1
.::Ediciones Anteriores
 


EL REGRESO A LA LECTURA ESCOLAR

LA EXTRAÑA Y MILAGROSA FIGURA DE PANCHO SIERRA

LUCES Y SOMBRAS DE LA FARANDULA

EL VIAGRA CUMPLE 10 AÑOS

OTRA MARAVILLA DE LA NATURALEZA

Su DESTINO en el HOROSCOPO

   
 

Editorial

RITUALES DE CUMPLEAÑOS

El descubrimiento del fuego le permitió al hombre obtener luz y calor, cocinar sus alimentos y protegerse de los animales y de todo aquello que lo acechaba en la oscuridad. Aquello fue tan importante que la gran mayoría de los pueblos optaron por mantenerlo permanentemente encendido, desarrollando un verdadero culto al fuego, venerándolo como elemento protector y purificador. Con el paso de los años, como era tan importante para ellos, decidieron utilizarlo como ofrenda ante sus dioses a modo de intercambio. Así, cuando el poderoso hacía una concesión, expresaban su gratitud entregando algo a cambio. Y el fuego aparecía entonces en su forma más simple: la vela. El ritual se mantuvo indemne con el paso de los siglos. Y aunque muy pocos conocen su origen, lo repetimos cada vez que celebramos nuestro cumpleaños. Pedimos nuestros deseos y soplamos esperando que se cumplan. Encendemos una velita por cada año que tenemos y antes de apagarlas nos concentramos en algo que deseamos conseguir en el transcurso de ese período que comienza a partir de esta ceremonia. En el próximo cumpleaños las volveremos a encender agregando una nueva, que bien podría considerarse nuestra expresión de gratitud por haberse cumplido nuestro pedido anterior. Quienes confían en la asombrosa potencialidad de este rito y se atreven a rotularlo de infalible, sugieren que en el momento culminante uno tiene que visualizar la imagen de su deseo hecho realidad, añadiéndole luz y color. Luego, al soplar, hay que pensar con todas nuestras fuerzas que ya es realidad. Después todos aplaudirán, porque solamente se aplaude a los triunfadores. Y después llegarán los abrazos, los besos y el brindis que coronarán ese encuentro irrepetible. 
Estamos cumpliendo veintitrés años. Nos envuelve una extraña alquimia de sentimientos. La memoria y la nostalgia se involucran en un juego pertinaz de imágenes, voces y palabras que nos traslada a aquellos días de noviembre de 1985, cuando este proyecto se corporizaba en papel. Desde entonces no hubo treguas y caminamos juntos. Inexorablemente comprometidos con esa llama que encendimos y replicando, una y otra vez, los mismos conceptos que alumbramos en aquella lejana primavera. Sobre la base de la coherencia y el respeto fuimos construyendo, con la paciencia del alfarero, una hermosa cofradía de amigos y compañeros que nos honran con su lealtad. Indulgentes frente a los errores y solidarios ante las tempestades. Amables y generosos en el elogio. Cómplices pertinaces en este largo camino que en cada jornada nos plantea nuevos desafíos. Y allá vamos. Apenas una pausa para renovarles el agradecimiento. Para invitarlos imaginariamente a apagar veintitrés velitas reavivando el fuego sagrado de los deseos por cumplir. Los de siempre. Los que nos han hermanado desde que descubrimos que teníamos los mismos anhelos, ilusiones y esperanzas.

            
El Director
            

 

   
EL REGRESO A LA LECTURA ESCOLAR
   

Recién comenzaba a caminar y antes de acceder a la lectura,  mis lunes se iluminaban con la llegada de la revista    .Billiken. Una vecina quinceañera me leía, entre otras secciones, cada capítulo semanal de la historia de Merceditas, La infanta mendocina, de Arturo Capdevila, hija del general San Martín Cuando me anunció que ya podía hacerlo por mí misma, me entristecí un poco, pero no olvidé su consejo: “Ahora que sabés leer ya nunca estarás sola”. El pronóstico se cumplió y durante las disímiles etapas que  toda vida presenta, un libro me significó compañía, conocimiento, emoción, encantamiento y, en ocasiones, olvido o superación.
En una de sus visitas a nuestro país, el pedagogo italiano Francesco Tonucci, lamentando la decadencia de la enseñanza en todo el mundo, se refirió a la necesidad de prestigiar el milagro de la lectura, que no sólo produce aprendizaje, sino también  divertimento. Según este maestro ejemplar “la experiencia de leer, escuchar y contar historias sigue ejerciendo una potente atracción sobre niños, adolescentes y adultos que todavía ni la televisión, ni internet ni toda la parafernalia de los juegos electrónicos han logrado opacar”.
La lectura es un placer que no se impone, más bien se contagia, se provoca, se estimula. Fomentarla, como opinó Tonucci, es una de las más relevantes maneras de reencontrarse con nuestra identidad como país: en el siglo XX, las editoriales más importantes en español de América latina fueron argentinas. Y sucedió porque los argentinos éramos grandes lectores.
Nuestra hora de lectura comenzaba en los grados inferiores: levantábamos la mano para pasar al frente y seguir narrando las crónicas de Marco, de los Apeninos a los Andes, de Edmundo de Amicis, fragmentos del libro “Corazón”, o de “Platero y yo”, de Juan Ramón Jiménez. Con la postura erguida, haciendo pausa y mirando al frente en cada punto y aparte, marcando las comas y dando a cada contenido el acento e inflexión adecuados, nos introducíamos en la belleza, sin saberlo. El sortilegio de seguir las peripecias de un valiente de diez años que atravesaba el Océano para encontrar a su madre o la tierna elegía de un poeta hablándonos de su burro, lograba no sólo el silencio de la sala, sino la vibración de los espíritus, que se elevaban despertando sensaciones impactantes no exentas de ternura. Y más tarde, mi hija quedaría prendada con “Marianela”, de Benito Pérez Galdós, la muchacha lazarillo de un joven ciego que, al recuperar la vista, se enamora de otra, y mi hijo se maravillaría con “Continuidad de los parques”, de Julio Cortázar, que pasaría a ser uno de sus autores predilectos. Pero si hubo una novela que impresionó a varias generaciones fue “Rosaura a las diez”, de Marco Denevi, con la inventiva de transformar en ideal de lo femenino y la inocencia a una mujer ligera y vulgar a partir de la imaginación de varios narradores. Denevi sostuvo, precisamente, que “la realidad es un poliedro de tanta caras cuantos ojos la miran”.
El Ministerio de Educación acaba de lanzar el Programa de Lectura en Voz Alta para los niveles educativos de jardín, primario, secundario y terciario, tanto para las escuelas públicas como privadas. Antes de comenzar las clases de cada día, habrá quince minutos dedicados a leer, y no de manera improvisada, sino con un ensayo previo para lograr  la entonación justa. Los contenidos serán 70 por ciento literarios y 30 por ciento periodísticos. Esto no será inamovible: una información interesante que provenga de cualquier asignatura será digna de disfrutarse. No sólo habrá elocuciones de alumnos o profesores de literatura o castellano, sino de cualquier materia. El ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, espera que se lean seis libros por ciclo lectivo, a la vez que reconoce que hay que incentivar la pasión por la lectura en los docentes: “Es imposible transmitir lo que no se siente con sinceridad”, dijo el funcionario. Margarita Eggers Lan, asesora del ministerio respectivo y directora del Programa, es porteña de origen, creció con ocho hermanos y dos primos en una casa de campo de Carlos Casares donde su padre ocupaba del cargo de director de Cultura. El gusto por la literatura nació con ella. A los ocho años produjo su primer libro artesanal de poesías ilustradas en homenaje a una afamada visita: María Elena Walsh. También asidua lectora de Billiken, participaba en sus concursos. Tuvo a su cargo todas las presentaciones de libros de la Campaña Nacional de Lectura y asistió como coordinadora de conferencias y debates en varias ferias locales.
Thomas de Kempis sostenía que había buscado el sosiego en todas partes y sólo lo había encontrado sentado en un rincón apartado, con un libro entre sus manos. Pero tal vez una de las definiciones más exactas de la tácita y sublime complicidad que se establece entre el lector y la palabra escrita la haya escrito Marguerita Yourcenar en “Memorias de Adriano” cuando pone en boca del emperador: “No estoy seguro de que el descubrimiento del amor sea por fuerza más delicioso que el de la poesía”.


Noemi Carrizo

 
 
LA EXTRANA Y MILAGROSA
FIGURA DE PANCHO SIERRA
 

El 4 de diciembre próximo se cumplirá un nuevo aniversario del fallecimiento de Pancho Sierra, ocurrido en 1891 en su estancia El Porvenir, situada en las afueras de Pergamino, plena llanura bonaerense. Como todos los años, hombres y mujeres y familias enteras, llegados desde las más diversas regiones –incluyendo Uruguay, Brasil y Paraguay– se darán cita en el cementerio del pueblo de Salto Argentino donde descansan sus restos mortales. Miles de promesantes, portando claveles rojos y blancos, se agolparán en torno del monumento, debajo del cual y herméticamente cerrado para evitar desmanes provocados por seguidores fanáticos, está el féretro. El ritual es bien simple y surgió hace más de medio siglo. Se trata de agradecer los favores recibidos o pedir nuevos, arrojando las flores y quitando alguna de las que ya había. Alrededor de la tumba, así como en el perímetro del cementerio, en especial en una de las calles laterales que lleva, precisamente, el nombre de Pancho Sierra y donde se alza una enorme estatua con su figura, sanadores populares, espiritistas y seguidores del santón darán bendiciones y harán curaciones esotéricas a todos aquellos que lo reclamen.
Francisco Sierra, el acaudalado hacendado nacido el 21 de abril de 1831, sigue –empero– presente en la memoria de, cada vez, mayor número de personas. Pero, ¿por qué sucede esto? A juzgar por los innumerables y coincidentes relatos existentes, Sierra vivió como correspondía a su condición social hasta cumplidos sus treinta años de edad. Unos meses en la estancia El Porvenir –de la que, en verdad, se encargaban sus tías– y el resto del tiempo en Buenos Aires haciendo algunos negocios y divirtiéndose mucho. Esto cambió repentinamente cuando Francisco descubrió el amor en Nemesia, una criada huérfana que trabajaba en sus tierras y sobre la cual nunca antes había reparado. Encontrando esta relación inconveniente en absoluto, las tías dispusieron la partida de la muchacha hacia una finca en la provincia de Córdoba, sin dar aviso a su sobrino. El fin fue trágico. Sierra, al enterarse, partió en diligencia en busca del único amor de su vida. Pero al llegar a la provincia mediterránea sólo pudo poner flores sobre la tumba de Nemesia, quien había muerto misteriosamente.
La vida del estanciero cambió. Regresó a El Porvenir y echó a sus tías. Por meses, de día permaneció oculto en un altillo del que sólo bajaba en las noches. Dejó que tanto sus cabellos lacios y blancos, como su barba del mismo tono, crecieran largamente generando un rostro sin igual en el que contrastaban los ojos celeste claros. En ese lapso Pancho Sierra –como comenzó a llamársele popularmente– desarrolló facultades parapsicológicas extrasensoriales: clarividencia, telepatía y precognición. También capacidades curativas mediante un ritual con agua fría extraída del pozo principal de su campo. Así nació “El doctor del agua fría”, aunque también recibió otros apodos llenos de cariño como “El resero del infinito”.
Sierra siguió, hasta su muerte, ocupando la mayor parte de cada jornada en atender a los pobres, a los enfermos, a los angustiados, a quienes habían perdido toda esperanza. Su labor comenzaba al amanecer, momento en que ya había decenas de personas –llegadas a pie, a caballo o en carruaje– aguardando a que empezara con sus oraciones y la liturgia del agua extraída del pozo. Así conoció a quien, años después, sería conocida como “La Madre María” quien recurrió al santón en dos oportunidades. En la última, “El doctor del agua fría” le vaticinó: “No tendrás hijos de tu carne, pero tendrás miles de hijos del espíritu”. En aquel momento, la señora María Loredo de Subiza, dama de la alta sociedad porteña, no entendió a qué se refería. Fallecido Sierra sus creyentes siguieron recordándolo e invocando su ayuda. Lo que no ha disminuido hasta la fecha. Como lo evidencian los peregrinos que se agolpan en torno del mausoleo del cementerio de Salto Argentino.

Dr. Antonio Las Heras

 
 
LUCES Y SOMBRAS DE LA FARANDULA
 
 

LEON EN TAXI
Una tarde de mayo de 1973, el rubio santafesino Raúl Alberto Antonio Gieco tomó un taxi en Thames y Corrientes para no llegar tarde a su trabajo de operador de télex en Entel, por entonces la empresa estatal de telecomunicaciones. Cuando el viaje estaba por llegar a su fin, el destino o una casualidad le cambiaron la vida. Porque el chofer iba escuchando una radio y de  pronto comenzó a sonar “En el país de la libertad”, una canción que el locutor definió como “de un joven músico debutante”. En ese preciso momento, el telexista sintió que no debía seguir yendo a su gris oficina de Corrientes y Maipú. Acababa de comenzar su carrera de artista. Entonces se bajó del taxi y se pasó la tarde caminando por el centro, entrando en las disquerías para comprobar que su primer long play, el de la tapa amarilla que había sido editado sin mayores anuncios dos meses antes, ya estaba en las bateas. El protagonista de esta historia había nacido el 20 de noviembre de 1951 en una chacra del norte de la provincia de Santa Fe. Al poco tiempo su familia decidió mudarse a Cañada Rosquín, un pueblo cercano, y allí comienza a trabajar a los 8 años. La primera guitarra la compró con su propio sueldo, en 1959. Comenzó entonces a presentarse en los actos del colegio y en un grupo de folclore llamado Los Nocheros. Paralelamente, también se integró a Los Moscos, una banda de rock, con la que poco a poco logran cierta popularidad en los pueblos cercanos. Hacían covers de Los Beatles, de los Rolling Stones y del Spencer Davis Group. Fue actuando con este grupo donde se originó la anécdota que le dio paso a su apodo. Una noche le habían encomendado la tarea de enchufar los equipos y Raulito, que no se llevaba bien con la tecnología, cometió el despropósito de hacer una conexión equivocada y dejó sin luz a todo el pueblo. Aunque el episodio fue sofocado, uno de sus compañeros empezó a llamarlo León, por ser “el rey de los animales”, y así quedó registrado para siempre.

EL CHICO CENSURADO
Nació en un conventillo de la calle Tucumán casi esquina Carlos Pellegrini. El 17 de abril de 1927 decidieron llamarlo Mauricio Rajmín Borensztein, pero algo ocurrió en el trayecto hacia el registro civil y el segundo nombre nunca llegó a destino. La madre se llamaba Zune Ita Orenstein (curiosamente un apellido similar al de su marido) y el padre Samuel, un judío pobre que llegó a tener una peletería con la que a duras penas podía sostener las urgencias familiares. El muchacho, entonces, tuvo que salir a ganarse la vida desde muy chico transitando por las más diversas profesiones, como la de “abridor de puertas de automóviles” frente al teatro Cervantes. Completó la primaria y hasta tentó suerte en el colegio industrial Otto Krause, donde hizo lo que pudo hasta que en tercer año quedó libre por las inasistencias y eso marcó el punto final para esa experiencia en el secundario. Fue cuando su padre decidió darle empleo en la peletería mientras Tato –como lo llamaban en al intimidad- aprovechaba las horas libres para tocar el clarinete, que era su pasión al igual que el piano. En 1943, rozando los 16 años, se incorporó como “plomo”, es decir, cargando los bártulos, en la orquesta de Luis Rolero, quien tocaba en radio Splendid dentro del programa de Pepe Iglesias “El Zorro”. Si bien como músico profesional fue un fracaso, solía divertir a los integrantes de la orquesta y el personal de la radio. El rumor llegó a oídos de Pepe Iglesias, quien no dudó en contratarlo como secretario en “Don Justo Justino Reyes, doctor en trampas y leyes”, una de sus creaciones. El debut se produjo en 1945 en el teatro Artigas de Montevideo.Al año siguiente, Julio Porter lo convocó para “La escuelita humorística”. Allí era El alumno Igor, donde interpretaba a un chico judío que narraba sus travesuras con un lenguaje muy particular. Pronto se convirtió en un suceso. “Pero parece que le personaje le cayó mal al ministro de Educación Oscar Ivanissevich, quien terminó prohibiéndome porque decía que los chicos hablaban como yo”, explicó seguramente sin pensar que aquélla sería la primera entre muchas otras prohibiciones y censuras a lo largo de su carrera.

EL LOCO CHARLY
Carlos Alberto García Moreno nació en Buenos Aires el 23 de octubre de 1951, en un entorno muy musical debido básicamente a su madre. A los 3 años sufrió un colapso nervioso y al día siguiente de ese episodio la mitad de su cabello estaba de color blanco, enfermedad en la piel que generó una marca registrada en su personalidad y que trasunta en el bigote bicolor que le conocemos. Su madre le regaló un piano de juguete y desde los 3 años ya podía componer melodías. Este talento innato fue bendecido por tener un oído absoluto. Se cuenta que, siendo muy pequeño, al maestro Eduardo Falú  le indicó que determinada cuerda de su guitarra estaba desafinada... ¡y era cierto! A principios de la década de 1970 formó Sui Géneris. Tiempo más tarde La máquina de hacer pájaros, y a finales de los ‘70 fue le turno de Serú Giran, bandas emblemáticas en la historia del rock argentino, tanto desde el aspecto musical como político. Ya en los ‘80 emprende su etapa como solista. Se atrevió a reversionar el Himno Nacional Argentino, lo que despertó reacciones y polémicas desaforadas. Dicen que mientras cumplía con el servicio militar obligatorio sacó a pasear un cadáver al sol, porque consideraba que estaba algo pálido y debía tostarse. Incendió hoteles, fue echado de varios, se arrojó desde un noveno piso de un cuarto de hotel en Mendoza en caída libre hacia la piscina, atacó periodistas, revolucionó clínicas, suspendió recitales, rompió guitarras sobre el escenario... En fin, una jugosa antología de locuras y extravagancias que, sin embargo, no mellaron el vínculo con sus fans. En Villa Gessell, allá por 1996, durante un recital en el que también participaron Los Peligrosos Gorriones, Illya Kuryaki & The Valderramas y Virus, apareció en escena Charly, quien cantó sólo una parte de “Eti-leda” tirado en el piso, desde donde lanzó una de sus tantas famosas frases: “¡Qué sol sin droga... droga sin sol!”, en reparo al eslogan que en ese momento Diego Maradona repetía por TV con su hipócrita campaña en la lucha contra la drogadicción. Después de eso fue acusado de apología del delito, pero lo sobreyeron en tiempo récord. Y si bien nunca definió su ideología política, es el único músico que entra a la Casa Rosada sin golpear la puerta cualquier sea el transitorio morador de ese palacio. ¡Say no more!

LOS PRIMEROS “GORILAS”
En el verano de 1955, medio año antes del derrocamiento del gobierno peronista, un grupo de servicios opositor al entonces presidente Juan Domingo Perón debía identificarse con otro a través de mensajes cifrados, con el objeto de evitar que se descubriera el fin golpista que estaban macerando. Y no tuvieron mejor idea que recurrir a la palabra “gorila”, sin tener la menor idea del estigma que iba a recaer sobre ellos luego del golpe militar consumado en septiembre de ese año. La historia fue más o menos así: uno de los cuadros antiperonistas estaba escuchando “La revista dislocada” por radio Splendid y sugirió el apodo como táctica identificatoria. Délfor Amaranto Dicásolo la usaba mucho en sus tiras radiales diarias, por la popularidad que la palabra había adquirido en “Marabunta”, una de las películas más taquilleras de la época y que parodiaba en aquel ciclo radial. En uno de los sketches, un científico alcoholizado lideraba una expedición en busca de un cementerio de gorilas. Y en el camino, cada vez que escuchaba un ruido, el investigador, con varias copas de más, repetía “deben ser los gorilas, deben ser”. La frase se transformó por entonces en un dicho enormemente popular: no sólo provocó la aparición de una canción (“Deben ser los gorilas”) que vendió 60 mil copias en una semana, sino que dejó grabada una de las palabras con más peso simbólico de la historia política argentina. “Nunca fui peronista –sorprende Délfor, a casi cincuenta años de su ‘invención’–. Sí conocí mucho a Evita... ella tenía una personalidad enorme. En la Secretaria de Trabajo y Previsión andaba a las puteadas... les decía a los trabajadores ‘ustedes son boludos, salgan a la calle y ármenle escándalo a Perón... júntense’. También fui la única voz no oficial que salió por la radio del Estado cuando se conmemoraron los cien años de la muerte de San Martín, en 1950. Aquella vez, Perón me premió por patriota, pero yo nunca fui peronista. Nunca me metí”.

•LA REINA PAMPEANA
Ana Carolina Ardohain Dos Santos nació el 17 de enero de 1978 en General Acha, ciudad ubicada en la provincia que le legó el diminutivo. Su madre, Tanya Dos Santos, es una brasileña que llegó de visita a esas tierras y se enamoró del hombre con el que tuvo su única hija en un vínculo extramatrimonial. Algunas fuentes sostienen que se ganaba la vida como acompañante de hombres solitarios en una whiskería pueblerina. Papá Ardohain, que la reconoció y le dio su apellido, se casó luego con otra mujer, tuvo otros hijos y murió en un accidente automovilístico cuando Pampita tenía apenas cuatro años y una infancia partida en dos: la casa de su mama modista, en la ciudad de Santa Rosa, y el campo de su papá donde iba los fines de semana. Cursó la primaria en la Escuela Número Nº 1, la secundaria en el colegio República Argentina y le dedicó nueve años de su vida al ballet clásico, danza que le permitió expresar su creatividad a través del cuerpo. Aprendió a soñar con el escenario del Teatro Colón, un viaje a Buenos Aires y una glamorosa fama, como premio a tanta rutina sacrificada. En 1994 fue consagrada Reina Nacional de los Estudiantes, un título suficiente como para impulsarla a la aventura porteña, sin más dotes que los quinientos pesos que ahorró tras una temporada de trabajo como tarjetera de un boliche pampeano y una breve incursión en el local Canal 3, como adorno y secretaria. “Yo era la que, cuando sorteaban una bicicleta, sacaba el número de la urna”, confesó sin pudores. Su infancia y juventud fueron muy dificiles. La suya es una historia al más puro estilo de esos cuentos de hadas, donde la muchacha humilde y trabajadora encuentra a su príncipe azul y deja atrás la pobreza. De allí el mote despectivo “la mucamita” con que la bautizaron maliciosamente algunas de sus colegas de pasarela. Ya en Buenos Aires primero fue empleada en un bowling, luego en un negocio de las Galerías Pacifico y, por último, en un local de la firma John L. Cook en Martínez, donde le tomaron algunas fotos luciendo prendas de esa empresa. La leyenda/historia/mito cuenta que Pancho Dotto se topó con fotos de ella en un aeropuerto. Que llamó a la firma y pidió su teléfono. Luego la convocó para ofrecerle su primer casting. Que sólo le dijo: “Buscan una chica latina, con cara comercial, que sea divertida y que separa bailar”. Así fue como Pampita obtuvo su título de modelo: bailando para la foto.

•REBUSQUES DE SUPERVIVENCIA
Durante su infancia, Nicolás Repetto sacó patente de “busca”. Hijo de padres separados, el marplatense (nació en la Ciudad Feliz el 11 de marzo de 1957) fue internado como pupilo en un colegio religioso de Llavallol. La situación lo obligaba a urdirse de todas las opciones posibles para salir del lugar o, por lo menos, pasarla lo mejor posible. Así, por ejemplo, trataba de alistarse en cuanto seleccionado deportivo le fuera posible, porque eso significaba viajar de tanto en tanto para enfrentamientos con otros colegios. En los recreos atendía el quiosco, de donde siempre arañaba algún bocadillo adicional. Y, además, se convirtió en un monaguillo ejemplar, siempre dispuesto a brindar sus servicios en los casamientos, porque esa tarea representaba la posibilidad de obtener la recompensa de la propina por parte de un novio dadivoso y eludir el riguroso horario de dormitorio a las siete de la tarde, tal la orden impartida por las autoridades eclesiásticas. También esa incursión por la boda implicaba una cena complemetaria. Cuando completó los estudios primarios dejó el internado y se fue a vivir con su papá Francisco, que era constructor de barcos y residía en la zona de San Isidro. Hizo una secundaria bastante irregular, se empleó en el astillero de su padre y finalmente recaló en el periodismo.


Andrés Salazar

 
 
EL VIAGRA CUMPLE 10 AÑOS
 
 

En 1998 el laboratorio Pfizer presentó la medicación oral para la disfunción eréctil conocida en todo el mundo como Viagra (citrato de sildenafil). A pesar de la conmoción que trajo, tanto en el ámbito profesional como mediático y popular, en un primer momento las ventas no fueron las esperadas y la aceptación por parte de los pacientes era con cierto temor y reticencia. El desconocimiento del médico general y de muchos especialistas también hacía lo suyo. En mi calidad de médico psiquiatra y sexólogo clínico debo decir, que el sildenafil es un medicamento que, tanto en las etapas de investigación como en el uso clínico, ha demostrado una alta eficacia (la respuesta en los pacientes es notable) con pocos efectos colaterales. Remarco que es un medicamento para una condición médica y psicológica específica: la disfunción eréctil aunque actualmente hay personas que lo usan para mejorar su rendimiento sexual. También está siendo estudiado su uso en mujeres y utilizado en cuadros de insuficiencia pulmonar. En ese entonces comienzan a circular frases hechas como: “afecta al corazón y a la vista”, “se quedaron ciegos”, “se mueren al usarlo”, “los ancianos lo van a tomar y correrán riesgos”, “va a dejar a la esposa para irse con varias mujeres o con una más joven”; de tal manera que la escena deseable se convertía, para ambos miembros de la pareja, también en lo más temido.
Las falsas creencias sobre los problemas inducidos por el medicamento se instauraron, en ese entonces, en el imaginario social pero hizo pensar que, entre la disfunción eréctil y su resolución, deberían mediar algunos pasos indispensables y sucesivos: animarse a pedir la consulta sexológica, ir a la misma (de la decisión a la concurrencia muchas veces dista un largo lapso), pasar por la ineludible e insoslayable etapa diagnóstica (¿por qué iría a ser distinta que en otras consultas?) para luego tener que pasar por otra escena temida: ir a la farmacia y vencer el pudor de comprar, receta mediante, el sildenafil.
Es frecuente escuchar a pacientes que nos dicen: “Yo no voy a comprarlo sin que me hayan estudiado las causas de mi impotencia”, lo que habla que muchos quieren “hacer las cosas bien”.
Este proceso, reitero, como en otras especialidades médicas tuvo que llevar su necesario tiempo en oposición a la fantasía que el medicamento salía a la venta y el consumidor lo arrebataba irreflexivamente (no olvidemos que se usaron títulos como: “la píldora mágica” o “la pastilla de la felicidad”). En el farmacéutico imperaban ciertos temores y, acostumbrados algunos a vender productos de venta bajo receta archivada sin la presentación de la misma (como es el caso de los antibióticos, que están en la misma lista), se encontraron que con este medicamento debían tener más precauciones, debido a la repercusión social del mismo. En pocas palabras: creo que no se está actuando correctamente cuando se vende un remedio (incluso psicofármacos) sin la prescripción médica.
Desde el médico se presentaban varios niveles de conflicto: no saber cómo ni cuándo indagar sobre la vida sexual de sus pacientes sin aparecer como intrusivo, inoportuno o se lo sospeche de seductor, y sabemos que los pacientes no siempre refieren espontáneamente sus dificultades sexuales, por lo cual quedan sin diagnosticar; a veces tienen problemas con la temática (prejuicios, desconocimiento y falta de formación, valores y creencias, su propio pudor) y por eso no preguntan; los médicos no tenían armas tan eficaces, seguras y de sencillo uso para la disfunción eréctil como lo es el sildenafil –y ahora el Tadalafilo y el Vardenafilo-; tenían un cierto temor que el medicamento al cual, como con la patología, aún no conocían bien, trajera efectos secundarios severos o fatales, entonces prefirieron esperar a que su uso fuera más extendido y probado antes por los especialistas que dominaran el tema. En mi opinión el uso racional de este novedoso y útil medicamento sorteó una etapa fundamental de la práctica médica: el correcto diagnóstico y la experimentación clínica, amplia y dilatada en el tiempo, luego de tener el conocimiento científico, y esto ya se ha conseguido.
Creo que fue el camino correcto para que este producto se impusiera en el tratamiento de la disfunción eréctil, que los varones viven con frustración, vergüenza y angustia, pero que, no obstante, prefieren en muchos casos sufrir en silencio a develarla frente a un profesional. El sildenafil no es un afrodisíaco, no actúa en el cerebro ni en el corazón, sino en los cuerpos cavernosos del pene en presencia del deseo y del estímulo sexual; tiene -como todos los medicamentos- contraindicaciones (tal es el uso conjunto de nitritos y nitratos –un tipo de vasodilatadores coronarios-) y precauciones que hay que conocer y respetar, por ejemplo en retinopatías; que muchas veces deberá asociarse a los tratamientos psico-sexológicos.
 El citrato de sildenafil se ha constituido en uno de los medicamentos más usados (en los últimos años aumentó sus ventas en la Argentina de una manera vertiginosa, tanto como en el resto del mundo); incluso ahora disponemos de variantes de este inhibidor de la 5-fosfodiesterasa, en productos de los laboratorios Lilly (Tadalafilo –Cialis-) y Bayer (Vardenafilo –Levitra-), con mayor duración (36 horas) en cuanto a su efecto –Tadalafilo-, mayor rapidez y especificidad de acción -Vardenafilo-. Actualmente, las ventas en la Argentina, de todos los fármacos orales para la impotencia (sildenafil -sea el original o las diferentes copias como el Magnus-, Vardenafilo y Tadalafilo) superan los 29 millones de comprimidos en el año 2007. Solamente de Viagra se venden más de diez comprimidos por segundo en los países donde está registrado (sin contar con los comprimidos que se venden de Cialis o Levitra). En la Argentina es uno de los fármacos que más han aumentado las ventas.Ahora se están investigando formulaciones sublinguales e inhalatorias, fármacos de acción central (a nivel de los centros cerebrales), y también específicos –como la dapoxetina- para la eyaculación precoz.
El sildenafil es un medicamento que cambió la historia de la farmacología y la medicina, marcando un camino del cual no se volverá: el hecho de conocer el mecanismo íntimo de la erección y la acción específica del fármaco en el lugar específico, augura a los varones que no descuiden otros factores indispensables del erotismo -que no pasa sólo por las pastillas ni por sus partes genitales o por el falo erecto- una larga y satisfactoria vida sexual.

 

 

 
OTRA MARAVILLA DE LA NATURALEZA
 

La jalea real es producto de la secreción de dos glándulas epifaringias de las abejas de 3 a 12 días de edad y se conoce también como la “leche de abejas”. En la colmena tiene dos funciones: es el alimento de todas las larvas en sus tres primeros días de vida, y el exclusivo de la reina durante toda su vida. Gracias a ella, las reinas viven de 4 a 6 años, mientras que los zánganos y las abejas obreras viven, en  promedio, entre uno y tres meses. Es  la causa directa del crecimiento y la longevidad de la reina.
Además del alimento más concentrado de la naturaleza, por su conjunto de vitaminas, minerales y elementos vitales insuperables, juega un rol decisivo en los procesos de restitución celular que son indispensables para el organismo humano. Por eso, para los chicos se convierte en el mejor de los fortificantes naturales. Mientras que para los enfermos genera una recuperación casi mágica de la fuerza y la energía perdidas.
También está probado que aumenta la capacidad de trabajo psíquico e intelectual y que transforma en forma positiva los estados de ánimo y regulariza la presión sanguínea. Es el alimento ideal en la tercera edad, ya que combate la senilidad prematura y protege al organismo contra todas las formas de envejecimiento, incluso enriquece los tejidos de reposición y crecimiento, favorece la digestión y mejora la memoria y la vista de las personas mayores.
Suele ser recomendada en la arteriosclerosis, úlceras externas y del aparato digestivo,  trastornos de menopausia y neurosis climatéricas, disfunciones glandulares en ginecología. Y son conocidas sus facultades frente a las afecciones hepática y renal, estados post-infartos del músculo cardíaco y trastornos coronarios, en artritis reumáticas y en tuberculosis ósea. Favorece la producción de glóbulos rojos.   Actúa sobre la piel renovando las células y tonificando los tejidos, devuelve al cutis suavidad y lozanía. Disminuye en forma asombrosa el colesterol. Es reconstituyente de tejidos en extracciones dentales. Puede ser tomada en todo estado de salud deficiente y es un potente estimulante en la impotencia y astenia sexuales.
Este original elixir se incorpora al organismo humano a través de una ingesta sublingual diaria. Nuestros amigos de Colmenares del Prat aseguran que diez gramos del producto puede rendir hasta treinta días. Ya que su poder rejuvenecedor se obtiene consumiendo pequeñísimas dosis.

Liliana Rojas

 

Su DESTINO en el HOROSCOPO
 

•ARIES: En el amor tendrán la posibilidad de vivir intensamente un romance auténtico y conciliarán momentos de íntima satisfacción. La fuerza y el optimismo serán armas determinantes en su evolución laboral. La soledad y la introspección predominarán en el marco de su vida social, que tendrá pocos matices. Resuelven asuntos pendientes en materia judicial.

•TAURO: Centrarán su atención en la pareja, donde lograrán que la armonía y el equilibrio puedan imponerse. Otro aspecto importante será la toma de decisiones en cuestiones inherentes a su vida familiar. En el plano laboral o profesional tendrán excelentes resultados a propósito de su astucia y responsabilidad para manejarse frente a situaciones difíciles.

•GEMINIS: Estarán muy vinculados y pasarán mucho tiempo en compañía de amigos que serán su soporte espiritual. Deben ser muy cautos en todo lo relacionado con el trabajo, incluso armándose de mucha paciencia para superar ciertos imprevistos. Etapa de encuentros en el amor, donde podrán conseguir lo que se propongan con romanticismo y dando rienda suelta a sus fantasías.

•CANCER: La tenacidad será inquebrantable. Período memorable para desplegar sus conocimientos, con cambios profundos y posibilidades de incrementar su poder de decisión en el ámbito laboral. Disfruten de la vida realizando salidas y paseos por sitios donde abunde la naturaleza. Deben ser solidarios con quienes lo ayudaron en los momentos de incertidumbre.

•LEO: Se destacan cuando pueden lucir su ingenio ante su entorno. Estarán muy enérgicos, con mucha audacia y optimismo. Tendrán el empuje necesario para alcanzar las metas que se propongan, aunque algunas dilaciones puedan inquietarlo. Cuiden la zona hepática ingiriendo alimentos más naturales que los ayuden a purificar el aparato digestivo.

•VIRGO: El tema más preocupante será el dinero y deben ser prudentes a la hora de tomar decisiones en todo lo atinente a ingresos y egresos. Tienen que analizar los problemas que agobian su relación de pareja, que está pasando por una etapa de mutaciones muy evidentes. Controlen los celos y no desperdicien la energía en las desconfianzas.

•LIBRA: Los afectos y los sentimientos ocupan el eje de su vida. Para los que están solos se inicia un ciclo propicio para encontrar a la persona que estaban anhelando. En el plano laboral se avecinan momentos cruciales, aunque el esfuerzo no disminuirá en los próximos meses. Aumenta su capacidad volitiva y aflora una fuerte necesidad de concretar objetivos postergados.

•ESCORPIO: Si bien se demora la concreción de algunos proyectos, el camino elegido es el correcto y todo es cuestión de saber esperar. La comunicación fluida y ordenada les dará muchas satisfacciones. El amor pasará a un segundo plano porque existen otras preocupaciones que exigen respuestas inmediatas. Quienes lo rodean quieren verlo con más entusiasmo y alegría.

•SAGITARIO: Surgen complicaciones que traen resentimientos por el lado legal. En cuanto a los sentimientos la consigna es no perder las esperanzas y brindarse por entero aunque aparezcan algunos nubarrones en el camino. Tengan cuidado con la cadera y las extremidades porque hay riesgos de caídas. Los buenos amigos acuden en su auxilio cuando más lo necesita.

•CAPRICORNIO: Comienzan a liberarse de ciertas trabas, incluso de aquellas que lo perturbaban a nivel afectivo. Háganle caso a su intuición, que suele ser infalible. Van a superar algunos escollos laborales y se inicia una etapa de progresos y ascensos. Deben apreciar y valorar la solidaridad de sus amigos, a quienes algunas veces juzga apresuradamente.

•ACUARIO: Período de turbulencias del que podrán emerger con fuerza, habilidad y esa inspiración que los caracteriza. Procuren no distraerse porque es posible que pierdan objetos o dinero. Es conveniente alejarse de aquellas personas que le manifiestan cierta hostilidad o envidia. En el trabajo asoman beneficios que redundarán en un desahogo para sus finanzas.

•PISCIS: La suma de responsabilidades y de fuertes exigencias laborales comienza a hacer mella en su salud. Fracturas en la pareja, aunque la crisis será pasajera y podrán reencauzarla a partir de su iniciativa. Estarán más intuitivos que nunca y con un gran poder para dirimir pleitos, superar obstáculos y ganarse la confianza de su entorno.

Guadalupe Vallejos
Prof. en Psicología, Filosofía y
Ciencias de la Educación
Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651

 
 
Hechos & Personakes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.