1
.::Ediciones Anteriores
 


SALUD, VIGOR Y BELLEZA

¿CUALES FUERON SUS MEJORES VACACIONES?

LA ATRACCION DE LA MALDAD

ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO

LOS MITOS DE LA VEJEZ

UN VERANO IDEAL PARA COMPRAR PROPIEDADES

Su DESTINO en el HOROSCOPO

   
 

Editorial

COMPROMISOS DE SOLIDARIDAD

La efervescencia de las fiestas navideñas comienza a rondarnos. Implacable, el almanaque aproxima la liturgia que renueva los buenos augurios que acompañan estos días. Los mensajes dibujan consignas que, aunque repetidas, nos recrean esperanzas renovadas. Irrumpen palabras amables, mansas y candorosas. Voces amigas acarician sutilmente nuestro corazón acercándonos en la fraternidad y el afecto. Flotan en el aire los deseos de siempre, ahora impulsados por la urgencia que trae consigo este diciembre saturado de encuentros y reuniones. Para los cristianos, además, el árbol navideño irrumpe como un símbolo de unión en el que convergen los regalos. Un sinfín de emociones acompañan estas noches de paz y de amor, porque de eso se trata. Tiempo propicio, además, para sepultar odios, para deponer rencores, para incinerar en la hoguera del olvido todas las angustias y frustraciones que nos acechan. Momento de regocijo para los que confían en la voluntad suprema de ese recién nacido que desde un humilde pesebre reaviva tantas ilusiones. Etapa de construir, artesanalmente, la viga maestra de ese edificio que habrá de albergarnos en los próximos doce meses. Para que sea firme, sólida, inquebrantable…
Transcurren días en los que solemos bocetar los anhelos más entrañables y en los que nos prometemos iniciar un camino nuevo. Incorporemos, entonces, algunos compromisos. Prácticos y sencillos. Posibles. Alcanza, por ejemplo, con ser más solidarios y comprensivos. Que el vendaval cotidiano de los dislates, las pesadillas, los egoísmos acendrados, la prioridades absurdas, los desatinos, las incongruencias, las carreras alocadas y la parafernalia insostenible del vale todo, no nos obnubile. Que nos quede tiempo para escuchar al que nos necesita. Que nuestros propios dolores no nos cierren los ojos para ver el dolor del semejante. Que podamos juntar nuestras manos con muchas otras para pelear por la justicia que nos niegan. Que siempre emerja un gesto, una caricia o un abrazo para el que está sumergido en la tristeza, la soledad o el desamparo. Seamos capaces de dar sin esperar nada a cambio. Y de corporizar en cada jornada aquellas promesas que impulsan las burbujas del brindis y que a menudo se diluyen en la vorágine del día después.
Como corolario de esta nota editorial nos viene a la memoria el testimonio del escritor Leo Buscaglia, a quien alguna vez se le solicitó que fuera parte del jurado en un concurso cuyo propósito era encontrar al niño más cariñoso. El ganador resultó ser un chico de 4 años cuyo vecino era un anciano a quien recientemente le había fallecido su esposa. Al ver al hombre llorar desconsoladamente por esa pérdida, el pequeño fue al patio de la casa del hombre, se subió a su regazo y se quedó allí prácticamente sin moverse. Cuando la mamá le preguntó qué le había dicho al vecino, dio esta respuesta conmovedora: “Nada, sólo lo ayudé a llorar”.
                                                   

El Director

 

 
   
SALUD, VIGOR Y BELLEZA
   

Si el fin de año lo encuentra bajo en energías luego de atravesar los intensos y turbulentos meses que lo precedieron, no dude en recurrir a la miel, fundamental en la nutrición humana, ya que no pierde nunca sus vitaminas, excepto que se la caliente a una temperatura superior a los 34 grados.
Recuerde que es el alimento carbohidratado y energético más digerible y aromático, sobre todo la miel de pastura, totalmente libre de agroquímicos. Si tuvo un año con enfermedades, intervenciones quirúrgicas o demasiado trabajo, apelar a la jalea real puede ser un excelente recurso. Recuerde que la llamada “leche de abejas” juega un papel decisivo en los procesos de restitución celular, en enfermos y ancianos garantiza la recuperación de la fuerza y la energía perdidas, aumenta la capacidad de trabajo psíquico e intelectual, transforma en forma positiva los estados de ánimo y regulariza la presión sanguínea. Los expertos coincidieron al definirlo como “el alimento ideal en la tercera edad”.
Si el trajinar le bajó las defensas acuda al propóleo, que tiene efectos específicos sobre varias áreas de salud, como es el caso del aparato cardiovascular y el respiratorio. También está comprobada su benéfica influencia en cuestiones dermatológicas y odontológicas. No olvide que la miel es enaltecida en tratamientos de belleza, tanto externos como internos, porque mejora la piel y no engorda.
Si a esta altura del año hay un poquito de cada cosa y los síntomas se sintetizan en agobio, cansancio y hasta cierto debilitamiento, puede probar el complejo vitamínico compuesto de miel, polen y jalea real: Vitask, que distribuye Colmenares del Prat, y aunque es especialmente recomendado para deportistas de alto rendimiento, ejecutivos y personas de la tercera edad, tiene excelentes resultados  en estados de agotamiento general.
Si es celíaco, no está privado de consumir ninguno de ellos. Todos los productos Colmenares del Prat han sido certificados como libres de T.A.C.C. (sin trigo, avena, cebada y centeno).
Con la consigna de despedir al 2008 con las energías intactas y recibir al año nuevo con todas nuestras potencialidades elevadas al máximo nivel,  las recomendaciones de volver a las fuentes de la naturaleza siempre son bienvenidas.
Y los productos de la colmena son ideales para superar inconvenientes presentes y futuros.

 
 
¿CUALES FUERON SUS MEJORES VACACIONES?
 

Cerca del mar, en zona de montaña, en los pagos donde uno nació o conociendo otras culturas y costumbres, el tiempo de ocio es vital para descomprimir y descansar. Por estos días, buena parte de la población ya eligió el destino para sus vacaciones, pero siempre hay unas que permanecen grabadas en nuestra memoria por alguna cuestión en particular. HECHOS & PERSONAJES convocó a las amigas y amigos que forman parte indisoluble de la revista, para que nos relaten cuáles son aquéllas que jamás olvidarán.

Gabriel Moreno de la librería Icaro recuerda cuando con su pareja, Marina, decidieron viajar a Bolivia y organizaron unas vacaciones aventureras. “Fue hace dos años y la pasamos genial. Visitamos el Salar de Uyuni en Potosí, el Lago Titicaca, Cochabamba, La Paz, la Isla del Sol y la Isla de la Luna”. Gabriel comenta que luego de hacer el llamado Camino de la Muerte llegaron a Coroico, en plena zona selvática.
Miguel Angel Lima, titular de Servicios Integrales para el Hogar, no olvida una semana que pasó en la república del Uruguay durante el año 1996. “Viajamos hacia la zona de Salto junto a quince amigos y recorrimos las Tierras Masollé. Su conservación histórica, con cascadas, gran arboleda y caminos indígenas intactos, son un recuerdo que es imborrable de mi memoria”.
“Las vacaciones que recuerdo con más cariño fueron en Colonia, junto a mi ex pareja Beto, con quien mantengo una entrañable relación”, no vacila Claudia Corzo, responsable de la empresa de decoraciones que lleva su apellido. “En esa estadía en Uruguay, en medio de una lluvia torrencial que nos impidió pasear, nos dijimos por primera vez ‘te amo’. Y fue lo más hermoso que sucedió en ese viaje”.    
Eduardo Nievas, de ferretería El Sanjua, asegura que sus tradicionales veraneos en Miramar acompañado por su familia son incomparables. “Junto a mi esposa, Patricia, siento enorme placer con solo ver entrar y salir del mar a mis dos hijas Micaela y Rocío. Seguramente pueden tomarse como cuestiones menores, pero para mí son episodios memorables que convierten estos días en una experiencia irrepetible”.
Elisa Gutiérrez, responsable de Egsa Colecciones, tiene claro que sus mejores vacaciones las pasó en la primera visita que hizo a Miami, Estados Unidos, en el año 1996. “Fue un viaje increíble que realicé junto a Susana, mi hermana. La pasé muy bien conociendo la ciudad. Hice recorridas en cruceros, buceé y participé de la vida nocturna del lugar, en distintos boliches”.
b El responsable de Grafi-K, Marcelo Fox, no olvida sus años de soltero cuando viajaba hacia Camboriú, Brasil. “En el año 1993 fuimos por primera vez con un grupo de amigos y la pasamos de manera excelente. Las hermosas playas, los picados que jugábamos y la movida nocturna, donde le arrebatábamos las mujeres a los brasileños resultan memorables”, cuenta Marcelo con una pícara sonrisa.
b La licenciada en psicología Clelia Lacal atesora los mejores momentos en sus primeras vacaciones compartidas con varones. “Fue mi primer contacto con amigos del sexo opuesto, ya que siempre había viajado con mujeres, algo inevitable, pues concurría a un colegio religioso. En esa oportunidad éramos un grupo mixto y recuerdo con alegría que anduve en moto y también a caballo”.
b Ni la Costa Atlántica, ni la montaña, tampoco el interior del país, la manicura y pedicura Alejandra Rivas menciona una escapada al balneario de Quilmes. “Pasar los veranos en este rincón de la provincia junto a mi marido y mis hijos es muy gratificante. Disfrumos de los atardeceres en el Pejerrey Club, que es algo hermoso e impagable. También paseamos por el viejo muelle, lo que me trae a la memoria aquellos hermosos momentos vividos de niña junto a mis padres en ese mismo lugar”.
b Para Alberto García, de Fletes y Mudanzas Acuario, las vacaciones gozadas en Mar del Plata son las más recordadas. Relata una situación atravesada hace dos años: “Estaba pasando junto a mi esposa, Viviana, disfrutando de un hermoso día de playa, cuando en apenas cinco minutos un fuerte viento se llevó todo lo que había a nuestro alrededor. No me olvido más de ese momento tan insólito porque fue una especie de pequeño tsunami”.
“Sin lugar a dudas elijo el sur de la Argentina como el destino que más grabado tengo en mis retinas”, afirma sin titubeos Patricia Teglio, de la heladería Cumelén. “Recorrimos la zona de Glaciares, Ushuaia y Santa Cruz hace ya cinco años, junto a toda la familia y no logro encontrar comparación alguna con los paisajes, los hielos de montaña y la vegetación que vimos allí”.
“El último verano en Villa Gesell, junto a mi esposa Mercedes Beatriz, fue bárbaro. Esos diez días los aprovechamos al máximo”, asegura Pedro Salto, de Pizza Top. “Recorrimos en auto todas las playas de la Costa Atlántica sin quedarnos, prácticamente, nada pendiente por visitar”.
“No soy de salir de vacaciones hacia un destino en particular, pero las escapadas que realizo normalmente a la zona de Puerto Madero son las que más disfruto, casi siempre acompañada de mi hija María Elisa”, asegura Florenza Carballo, nacida en la República del Paraguay y encargada del Salón de Estética Bellísima.
b La mejor experiencia y el lugar más lindo que le tocó visitar a Patricia Alvarez, del Club Social Círculo Salvavidas, fue la Laguna del Rodeo en San Juan, durante el verano de 2007. “Realmente conocí un lugar maravilloso junto a mi pareja. Entre otras cosas practicamos surf con la vista de fondo de la Cordillera de los Andes. Les aseguro que es algo difícil de describir con palabras”.
b La costa atlántica argentina suele ser uno de los sitios preferidos para vacacionar. Y Santa Teresita fue el lugar que eligió Raúl Brondino, pope de Transportes Luna, aunque con algunos matices especiales. “Ocurrió en el 2005 y disfruté de quince días maravillosos junto a mis hijas Brenda y Giuliana. Era la primera vez que estaba solo con ellas después de haberme separado. Dos semanas espléndidas, sin un solo día lluvioso y con la posibilidad de pasear, jugar y divertirnos como nunca lo habíamos hecho antes”.
Cristian Ramírez, de Zeniza, no duda a la hora de mencionar unas breves vacaciones, combinadas con el festejo de su cumpleaños. “Cumplía 33 años y viajé con mi madre hacia la ciudad de Encarnación, para celebrarlo junto a mi familia, que vive allí. Esa oportunidad fue la única que nos juntamos todos los parientes en Paraguay. Éramos más de cuarenta personas y se convirtió en un encuentro inolvidable”.  
“Junto a mi esposo Ricardo y mi madre Estefanía disfrutamos de unos días maravillosos en Piriápolis, Uruguay, ya que mi madre, con 94 años, disfrutaba a la par nuestra metiéndose a la pileta o en el sauna”, relata emocionada Inés Nieto, titular del local de alta moda que lleva su nombre.   
“¡Cómo olvidarme cuando en la época de la dictadura, con 20 años, nos fuimos veinticinco chicos del Club Estrella de Maldonado a San Pedro!”, cuenta José “Pepe” Silpitucla, propietario de la Milenium Bike“La pasé genial durante esos quince días que estuvimos haciendo fogones hasta las tres de la madrugada, cuando todos dormían”.
“Mis mejores vacaciones fueron las últimas, que pasé con mis hijos y mi nieto. No los veía desde hacía más de cinco años”, relata feliz Rosalba Pasquali, responsable de Mamindra. “Son las más disfrutadas, simplemente, porque estuve con ellos en la costa adriática italiana, en Misano, un lugar de ensueño”.
Carla Speroni, secretaria de El Estudio, remarca nostálgica las cosas que vivió de pequeña. “Cuando tenía 12 años y pasaba en Mar del Plata mis vacaciones junto a mis padres todo el tiempo, sin ninguna obligación o compromiso más que divertirse. Y gozaba con el privilegio de la playa, el mar, jugar al aire libre y tener a mi viejo todo el tiempo conmigo, ya que durante el año su trabajo hacía imposible tanta dedicación”.   
“Cuando cursaba primer año de la escuela secundaria, viaje con mis padres y mi  hermano a la Patagonia. Tengo muy presente esa estadía porque fue la última que realizamos todos juntos en familia”, asegura Vanina De León, responsable del Centro de Idiomas Way Up.
Amalia Migliano, consultora en grafopsicología y numerología, estuvo quince días visitando Mina Clavero junto a su hermana María Teresa. “Disfruté mucho de la naturaleza y tuve la particularidad de realizar excursiones, que ya había hecho en mi primera visita a esa zona, y descubrir aspectos hermosos que no había observado en la anterior oportunidad”.
“Lo más lindo es cuando voy a pescar a la ciudad de Esquina, Corrientes, con amigos. Nos divertimos mucho, estamos cuatro días recorriendo el río Paraná”, sentencia Carlos Pambosian, dueño de la zinguería que lleva su apellido.
Carlos Pérez, titular del Centro de Servicios Ampro, resalta sus días en Villa Gesell, con la compañía infaltable de su señora, Graciela, y sus tres hijos Lucas, Valeria y Lourdes. “Estamos normalmente quince días durante el mes de febrero. La paso muy bien yendo a comer a restoranes, caminando por la peatonal y juntándome con amigos. Son vivencias irremplazables para uno”.
Horacio Rodríguez Videla, responsable de Fumigaciones Viento Norte, destaca su visita a Florianópolis en el año 2000. “El cambio de moneda nos favorecía a los argentinos por la convertibilidad y viajamos quince amigos a esas playas del Brasil. Las vacaciones de soltería son las más divertidas: mucha playa, caipirinha y garotas de la mañana a la noche. Ojalá regresen esos tiempos”.

 
 
LA ATRACCION DE LA MALDAD
 
 

Peter Jonason, de la Universidad Estatal de Nuevo México en Las Cruces, y David P. Schmitt, de la Universidad de Bradley en Peoria, Illinois, llegaron, en forma independiente, a la misma conclusión: una serie de rasgos de conducta antisocial, a la que llamaron “la tríada oscura”, persiste en la población humana, a pesar del alto costo cultural que presupone. Esta tríada consiste en un comportamiento caracterizado por la auto-obsesión del narcisismo, el impulso cruel y una falsa naturaleza.
Jonason y sus colegas sometieron a doscientos estudiantes a tests de personalidad y llegaron a la conclusión de que aquellos que tenían un temperamento con las características antes enumeradas, tendían a tener numerosas amores, aunque de menos duración. Afirmaron también que la frecuencia de esos rasgos de intolerancia e insensibilidad mostraba mayor incidencia en los hombres. El ejemplo más acabado lo presenta el personaje de James Bond, que optimiza estos rasgos: “Es desagradable, extrovertido y gusta de potentes emociones, como cambiar de mujeres o matar gente”. Desde el punto de vista de la seducción y de la reproducción, esta gente, en ambos géneros, parece ser más exitosa con respecto al sexo contrario. Y esta correlación parece darse en todas las culturas. Schmitt, presentó los resultados de una encuesta realizada a más de 35 mil personas en cincuenta y siete países. Dedujo un vínculo importante entre la tríada oscura y el éxito reproductivo masculino. “Dedican mucho tiempo a la constante conquista  y logran atrapar a las parejas ajenas; pero  siempre  para una corta aventura”. De manera inconsciente, las mujeres encuentran que este tipo de hombría  las protege y les garantiza una mayor procreación.
Desde ya que no solamente cierta tendencia a la maldad basta para volver atrapante a una persona: debe presentar algo de extraño o misterioso en su conducta, que la vuelva inasible e inalcanzable y, como consecuencia, difícil de olvidar.  Manipuladora, egocéntrica y con toques canallescos, resulta irresistible en el momento de cautivar, dominar y someter.
Si bien estas investigaciones se basan, especialmente, en los hombres, Schmitt concluye que a medida que las mujeres se independizan, la brecha entre ambos sexos se va empequeñeciendo. Por tanto, no sólo existen hombres malvados sino también mujeres fatales.
De todos modos, los hombres y mujeres bondadosos no deben perder las esperanzas. El psicólogo Gayle Brewer, de la Universidad de Central Lancashire, considera que sólo se elige a los más difíciles para devaneos temporarios, pero para asentarse,  sólo se busca a los seres capaces de expresar ternura, consideración y delicadeza.

 
 
ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO
 
 

Al promediar la década de 1980, a poco de restablecerse la democracia en la Argentina, emergía en la radiofonía un nuevo paradigma. Gestado por una vanguardista generación de jóvenes comunicadores, en aquel punto de inflexión cuya aparente aspiración era la renovación del éter, nuestro entrevistado encontró un rol protagónico. Aarón Fabián Paluch (Ari para sus oyentes y lectores) y Mario Pergolini, condujeron “Feedback”, el primer envío que transmitió, en vivo, la por entonces novedosa radio Rock and Pop. Años después, fue convocado para hacerse cargo de la primera mañana con “La batidora”, el antecedente del actual “El exprimidor”. El programa, en sus dos ediciones -matinal (6 a 10) y vespertina (18 a 20)-, fue distinguido con premios Martín Fierro, Clarín y Broadcasting. Su conductor, Paluch -quien se desempeñó en la pantalla chica acompañando a Mariano Grondona en “Hora clave” y participando en “Cable a tierra”, “Onda joven”, “Unico medio” y “Crema americana”- ofrece cada jueves, a las 19, el segmento “El combustible espiritual”. La celebrada sección, originó un libro homónimo, consagrado como best seller, tras irrumpir en el mercado editorial. En el diálogo con HECHOS & PERSONAJES, nos ofreció jugosas observaciones sobre nuestra actualidad cotidiana, definió pilares fundamentales de la espiritualidad e indicó las bases para emprender un camino intrínseco, de introspección. Siempre, bajo la premisa: “Dejar de tener razón y empezar a tener paz”.

Argentina: “Hoy por hoy la Argentina tiene un gran problema de involución. En la espiritualidad hablamos de la importancia de soltar, y la Argentina no está soltando el pasado. No está disfrutando del aquí y el ahora, no está pudiendo perdonar, está rencorosa, cruel, vengativa, irónica, sarcástica, está jodida. Estamos así. Pero lo podemos cambiar”.

Autoestima: “Muchas veces confundimos el ego con la autoestima. Esta última se nos genera cuando somos chiquitos, es muy importante lo que hacemos con nuestros hijos, siempre pero principalmente los seis primeros años de nuestra vida. La autoestima es lo que pensamos de nosotros mismos”.

Caminos: “Cada uno de nosotros tiene un camino que hacer. Es perder tiempo y energía estar mirando al costado. Por ejemplo en un deporte tan sofisticado como la natación, no se pierde el tiempo mirando al costado. Hoy la Argentina choca porque todo el tiempo mira el retrovisor y no mira para adelante”
Causa y efecto: “En occidente se trabaja mucho con el concepto de los síntomas, se trabaja mucho con el efecto pero no se trabaja con la causa. Esto, es como cuando (Guillermo) Moreno sale a gritarle a la gente que baje los precios. Piensa que porque grita los precios bajan. No se hace un trabajo mucho más profundo sobre cual es el origen por el cual pasan estas cosas. Cuando el cuerpo tiene fiebre, por supuesto le damos un antitérmico, pero hay alguna razón por la que el cuerpo está enviando esa señal de fiebre”.

Conciencia: “Hace un tiempo venía un invitado muy interesante a la radio que decía de cara al futuro se viene el tiempo de la revolución de la conciencia. Hasta ahora las revoluciones fueron desde la violencia. La conciencia debe reemplazar a la violencia. Cuando uno es conciente de lo que hace, rara vez hace daño porque toma conciencia”.

•Crisis: “El mejor ejemplo fue la crisis de 2001; sacó lo peor y lo mejor de nosotros. Cuando creíamos que había finalizado el curso de aprendizaje que significó la crisis, nos anestesiamos con el crecimiento económico. Como lamentablemente no entendimos la dificultad que teníamos de trascender, no completamos el proceso y, lamentablemente, quedó inconcluso y aparece como una deuda pendiente a reclamar su cancelación. Espero que no sea un proceso muy doloroso, aunque creo que va a haber dolor. Nuestra visión equivocada de la crisis nos llevó a creer que no hay más enfermedad porque desaparecieron los síntomas. En 2001 parece que no fuimos a fondo como deberíamos, entonces, años después volvimos a las andadas”

•Decisiones: “En el día tomamos seiscientas decisiones, todo el tiempo estamos eligiendo. Permanentemente tenemos que elegir entre luz y oscuridad, entre amor y miedo”.

 

•Ego: “El ego es la aprobación ajena, la necesidad de estar permanentemente a disposición de la opinión ajena. Porque yo para alguno puedo ser un tipo muy inteligente y para otro un idiota ¿Qué hago? ¿Qué compro de las dos? ¿Hago como hacen los gobiernos, vivo comprando encuestas? ¿Cada noche llego a mi casa y para saber quien soy llamo a Ibope, llamo a Planeta para ver cuántos libros vendí, pregunto en la reunión de consorcio cuantos me aprueban y cuántos no? Iba a la radio cada día a resultado. Supeditaba si era un buen periodista, un mal periodista, un buen conductor o un mal conductor en función de lo que había hecho en ese programa. Ahora, aprendí algo muy importante: que las personas no son una anécdota, las personas son una trayectoria”

•Evolución: “Hay dos tipos de personas: los que evolucionan y los que no. Y afortunadamente, aún los que no evolucionan, se pueden pasar de club en cualquier momento. Porque hay una situación en la que empezamos a evolucionar”

•Espiritualidad: “La espiritualidad va a ser una herramienta, un instrumento que vamos a tener en la guantera del auto, en la baulera de casa, en el bolsillo de la dama y en la billetera del caballero. Hay cierta jactancia de quienes se dicen espirituales suponiendo que por eso están inmunizados.  ¿Cómo me va a pasar esto a mi si yo soy un tipo espiritual?  No, justamente, la diferencia se da en como vas a reaccionar acerca de eso que te pasa. Ninguno por leer  El combustible espiritual  o por leer libros mejores que éste va a dejar de tener inconvenientes. En todo caso sabrá que los obstáculos forman parte de la vida, del proceso, del aprendizaje y lo que los modificará es como toman esa situación”.

•Karma: “Es una motivación para trabajar en evolucionar, mejorar, en aprender. Cada uno de nosotros, en función de las decisiones que toma, tendrá consecuencias, mejores y peores. Imprescindibles para la evolución y el aprendizaje. Cuando decimos que la calidad empieza por casa, no estamos haciendo otra cosa que ratificar una ley del universo. Vamos a recibir lo que damos. Por lo tanto, si desde nosotros empezamos a cambiar, lo que vamos a recibir también lo vamos a cambiar”

•Meditación: “La meditación es maravillosa. Cuando uno sale a correr es una sensación bastante parecida, hay un momento que se produce como un quiebre, se da después de los veinte minutos aproximadamente y hay una oxigenación maravillosa. Hay una humildad de quien está corriendo, quien se está entregando a una actividad, hay un ego que se va diluyendo. Es en ese momento, cuando arranca la inspiración. Ahí se me ocurrieron un montón de cosas, no soy un tipo de preparar las cosas, suelo tener una base y en función de eso, improvisar”.

•Méritos: “Cuando vos viniste al mundo, se supone que no hiciste ningún mérito. Por lo tanto: ¿Qué mérito has hecho para que se te asegure más allá del día de hoy?”

•Muerte: “La gente no suele aplaudir a Dios, o al Universo por mandar una nueva vida. Pero hacemos un terrible escándalo porque Dios, o quien fuere quita una vida. No me gusta la muerte ni celebro la muerte de ningún ser querido, pero creo que cambiamos finalmente de traje”.

•Objetivos: “Hay que trabajar mucho la diferencia entre objetivo y consecuencia. El ego se traza metas. El espíritu, la condición divina, sabe de paciencias. Y sabe de resultados. El objetivo lo pone el ego”

•Presente: “El presente es el único tiempo que podemos realmente vivir. Generalmente vivimos como un sándwich, somos el fiambre que está apretujado por dos tapas que son los panes. Una es la del pasado, la de las culpas, y otra es la del futuro, el miedo. Recordemos la frase  ¿Querés hacerlo reír a Dios? Hablále de tus planes . Por eso es importante vivir el presente. Esto no significa que vivamos el tiempo práctico, si tenés que ir el lunes al dentista anotalo en la agenda. Además, vivir cada día como si fuera el último no significa que hoy hagas un testamento. Significa que es el único tiempo que vos podés hoy reconocer, tomar conciencia. Proyectate al futuro, tené un ahorro, soñá con que si vivís en dos ambientes te vas a ir a tres o que si tenés un coche del ‘95 te vas a comprar uno del ‘97. Pero ojo de estar tan pendiente del futuro que te quedés sin el presente. En la medida en que podamos, propongamos vivir cada día como el último, esto pensar en el valor que le doy a las cosas, poniendo compromiso en lo que hago”

•Ser humano: “No somos seres humanos viviendo una experiencia espiritual. Somos seres espirituales viviendo una experiencia humana”.

•Sonrisa: “Cuando vos emitís una sonrisa, la gente te responde diferente. La gente cree que ladrando se consiguen más cosas y es todo lo contrario”.

•Televisión: “Se dice que los pueblos tienen los gobiernos que se merecen. Yo prefiero decir que los pueblos tienen los gobiernos que se le parecen. Con la televisión se me ocurre que pasa algo semejante”.

•Tiempo: “No podemos tener imposiciones espirituales, ni forzar a nadie a nada, las cosas deben fluir. Hay un tiempo para cada cosa”.

•Universo: “Si nos enfocamos en la queja, el Universo nos devuelve más razones para la queja. Pero si nos enfocamos en la gratitud, el Universo nos da mas razones para agradecer. Yo en el libro planteo que el Universo no nos da lo que pedimos, nos da lo que damos, razón por la cual es muy importante lo que emitimos”.

•Victimización: “La necesidad de victimizarnos hace que escapemos del problema que tenemos. Los problemas no tienen atajos. Si uno pone la basura debajo de la alfombra, el problema persiste, en la espiritualidad decimos que “persiste lo que resiste”. Si no trascendemos un problema y entendemos para que nos sucede, no lo superamos”.
Lucas Verduci

 

 

 
LOS MITOS DE LA VEJEZ
 

su edad, ya no vale la pena”. Este es un comentario, un prejuicio que está en el imaginario social, pero también, lo que es peor, en muchos profesionales. Algunos viejos pueden no compartir la idea y no asumir el rol que los demás le quieren adjudicar, pero de todas maneras los afecta, acusan el golpe, pueden angustiarse y llegar a enfermarse.
“Se envejece como se ha vivido”. Es importante tratar de quitarle el sentido fatalista y determinante a la frase, no etiquetar, darle la posibilidad de cambio, de maleabilidad.
“No somos nada”. Lo negativo de esta idea es que habla de que antes sí, otros sí, pero yo ahora nada, y lo positivo es que se rescata la aceptación de la idea de finitud.
“Vejez es igual a enfermedad”. Aquí se confunde a la vejez patológica con la vejez, los signos de las pérdidas se toman como universales, como propios de la ancianidad.
“Para atender a un viejo basta el buen funcionamiento de dos agujeros”. Esto nos habla de una ideología que considera al viejo como persona no completa, que sus facultades no están en posibilidad de uso. Es una visión siniestra, en la que no hay voluntad de escucha.
“Los viejos son como los chicos”. Se basa en que hay un punto culminante de maduración, a partir del cual el proceso es involutivo, de regresión a primeras etapas, pero se olvida del psiquismo humano, de su dimensión simbólica, que puede permanecer inalterable, y aún más fortalecerse con el paso del tiempo.
“La sexualidad en la vejez es cosa del pasado”. Si bien es cierto que hay una pérdida en  la  función de la genitalidad, si se puede adaptar, la sexualidad es para toda la vida. Adaptación activa a los cambios, la que hace que se puedan encontrar recursos creativos a partir del amor a la vida.
“El viejo debe adecuarse a su edad”. Esta frase puede tener una doble connotación: una, adecuarse a un cuerpo viejo, tomar recaudos, cuidarse por saber que el tiempo ha deteriorado varias funciones; la otra aceptar ciertas convenciones acerca de lo que se espera de un viejo, concepto relativo e injusto, que varía de acuerdo al contexto, a las ideologías y que no puede ser universalizado.
“Los viejos viven en un permanente temor a la muerte, por tanto no viven”. El ser humano vive oscilando entre la conciencia de ser mortal y la inconsciencia de la posibilidad de inmortalidad. Existen muchos viejos que se ocupan de vivir hasta el último día.
“Todo viejo es depresivo”. A este prejuicio colabora la sociedad actual a la que le resulta difícil la idea de envejecer. Belleza, éxito y juventud son los paradigmas de la época, el que no se encuentre en ellos es desvalorizado. Muchas veces la depresión acompaña a ciertas enfermedades más que a la vejez, no está relacionada con la edad.
La realidad nos muestra, que hay muchos viejos con posibilidades de ser abordados desde diferentes lugares, cuando son escuchados, reconocidos como sujetos de “la falta”, motor del deseo, que nos habla de la conexión de la vida. La vejez no limita, por el contrario abre posibilidades, aumenta el saber. Si bien Sigmund Freud consideraba la edad como un límite al psicoanálisis, se debe tener en cuenta al contexto, que el momento histórico era otro, hoy el postulado perdió validez.
Un viejo que toma a su vejez como proceso normal, no patológico, no acepta este encasillamiento, cree que tiene el derecho inherente a todo ser humano de ser único, particular, singular. Luchar contra la corriente, contra estos “mitos” es lo que le queda al viejo normal que no acepta esta ideología, muchos lo logran.
¿Y que les queda a los profesionales de la salud  que tampoco la aceptan? Algunas opciones podrían ser:
Mejorar la integración social aumentando la cantidad y calidad de lo lazos interpersonales con los que cuenta un sujeto, ofreciendo programas recreativos, espacios en los que las personas puedan reflexionar e intercambiar ideas.
Crear condiciones interdisciplinarias para sostener el trabajo psíquico como motor  del trabajo físico y del enlace social, encontrarse con profesionales para sacar a los viejos del lugar de objeto en la cual muchas veces son puestos. Mantenerlos flexibles en todos los ordenes de la vida. El enfoque biopsicosocial se hace indispensable.
Respetar la singularidad  recordar la teoría del uno por uno.
Reafirmar la sexualidad  cuidarlos de las comparaciones. Hacer pasar el cuerpo del dolor al placer.
Usar la farmacología solo cuando fuere necesario para habilitar la palabra, no para cerrar sino para abrir, para posibilitar el deseo.
Revalorizar la belleza y el amor replantear la autenticidad de la vida actual, el envejecer puede ser volverse más sabio cada día, más bello cada día.
Sería bueno recordar que el amor es una obra que fue construida y que viene de vuelta. Toda la energía volcada en el cuidado de ese esposo, ese hijo, ese animal, esa planta, devuelven la vida que se dejó en ellos, y a través de ellos la vida se prolonga y trasciende, al contrario de desgastarse por la edad, se enaltece.
Cuanto más cerca del fin, más cerca de uno mismo.
Una sociedad que no cuida de sus viejos, que los desvaloriza, que los aísla, que los considera objetos es una sociedad, temerosa de su propia vejez, que la vive como siniestra, y que la ve como el espejo que le refleja su propia vejez.

 
UN VERANO IDEAL PARA COMPRAR PROPIEDADES

Nadie duda de que la crisis económica mundial es hoy una realidad tangible, cuyas consecuencias ya impactan en todas las regiones del planeta. Pero analice que desde hace más de cuarenta días, cualquiera fuera el medio  que acostumbre leer, mirar o escuchar, lo único que recibe son “pálidas”. Esto no ha hecho otra cosa que generar una manifiesta incertidumbre y temores excesivos. El panorama, entonces, del año que termina en pocos días, incluye tres elementos que no podemos ignorar: el miedo, la inminencia de las fiestas navideñas y las posteriores vacaciones. Sumados provocan una tendencia a la parálisis económica, porque aquél que dispone de dinero lo guarda porque teme equivocarse o porque tiende a privilegiar lo inmediato. El mercado inmobiliario es un fiel reflejo de lo que sucede en el país, siempre lo ha sido. En época de bonanza y también en períodos más inciertos. La compra-venta de propiedades es un mercado genuino, siempre lo ha sido. Quienes vendemos “ladrillos” no podemos sugerir otra cosa, porque está probado que a largo plazo es una inversión sólida y rentable. Y siempre lo ha sido.Usted me dirá: “¡Pero mire lo que ocurrió en los Estados Unidos por la venta de propiedades!”
Le respondo: los que pergeñaron y cometieron el delito lo bautizaron “créditos ninja” porque les daban créditos a quienes no tenían ingresos fijos (“no incomes”), no tenían trabajo fijo (“no jobs”) o no tenían ningún respaldo (“no assets”). Y rescato esta parte tan descriptiva “del cómo ocurrió”, porque cuando escucho aquí, que alguien insulta porque no hay créditos bancarios –viendo aquel ejemplo– pienso: ¡No sabe usted el favor que le están haciendo al no darle créditos, porque son caros en el mundo y el país podría pagarlo muy caro! Y si gusta de comparaciones haga memoria de lo que ocurrió con las hipotecas en el 2001 y los posteriores remates de propiedades. Eso me da pie para recordar que millones de argentinos, gracias a los inmigrantes, aprendimos a pensar en “primero el techo” y que muchos de ellos comiendo pan y cebolla, ladrillo a ladrillo y lágrima a lágrima, lograron tener su propia casa con dignidad. Quienes hemos construido nuestra propiedad desde la nada, sin créditos posibles, entendemos que nada debe regalarse. Hay que cultivar ora vez la tierra con sudor y lágrimas para tener viviendas dignamente. No viviendas dignas, insisto, sino viviendas dignamente. Porque es fácil ser pródigo con lo ajeno. Quienes nacimos y tuvimos ese ejemplo de la cultura del trabajo no nos sentimos a favor de regalar.
También debemos tomar como referencia las otras alternativas del mercado,  para lo cual debo decir que por ser asiduo espectador de CNN en español, veía con gran preocupación los claros y contundentes mensajes que con gran anticipación “lanzaba” Alan Greespan, titular de la Reserva Federal de los Estados Unidos, advirtiéndole (al presidente Bush) que la economía se les escapaba por la tubería. Tanto fue así que –para no oír más “los gritos” de Greespan– Bush lo reemplazó por el actual Ben Bernanke. ¿Qué tal? Así las cosas, éste es el nuevo escenario: las operaciones bursátiles han sufrido caídas impresionantes en lo que va del 2008; el plazo fijo no rinde porque las tasas están por debajo de la inflación real; los dólares nos obligan a pensar que el dinero debe ser ubicado en algún lugar de nuestra casa, situación que obviamente implica riesgos por los picos de inseguridad que se vienen registrando; la opción de enviar el dinero fuera del país parece más remota, habida cuenta de las turbulencias que padecen los países líderes; el oro parece más confiable, pero sabemos que los trámites para conseguirlo son complejos y, además, no siempre está disponible.
Nuestra experiencia de casi treinta años –con todos los avatares que vivimos en este largo tiempo– nos impulsa a recomendar una inversión segura y confiable como “ladrillos”, como me gusta decirle a la gente que visita nuestros locales: “El ladrillo jamás le pagará mal”. Y también aconsejamos: hay que comprar cuando nadie quiere comprar, porque está claro que cuando se disipen los rumores y se aplaque esta avalancha de mala onda que anticipa un 2009 recesivo, la gente saldrá a comprar propiedades y el avance la demanda continuará empujando los precios hacia arriba. ¿Alguien recuerda algo del campo? ¡No! Y además hasta podría parecer algo del pasado, pero usted nunca olvidará la sensación de angustia e inseguridad que le producía escuchar su radio en el auto o ver  televisión por aquellos días tan conflictivos. Og Mandino en “El vendedor mas grande del mundo” cita: “¡Esto también pasará!” Esto también pasará. Todos debemos seguir. Por eso decimos que es una época excelente para comprar, porque la venta continúa. Cuando alguien me pregunta cual es el momento para vender o para comprar le respondo: “El momento es cuando usted lo necesita”. Estoy  siempre a disposición de todos los vecinos para analizar cada situación en particular y brindarles el asesoramiento que necesiten para allanar todas las dudas e inquietudes.  Es un compromiso de antes, de ahora y de siempre avalados por una trayectoria de la que estamos orgullosos. 
                                                
Rodolfo monte  Consultas: 4137-5820/21

 
 
Su DESTINO en el HOROSCOPO
 

ARIES: El amor y la salud serán sus puntos más importantes y los que exigirán mayor atención. Estarán muy sociables y los éxitos comenzarán a fluir en las próximas semanas. Los asuntos laborales deben ser analizados con detenimiento porque una decisión apresurada puede conspirar en contra de sus intereses

.
TAURO: Aumenta la vitalidad e irrumpe la posibilidad de concretar viajes y otros deseos tan esperados. Actúen con realismo y practicidad, especialmente en el trabajo. Surgirán propuestas interesantes que deben ser evaluadas porque pueden representar importantes y necesarios cambios en sus vidas.


GEMINIS: El romanticismo será su gran aliado en los asuntos del corazón. En el plano laboral pueden aparecer ciertos obstáculos que pueden malograr sus proyectos más cercanos. Tiempo propicio para el reencuentro con amigos o parientes de los que se encuentra distanciado. Estarán demasiado sensibles y somatizarán las emociones.


CANCER: Llegan cambios que revitalizarán sus finanzas y les permitirán cumplir con metas demoradas. Las ilusiones se convierten en realidad. Se disipan algunos nubarrones en la pareja, que se prepara para comenzar un año de emociones compartidas. La salud puede resentirse porque habrá muchos compromisos y poco tiempo para descansar.


LEO: Las energías se enfocarán hacia lo económico, donde aparecen algunas grietas. El exceso de confianza puede impulsarlos a actuar con demasiada autosuficiencia y falta de humildad. Período gratificante para el amor, donde lograrán cumplir sueños postergados. Deben cuidar el sistema circulatorio.


VIRGO: Vivirán muchos cambios relacionados con el hogar. Los que están solos tendrán múltiples oportunidades para encontrar a la persona que ocupe ese vacío. A menudo se muestran demasiado exigentes con los demás y eso le genera distanciamientos y conflictos innecesarios.


LIBRA: Diplomáticos, astutos y sociables. Tres cualidades que serán determinantes en esta etapa. En los asuntos sentimentales deben tomar decisiones y dialogar hasta encontrar acuerdos beneficiosos para ambas partes. Alegría por una visita que estaba fuera de protocolo.


ESCORPIO: Las dificultades que tanto los preocuparon en los últimos meses comienzan a disiparse. Etapa inolvidable para los que están en pareja. Traten de levantar la autoestima y de confiar más en su propia capacidad. Procuren exteriorizar sus sentimientos porque la represión suele generar problemas psíquicos y también físicos.


SAGITARIO: Los afectos vendrán de la mano de una mágica sensación de bienestar. Comienza un ciclo propicio para darle rienda suelta a proyectos que pueden ser estimulantes y, además, ayudarlos a afianzar su economía. Perspectivas halagüeñas en temas vinculados con inversiones.


CAPRICORNIO: Los deseos de imponerse cambios se verán bloqueados por obstáculos de toda índole y eso provocará cierto malestar. Renacen momentos de pasión y seducción en el amor, donde vivirán momentos muy especiales. No demoren el apoyo terapéutico que están necesitando.


ACUARIO: Extremo cuidado en todas las decisiones económicas y financieras que tomen hasta terminar el verano porque existen riesgos concretos de elegir un camino equivocado. Excelentes perspectivas de afianzamiento en la pareja. Voluntad de hierro para reponerse de caídas y frustraciones. Cuiden la zona ósea, particularmente piernas y pies.


PISCIS: Van a sentir una inmensa carga de obligaciones y responsabilidades, pero podrán superarla y afianzar posiciones tanto familiares como laborales. Intensifiquen la vida social. Resulta imperioso que realicen ajustes en sus gastos cotidianos. La sensibilidad e intuición serán dos  generosos compañeros de ruta en este período.

 

Guadalupe Vallejos
Prof. en Psicología, Filosofía y
Ciencias de la Educación
Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651

 
 
Hechos & Personakes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.