|
|
|

|
EL PODER DE LA CALMA
RESTAURE SU EQUILIBRIO ANTES DE TERMINAR EL AÑO
UN SIGLO PARA EL GLOBO
PROPOLEO: POCIMA MILAGROSA
¿CUAL ES EL PROGRAMA QUE MAS RECUERDA?
Su DESTINO en el HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
EL CAMINO EQUIVOCADO
Crisis es una palabra repetidamente instalada en la memoria colectiva de los argentinos, al extremo de que cuesta encontrar un discurso presidencial de los últimos cincuenta años en la que no aparezca. Circunstanciales, efímeras, profundas, crónicas, coyunturales, dramáticas, complejas, graves… A lo largo de los años, sin dejar de lado el sustantivo, los dirigentes de turno le fueron añadiendo el adjetivo preferido, aunque uno nunca tuvo en claro si esta selecta y privilegiada cofradía alguna vez se ha tomado el trabajo de analizar concienzudamente sus orígenes o si, fieles a su estilo, la adecuaron a sus intereses y necesidades. Porque hemos recorrido juntos un largo camino y a todos nos queda claro que suele existir un vínculo muy estrecho entre los difusores de las crisis y sus artífices. Entre los que declaman y los que escribieron la letra. Sobrevive una sospechosa analogía entre los que alguna vez mandaron y luego obedecieron. O viceversa. Y así, en el vendaval cotidiano de las mentiras, los disparates, los desconciertos, los maltratos y las humillaciones, se ha enrostrado la sensación inequívoca de que sus palabras gozan por estos días de un apabullante descreimiento. De una desmesurada desconfianza. Consiguieron, tal vez sin proponérselo, erradicar a los crédulos. Y las reacciones, aunque diversas, no dejan de ser alarmantes. Una frágil frontera separan a la indiferencia y la resignación de la violencia. Ya sabemos que las irritaciones masivas suelen encontrar aliados tan impensados como peligrosos. El cuentito que sigue ilustra al respecto y sirve como bálsamo para comprender hasta qué punto algunas conductas, amparadas en la indolencia o la complicidad, pueden resultar irreversibles.
Había una vez un ciudadano que vivía al lado de una carretera donde vendía unas ricas empanadas. Estaba muy ocupado y, por tanto, no eschcaba la radio, no leía los periódicos, ni veía la televisión. Alquiló un trozo de terreno, colocó una gran valla y anunció su mercancía gritando a todo pulmón: “Compren deliciosas empanadas calientes”. Y la gente se las compraba. Aumentó la adquisición de materia prima y compró un terreno más grande para poder ocuparse mejor de su negocio. Y trabajó tanto que dispuso que su hijo dejara la universidad donde estudiaba economía para que pudiera ayudarlo en su ya próspera actividad. Sin embargo, ocurrió algo importante. Su hijo le dijo: “Padre, ¿pero no escuchas la radio, ni lees los periódicos? Estamos sufriendo una grave crisis. La situación es realmente mala; peor no podría estar”. El padre pensó: “Mi hijo estudia en la universidad, lee la prensa, ve la televisión y escucha la radio. Sabe lo que dice”. Compró entonces menos insumos. Dejó de promocionar su negocio y suspendió el alquiler del terreno a fin de eliminar los gastos. Las ventas, entonces, fueron disminuyendo día a día. Después de un tiempo, el negocio estaba realmente afectado. “Tenías razón hijo mío”, le dijo al muchacho. “Verdaderamente estamos sufriendo una gran crisis”.
El Director
|
|
|
|
|
|
|
|
El empresario británico disfrutaba de su feriado sabático jugando al golf, cuando su secretario privado se acercó, excitado, para avisarle que su fábrica se estaba incendiando. La respuesta fue categórica: “El lunes me ocuparé de ese asunto”. La anécdota, casi legendaria, aparece como paradigma, no sólo de la flema británica, sino de la aptitud para mantener la serenidad y darle a cada contenido existencial su espacio correspondiente. La manera en que las personas soportan la tensión denuncia sus más intrínsecas capacidades. Trabajar con eficacia bajo distintas presiones es una de las habilidades más valoradas en un buen ejecutivo o líder de grupo. La adversidad y las dificultades aparecen y se debe lidiar con ellas sin detenerse en contemplaciones. Los que mantienen la calma mientras los otros la pierden, cuentan con una ventaja de profundo valor.
Lother Seiwert dirige un instituto, en Heideberg, Alemania, especializado en gestión del tiempo. En la actualidad se considera el especialista más buscado con respecto a ese ítem. Es también el autor de un libro de título y contenido singular: “La estrategia del oso”, subtitulado “La fuerza está en la calma”. Admirador de los osos, varios de los cuales cría en su propia casa, plantea la necesidad de que el hombre actual imite a estos animales. Se admira de la prisa creciente con que la humanidad se afana a diario, apresurando sus acciones sin motivo aparente. El oso obra con absoluto sosiego y relaja su cuerpo y su espíritu estirándose sobre una placa de hielo para permitir que el sol lo entibie. Mientras el hombre se apasiona para ganar velocidad con autos súper-rápidos y autopistas que abrevian caminos, los estudios psico-sociológicos no demuestran que se encuentre más plácidamente dichoso. Lo suyo es una pérdida gratuita de resistencia. En cambio, el oso, cuando llega el momento de enfrentar el peligro, ha acumulado suficiente energía como para echar a correr y abatir a su presa demostrando un vigor superior al de cualquier otro ejemplar de su especie.
La prisa crónica y desmesurada se convierte en parálisis cuando se trata de intervenir con eficiencia y valentía en un conflicto inesperado. Esta falta de concentración que descarta la calma y mueve a una actividad constante y aturdida, desbarata pujanzas, empujes y firmezas. El autor cita tipologías que derivan en una debilidad segura ante las ineludibles contingencias. Por ejemplo, la de la persona que sólo piensa en el bienestar de los demás descuidando sus personales cuidados, o la que sólo se dedica a trabajar obsesivamente olvidando familia y amigos. También señala la ansiedad de la gente que jamás alcanza sus expectativas porque son más elevadas que sus propias condiciones.
La organización Slowfood utiliza un caracol como símbolo. Fundada en la localidad italiana Bra, en 1986, por Carlo Petrini, está formada por miembros internacionales que pretenden eludir los apuros comenzando por los de la mesa. Asocian el placer de la comida con el gusto por los sabores tradicionales y los alimentos orgánicos saludables, todo lo cual se relaciona a una vida calma, en la que el disfrute gastronómico pacífico y natural sea compatible con el sostén biológico. Sostienen que la educación del gusto y los placeres de los sabores escogidos, requieren quietud para que se llegue al goce de los sentidos.
Hay un personaje de nuestro tiempo que tiene un cargo jerárquico y se caracteriza por mostrarse siempre nervioso, llegar tarde a las entrevistas, hablar constantemente por su móvil, aislarse en los viajes en equipo para seguir con sus tareas y no contar con un solo minuto para distraerse con sus colegas. “No sé si es incapaz de administrar su tiempo o simplemente quiere que pensemos que está ocupadísimo”, reflexiona el director general de uno de estos prototipos, persona, a su vez, exigente pero capaz de moderar los problemas con absoluto dominio de sí mismo.
Blas Pascal afirmaba que “todos los disturbios de la humanidad proceden de la incapacidad del hombre de permanecer sentado, en silencio, a solas en su habitación”. Y el Mahatma Gandhi insistió en que “no hay camino para la paz, la paz es el camino”. Pero justo es recordar la reflexión de Thomas Carlyle para poner punto final a tema tan controvertido: “La calma es la característica de la fuerza, así como también las causas que tienen un peso mayor, suelen ser las más silenciosas”.
Noemi Carrizo
|
|
|
|
RESTAURE SU EQUILIBRIO
ANTES DE TERMINAR EL AÑO |
|
El último tramo del año, éste que estamos transitando, resulta particularmente abrumador. Los problemas padecidos en los meses anteriores suelen acumularse y eclosionan en esta etapa donde, además, irrumpen las preocupaciones naturales que anteceden a las fiestas navideñas, que son disparadoras de nuevos conflictos. Todo lo acontecido tiene una impregnación que se aloja en diferentes archivos y sistemas de nuestro organismo, como el articular. Las contracturas y las inflamaciones son dos reacciones orgánicas muy frecuentes y, por lo general, para estas afecciones los médicos no tienen respuestas concretas, sino que nos ofrecen paliativos. Porque si energéticamente no eliminamos las consecuencias de la bronca, la angustia, el pánico, el miedo o la ansiedad, los dolores seguirán con nosotros.
Nuestro trabajo a través de la ciencia bioenergética consiste, en primer término, en saber qué episodios desencadenaron esa situación y luego bajarle el umbral de la carga emotiva para que, en caso de que se repita ese episodio traumático, no se potencien lo anteriores no resueltos con los que emergen ahora. A menudo observamos cómo alguien se enoja brutalmente por una nimiedad y lo que sucede es que esa persona está desbordada por una suma de conflictos de los que no ha podido despojarse. La técnica que aplicamos implica llevarlo a un plano de relajación consciente desde donde pueda dirigirse hacia su problemática. Es como si recorriera cada capítulo de su vida visualizando una película o un álbum de fotos hasta encontrarse con el momento de máxima angustia. Esta secuencia se repite una y otra vez, pero a medida que transcurre el tiempo esa angustia disminuye gradualmente. También utilizo la radiestesia como elemento accesorio. Estos elementos conjugan lo que denominamos bioenergética asistida®, que es le arte de elevar las energías nocivas. Si bien la capacidad de reciclaje energético que tiene cada paciente es distinta, habitualmente alcanzan unas pocas sesiones para que pueda restablecer su equilibrio. También sucede que un mismo problema afecta a varios miembros del núcleo familiar y esa conflictiva a veces requiere que la armonización energética se traslade a la propia vivienda, pues ese ámbito está contaminado y traslada su fuerza negativa a los habitantes. “Yo salgo y me siento bien, pero vuelvo a casa y se reanudan los problemas”. Esta es una frase muy repetida en mi consultorio e indica claramente por dónde pasan las dificultades que debemos resolver. Siempre el que avisa lo que está pasando es el ser interno. Esto se define como un malestar crónico que no alcanza a definirse ni a comprenderse, pero que está latente y no podemos ignorar.
Isabel Insfán
|
|
|
|
|
|
|
“Fúndase en Buenos Aires, con fecha 25 de mayo de 1903, el Club Atlético Huracán, reorganizado el día 1o de noviembre de 1908, con el fin de fomentar el juego atlético, especialmente el football”. Esto es lo que textualmente dice el acta fundacional de esta institución que se dispone a celebrar un siglo de vida. Lleva la firma del presidente José Laguna y del flamante secretario Alberto Rodríguez.
La leyenda relata el fervor de un puñado de alumnos del Colegio Luppi, por la zona de Nueva Pompeya, ansiosos por canalizar el sueño de tener su propio club. Tiempos de baldío, de pelota de trapo, de calles de tierra... Precisamente en una de esas calles, bajo la luz de un farol, alumbró la idea el 25 de mayo de 1907, pero algunos sostienen que el episodio es anterior y se remonta a 1903, aunque no hay documentos que puedan corroborarlo. Surgieron algunos nombres posibles: Defensores de Villa Crespo, Defensores de Nueva Pompeya, Verde Esperanza y Nunca Pierde, que finalmente fue el ganador por amplia mayoría. Terminada la votación fueron a consolidarlo con un sello de goma, una práctica habitual en esa época, pero el encargado de fabricarlo se encargó de desairarlos diciéndoles que no era nombre para un equipo de fútbol. Para colmo de males los muchachos no contaban con el dinero suficiente (2.50 pesos) para incluir tantas letras. Solidario con el piberío, el dueño del local les aconsejó que le pusieran el nombre del globo que había en un almanaque. En letras grandes y doradas podía leerse “El Huracán” y así nació el nombre del club, aunque cometieron un feroz error de ortografía omitiendo la “h”, por lo que el sello quedó así: “Club El Uracán Calle Ventana 859”. Tiempo después se subsanó el equívoco añadiéndoles una reproducción de ese globo. Con el tiempo sabrían que se trataba de un pequeño tributo a Jorge Newbery, un gran deportista que por aquellos tiempos hacía sus habituales travesías en ese medio de transporte. Animados por la experiencia, los chicos decidieron incorporar el globo como escudo y sumarlo a la camiseta. Así, optaron por enviarle una carta solicitando su permiso y retribuyéndole la autorización con el título de presidente honorario. La respuesta fue inmediata: “A darle contestación a su expresa y atenta carta en la cual solicitan la conformidad de que vuestro club pueda usar el distintivo del Globo Huracán, doy mi más completa conformidad, esperando que el team que lo lleve en el pecho sabrá hacerle honor correspondiente al esférico que un solo vuelo cruzó tres repúblicas”, reza literalmente en un fragmento.
Con respecto a los colores rojo y blanco se dice que fueron elegidos porque cuando fueron a comprar las camisetas –otro proceso natural de entonces–, las únicas que encontraron disponibles en el comercio fueron ésas, así que no hubo más remedio que aceptarlas. El primer partido oficial jugado por Huracán fue en 1909. Jugaron contra Victoria United y fue derrota por cuatro a uno. La caída precipitó las incorporaciones de Agustín Alberti y Enrique Giménez, quienes llegaron como refuerzos. Entre los años 1910 y 1911, Huracán ganó cuatro copas y también obtuvo un segundo puesto en el torneo llamado “43”, patrocinado por esa marca de cigarrillos. Al llegar 1912, el club ya contaba con su propia cancha, situada en la calle Arena (hoy Almafuerte), sobre el Parque de los Patricios, con lo que comenzó el arraigo en el barrio. Allí habría de jugar hasta1921. Entre los años 1922 y 1924 tuvo su estadio en avenida La Plata y Chiclana, donde se potenció la rivalidad con su vecino San Lorenzo de Almagro, y posteriormente en la avenida Amancio Alcorta y Luna. En una primera etapa su estructura era de madera, inaugurándose el 17 de agosto de 1924. Allí sería local hasta el 22 de noviembre de 1942 momento en que se disputó el último partido, cerrándose para dar comienzo a la construcción del actual estadio, que sería inaugurado en 1947, más precisamente el 7 de setiembre, con una apoteótica fiesta a la que asistieron más de 80 mil espectadores y donde “los quemeros” vencieron por 4 a 3 a Boca Juniors. No obstante su inauguración oficial se produjo el 10 de noviembre de 1949, con el marco de una serie de actos oficiales que culmina con un partido internacional disputado contra Peñarol de Montevideo, rival al que superó por 4 a 1. Lleva el nombre del coronel (RE) Tomás Adolfo Ducó, gran impulsor de la obra y presidente de la institución en el momento de su inauguración.
En la temporada de 1912 comenzó a participar en el torneo de Tercera División de la Asociación Argentina de Football. Obtuvieron el ascenso a Segunda División y el 25 de diciembre de 1913, luego de vencer a Gimnasia y Esgrima de Flores, alcanzó la meta soñada: ascender a la Primera División. La década de 1920 será muy próspera: ganaron los campeonatos de 1921, 1922, 1925 y 1928, siempre en la etapa del amateurismo. Sin embargo, a partir del comienzo de la era profesional (1931) las alegrías se tornaron escasas y el sueño de salir campeones se fue desdibujando una y otra vez. Hasta que en 1973, conducido por César Luis Menotti, se logró la anhelada proeza. Y habrá que remitirse también a ese memorable 1973 para señalar que desde entonces el Globo no pudo lograr ningún otro título nacional ni internacional. Sí, en cambio, se produjeron tres descensos: en 1986, 1999 y en el 2003.
Entre los famosos que han admitido su pasión por los colores del Globito están Oscar “Ringo” Bonavena, Alfredo y Carmen Barbieri, Saúl Ubaldini, Coco Silly, los periodistas deportivos Fernando Carlos y Pablo González, Leonor Manso, la ex vedette Katia Iaros, los actores Norberto Díaz y Antonio Grimau, los recordados Alicia Bruzzo y Luis Tasca, el cantante Rodolfo Zapata, Ramón Andino (papá de Guillermo), Violeta Rivas, Libertad Lamarque, el ex dirigente político Néstor Vicente, el periodista Carlos Irusta, Gabriel Goity (dicen que inducido por Coco Silly), el poeta Horacio Ferrer, los dirigentes sindicales Armando Cavalieri y Juan José Zanola (ex presidente del club de sus amores), el humorista Campi, Violeta Rivas y el hoy panelista Héctor Rodolfo “Bambino” Veira, quien vistió la camiseta quemera después de su paso por San Lorenzo.
Adrián Velázquez
|
|
|
|
PROPOLEO: POCIMA MILAGROSA
|
|
|
Lo fabrican las abejas con resinas de las plantas, su propia saliva y cera, para sellar grietas e impedir que baje la temperatura de la colmena (que es de 34.4 grados). Su acción, que las protege de la actividad de virus y bacterias, hace que el panal sea el lugar más estéril de la naturaleza y la abeja el único insecto libre de bacterias. Su nombre proviene del griego propolis que significa “defensa de la ciudad”.
Si a la colmena ingresa un roedor, por ejemplo, las abejas lo matan y lo propolizan para momificarlo, evitando así la descomposición.
Científicamente se le han demostrado veinte propiedades que avalan su versatilidad terapéutica: es analgésico, anestésico, antialérgico, antibacteriano, anticolesterolémico, antiinflamatorio, antimicótico, antioxidante, antiparasitario, antitóxico, antituberculoso, antiviral, citostático, desodorante, epitelizante, estimulante de la inmunogenesis, fitoinhibidor, hemostático, hipotensor y termoestabilizador. Contiene trece de los catorce minerales que necesitamos (menos azufre), todas las vitaminas (menos la K) y tiene la facultad de transportarse a través de la sangre o la linfa a todo el cuerpo.
El propóleo tiene efectos específicos sobre varias áreas de salud. Cardiovascular: disminuye la fragilidad capilar, inhibe la oxidación del colesterol y normaliza la tensión arterial. Estos efectos que se logran con el uso regular (no deben esperarse resultados mágicos en crisis hipertensivas). Respiratoria: es antibiótico de amplio espectro y efectivo antigripal. Digestiva: normaliza la flora intestinal, regula el apetito, ayuda a la regeneración de úlceras, es protector hepático y previene la parasitosis. Dermatológica: es indicado para heridas, quemaduras, afecciones de la piel y como un óptimo fungicida. Odontológica: estimula la generación del esmalte dental e impide la formación de caries y placa bacteriana.
Para extraerlo los apicultores abren el techo de las colmenas y colocan allí una malla mosquitera en la que las abejas trabajan para evitar la pérdida de temperatura. Luego la retiran y la colocan en un freezer. Así obtienen los cristales que se utilizan en procesos industriales para fabricar caramelos, solución bebible, ungüentos y spray.
A partir de octubre, la empresa Colmenares del Prat distribuye con su sello el Extracto de Propóleo–Suplemento Dietario. Y lo recomienda a propósito de estos beneficios que han sido probados en niños, jóvenes y adultos en todo el mundo.
Marcela Jouliá |
|
|
|
¿CUAL ES EL PROGRAMA QUE MAS RECUERDA? |
|
El 17 de octubre de 1951, con una transmisión en vivo desde la Plaza de Mayo con motivo del acto peronista por la celebración del llamado Día de la Lealtad, comenzaron las transmisiones televisivas en la Argentina. Con el paso de los años, “la tele” se convirtió en un objeto imprescindible, instalándose definitivamente en nuestros hogares. La variedad de propuestas, multiplicadas más tarde con la aparición del cable, resulta abrumadora pero, curiosamente, cada uno de nosotros conserva en un rincón de su memoria un programa en particular, casi siempre ligado a cuestiones afectivas. A cincuenta y siete años de aquel episodio fundacional, le pedimos a nuestra gente que nos contara cuál es su programa favorito, precisamente ése que sigue intacto en su recuerdo.
“Nada me hacía reír ni me alegraba tanto como ‘No toca botón’, una manera de hacer humor fabulosa que siempre tengo presente. Y merecen un párrafo aparte tanto la frescura como la espontaneidad de aquel grande que fue Alberto Olmedo”, dijo Javier Brancos, titular de Palermo Viejo Fútbol.
Mariana Hirigoyen, responsable de la empresa de cortinas que lleva su nombre, destaca el ciclo “Viendo a Biondi” que se emitía por canal 13. “Tengo un gran recuerdo porque me divertían mucho los personajes y las creaciones de este enorme maestro del humor. Era ingenuo, sano, sin malas palabras ni groserías".
El maestro mayor de obras Carlos Castro hizo hincapié en una vieja serie llamada Míster Ed, protagonizada por un ¡caballo que hablaba! “Era mi favorita en los ya viejos tiempos de la tevé en blanco y negro, cuando volvía de la escuela y tomaba la merienda. Pero resulta que una tarde, a escondidas de mis padres y mientras me divertía con ese famoso equino, abrí una lata de duraznos en almíbar y no dejé ni uno, lo que me generó una urgencia digestiva que jamás olvidaré”.
El gran despegue de Natalia Oreiro fue a partir de “Ricos y famosos”, aquella telenovela de la década de 1990 que salía al aire por Canal 9. Y fue la elegida por Marta Braun, titular de El arcón de la abuela, quien no se perdió ni un solo capítulo. “A esa hora terminaba mis tareas y me relajaba viendo ese programa”.
Para Claudio Da Silva, del restorán El Pensador, la elección recae en “Fútbol de Primera”. “Es un clásico de la televisión argentina que no pasa de moda y se actualiza permanentemente. Empecé a verlo a los 17 años, cuando vivía en Puerto Iguazú, provincia de Misiones, y desde entonces nunca me lo pierdo”.
“En mi época de escuela secundaria veía junto a mis padres ‘Tato de América’, con la inigualable participación de Tato Bores”, asegura Vanina De León, directora del Centro de Idiomas Way Up. “Aprendí a conocer la realidad política del país a través de aquellos memorables monólogos cómicos”.
“A mi juicio, la aparición de Marcelo Tinelli con ‘Videomatch’ y ‘Ritmo de la noche’ marcó una nueva etapa en la televisión. Los bloopers y las cámaras ocultas fueron cosas muy divertidas y creativas para aquel momento”, comentó Horacio Rodríguez Videla, responsable de Fumigaciones Viento Norte.
Verónica Díaz, encargada de Colmenares del Prat, no duda a la hora de elegir “Te veo veo”, aquel ciclo infantil creado por “Pipo” Pescador en 1976. “Me encantaba porque tenía mucho contacto con la naturaleza. Yo tenía 13 años por ese entonces y me llamaba mucho la atención ese espacio infantil donde los chicos pintaban sobre vidrios, entre otras experiencias cautivantes”.
Graciela Pérez, de Salón Candelaria, pone en la balanza todos los problemas que se viven en Argentina y las situaciones desagradables que suceden, por eso destaca su predilección “Showmatch”, que sale al aire por Canal 13. “Al ser un mix de entretenimiento y distracción, me desenchufo al mirarlo y me olvido por un rato de todas las pálidas”.
La profesora Guadalupe Vallejos, autora de los horóscopos mensuales de nuestra revista, inclinó su voto por “Rolando Rivas, taxista”, aquella emblemática telenovela que Canal 13 puso en el aire en la temporada 1972 y tuvo su continuidad en 1973 con libro de Alberto Migré. “Por esa época vivía en Corrientes, mi provincia natal. Era muy jovencita y me cautivó la historia de amor que vivían Soledad Silveyra y Claudio García Satur”.
Jorge Kearne, titular de la empresa de mensajería en auto, rescata “Sábados circulares”, aquella creación de Nicolás Mancera que tuvo su apogeo a mediados de la década de 1960. “Allí convergían artistas de gran nivel tanto de la Argentina como de todo el mundo”. Además, Jorge destacó el estilo de conducción y el respeto con que se manejaba “Pipo” en cada emisión.
El programa humorístico “Telecataplum” quedó grabado en la memoria de Jaime Cytrynowski, quien da clases de computación. “Recuerdo que apareció en la televisión argentina a mediados de los años ‘60, con la actuación de Ricardo Espalter, Raimundo Soto, Gabriela Acher, Berugo Carámbula, Henny Trayles, Enrique Almada, entre muchos otros, que eran uruguayos. Fue un verdadero suceso e instaló un estilo diferente”.
“No me agrada el humor chabacano que se observa actualmente en forma continua, por eso me quedo con la primera época de ‘Polémica en el bar’, donde participaban dos genios como Minguito y Porcel”, dice sin titubeos Patricia Wesenack, quien lleva adelante la parrilla Palermo Viejo.
Horacio Di Feo, propietario de Ridigas, señala como su programa de cabecera a “No toca botón”, que vivió su período de gloria a mediados de los ‘80. “Nunca fui de mirar mucha televisión, pero de la mano de Alberto Olmedo seguía todas las emisiones. Me divertía muchísimo con la presencia del ‘Negro’, un grande en lo suyo que jamás será superado”.
El recuerdo de Tato Bores define la elección de Margarita Casas, titular de El jardín de Palermo. “Tenía 20 años cuando empecé a verlo y me abrió mucho la cabeza escuchar esos monólogos tan creativos. Me servían para enterarme de muchas cosas que sucedían en el país, pero de una manera divertida, con buen gusto y mucha imaginación”.
Carlos Pambosian, dueño de la zinguería que lleva su apellido, evoca los dibujos animados que lo acompañaron desde muy chico. “No olvido a Los Picapiedras, por ejemplo, caricaturas infantiles e inocentes, pero muy graciosas”.
Amelia Rodríguez, pope de la panadería y confitería Mondragón, tiene muy presente “El Cub del Clan”, aquella usina de nuevas figuras que alumbró en la década de 1960. “Adoraba la personalidad, el carisma, la forma de actuar y cantar de Palito Ortega. Seguía cada emisión por la presencia de aquel muchacho, de Violeta Rivas, de Lalo Fransen, Chico Novarro, Johnny Tedesco y tantos otros. Fue un gran semillero de la música nacional”.
El distribuidor de productos cosméticos e indumentaria Eduardo Berruti la pasaba muy bien con cada entrega semanal de “Matrimonios y algo más”, aquella inolvidable creación de Hugo Moser. “Estallaba de risa con los sketches en los que participaban Hugo Arana, Fernando Siro y Cristina del Valle”.
Los problemas cotidianos llevan a muchos argentinos a buscar en la tele un poco de relajación a través de la risa. Es el caso de Liliana Focanti, responsable de Maxi Fiestas, a la hora estampar su voto en “Casados con hijos”. “En lugar de ver noticieros para hacerme mala sangre prefiero entretenerme con programas de este estilo".
Muchos aseguran que el hombre es sinónimo de fútbol. El doctor Cristian Pasquette es categórico en su inclinación hacia “Fútbol de Primera”, uno de los más elegidos por el televidente masculino. “Amo el fútbol desde chiquito y es lo único que miro, sin importar quien lo conduzca, el canal por donde se emita o cuáles son los equipos que ganan o pierden”.
La modista Griselda Mensa, más conocida como “Chela”, vivió una experiencia particular de la mano de su programa preferido, que es “Sábados circulares”. “Me vinculé con un hogar de menores de Carupá y a partir de allí comencé una relación de solidaridad y colaboración con ellos gracias a aquel ciclo que conducía Nicolás Mancera, por lo que está íntimamente asociado con mis buenos recuerdos”.
El counselor y terapeuta floral Néstor González optó por “El deporte y el hombre”, que se vio durante varios años por Canal 13. “Cuando el programa salía al aire yo tenía 20 años y disfrutaba de las distintas disciplinas deportivas, tanto a nivel nacional como internacional".
“No toca botón” encabeza también la lista de preferencias de Daniel Goldín, titular del Locutorio Falucho. “Alberto Olmedo y sus personajes están asociados con mi adolescencia y recuerdo que cada sketch era el comentario obligado de mi grupo de amigos al día siguiente”.
El uruguayo Alvaro Javier Machado, capitoste del restorán Dulcinea, conserva también un recuerdo muy especial por la figura de Alberto Olmedo y aquellas noches memorables de “No toca botón”, programa al que proclamó su favorito. “Creo que difícilmente aparezca un actor cómico que pueda igualarlo”.
La profesora Jorgelina de Ogún, responsable de la Asociación Espirita San Jorge, bucea en su memoria y se inclina por “Si lo sabe cante”, aquel exitoso ciclo de los mediodías por Canal 11. “El estilo de conducción de Roberto Galán y la fuerza que le trasmitía a los participantes a la hora de cantar era lo que me más me gustaba”.
Daniel Litvak, de NRT Decoraciones, también destaca un ciclo comandado por Bores: “Tato, siempre en domingo”, que se emitió por Canal 9 y que marcó el punto de partida para el humorista con el medio al despuntar la década del ‘60. “Para mí se reflejaba la actualidad argentina de la mejor manera, con ironía y con humor, que es la mejor manera de plasmarla. A partir de entonces me convertí en un fervoroso admirador de su estilo. Y lo seguí siempre”.
Guido Cristiani
|
|
|
Su
DESTINO en el HOROSCOPO |
|
ARIES: Han logrado ser más realistas y empiezan a concretar los proyectos que se habían fijado a comienzos de este año. Traten de no ser tan indiferentes al amor porque se aproximan algunas señales interesantes. En las semanas venideras comenzarán a visualizarse muchas posibilidades de renovación en el terreno laboral. Deben estar alertas para aprovechar todas las oportunidades.
TAURO: Mucha imaginación y sensibilidad. Si saben aprovecharlas es excelente porque podrán crear y captar las mejores ideas y capitalizarlas en su beneficio. Pueden vivir momentos muy emocionantes en el plano afectivo. En cuanto a la comunicación sean cuidadosos con lo que dicen porque pueden generarse algunas antipatías. Altibajos espirituales que tienden a prolongarse.
GEMINIS: Eliminarán los obstáculos gracias a la voluntad que están poniendo en todo lo que hacen. Conserven su intuición porque van a recibir algunas informaciones que no son fáciles de descifrar. Afianzan amistades y serán muy buenos los momentos que compartirán en actividades grupales. Reaparecerá un romance del pasado y ese episodio servirá para que revean ciertas actitudes y encaucen sus afectos por la senda correcta.
CANCER: Cuentan con mucho valor para atreverse a las empresas más riesgosas. Pero a menudo les falta la perseverancia para llegar a concluir con lo que empezaron con tanta ilusión. Vivirán una etapa de estabilidad afectiva. Una creciente armonía se instalará entre las parejas ya constituidas. Tendrán posibilidades de compartir reuniones con personas inclinadas al arte. Comienza un período de aciertos económicos.
LEO: Predomina una elevada autoestima. Esto les permite alcanzar progresos económicos y sociales que disfrutarán al compartirlos. En esta etapa la vida hogareña transitará por caminos de cordialidad y armonía. La comunicación será óptima y con mucha fluidez. Eviten ser caprichosos en el amor porque su pareja a veces no coincide o rechaza sus planteos. Llegan gratificaciones inesperadas.
VIRGO: Es factible que en este tramo del año tropiecen con ciertas dificultades en sus relaciones afectivas. Tomarán conciencia de que alguna de ellas no responde a sus requerimientos y buscarán eludirlas. Si en el empleo se muestran inflexibles los considerarán obsesivos o rígidos. En el amor habrá más comprensión. Venus los beneficiará con más gracia y seducción.
LIBRA: Van a destacarse por su refinamiento, romanticismo y encanto, pero también pueden podrán parecer caprichosos y algo celosos. Rechacen de plano todo atisbo de vulgaridad. Este período vendrá con marcados altibajos en el plano laboral, lo que provocará cierto desconcierto económico. Cuiden la salud y no se excedan en sus esfuerzos para no convertirse en víctimas del estrés.
ESCORPIO: Los obstáculos no van a detenerlos y tendrán la fuerza necesaria para superarlos. En el amor se lanzarán a la conquista contando con la potencialidad de su irresistible magnetismo personal. Pero tendrán que estar atentos porque cada elección tendrá que ser analizada en profundidad para no equivocarse.
SAGITARIO: Son muy francos y esa actitud suele generarles problemas impredecibles. Podrán sentirse algo limitados dentro del hogar, como si no pudieran expresarse con total libertad. En el terreno económico van a atravesar algunos riesgos, sobre todo aquellos que no conocen la mesura. Será conveniente evitar cualquier gasto superfluo para no recibir ninguna sorpresa desagradable.
CAPRICORNIO: Su temperamento aguerrido resiste todos los esfuerzos, lo cual los hace aptos para sobrellevar cualquier adversidad con la mayor entereza. Van a contar con muchas bendiciones y buenas influencias astrales potenciando la voluntad y aumentando su patrimonio. Un conflicto legal llegará a su fin. Reinará el equilibrio entre los afectos y la sexualidad.
ACUARIO: La creatividad es lo que los destaca del resto de la gente. En esta etapa elevarán su capacidad intelectual al máximo de su rendimiento. Las relaciones con sus seres queridos andarán sobre rieles. El plano físico gozará de una fuerte vitalidad. En cuanto a lo sentimental deberán analizar con mucha lucidez la realidad de quienes lo rodean para no equivocarse.
PISCIS: Activarán las posibilidades de recibir mayores ingresos. Excelente relación con sus superiores, quienes valoran su dedicación y empeño. Etapa de pleno regocijo en el hogar. Los que están solos podrán encontrar a esa persona que hace mucho tiempo venían esperando y el vínculo será muy poderoso. Más dedicación, solidaridad y ternura con sus familiares directos.
Guadalupe Vallejos
Prof. en Psicología, Filosofía y
Ciencias de la Educación
Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651
|
|
|
|
|
|
|
|