|
|
|

|
¿A QUE EDAD COMENZAMOS CON EL DEPORTE?
EL OLVIDO QUE CURA
DESDE LOS 70 HASTA LA 10
BUENOS AIRES SIN SECRETOS
MORATORIA Y BLANQUEO: UN BENEFICIO INEDITO
Su DESTINO en el HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
CHARLATANES AL ACECHO
Con el estilo crítico y picante que caracterizó a buena parte de su obra, el periodista, escritor y editor estadounidense Henry Louis Mencken escribió el texto que sigue, seguramente sin conocer a los argentinos e ignorando el estilo, los códigos y el comportamiento habitual de sus dirigentes políticos. “Sobre la tierra no hay nada más costoso que creer en algo patentemente falso. Nunca se ha calculado con precisión el lastre de la charlatanería. Los primitivos cristianos vendieron sus propiedades y abandonaron a sus familias pensando que el fin del mundo estaba próximo. No tenían pruebas de ello, como no fueran los asertos de los charlatanes que los manejaban. Los charlatanes acumularon un enorme poder en el curso de este proceso y es muy probable que hayan embolsado la mayor parte de los bienes de sus víctimas. Todavía hoy las recompensas que ofrecen los charlatanes políticos son igualmente falsas”.
Mencken murió hace más de cincuenta años, pero se nos antoja que desde su lugar en la eternidad quedaría pasmado considerando no sólo por la precisión de sus observaciones, sino también endilgándose cierta indulgencia frente al cuadro de situación que nos azota por estos confines. Y si bien queda claro que los charlatanes están ominosamente diseminados por todo el planeta, pareciera que la gran mayoría echó raíces en la Argentina, tal vez amparándose en la infinita paciencia y tolerancia de quienes los padecemos. Quizá Mencken, sin saberlo, estaba asociando la supervivencia de la ignorancia advirtiendo que los antiguos charlatanes mutarían en los actuales políticos. Y si cabe la comparación no hay dudas de que se trata de expertos profesionales de la mentira ansiosos, tanto ayer como hoy, en apoderarse de los bienes ajenos. Siempre dispuestos a sacar ventajas generando escenarios complacientes para sus oscuros y mezquinos intereses. Con la concupiscencia que los caracteriza, los charlatanes vernáculos definen leyes y decretos que amparan sus desatinos. Aliados incondicionales de la hipocresía, comandantes naturales de la falacia y el engaño, viven sumergidos en un entorno donde prevalece un modelo de permanencia indispensable. La continuidad, al fin de cuentas, les permite prolongar hasta límites insospechados sus viles artilugios. Más tarde, o más temprano, contarán con otros elementos sustanciales para perdurar: las rutinarias genuflexiones, las eventuales obsecuencias y las periódicas transfugaciones. Todo salpicado con enconos pasajeros, alianzas de ocasión y persistentes exposiciones mediáticas. El cóctel requiere, además, un vigoroso vendaval de diatribas, acusaciones, citas célebres, remilgos filosóficos y una exasperante vocación por el repaso parcial de episodios superados por el tiempo. Luego llegará el momento de la esperada impunidad, sin que Dios ni la Patria les demanden absolutamente nada.
La charlatanería política está enquistada. Pulula, oprime, desgasta, agobia, abruma, entumece… Ha echado mano a todos los recursos aviesos imaginables y va por más. Un perverso mecanismo de autoprotección, como una coraza, les permite avanzar sin obstáculos. Fijaron una zona liberada por donde transitan entre los despojos de una sociedad inerme e indefensa que exige respuestas que nunca aparecen, asolada por la indiferencia y las complicidades. Y espantada no solamente porque no llegan las soluciones urgentes que reclama, sino azorada porque cotidianamente la vapulean con nuevos conflictos. La pluma de Benjamín Franklin dejó impresa esta frase que corona nuestro sentimiento y abre las puertas de una esperanza: “Se puede engañar a todos durante algún tiempo. Se puede engañar a algunos durante todo el tiempo. Pero no se puede engañar a todos durante todo el tiempo”.
El director
|
|
|
|
|
¿A QUE EDAD COMENZAMOS CON EL DEPORTE? |
|
|
ya desde el vientre materno, los padres se hacen expectativas de cómo será su hijo. La mayoría de ellas tienen que ver con que sea sano, activo y, por qué no, un buen deportista. De ahí que algunos papás lleven a sus hijos a temprana edad a clases de natación, de fútbol, de tenis y a cuánta escuela deportiva se les ocurra. Pero, ¿conviene que los niños se inicien en los deportes a corta edad? ¿Influirá ello en que el niño llegue a ser un deportista destacado?
Si bien se sabe que el deporte es positivo para la salud, los especialistas estiman que los niños deben practicarlo de acuerdo con su edad y también a sus intereses, ya que de lo contrario podrían sufrir lesiones o perder el interés por la práctica deportiva. Al respecto, Jacqueline Andalaft explica que antes se iniciaba a los pequeños a temprana edad a practicar competitivamente, pero ahora la tendencia es que desde chicos experimenten la mayor cantidad de actividad física a modo de juego, de forma natural y lúdica. Luego, en la adolescencia, se pueden especializar, ya que no existe correlación entre precocidad y excelencia. Y en ello, la ayuda de los padres es fundamental. Hay que realizar actividad física según la capacidad motora que tienen por su edad y el grado de madurez física y psicológica. Por ejemplo, existen deportes como la gimnasia artística en que es posible empezar a los cuatro o cinco años, pero no así el levantamiento de pesas, la equitación o el judo, los que no son aconsejables de practicar antes de los ocho o diez años, ya que la columna vertebral y la musculatura no han alcanzado la suficiente fortaleza. Por eso es importante la evaluación del pediatra o del médico del centro deportivo donde asiste el pequeño, quien puede determinar si está preparado para entrenar...
La psicóloga Karen Moenne recomienda que los padres tengan un papel activo en el fomento de la actividad deportiva. Para ello recomienda:
*Asista con su hijo a algunos campeonatos y comente después con él los resultados.
* Discuta acerca de lo que observan en los eventos deportivos, como por ejemplo, las faltas de los jugadores, y converse cómo podría manejarse mejor la situación.
*Coméntele que tener éxito no es lo mismo que ganar, y que fracasar no es lo mismo que perder. Así le enseñará a que tolere sus frustraciones cuando las cosas no le resulten como él hubiese deseado.
*Jueguen juntos y cuando asistan a partidos de algún deporte, cuide no alegrarse de la derrota del equipo adversario, para que el niño perciba al deporte como una actividad de juego.
Si su hijo está haciendo alguna actividad deportiva, aconseja:
*Procure que el niño o joven cuente con la implementación y comodidades necesarias.
*Acompañe y apoye a su hijo en sus entrenamientos y prácticas, pero cuide mantener distancia, para que no sienta vergüenza o burla de sus compañeros. Recuerde que en materia deportiva, las instrucciones las da el entrenador.
*Estimule más el esfuerzo que los triunfos.
*Converse siempre con su hijo para que le cuente sobre sus experiencias con el entrenador
|
|
|
|
|
|
Para la Organización Mundial de la Salud, en el 2020 la depresión será la segunda enfermedad en orden de importancia.El aumento constante de esta dolencia del alma, ha llevado a los expertos a reconocer que la sufren las personas que no logran adaptarse a la manera de vivir contemporánea, donde los requerimientos tanto como la ética, han cambiado de manera notable. Así como antes trabajar en una empresa paternalista daba cierta confianza y estabilidad, eliminando la amenaza de la pérdida del empleo, las relaciones laborales actuales sólo ofrecen inmediatez y exigen resultados. Se trata, según el sociólogo francés Alain Ehrenberg, de que la norma para triunfar está fundada en la responsabilidad e iniciativa personal. Algunas personas experimentan un sentimiento de insuficiencia frente a exigencias que sobrepasan sus capacidades. La tristeza es sólo la parte visible de una variedad de situaciones internas que van desde un desasosiego hasta la imposibilidad de resolver cuestiones cotidianas y un creciente aislamiento. A esto se suman los cambios en las estructuras familiares, las indecisiones, la fatiga y la desesperanza como elemento primordial. ¿Para qué luchar si nada cambiará? Reconozcamos que, en todos los tiempos, el fracaso amoroso ha sido un motivador de recaídas de ánimo importantes, así como la pérdida de un ser querido, una mudanza, un divorcio o el paso a un diferente ciclo vital. El 25 por ciento de las depresiones tienen estas causas.
La terapias cognitiva-conductuales adhieren a la teoría de que los pensamientos están en la base de los sentimientos y a ellos se dirigen para aliviar los síntomas de la depresión (del latín de-premere, sensación de deflación). Uno de sus métodos consiste en modificar las conductas haciendo que el paciente tome nota de los pensamientos negativos a fin de analizarlos. Pero ha resurgido una forma de aliviar el malestar que provoca esta era y es la que se basa en realizar una selección de los recuerdos.
El neurocirujano argentino Iván Izquierdo, que publicó “El arte del olvido”, considera que para poder pensar, aprender y disfrutar hay que olvidar las diferencias, los detalles y las particularidades de los hechos a fin de elegir las generalizaciones. De esta manera, “olvidando para recordar”, defendemos nuestro cerebro de la saturación y la fatiga de lo inútil o insoportable. Nos protegemos de la locura, mediante la selección y el silencio. También para los griegos, el arte de olvidar brindaba, en cierta forma, la felicidad. Fundamentalmente, descartar rencores y remordimientos, ligados a la necesidad del perdón. Según el doctor Izquierdo “si estuviéramos continuamente recordando, todos seríamos presa del pasado, y por lo tanto, menos libres y creativos. Por supuesto hay evocaciones de las que no podemos prescindir a fin de disfrutar de las enseñanzas que nos dejó la experiencia.
Cuando el momento de la humillación, la carencia o el golpe moral acuden a nuestra mente hay que apartarlo de inmediato. Lo válido es el presente. El mismo Jesucristo, cuando se dirigió a los desamparados, no los consoló con la enumeración de sus pesares. Les dijo simplemente: “Mirad los lirios del campo, ni hilan ni se afanan y, sin embargo, ni el mismo Salomón, con toda su gloria, vistió como ellos”.
Noemí Carrizo
|
|
|
|
|
|
|
De súbito, personal técnico de Radio 10 enciende la luz roja. Así, le dan luz verde a Rolando Hanglin cada tarde, de 15 a 18. A modo de obertura, prologa la audición entonando la copla: “Yo nunca estoy apurado, y por eso el zapallo me camina muy bien”. Pieza rítmicamente compuesta por él mismo “cuando tenía veinte años en un pianito eléctrico. Era hippie, me gustaban El Flaco (Luis Alberto) Spinetta y Litto Nebbia”. En estos tiempos el movimiento contracultural nacido hace más de cuatro décadas “se confundió en la sociedad. Fue absorbido. Quedamos los hippies viejos; nosotros tenemos todavía una llamita de un sentimiento de libertad, de naturaleza, una búsqueda de la vida como arte, el amor por todo lo que sea natural hasta por la ropa hecha con fibras naturales. A las nuevas tribus urbanas –apunta Lani– no las entiendo. Hay cuarenta años de diferencia. No entiendo ni lo que les gusta, ni lo que hacen, ni que es lo que les divierte. No comprendo nada de los floggers, pero me parece divertido. Qué sé yo”. Tomando lentamente su taza de té frente a HECHOS & PERSONAJES, un fiel seguidor lo saluda efusivamente confiándole hazañas y desventuras amorosas. Sin vacilar, el autor de “El tiempo de la mala mujer” asevera que el marco social, cultural y político de nuestros días se da bajo “el imperio de la mujer”. Pasional e implacable, el segundo sexo pasa factura cotidianamente a los errores acometidos por algunos hombres. “El hombre es infiel, se nos ha consentido eso, así es que el hombre acostumbra a tener siempre una aventura. Se suponía que no era tan grave como que lo hiciera una mujer, aunque hoy en día está muy pareja la cuestión. Nos estamos acostumbrando a que los cuernos duelen. Tenemos esa malcriadez de darnos ciertos gustos. El argentino es poco riguroso, poco serio, no tiene paciencia, no cumple las leyes ni los reglamentos, no hace lo que debe hacer sino lo que puede improvisar. Pero hay que reconocer que es un buen improvisador y un tipo capaz porque en todas partes del mundo anda bien”. Quien contrajo dos uniones conyugales, y se reconcilió recientemente con su segunda esposa Marta Ibáñez Vidal del Carril, reflexiona descarnadamente los roles de las parejas contemporáneas. “La mujer se tornó cruel y el hombre, sobón”.
EN TIEMPO PASADO
Después de su egreso del Colegio Nacional de Buenos Aires, ejerció el periodismo escribiendo artículos en las revistas Gente, Extra y Siete Días, y como director de Para Ti, Satiricón y Goles. En tiempos militares “si te clausuraban una revista, trabajabas en otro lado. Que fue lo que me pasó a mí. Fue ir a una mañana a trabajar y que esté la policía en la puerta. La revista no existía más. Y los dueños estaban secuestrados. Todo era con miedo, mucho miedo, muy difícil. En esa época empecé a trabajar en radio”. El ejercicio del oficio, agrega, “era igual que ahora. No hay que mistificar. Había, sí, mucho miedo. Ese estado siempre hace que los patrones te puedan rajar con cualquier pretexto. No podías patalear porque podían pasar cosas, no sabía de donde iba a venir el garrotazo. Era todo a ciegas, todo era propaganda. Te decían ‘Fulano de tal está con los montos’, vos no sabías que era verdad y no podías ir a preguntárselo a él. Todo eran fantasmas, nada se confirmaba. Todavía hoy no sabemos que es verdad y que es mentira, si bien más o menos ya pasaron tantos años que vamos componiendo la imagen. Acá nos olvidamos hasta lo que pasó el año pasado. Cuando hay guerra, y eso era una guerra civil sui generis, dicen que la primera baja es la verdad. No se usa más la verdad, toda información sirve para atacar y contraatacar. Ser periodista era lo mismo que ser ciudadano. Vivíamos sin debate. Acá hoy en día mal que mal puede decir algo Kirchner y otro le replica y le dice ‘mentira’. Y no lo van a matar. En aquel entonces sí. Era una época difícil pero no mistifiquemos, no fuimos víctimas”. Antes de embarcarse rumbo a España en 1970, y vivir casi un lustro en la mediterránea ciudad Sitges –elegida actualmente para residir por sus hijos Camilo y Faustina– tomó partido en aquella convulsionada realidad: “Los montoneros eran mis amigos y compañeros de colegio. No fui montonero por una cuestión de tiempo. En una época pateaba para ese lado y luego derivé hacia otros ideales”. Demanda, elevando su mano derecha (donde resplandece un resplandecientemente vistoso anillo de oro) la presencia del mozo. Le pide otra dosis de infusión teína. Toma aire y, urticante, el columnista de La Nación anticipa nuestro porvenir. “Pero este va a ser un año complicado para todos, en todas partes. La Argentina está jorobada. Y está jorobado el campo, y el campo es la Argentina. Los demás estamos de adorno”.
DE CREENCIAS Y COSTUMBRES
En las playas bonaerenses, despojado voluntariamente de atuendos, practica el nudismo. Ante nuestro grabador, desnudó su membresía a la Gran Logia de la Masonería Argentina. “Ingresé a eso de los cuarenta años. Después me declaré ‘en sueño’ como decimos nosotros: que no tenés acción, estás dormido, estás pensando, pero estás. Uno es hermano iniciado para siempre, eso no se deja de ser aunque uno no esté ‘en taller’. Es una orientación espiritual interior que no se pierde. Una orientación hacia el estudio, el progreso, la ciencia, la fraternidad, el respeto por los seres humanos. No es tan misterioso”. Autoproclamado ateo, el heterodoxo camino espiritual de Rolando Hanglin lo llevó al activismo dentro del Movimiento Osho. Preludiando esa búsqueda existencial de lo trascendental, apareció el boxeo. “Es una escuela espiritual. Amo el boxeo, lo practico desde chico cuando fui boxeador amateur federado”. Convoca, nuevamente, al mozo. Pide la cuenta. Comienza a despedirse. Previendo el sonido del silbato, se coloca lentamente los guantes y sube al ring de la vida rematando: “Cuantos más vivís y más conocés, más te das cuenta de que no tenés la menor idea de por que estás acá ¿Quién nos puso y para qué? Ah, eso yo no sé”.
|
|
|
|
BUENOS AIRES SIN SECRETOS
|
|
|
UNO POR OTRO
A partir de la ley 483, sancionada el 16 de agosto de 2000, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires puso punto final al dilema de la calle Antonio Machado, que durante un largo tiempo generó dudas entre los historiadores porteños. Originalmente esta arteria cercana al Parque del Centenario recordaba a un capitán portugués llamado Antonio Machado Carvalho, eufemísticamente llamado “comerciante”, pero cuya verdadera ocupación era el tráfico de esclavos. Su mérito, según parece, fue haber traído a Montevideo y Buenos Aires la vacuna antivariolosa en 1805, adelantándose al médico Francisco Balmis, enviado por el rey Carlos IV. Su objetivo era obvio: cuidar la salud de la “mercadería” que traficaba en sus viajes al río de la Plata. Conscientes de que se estaba cometiendo un error, los legisladores preservaron el nombre de la calle, pero dejaron en claro que de ahí en más habría de recordarse al poeta español Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado Ruiz, nacido el 26 de julio de 1875 en Sevilla. Se lo conoce como uno de los miembros más representativos de la denominada “Generación del 98”. Su obra ha influenciado a poetas y a músicos, de todo el mundo, como Joan Manuel Serrat, quien consagró uno de sus discos a la obra de quien se convirtiera en un símbolo republicano durante la Guerra Civil Española. Con el triunfo de Franco, Machado debió exiliarse en un pueblo de Francia llamado Colliure, donde falleció el 22 de febrero de 1939.
TRAVESURA DEL INTENDENTE
El primer intendente que tuvo la ciudad de Buenos Aires se llamó Torcuato de Alvear, hijo de Carlos María –aquel militar que acompañó a San Martín en su regreso a la patria– y padre de Marcelo Torcuato, quien sería presidente de la Nación entre 1922 y 1928. Ejerció su mandato entre 1882 y 1886 y realizó importantes obras tales como el adoquinado de numerosas calles, la inauguración del Jardín Zoológico, la apertura de la Avenida de Mayo, el embellecimiento de plazas y jardines, refacciones en el asilo de mendigos y creación de la Asistencia Pública, que implementó sin modificar los impuestos. Sin embargo, a principios de 1886, el Concejo Deliberante, con pretextos no demasiado claros, decidió suspenderlo “por negligencias graves en el cumplimiento de sus deberes”. La noche en que el Concejo –antecedente de la actual Legislatura– sancionó su voto de censura en medio de acaloradas discusiones, el intendente envió a un portero a cerrar el contador de gas, quedando el recinto a oscuras. Alvear se acercó y, al ver a todos los ediles desconcertados en medio de las penumbras, se alejó satisfecho exclamando: “¡Dejémoslos en la oscuridad, donde siempre han vivido!”
IDOLO DEL FUTBOL
Nacido en la ciudad de Ensenada el 5 de agosto de 1910, Herminio Masantonio ostenta el raro privilegio de ser el único jugador de fútbol que ha perpetuado su memoria en una arteria porteña. Su período de esplendor lo vivió jugando para Huracán entre 1931 –comienzos del profesionalismo– y 1943. En 1944 pasó por Defensor Sporting de Montevideo y Banfield, para retomar al club de sus amores en 1945, donde clausuró su carrera. Es el tercer goleador de la historia en la Argentina y el sexto en la selección nacional. Fue el máximo artillero de la Copa América en 1935 y 1942. En sus quince años como jugador, no todas fueron de rosas, pues muchas veces fue cuestionado y tuvo memorables peleas con la dirigencia por su contrato. Cierta vez veía el partido desde la platea y después de un confuso episodio terminó siendo detenido y hasta recibió un par de multas por cambiar de posición en un partido sin consultar al director técnico. No ganó títulos. Masantonio empezó su carrera siendo el máximo goleador del profesionalismo y la terminó igual. En la fecha inaugural, le metió dos a Quilmes y arrancó arriba. Cuando se retiró, en 1945, también lideraba la tabla. Jugó 349 partidos en Huracán, convirtiendo 254 goles. En total, contando los demás clubes donde participó, disputó 358 partidos y marcó 256 goles. Con la camiseta de la selección argentina jugó 19 partidos y convirtió 21 goles, un récord impresionante. El cáncer terminó con su vida el 11 de septiembre de 1956. Fue velado en el propio club Huracán. La calle que lo recuerda está en el barrio donde se recibió de ídolo, mientras que hay otra en Ensenada que también lleva su nombre. Y para coronar tantos tributos digamos que en el Parque de los Patricios se alza un monumento a su memoria, al igual que un sector del estadio Tomás Adolfo Ducó. Y le dedicaron dos tangos: “El mortero del Globito” y “El pampero de Patricios”.
NIETA DE NAPOLEON
Como varios poderosos, Napoleón Bonaparte acostumbraba tener hijos extramatrimoniales. Así nació el conde Alexandre Walewski, descendiente del emperador francés y la condesa polaca Marie Walewska. En mayo de 1847, Walewski llegó al país como representante de Francia, para negociar con el gobierno de Juan Manuel de Rosas el levantamiento del bloqueo comercial que sufría el puerto de Buenos Aires. Con él vino su mujer, Marie Anne de Ricci, que estaba embarazada. Y aquí nació su hija, Isabelle, pero murió a los dos meses. Fue enterrada en la Recoleta, en la cripta de Mariquita Sánchez de Thompson, que la había amadrinado.
UN SANTO PROBLEMÁTICO
La calle San Martín, que nace junto a la Catedral y termina en Retiro, no homenajea al general José de San Martín sino a San Martín de Tours (fallecido el 8 de noviembre del año 397, aunque sus funerales fueron el 11 de ese mes y por eso se adoptó esa fecha para su conmemoración litúrgica), patrono de la ciudad de Buenos Aires. Una calle de Palermo recuerda por segunda vez al mismo santo. Sin duda, cuando los concejales decidieron el nombre de esa arteria, desconocían el reconocimiento previo, aunque el error jamás fue subsanado. San Martín de Tours –oriundo de Sabario, en Panomia, hoy Hungría– fue protagonista de una singular historia. Digamos, en principio, que en las grandes metrópolis, la elección de los santos patronos es una decisión que exige responsabilidad y la tarea a menudo era acompañada de ceremonias a las que no les faltaba boato. Pero cuando las ciudades por patronizar no eran de importancia, como la lejana Buenos Aires, un puerto de contrabandistas enclavado en tierras inhóspitas y deshabitadas, bastaba con introducir los nombres de todos los santos en una bolsa de terciopelo negro para que fuera el azar quien decidiese el nombre del ¿afortunado? Pero como un extraño sortilegio, tres veces seguidas salió el papelito de un santo sin mayor renombre: el aludido San Martín de Tours. Buenos Aires tuvo entonces su santo patrono. Muchos años más tarde, el bloqueo francés al puerto de Buenos Aires enardecía los espíritus patrióticos. El pretexto de la potencia agresora era reclamar para sus súbditos el mismo trato preferencial que Rosas reconocía a los británi¬cos, a quienes, por ejemplo, relevaba de la obligación de incorporarse a las filas de sus ejércitos. Además, en la Banda Oriental del general Rivera y de los exiliados unita¬rios se habían radicado tantos vasco-franceses que Francia consideraba a Montevideo casi como una colonia a proteger de Rosas y de Oribe. Por otra parte, la importancia de las potencias se medía entonces por la presencia militar más allá de sus fronteras, y los franceses habían estado dema¬siado ausentes, a diferencia de España o de Inglaterra, de tierras americanas. El odio contra el invasor crecía en la población. Alguien recordó entonces que Tours era ciudad de Francia. No tardó mucho el Restaurador de las Leyes en dictar el decreto corres¬pondiente, obediente al reclamo popular: “¡Viva la Santa Confederación Argentina, mueran los salvajes unitarios! Buenos Aires, 31 de julio de 1839, año 30 de la Libertad, 24 de la Independencia y 15 de la Confederación. El gobierno, considerando que esta ciudad fue puesta desde su fundación bajo la protección de un francés, San Martín, natural de Tours, quien no ha sabido hasta la fecha librar a esta ciudad de las fiebres periódicas, escarlatinas, ni de las secas y epidemias continuas que en diferentes épocas han arruinado nuestra campaña, nuestras cosechas y nuestros ganados, ni de las extraordinarias crecientes de nuestro río que destruyen casi anualmente una cantidad de obras y monumentos de la ciudad que se encuentran sobre la costa. En fin, que la viruela acaba de desaparecer a causa del descubrimiento de la vacuna, sin que el patrono por su parte haya jamás hecho el menor esfuerzo para librarnos de esa terrible calamidad. Que para combatir las invasiones de los indios en la frontera, para sostener las guerras civiles y extranjeras que nos han sobrevenido, hemos tenido que recurrir en el primer caso a la Santa Virgen de Luján, en el segundo a la Virgen del Rosario y la Merced y también a Santa Clara Virgen, con cuyo único consuelo hemos podido triunfar, mientras que nuestro patrono, el francés, permanecía indiferente en el cielo sin ayudarnos en lo más mínimo como era su deber. En vista de los motivos expuestos venimos en decretar y decretamos: Artículo 1°) El francés unitario San Martín de Tours, que ha sido hasta hoy el patrón de esta ciudad, habiendo perdido la confianza del pueblo y del gobierno, abandonado por sus compatriotas, aliado del traidor Rivera y demás salvajes unitarios, es destituido para siempre del empleo de patrón de Buenos Aires”. Los demás artículos eran de forma. Hoy lo llamaríamos “un decreto de necesidad y urgencia”, ¿no?
DOS CASTIGOS PERIMIDOS
Derivados de los bandos policiales de principios del siglo 20, completados en 1932, convalidados en 1956 y recién cambiados por el Código de Convivencia en 1998, los edictos policiales ofrecen varias perlitas. El inciso A del artículo 3° del edicto sobre bailes públicos castigaba al encargado de un local “que permitiera el baile en pareja del sexo masculino”. La medida hubiera ocasionado el horror de los malevos, que allá lejos y hace tiempo bailaban el tango entre sí para desafiarse y medir su masculinidad. Un inciso del edicto Escándalo también perseguía a los que “se exhibieran en la vía pública vestidos o disfrazados con ropas del sexo contrario”. Las penas iban de 6 a 21 días de arresto.
COMO EN ITALIA
El empresario italiano José Soldati desarrolló gran parte de los barrios del suroeste de la ciudad, como Villa Lugano. ¿A qué se debe el nombre de este barrio? Cuando el ferrocarril de la Compañía General de Buenos Aires (hoy Belgrano Sur) empezó a expandirse, entre 1907 y 1913, Soldati vendió parte de sus tierras para que pasaran las vías. Todas las estaciones de esa línea tienen un diseño arquitectónico similar, menos la de Lugano. Es una réplica de la casa natal de Soldati, en el pueblo de Lugano, Italia.
Andrés Salaza |
|
|
|
MORATORIA Y BLANQUEO: UN BENEFICIO INEDITO |
|
Desde el 1o de marzo y hasta el 31 de agosto, ha salido un beneficio excepcional de blanqueo de capitales, blanqueo de empleo en negro y una moratoria impositiva y previsional muy amplia e inédita en nuestro país en mucho tiempo. El sistema tiene tres ejes centrales, a saber:
Un primer eje es una moratoria en la cual se pueden incluir todas las deudas impositivas y de la seguridad social existentes al 31 de diciembre de 2007, condonándose casi en la totalidad los intereses, así como también las sanciones y multas existentes, levantándose incluso embargos y sanciones penales que estuvieren en curso. Para ingresar al plan se deberá efectuar un primer pago del 6 por ciento sobre el capital adeudado y el saldo se podrá financiar hasta en 120 cuotas con un interés del 0,75 por ciento mensual.
El segundo eje consiste fundamentalmente en un beneficio de blanqueo de hasta diez trabajadores que se encuentran sin registrar o con registración defectuosa. Al adherir, el empleador tendrá condonada la deuda que existiere por esta no registración y el trabajador tendrá como beneficio poder computarse hasta cinco años a los efectos jubilatorios. Pueden blanquearse más de diez trabajadores, pero en este caso, habrá que abonar la deuda en un plan de pagos diseñado al efecto. También se prevé un beneficio de reducción de cargas sociales por dos años a quienes incorporen nuevos trabajadores a sus planteles existentes y también esos trabajadores blanqueados. El tercer punto establece el blanqueo de bienes o efectivo existente en el país o el exterior y consistirá en abonar un impuesto especial a pagar que va del 8 al 1 por ciento según el destino que se le dé al dinero o bienes declarados. Quienes paguen este impuesto especial quedan liberados del pago de los impuestos que hubieran omitido declarar por los períodos fiscales comprendidos.
También, a mediados de abril, comenzará a vencer como todos los años, el impuesto a las ganancias y a los bienes personales. Los puntos más relevantes de estos impuestos y los cambios acontecidos para este año son los siguientes:
Deben presentar declaración jurada del impuesto a las ganancias todas aquellas personas que obtengan ingresos anuales netos superiores al mínimo no imponible que actualmente es de 9 mil pesos (anuales) más las cargas de familia (ejemplo: esposa 10 mil pesos; hijos 5 mil pesos cada uno); en este universo incluimos a comerciantes, profesionales independientes, cuentapropistas, locadores de inmuebles, socios de sociedades de hecho, etcétera.
La no presentación de declaración jurada a la AFIP, además de ser multada implica, como consecuencia más grave, el no poder justificar la tenencia de los bienes que se poseen, ya que no se están declarando que ingresos se obtuvieron en el año.
No deben presentar esta declaración jurada los monotributistas y los empleados en relación de dependencia que no superen los 144 mil pesos de ingresos brutos anuales.
Deben presentar declaración jurada de bienes personales, todas aquellas personas que tengan bienes (gravados) al 31 de diciembre de cada año superiores a 305 mil pesos, según las normas de valuación del impuesto, abonándose el 0,50 por ciento por los bienes que superen los 305 mil pesos y sean menores a 705 mil pesos y el 0.75 por ciento de lo que supere los 705 mil pesos, también hay tasas de 1 y 1.50 por ciento para patrimonios superiores.
Deben presentar con carácter informativo, declaración jurada todos aquellos empleados en relación de dependencia que hayan tenido en el año 2008 sueldos brutos superiores a 96 mil pesos anuales. Para saber si se está o no incluido resumiré un poco la valuación de los bienes más comunes
Inmuebles: se valúan a su valor de compra en pesos del momento de compra (no deben actualizarse a ninguna conversión dólar actual) o su valor fiscal, el que fuere mayor.
Automotores: se valúan a valor de compra o valores según tabla de la DGI, el que fuere mayor. Estos bienes tienen que incorporarse en el activo durante cinco años, por lo que si usted tiene un auto que lo adquirió hace más de cinco años su valor es impositivamente cero.
Ahorros en pesos o dólares: Si están en cajas de ahorro o plazos fijos se encuentran exentos, o sea se declaran pero no pagan impuesto alguno. Si los mismos estuvieran en cajas de seguridad, o en el “colchón”, así como en cuentas corrientes, deben declararse y pagan impuesto.
Acciones-Bonos: Se valúan a su valor de mercado, pero están exentos.
Bienes conyugales / Bienes propios: en los casos de matrimonios es el marido el que debe presentar declaración jurada por los bienes propios de él y por la totalidad de los bienes gananciales, no pudiendo subdividirse entre los cónyuges.
En relación con el blanqueo mencionado anteriormente, en estas declaraciones juradas del año 2008, se deben incluir todos los bienes omitidos en años anteriores y que se incluyan en el blanqueo de bienes.
|
|
|
Su
DESTINO en el HOROSCOPO |
|
ARIES: Se inclinarán hacia una vida más reflexiva con el objetivo de recuperar la pasión típica del signo. La fortaleza y determinación con que habrán de encarar ciertos proyectos les garantiza el éxito en materia económica. Deben ser más perseverantes con sus tareas y más pacientes en el vínculo con familiares y amigos que se disponen a colaborar con sus emprendimientos.
TAURO: La serenidad y calma interior serán sus aliados incondicionales en momentos de crisis. Recuperan el interés por algunos proyectos que estaban condenados al olvido. Expansión lenta pero confiable en la economía cotidiana, donde aparecen síntomas de equilibrio luego de marcados altibajos.
GEMINIS: Alcanzarán con mucho entusiasmo las metas que se propongan. Influencias positivas de amigos y parientes. En el trabajo contarán con un empuje inigualable, lo que les permitirá recuperar prestigio y posicionarse mejor con sus superiores. Los que están en pareja ingresan en un período muy propicio para formalizar la unión o para disponerse a convivir.
CANCER: Pueden aparecer ciertas confusiones mentales que no les permiten ver la realidad tal como es. Cambio muy positivo en el plano económico a partir de un ingreso que estaba demorándose. Instancias muy agradables en la pareja, donde se sentirán muy a gusto y con ganas de consolidar el vínculo.
LEO: Tienen que encarar los asuntos cotidianos con mayor optimismo, especialmente en lo relacionado con la vida y familiar y laboral, que es donde se están produciendo algunas grietas. Algarabía por resultados económicos. Aunque duela, a veces es necesario poner fin a las cuestiones que provocan incomodidades y trastornos afectivos.
VIRGO: Todas las fuerzas y energías están orientadas hacia su profesión, que será el epicentro de sus expectativas durante un largo tiempo. La comunicación fluida será su clave para preservar la armonía en la pareja. Positivo encuentro que lo ayudará a despejar dudas.
LIBRA: Comienzan a destrabarse trámites legales y litigios judiciales. Panorama alentador en la familia, donde recibirán muestras de afecto y comprensión reconfortantes. Con la pareja deben limar asperezas y decidirse a enfocar la realidad tal como es, sin engaños. Estarán inquietos y muy pendientes por la concreción de proyectos de vieja data.
ESCORPIO: El exceso de responsabilidades puede ser causa de estrés. Busquen atenuar los efectos con actividades recreativas y más descanso. Ordenen los temas laborales y económicos porque se avecinan momentos complejos. En el plano sentimental se sentirán seguros y confiados, pero deben ser coherentes y expresarse sin tapujos.
SAGITARIO: Mayor productividad en el empleo, donde encontrarán aliados incondicionales. Tomarán contacto con personas que lo ayudarán a consolidarse cultural y espiritualmente. Superan ciertos avatares económicos y renace la calma. Recomendamos disfrutar al máximo del tiempo libre y el descanso.
CAPRICORNIO: Socialmente se los verá muy expansivos y magnéticos. Surgen posibilidades de ascensos en el trabajo. La pareja gozará plenamente y podrán experimentar sensaciones novedosas, con mucha paz y armonía de por medio. Éxito en los negocios y considerables recompensas económicas a partir del esfuerzo que realizan.
ACUARIO: Todo lo que esté vinculado con la estética será prioritario en esta fase del otoño. No rechacen nuevas propuestas laborales sin analizarlas concienzudamente. Una actitud feliz y optimista les devolverá la serenidad que han perdido en materia amorosa. Asumen nuevos compromisos y responsabilidades.
PISCIS: Comienza a definirse el rumbo laboral y profesional después de variados contratiempos. Desde el punto de vista social amanece un período muy activo. Tensiones en la pareja por culpa de una infidencia. Sean más solidarios con parientes y amigos que los necesitan.
|
|
|
|
|
|
|
|