes a viernes de 19 a 21) y los relatos durante los fines de semana. Se autodefine como periodista, sin aditamentos ni especializaciones. “Disfruto muchísimo de lo que hago, no lo siento como trabajo, me veo periodista, me defino como un periodista, tengo un gran interés por todos los temas culturales” , define con meridiana claridad.

La televisión no se privó de sus servicios. El derrotero comenzó en 1974 cuando fue contratado por Canal 4 de Montevideo. En 1981 incursionó por primera vez en la televisión argentina. Desde entonces estuvo a cargo de los programas “El espejo”, “Desayuno”, “La noche menos pensada”, “A trasluz” y “Mas leña al fuego”. En la actualidad conduce junto a Roberto Perfumo “Hablemos de fútbol” por la señal ESPN de cable, mientras que hace poco tiempo retornó a Canal 7 para ponerse al frente de “Protagonistas de la segunda argentina” , un ciclo en el que dialoga con niños y adolescentes sobre los valores que necesita nuestro país. “El programa es una intención muy noble, sobre todo porque nuestra materia prima son los niños y jóvenes. Hay miles y miles de muchachos que trabajan, estudian, son solidarios, tienen sueños, tienen ideas y las llevan a cabo. Este programa trata de plasmar esas inquietudes. Los chicos llevan adelante iniciativas que, si se multiplicaran, podríamos construir una sociedad distinta, más solidaria, más preocupada por los verdaderos grandes temas de la sensibilidad. Nosotros formamos parte de una generación más derrotada, si se quiere, y no hemos podido construir una sociedad que nos dé plena satisfacción. Me siento muy contento que este proyecto se haya canalizado en Canal 7. La programación del canal público es una de las que yo he venido eligiendo últimamente y, entonces, formar parte de su programación ahora también es un gusto personal” .

 

EL FUTBOL TIENE MUSICA

Fanático y entusiasta, se considera un melómano amante de la música clásica y de todo lo que tenga que ver con la lírica. En el Canal (à) canaliza su pasión al conducir el ciclo “Teatro Colón, el centenario” , donde despliega su interés y conocimiento por este tema. “Sólo en el mundo de la gente que sigue la música clásica sabe que soy un fanático y un entusiasta de todo lo lírico, y que hago un poco el eje de mi vida en la parte lúdica y en la parte espiritual de lo que sucede en el mundo de las artes. La gente que me escucha en el fútbol no debe tener, en muchos casos, una cierta idea de que yo también transito por estos caminos” .

No acostumbra mezclar en las transmisiones de fútbol conceptos que tengan que ver con el arte, pero casi magistralmente se deja llevar, entrelaza sus dos pasiones, lo lírico y el fútbol, lo hace solo como lo podría hacerlo alguien que conoce profundamente esos dos escenarios presuntamente antagónicos.

“No es fácil alinear los dos temas y poner uno al servicio del otro. Es indudable que en un partido de fútbol, el fútbol es al mismo tiempo también una forma de cultura. Coinciden algunos elementos que uno puede manejar con la perspectiva de la composición musical. Los partidos tienen sus allegros, sus distintos movimientos, las diversas danzas que pueden tener una composición musical. Creo que se da también en el fútbol una especie de composición sobre la marcha de lo que el hecho objetivo de un partido está dando. Esa composición se encuadra a veces dentro de los cánones de lo que es una composición musical, por ejemplo. Además, el mundo de la ópera y el mundo del fútbol se rozan mucho en algunos aspectos. Tienen fanatismos inexplicables, gente que no transa para nada con los gustos que ha desarrollado; es decir, alguien puede ser tan fanático de River como de Plácido Domingo o de Boca como de Luciano Pavarotti. Puede detestar a algún cantante por algún motivo o amarlo sin que sepa estrictamente por qué, y no siempre esto está respaldado por la calidad que el artista pudiera tener. Hay barrabravas en el mundo de la ópera también, no en Buenos Aires, pero en algunos teatros del mundo, como sucede en el fútbol, se silba al cantante si es que previamente él no los ha mimado de alguna manera. Quiero decir, que el parentesco se puede establecer sin que sea traído de los pelos” , ilustra trazando un jugoso parangón.

Es un agradecido de la vida. Agradece poder sentarse en una butaca y que le ofrezcan un espectáculo como los que suele ofrecer el teatro Colón, por ejemplo, aunque ahora la actividad en esta sala emblemática de Buenos Aires esté en receso.

“Me gusta enormemente hacer el programa. Voy aprendiendo cosas que no sabía o que sabía y tenía olvidadas .Todas puestas en el contexto resultan muy interesantes. Porque, además, el programa no está sólo referido al teatro, sino que toma al Colón como una especie de eje de la vida nacional. Es decir, el Colón ha sido testigo y partícipe de todos los momentos políticos del país. Y no han sido las autoridades indiferentes a esta sala. Podría decir que, por acción o por omisión, casi no existe gobierno que haya tenido una relación poco fluida. Por ejemplo en los tiempos de Perón, es inimaginable, pero Perón y Evita fueron puntales de lo que ocurría dentro del Colón. Evita hasta llegaba a digitar obras que se representaban o artistas que tenían que actuar allí. Perón ha llegado a hacer actos sindicales en ese ámbito. Muchos lo consideran una elite, y no es así. Yo no me siento parte de ninguna elite, soy apenas un ser humano que disfruta en una butaca de los espectáculos que el Colón me ofrece”.

Esboza un gesto de resignación ante un tema que lo mortifica y suena recurrente en sus comentarios. Sus expectativas con respecto a la AFA (Asociación del Fútbol Argentino) no difieren demasiado de años anteriores, siempre machacando sobre la impunidad con que se manejan quienes la conducen.

“Mis expectativas son muy modestas. Nada va a cambiar, todo se mantiene de la misma manera. El fútbol vive dentro de una estafa legitimada por sus propios dirigentes y de alguna manera el responsable total es quien está al frente de la AFA, que es Julio Humberto Grondona. Tienen la vaca atada, son absolutamente los dueños, con lo cual yo creo que gozan de muy buena salud. No sé si este diferendo casi irrisorio que se ha producido entre Clarín y el gobierno en algún momento va a determinar que también lo que es el fútbol y la tremenda estafa que se comete con los clubes y contra los aficionados pueda ser revisada”.

Tuvo hijos, seguramente plantó algún árbol y escribió libros, entre ellos: “El intruso”, “Un grito en el desierto”, “Jugados, una crítica a la patria deportiva”.

El entusiasmo por sus pasiones, el fútbol y sobre todo lo cultural y lo lírico, lo comparte con su familia. Todo convive con todo. “Uno convive con todo esto, corriendo un poco, manejando los horarios y teniendo escasas presentaciones sociales. Creo que por ahora voy manejando bastante bien los tiempos. Pienso que me he dado más o menos espacio y tiempo para todo. Por trabajo no recibo ningún reproche porque no cumpla. No me reprocho faltar a aquello que me provoca gusto y mi familia la va pasando bien; porque por otra parte muchas de estas cosas de la vida artística las vivo con ellos. Desde que mis chicos eran pequeñitos son habitúes de acompañarme en la vida que yo hago después de las nueve de la noche que empiezan los teatros y la música”.

Reconocido en la vida por su talento, por su trayectoria, referente indiscutido, fue premiado a lo largo de su intensa carrera. Obtuvo el “Gandula de oro” en San Pablo, Brasil, en dos oportunidades, recibió más de once “Martín Fierro”. Y habría que añadir otros galardones como el “Santa Clara de Asís” y el “Konex de Platino”, la medalla al mérito “Paladín deportivo” y el premio “Tabaré” en la República Oriental del Uruguay”, además de cinco premios “Éter” a la radio, entre otros múltiples reconocimientos. Integra junto a Antonio Carrizo y Pancho Ibañez, una elite de locutores ilustrados que han marcado estilo e historia. Con una voz incomparable, excelente dicción y un manejo de la lengua castellana superior, se le reconocen frases y párrafos memorables como “no quieran saber, no le pregunten a nadie” , “barrilete cósmico” y “balas que pican cerca” , entre tantas otras.

Alto. Elegante. Prolijo, cordial, culto y apasionado, Víctor Hugo Morales es un vecino palermitano que pone su indiscutido sello personal en todo lo que emprende. Una marca registrada que genera respeto, credibilidad y confianza.

 

Laura Samperi
 
 
MIEL EN LUGAR DE AZUCAR
 
 

La miel de abeja tiene un valor energético de 322 calorías por cada 100 gramos , y es altamente digerible: 3.3 calorías por gramo, rico en azúcares, ácidos naturales, minerales, proteínas y aminoácidos, enzimas y otras sustancias que se incorporan al torrente sanguíneo rápidamente. Está formada por néctar (compuesto que se obtiene del agua que las plantas extraen del suelo) y exudaciones sacarinosas de las plantas, una vez recogidas, modificadas y almacenadas en los panales por las abejas, que liban el néctar, lo condensan con sus propias secreciones y lo transforman mediante la química de sus propios cuerpos.

Las mieles, así, varían de color, sabor y consistencia dependiendo de las plantas, la naturaleza del suelo, los esquemas climáticos y la estación de la cosecha, motivo por el cual no existen dos mieles semejantes.

Es consumida en estado de glucosa pura, pues es la abeja es quien transforma el néctar de sacarosa a glucosa. Por eso se dirige al torrente sanguíneo sin necesidad de que intervenga el páncreas, como sucede con el azúcar, que tiene que ser sintetizada para luego transformarse en glucosa e ir a la sangre. El azúcar (refinada), en cambio, por haber sido procesada químicamente llega al organismo convertido en sacarosa. Cuando ingresa al torrente sanguíneo busca asociarse a aquellas sales y minerales que le fueron sustraídas al cuerpo por acción del hombre, y al no encontrarlas, se coliga al calcio, formando una sustancia denominada “sucrato de calcio” que no puede ser absorbida por el organismo, entonces recurre a dientes y huesos para sacárselo. Lo que lleva, necesariamente, a una desmineralización que silenciosamente ataca las reservas de nuestro cuerpo. La miel es enaltecida en todos los tratamientos de belleza valorando sus múltiples cualidades. Esencialmente porque no engorda... Pero, sobre todo, porque cuando consumimos miel le entregamos al cuerpo cerca del 18 por ciento de agua, alrededor del 75 por ciento de azúcares, en forma de glucosa y fructosa y proteínas, en forma de enzimas, necesarias para casi todas las actividades vitales. Además de sales minerales (fósforo, calcio, azufre, magnesio, etcétera) de fácil asimilación y vitaminas del grupo B y C.

La llegada de la primavera renueva varios desafíos y varios de ellos están relacionados con una apuesta importante por nuestra salud y bienestar. A menudo, sin grandes esfuerzos ni costosas inversiones, podemos cambiar hábitos y rutinas, lo que implica una tarea sencilla que, inevtitablemente, redundará en nuestro beneficio. Es cuestión de animarse a empezar. Reemplacemos entonces el azúcar por la miel y traslademos esta inquietud a toda la familia, para que el desafío de esta primavera se convierta prontito en una costumbre, tal como recomiendan nuestros amigos de Colmenares del Prat.

 
 
LUCES & SOMBRAS de la FARANDULA
 
 

• EJEMPLO DE VIDA

Para quienes siguen la trayectoria del periodista Nelson Alberto Castro –conductor de “Puntos de vista” por radio Del Plata” y de “Juego limpio” por la señal Todo Noticias– no habrán pasado inadvertidas las cicatrices que se observan a la altura de su cuello. Son las secuelas de una enfermedad muy dolorosa llamada erisipela gangrenosa , que padeció durante su infancia y que lo obligaron a pasar varias veces por el quirófano. Tenaz y perseverante como pocos, Castro se aferró desde entonces a un pensamiento de Aristóteles: “La vida está llena de obstáculos, y los obstáculos son para ser vencidos” , que repite cada vez que alguien le plantea dificultades e impedimentos. Oriundo de San Martín, provincial de Buenos Aires, donde nació el 5 de abril de 1955, tenía 20 años cuando egresó de la Escuela Superior de Periodismo Deportivo del Círculo de Periodistas Deportivos . Un lustro más tarde egresaba de la Facultad de Medicina de la UBA con el título de médico neurólogo , profesión que desarrolló durante algún tiempo en el hospital Santojanni. En su adolescencia soñó también con ser director de orquesta y hasta compuso alguna que otra sinfonía en guitarra y estudió piano. Fue ganador del premio Konex de Plantino en el 2007, entre otros galardones, y actualmente es considerado uno de los periodistas más confiables de nuestro país.

 

• EMBAJADOR DE FIERRO

Si bien Angelina Jolie es la más famosa de la lista y nadie pone en duda que se lo merece, también están el diseñador Giorgio Armani, el músico George Dalaras y el cantante Julien Clerc. Sudamérica, en cambio, tiene uno solo y se llama Osvaldo Laport (Rubens Osvaldo Jesús Udakiola, tal como figura en su documento). Sucede que en reconocimiento a la actividad que desarrolla, con bajo perfil y esfuerzo sostenido en apoyo a la problemática de los refugiados, el actor fue elegido Embajador de Buena Voluntad de la Agencia de las Naciones Unidas (Acnur) . Martín Fierro, según el personaje que interpretara durante su paso por la telecomedia que puso en el aire Canal 13 el año pasado y parte de 2008, mostró su generosidad cuando cedió a la organización una parte de las ganancias obtenidas por la venta de la fragacia que lleva su nombre, aunque su mayor contribución tal vez haya sido su permanente aporte en campañas de concientización y difusión acerca de un drama que hoy por hoy afecta a más de 21 millones de personas en todo el planeta y que en su gran mayoría afecta a niños y mujeres. Un manera singular, pero efectiva, de capitalizar la fama que lo acompaña desde hace ya varios años.

 

• LA ENCARGADA MERCEDES

“Yo soy muy sencilla, pero no humilde. Por ejemplo me pueden traer la canción más bella compuesta por mi propio hermano, y si no me gusta la rechazo. Dentro de mi piel no sé si soy la más importante. Ni siquiera sé si soy importante. Claro que ahora me contratan, graban discos míos. Pero le diré: no me gusta cantar en festivales. En realidad no me gusta cantar para mucha gente. Me gusta hacerlo sólo para mis amigos. Me gustaría hacerlo sólo en el interior, con mi gente y mi paisaje. O, tal vez, dar recitales en lugares pequeños. Por la noche no me gustaría trabajar. En una época yo tomaba mucho y fumaba mucho. No quiero volver a tentarme” . Esto decía Mercedes Sosa allá por 1968, cuando era entrevistada en la antesala de su participación en el siempre convocante Festival de Cosquín. Siete años atrás, en abril de 1961, había grabado su primer disco que no gustó. “Me dijeron que no era comercial -explicó “La Negra”-, que eran canciones muy raras. Lo que ocurría es que estaban en auge los temas litoraleños. Enchinchada como estaba me marché al Uruguay, donde ya era una figura conocida. Me fui en el ‘63, por un año. Trabajé en peñas, en televisión, hice una audición con Pinky e intervine en ‘El show de Pedrito Rico'. Pero extrañaba y me vine. Entonces me presenté en el teatro IFT con ‘Poemas y canciones en dirección del viento'. Duró sólo cuatro días, nadie nos concía. Hasta que en 1965 llegó mi primera oportunidad en Cosquín y la taba comenzó a darse vuelta” . Pero hay un antes de todo. Recién llegada de su Tucumán natal, Mercedes Sosa debió atravesar un duro período de “aclimatación” a la gran ciudad. Por entonces se hacía llamar Gladys Osorio y su primer empleo en Buenos Aires fue como portera -todavía no se había impuesto el nombre de “encargada”- en un instituto de educación cercano a la intersección de la Avenida Las Heras con Junín. Era su manera de ganarse la vida mientras intentaba dar los siempre incómodos primeros pasos en el mundo del canto, no como folclorista, sino como intérprete de edulcorados boleros, varios de los cuales dejó grabados en aquella primera placa. Después, volviendo al verano de 1965, en su noche consagrataria en la llamada “capital nacional del folclore”, Mercedes recuerda: “Yo canté ese día a capella, sólo acompañada por mi bombo, que es lo único que sé tocar. Sí, me aplaudieron mucho. Y de ahí empezaron a cambiar las cosas. Américo Velotto me encargó grabar con Eduardo Falú y Ernesto Sábato ‘Romance de la muerte del general Lavalle', y eso me abrió todas las puertas” .

 

• UN ZAR INDEPENDIENTE

Ciudad de San Miguel de Tucumán, mediados de la década de 1930. Había llegado la hora de almorzar y su madre lo mandó a un mercado de la calle Nueve de Julio en el que había varias carnicerías. Los matarifes tenían allí un tacho grande en el que tiraban los huesos y la grasa. Después encendían el fuego y hervían un caldo. El ayudante del cocinero le dio dos cucharones, que él llevó a su casa. Nadie en esa fila presagiaba que a ese chico espigado que aguardaba por un plato le estaba destinado convertirse en “El zar de la televisión argentina” . Pero él ha sido un privilegiado. “Mis orígenes se remontan a Esmirna, ciudad turca con fama de ser transitada por mujeres bonitas y hombres que desafiaban a los dioses de la guerra. Mis padres, Samuel Saúl Ben Mahor (que significa hijo mayor) y Rebeca Sadrinas Ben Esdra decidieron que me llamara Alejandro Argentino Saúl Ben Mahor” , relata en “MemoriZar” , el libro de recuerdos y anécdotas en el que repasa su vida, que comenzó en la capital tucumana el 20 de enero de 1927. En 1947, el locutor que pasaba hambre en su ciudad natal partió hacia Buenos Aires. Allí comenzó a fraguarse su talento en el arte del entretenimiento. Devorador de la vida, ya en 1963 era un hombre exitoso. Pero algo le decía, sin racionalidad, que aún valía la pena arriesgarse. Y cuando le propusieron comprar Canal 9 , sintió que le ofrecían un paraíso sin cerraduras. Cosechó fama de autoritario y personalista. Condujo a la emisora entre 1963 y 1974, cuando la estatización peronista le arrebató la emisora, y entre 1984 y 1997, cuando la vendió por una cifra millonaria a un grupo australiano. El “Turco” de mirada profunda convirtió al canal en el número uno del país. Todavía hoy –a más de una década de su alejamiento– persiste su obstinada impronta. Y se lo extraña. Sagaz, atípico y exuberante, engendró una difusora bizarra y populista. Ganó su fama con unas cuantas tiras de elencos multitudinarios, con bullangueros ciclos de entretenimiento, con programas ómnibus y con creaciones que perduran en la memoria colectiva de los argentinos. “Cierta vez le preguntaron a Jorge Luis Borges cuándo había nacido su vocación de escritor. Respondió que no se trataba de una vocación, sino de un destino. Algo semejante sucedió conmigo” , dijo en una entrevista este hombre que simpatizó desde chico por Independiente y, en honor a su admiración por un delantero que jugara en ese club en la década de 1940, reemplazando nada menos que a Arsenio Erico, escogiera el apellido Romay para establecer una alianza perdurable con la radio, la televisión y el teatro.

 

• PEPE, EL ANALFABETO

En 1929, Pepe Biondi tuvo que cumplir con el servicio militar obligatorio. Cuando ingresó al regimiento, el sargento a cargo de la tropa le miró su cara cómica y preguntó: “¿A usted quién lo manda? ¡¿El enemigo?!” Sin embargo, al verlo exponer la elasticidad que había potenciado en sus años de acróbata circense, los oficiales se lo disputaron como asistente y pasó una buena conscripción. De aquel tiempo solía narrar esta anécdota: “El día del primer franco estaba listo para salir y de repente escucho: ‘Analfabetos a un costado'. Y pensando en voz alta dije: ‘¿Qué es eso? ¿Qué son los analfabetos?' Un compañero me miró con desprecio dándome la respuesta: ‘¡Lo que sos vos, bestia!' Tardé muchos años en olvidarme de ese diálogo, por cierto muy doloroso”.

Biondi debutó en la tevé argentina en abril de 1961 con un suceso formidable. En el último programa de esa primera temporada por Canal 13 sorprendió a todos con un anuncio: “Pido a los muchachos que fueron mis compañeros de conscripción en el Regimiento III de Infantería, que nos reunamos para estrechar vínculos. La cita es para el sábado, en la esquina de La Rioja y Caseros”. Concurrieron cincuenta y nueve. El encuentro alcanzó el más alto grado de emotividad cuando delante de todos llamó a quien fuera uno de sus compañeros, de apellido Caputto, para decirle: “Con un abrazo muy sentido te entrego este cheque; no te sientas mal, porque no es un regalo de dinero, quiero con esto hacerte un homenaje, porque cuando yo no tenía vos me dabas para ir al médico. Quiero que aceptes esto como un regalo mío para que compres lo que quieras” . Y los dos terminaron abrazados, con lágrimas en los ojos, aplaudidos efusivamente por los demás.

 

• MALETA MUY EXCLUSIVA

Si bien los cálculos son un tanto imprecisos, Alejandro Wiebe , más conocido como Marley, pregona con orgullo que ha dado la vuelta al mundo al menos cuatro veces, siempre trabajando, lo que podría considerarse todo un récord para un conductor de televisión. Todo comenzó en 1990, con el magazine “3.60” , que emitía Canal 13. Lo que pocos saben es que Marley no se sube a ningún avión sin estos elementos, que considera imprescindibles: su laptop cargada de series (“Lost” y “Survivor” entre las preferidas); un antifaz electrónico para dormir que, cuando se enciende, propaga los sonidos del mar; una almohada con masajeador y un teléfono con internet. Un kit básico bien sofisticado, ¿no?

 

• ACIERTO DEL PADRINO

El padrino de Andrea del Boca es Alejandro Doria , amigo de la familia, además de destacado director de cine y televisión. El 18 de octubre de 1965 , Día de la Madre para más datos, condujo a la mamá parturienta (Ana María Castro, ex bailarina) en trabajo de parto rumbo a la clínica San Camilo. Doria se convirtió en padrino por ser el único que apostó que iba a ser una niña. La transportó en su propio auto y, tal vez para amenizar el traumático recorrido, le preguntó a la futura mamá por qué estaba tan segura de que iba a ser un varón. “Porque sí, y se va a llamar Guido” , fue la respuesta. “Bueno, pero si es nena yo soy el padrino” , le dijo el chofer, quien por entonces co-dirigía con Nicolás del Boca , el papá. Hubo que cambiar rápidamente de idea con respecto al nombre. Entonces surgió Andrea, que en Italia es nombre de varón. Cuatro años más tarde de aquel episodio, el padrino pidió prestada a su ahijada para que hiciera el papel de sordomuda durante una semana en la telenovela “Nuestra galleguita” . Hubo resistencia del padre, pero finalmente prevaleció la opinión favorable de la mamá, “porque era apenas por unos días” . Desde entonces comenzó con el trabajo de leerle los libretos a su hija, quien por entonces no sabía leer y después se acostumbró a una rutina de la que no puede despegarse, aunque ya hayan pasado más de tres décadas.

 

• VUELTA AL AULA

Feliz en su regreso a la tablas con “Luz de gas” , que protagoniza junto a Jorge Sassi en el Actor's Studio, la actriz Dora Baret (Barrera según su documento de identidad, nacida el 7 de julio de 1940) atraviesa un exultante presente laboral. Quizá pocos recuerden que allá por 1999 tomó una decisión trascendental en su vida cuando decidió retomar los estudios secundarios que había abandonado a los 14 años, cuando le confesó a sus padres que estudiaba teatro y prefería actuar antes que ir al colegio. “Fue complicado, pero lo entendieron” , explicó. Más tarde hizo cursos de psicología social, métodos corporales y filosofía. Pero a los 58 años, mientras cursaba ontología del lenguaje -el estudio profundo del ser del lenguaje- se enteró que para graduarse necesitaba el título secundario. Fue así que se inscribió en el programa “Educación Adultos 2000”, al que definió como “un estímulo a la realización personal. Somos grandes y no necesitamos que nos obliguen o nos castiguen para ponernos a estudiar. Ahora entendí que si llego tarde a una clase no tengo que pedirle disculpas a una profesora, sino a mí misma, porque soy la que pierdo la profesión de aprender” . Y cuando le preguntaron si no le daba un poco de fiaca volver a estudiar recordó una frase de Séneca , que vale la pena incorporar a nuestras vidas: “No es porque las cosas sean difíciles que no nos atrevemos; es porque no nos atrevemos que las cosas son difíciles”. Digamos además que Dora, vecina del Abasto, ha superado un cáncer que la sorprendió hace cinco años y también doblegó una profunda crisis emocional que la zarandeó quince años atrás. Fue precisamente en esta etapa cuando descubrió la ontología que tan profundos cambios generó en su vida.

Adrián Velázquez

 

 
¿ES POSIBLE ENJEVECER SALUDABLEMENTE?
 

El estudio del envejecimiento comenzó en el siglo XX, con un médico húngaro llamado Nascher , quien creó el término geriatría (estudio de los problemas médicos de las personas viejas), o sea se empezó por las enfermedades. Años después apareció el término gerontología (estudio de los viejos desde lo biopsicosocial).

El empezar desde la enfermedad no es más que un prejuicio que consiste en relacionar a la vejez con la enfermedad.

A partir de 1960 se trastocan valores importantes, se cuestiona el establishment, la importancia y validez de lo médico. Se introduce el pensamiento psicoanalítico, se desarrolla la medicina psicosomática y la psiquiatrría dinámica. Los tratamientos combinados damnifican a la industria farmacológica quien reacciona contraatacando. Se le da preeminencia a la psiquiatría biológica y se receta, de tal modo, que la población vieja -el 15 por ciento de la mundial- consume cerca del 40 por ciento del total de medicamentos fabricados.

El envejecimiento desde el punto de vista biológico produce una serie de cambios -por acción del tiempo- que disminuyen las funciones de los órganos y hay una pérdida de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos.

En la vejez existe un enlentecimiento de la homeostasis -mecanismo de recuperación biológica-. Se podría ver el envejecimiento como un proceso lento, universal, armonioso y de ninguna manera relacionado con la enfermedad. Se habla de un nuevo estilo de envejecer, que incluya proyectos, objetivos, metas. O sea se habla de un cambio de paradigma.

Hay tantas formas de envejecer como personas. Los viejos con más problemas son aquellos que les cuesta más acostumbrarse a los cambios, los que pierden la capacidad de asombro, los que son reiterativos con la queja.

Es posible que un viejo siga siendo joven cuando es flexible con sus opiniones, cuando sabe adaptarse a situaciones nuevas, cuando no deja de tener proyectos, cuando conserva su espíritu vital y mantiene el afecto de familiares y amigos. La edad psicológica tiene que ver con la propia percepción y con lo social, con lo que los demás piensan de uno. También influye el campo laboral, existe un menosprecio de la afectividad producto del conocimiento que proviene de la experiencia y la efectividad. ¿Dónde quedó el viejo transmisor viviente del conocimiento? ¿Dónde la autoestima del ex-sapiente?

 

LA ADAPTACION ACTIVA

La propia actitud positiva, de salud, logrará la veneración de los más jóvenes, quienes determinarán la edad social. Implementar, al decir de Enrique Pichon Rivière , el concepto de adaptación activa. Aceptar la discordancia entre portar un espíritu joven y reconocer que el cuerpo envejece, sin desentenderse de los problemas que ese cuerpo trae, esto implica un trabajo de cuidado cotidiano.

El paso de tiempo pone en jaque la identidad, la cuestiona, se puede elegir entre reforzar la máscara o jugar con el cambio. Aceptar la vejez, es aceptar que la imagen actual no está tan intacta, que algo se deterioró, que se creció, se ganó, se perdió.

Saber que se va a morir, pero ocuparse plenamente de vivir. En el vivir está inmerso el envejecer, pero se sigue siendo el mismo. Sostener la tensión, la paradoja juventud-vejez vida-muerte. Recordar que las emociones tienen consecuencia sobre lo biológico, interacción cuerpo-psiquis-entorno, enfoque bio-psico-social. O sea que para obtener un proceso de envejecimiento saludable es necesario un abordaje integral e integrado, por las variadas disciplinas y así lograr responder a la multidimensionalidad y complejidad de la experiencia gerontológica.

Lic. Clelia Lacal

Consultas: 4903-3822 / (15)6679-3168

E-mail: psiclelayahoo.com.ar

 

 
EL NUEVO DESAFIO DE PIELES KIRZNER
 

A fines de agosto, después de recorrer un largo camino que comenzó cuando todavía de pantalones cortos conoció los secretos de la profesión de la mano de su padre Benjamín, Simón Kirzner cerró el largo capítulo de su local en la avenida Santa Fe 5030 . Todo había comenzado allá por 1935 y se afianzó en 1956, cuando tomó la posta de este comercio especializado en pieles y cueros que atesora una rica historia. “Setenta y tres años representan toda una vida. Aquí transcurrió una porción memorable de mi infancia, pues en algún momento fue también nuestra vivienda, de mi adolescencia y de mi madurez. Pero hay etapas que se cumplen y, aunque uno carga ya con varios almanaques, sentí la necesidad de abrir un nuevo horizonte para la empresa” , nos dice Simón rodeado por decenas de elementos que ya comienzan a formar parte de la historia, como las fotografías de María Georgina Acevedo , esposa del presidente Héctor José Cámpora , y de Isabel Martínez de Perón , quienes alguna vez visitaron este local y compraron sendos tapados de piel. Cada uno de ellos hilvanó un larga secuencia de esta empresa que con el paso del tiempo se convirtió en sinónimo de confiabilidad, respeto y profesionalismo en una actividad donde ciertos valores son considerados esenciales por el cliente.

“Me embargan sensaciones muy difíciles de traducir en palabras –resume en el diálogo con HECHOS & PERSONAJES–. Hay un poco de tristeza, para qué negarlo, porque estamos clausurando una etapa, pero también me apasiona y me alegra la idea de que esta marca va a seguir dando batalla en otro lugar. Este maravilloso país nos regaló momentos inolvidables y al mismo tiempo nos conmovió con instancias extremadamente complejas. Y uno ya no puede mantenerse ilusionado con la esperanza de que las cosas cambien para bien. No podemos, como sucedió alguna vez, proyectar nuestro negocio a largo plazo. La realidad cotidiana nos marca pautas concretas y prácticamente tenemos que ajustarnos al día a día”.

Desde los primeros días de septiembre, Pieles Kirzner atiende en Peña 3120 , primer piso, entre Coronel Díaz y Billinghurst. Con la capacidad operativa de siempre, pues siguen brindando los servicios de taller y cámara frigorífica. Y con una amplia variedad de productos, porque en los últimos años surgió la necesidad de adecuarse a las exigencias del mercado y sumaron nuevas prendas de fabricación propia. “Lo que no cambia –añade Simón– son los códigos que preservamos desde siempre por encima de todo: atención esmerada y personalizada, seguridad, responsabilidad y confianza. Estos valores son inalterables”.

Otra novedad es que también cuentan con la flamante página web www.modaskirzner.com.ar para que desde cualquier lugar del planeta se conozca la actividad que están desplegando. “Y, por supuesto, este avance constituye una forma trascendental de comunicación para mantener un contacto fluido con los clientes de siempre, que ya nos conocen y avalaron nuestra decisión, y los que ya empiezan a acercarse, en muchos casos arrastrando la enorme frustración por no haber sido atendidos como corresponde o buscando señales inequívocas de respeto y transparencia”, explica mientras el aire de la inminente primavera se lleva los buenos recuerdos y anuncia lo que vendrá.

Adrián Velázquez

 

Su DESTINO en el HOROSCOPO
 

Aries: Tendrán muchas iniciativas y estarán dispuestos a todo. Son personas francas y directas en sus opiniones. El panorama laboral se encuentra en una etapa de mucha producción que culminará favorablemente. En cuanto al amor cuentan con grandes posibilidades de perdurar en el tiempo.

Tauro: Van a brillar por su seducción y el buen trato que tendrán con los demás. En el plano laboral encontrarán ciertos inconvenientes que superarán lentamente. Aquellos que estén asociados enfrentarán algunas divergencias. Por el lado sentimental se van a ir dando las cosas, van a vivir muy buenos momentos cargados de pasión y erotismo.

Géminis: Son regidos por Mercurio, el planeta de la comunicación y son tan versátiles saben ganarse con facilidad el afecto de quienes los conocen. El amor les sonreirá siempre que sepan controlar algunas emociones. Intentarán vincularse con amistades que si bien estarán a la vanguardia con sus intereses e inquietudes, mantendrán un perfil conservador en cuanto a su forma de actuar.

Cáncer: Los hijos de la Luna se destacan por ser protectores con su familia y con su pareja, como también por ser amigos incondicionales. Este es un mes óptimo para un nuevo emprendimiento o una nueva empresa. Será importante que eviten reacciones impulsivas. Durante este período los viajes por razones laborales tendrán que ser planificados con detenimiento.

Leo: En el amor vivirán instancias muy favorables. Una actitud expectante será la más indicada para no tomar decisiones equivocadas capaces de provocar rupturas innecesarias. Mucho mejor un “no” a tiempo que lamentos posteriores. En el terreno afectivo, será muy óptimo, y para aquellos que aún no han logrado encontrar su pareja les espera la maravillosa circunstancia de cruzarse con el amor de sus vidas.

Virgo: Tienen la tendencia obsesiva y minuciosa de hacerlo todo a la perfección. Durante este ciclo, sus inclinaciones a los viajes dentro y fuera de los límites del país van a generarse de una manera constante. La parte afectiva se verá empañada por algunos celos y ciertas desconfianzas hacia su pareja. Las relaciones no encontrarán puntos de coincidencia y cada decisión parecerá inalcanzable.

Libra: El sol esta transitando por su signo, situación que implica abundantes buenas noticias. Sobresaldrán por la armonía y la elegancia de su imagen. El terreno económico estará favorecido, lo que posibilitará mayores ingresos, ascensos y el reconocimiento de sus superiores o de las personas relacionadas a sus labores. Este es el momento para iniciar una dieta desintoxicante o adelgazante.

Escorpio: Muy halagador en el amor. Se los verá mas agraciados más benévolos. Sus sentimientos serán correspondidos. Si pretenden una conquista no tendrán impedimentos para lograrla. La familia y el hogar ocuparán un plano prioritario durante este período. Estarán interesados en todo lo vinculado con la estética. El clima doméstico será armonioso y dará lugar a diversas reuniones familiares.

Sagitario: En su espíritu jamás anidará la venganza y el rencor. Buscan a través de una libertad sin restricciones el camino que lo eleve espiritualmente, siempre que ello no lo demande compromisos que afecten su independencia. En esta etapa el contacto con familiares y amigos será intenso. Los malentendidos que pudieran surgir quedarán atenuados por el fuerte afecto que existe.

Capricornio: Para ustedes, la lealtad es un culto y hacen honor a sus códigos. Son hijos y hermanos fieles, amigos y amantes confiables. Durante esta etapa gozarán con la generosa perspectiva de incrementar sus ingresos. Los proyectos que existen desde hace tiempo se comenzarán a concretarse. En el plano sentimental el entendimiento y la comprensión serán sus aliados.

Acuario: La actividad profesional transita por una etapa de éxitos que les exige actuar con cautela y evitar todo aquello que, si bien podría resultar fácil y dar muy buenos resultados en el futuro, les podría causar algunas complicaciones legales. Ciclo muy oportuno para definir sus afectos con respecto a la pareja y trazar proyectos a largo plazo.

Piscis: Deberán canalizar en forma positiva cierta dosis de agresividad interna. Más allá de ciertos disturbios emocionales vivirán momentos de mucha dicha y felicidad. Avanza su interés en el plano esotérico. Dejen las puertas abiertas al amor oponiendo la menor resistencia posible a los contactos que les generan placer. Lo más importante es vivirlo con toda intensidad y con toda la energía que fuera posible.

 

Guadalupe Vallejos
Prof. en Psicología, Filosofía y
Ciencias de la Educación
Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651

 
 
Hechos & Personakes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.