|
|
|

|
CURIOSIDADES DEL TENIS
12 PREGUNTAS SOBRE FUTBOL
CUANDO NO ES NO
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
BENEFICIOS DEL BLANQUEO DE CAPITALES
LAS HERAS, ENTRE BROMAS Y MISTERIOS
¿TE ESTA FALLANDO LA MEMORIA?
Su DESTINO en el HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
PARA RESOLVER CONFLICTOS
El maestro de aikido exigía entrenamientos intensivos, pero jamás permitía que sus alumnos participaran en competiciones con otras academias de artes marciales. Todos se quejaban entre ellos, pero nadie tenía el valor de hablar sobre el asunto en clase. Hasta que cierta tarde, uno de los muchachos se atrevió a preguntar: “Nos hemos dedicado con todo nuestro corazón al estudio del aikido. Sin embargo, nunca sabremos si somos buenos o malos luchadores, porque no podemos enfrentarnos con nadie de afuera”. El maestro hizo una breve pausa y luego respondió: “Que nunca tengáis que hacerlo. El hombre que desea luchar pierde su ligazón con el universo. Nosotros estamos aquí estudiando el arte de resolver conflictos, y no de iniciarlos”.
Estamos invadidos por una corriente sofocante de agravios cruzados. La neurosis colectiva se filtra por todos los rincones. La intolerancia apabulla. La violencia invade los espacios donde deberían predominar la sensatez y el diálogo. Los desatinos profundizan grietas y desencuentros. El itinerario cotidiano de la confrontación exhala bocanadas de odio. Frente a una realidad que obnubila y desconcierta, una enorme legión de ciudadanos escoge el atajo indeleble de la queja, que ya forma parte del patrimonio nacional. Para ellos la responsabilidad de todo lo que acontece recae en los demás. Y en ese ominoso “los demás” engloban a los que estuvieron antes, los que vinieron después, los que pasaron hace un rato y los que están ahora, ya sean dirigentes o funcionarios, porque esta conducta recurrente de expiar culpas y deslindar cargos es idéntica en una familia, una empresa o en el mismo país. El manual práctico de la queja nos acompaña desde tiempos inmemoriales. El arte de despotricar está adosado a la esencia de cada uno de los argentinos desde su más tierna infancia. Cualquier episodio que tome estado público, por nimio que resulte, desata un interminable desfile de opinólogos más o menos profesionales que transitan por escenarios conocidos. Todos confluyen en ciertos lugares comunes que, por lo general, están conectados por intereses mezquinos, reclamos atávicos, rencores contenidos y oportunismos de ocasión. La secuencia se repite hasta límites agobiantes. En su eterno recorrido avanzan por las diversas manifestaciones de la queja, con sus matices y variantes. Con sus deslices místicos. Con sus pátinas de furia. Con sus discursos floridos. Con sus mensajes apocalípticos. Con su pernicioso arsenal de mentiras. Con sus deplorables patetismos. Con sus históricas falacias. Con sus crispaciones. Con sus hipocresías. Con la pesada carga de sus estentóreos fracasos. Con su irredimible vocación por conseguir beneficios de circunstancia.
La queja consuetudinaria consume una energía que es directamente proporcional a la que se necesita para ponerse en acción. Los pocos o los muchos cambios que se han implementado en la historia de la humanidad han sido liderados por quienes sintieron que había llegado el momento de abandonar el espacio abúlico de la indolencia para iniciar el camino plausible de las obras. En esa marcha eligieron asumir responsabilidades. Dejaron de lado las minuciosas descripciones de los males que los aquejaban o que los rodeaban para aportar una idea, para encabezar un propósito, para instrumentar un proyecto, para materializar algunas consignas que formaban parte del catálogo de sus ilusiones. Para construir en ese territorio donde otros destruían. Frente al dolor ajeno o ante una injusticia usaron aquel concepto claro y sereno del maestro de aikido con que comenzamos este texto. Y se decidieron, sin vacilaciones, a resolver conflictos en lugar de iniciarlos.
El Director |
|
|
|
|
|
|
|
Etimología de la palabra
La palabra “tenis” viene del inglés “tennis”, deformación de la voz francesa “¡tenez!” (“¡tenga usted!”), que un jugador empleaba en el “juego de Palma” (“jeu de Paume”), el precursor del tenis, para avisar al adversario de su saque inmediato.
•Puntuación
Históricamente la puntuación de 15 - 30 - 40 y juego viene de la astronomía antigua en la que se usa un “sextante” para medir la elevación del sol. El sextante se divide en cuatro partes (15, 30, 45 y 60 grados), y corresponde con la sexta parte de una circunferencia de 360 grados; de ahí viene que un set sean 6 juegos o, lo que es lo mismo, 360 grados. La puntuación corresponde por tanto a dichas mediciones que eran en esa época tan usuales como para nosotros el sistema decimal. Posteriormente el 45 que en inglés es forty five, se dejó en forty (40) por una simple cuestión de comodidad.
•Los número uno
Pete Sampras, ya retirado, es el jugador que más semanas ha estado en la historia como número uno del mundo con un total de 286, seguido de Iván Lendl con 270. De los jugadores en activo, el que más acumula es el suizo Roger Federer.
El chileno Marcelo Ríos es el único jugador que no consiguió ganar ningún torneo de Grand Slam pero sí fue número uno del mundo.
Juan Carlos Ferrero y Carlos Moyá son los dos únicos jugadores españoles que han ocupado el puesto número uno en el ranking mundial. El valenciano estuvo durante ocho semanas, mientras que el mallorquí lo hizo en dos.
John McEnroe y Stefan Edberg son los únicos jugadores que han conseguido ser números uno en individual y en dobles.
•Grand Slam
El término “Grand Slam” viene del éxito conseguido por el jugador estadounidense Donald Budge quien en 1938 ganó los cuatro “grandes torneos” del tenis. La escritora Allison Danzig dijo en su crónica que Budge había encadenado un “Grand Slam” de victorias en los cuatro encuentros más importantes del calendario internacional.
Tan sólo dos hombres, Donald Budge (Estados Unidos) en 1938 y Rod Laver (Australia) en 1962 y 1969 y tres mujeres: Maureen Connolly (Estados Unidos) en 1953, Margaret Smith Court (Australia) en 1970 y Steffi Graf (Alemania) en 1988 han conseguido ganar en un mismo año los cuatro torneos del Grand Slam. Es necesario destacar que además la alemana Steffi Graf ese mismo año ganó la medalla de oro olímpica completando así su “Golden Grand Slam”.
Pete Sampras (Estados Unidos) es el jugador que más torneos individuales de Grand Slam ha ganado con un total de 14 (7 Wimbledon, 5 Open USA y 2 Open Australia).
La australiana Margaret Smith Court (años 60-70), es la jugadora que más torneos individuales de Grand Slam acumula en sus vitrinas con un total de 24 (3 Wimbledon, 5 Roland Garros, 5 Open USA y 11 Open Australia).
|
|
|
|
12 PREGUNTAS SOBRE FUTBOL |
|
1 En la temporada 1967, Deportivo Español jugó por primera vez en la Primera División. En la fecha inaugural del torneo Metropolitano de ese año, actuando como local en el estadio de Tigre, cayó en forma lapidaria 6 a 1 frente a uno de los llamados “equipos grandes”. ¿Cuál fue ese rival?
2 En 1968, San Lorenzo de Almagro se consagró campeón del torneo Metropolitano en forma invicta. El partido final contra Estudiantes de La Plata se disputó en la cancha de River Plate el 4 de agosto y los azulgranas se impusieron por 2 a 1. El primer gol fue anotado por Carlos Veglio. ¿Recuerda quién fue el autor del tanto que definió el partido?
3 El 7 de septiembre de 1947, Huracán inauguró su actual estadio. Esa tarde se impuso a Boca Juniors por 4 a 3, en un partido por el torneo local. Lleva el nombre de quien fuera presidente del club en el momento de aquella inauguración. ¿De quién se trata?
4 En la sexta fecha del primer torneo Nacional, disputado en 1967, se produjo un resultado sorprendente cuando un equipo de Santiago del Estero se impuso a Boca Juniors por 2 a 1 en la Bombonera. Sucedió el 15 de octubre de ese año. ¿Recuerda cuál fue el conjunto que concretó esa hazaña?
5 El 25 de enero de 1978, Independiente se consagró campeón Nacional (el partido decisivo correspondía a la temporada 1977) en una memorable final contra Talleres de Córdoba. El partido de ida había terminado 1 a 1 en Avellaneda. La revancha, en el pequeño estadio cordobés, terminó 2 a 2 y consagró ganador a los rojos porque el gol de visitante valía doble. Lo de Independiente fue una verdadera proeza porque terminó con ocho jugadores. ¿Quién era el director técnico de este recordado equipo?
6 ¿Cuál es el club “más joven” entre los que participan del actual torneo de Primera División?
7 Equipo de Chacarita Juniors en la temporada 1962, en el que se destacó por haber convertido 51 goles, uno menos que River Plate, que fue el equipo más goleador de esa temporada. La imagen corresponde al 8 de abril de ese año, cuando igualó 2 a 2 con los millonarios, tantos convertidos por Restivo y Diego. De pie vemos a Martín, José Vázquez, Laginestra, el arquero suplente Marchena, el arquero titular Cordero, Juan Carlos Guzmán e Iñigo. Hincados aparecen Tornesi, Diego, Restivo, Nonis y Brookes. Uno de estos jugadores fue el capitán del Racing Club campeón de 1966, aquel memorable equipo que un año más tarde se coronaría campeón del mundo. ¿Quién es?
8 Ya en el ocaso de su extensa carrera deportiva, en 1953, José Manuel Moreno volvió a jugar en las canchas argentinas defendiendo los colores de un equipo porteño. ¿A cuál nos referimos?
9 La mayor goleada del profesionalismo se produjo el 6 de octubre de 1974, cuando Banfield se impuso por 13 a 1 a un equipo de Bahía Blanca por el torneo Nacional de esa temporada. ¿Cuál fue el vapuleado rival del Taladro en esa memorable tarde?
10 A comienzos de 1964, River Plate contrató a un jugador de Peñarol de Montevideo por una cifra astronómica para la época: 33 millones de pesos. ¿De quién se trataba?
11 Solamente un jugador pudo consagrarse goleador en cuatro torneos consecutivos. Pertenecía a San Lorenzo de Almagro y obtuvo ese récord –seguramente irrepetible– en los campeonatos jugados en 1958 (28 goles), 1959 (31), 1960 (34) y en 1961 (26). ¿A quién nos referimos?
12 Además de jugar en River y Racing, Roberto Alfredo Perfumo lo hizo en un club del fútbol brasileño, donde fue figura entre 1971 y 1974. ¿Recuerda cuál fue esa institución?
SOLUCION
1) River Plate; 2) Rodolfo Fischer; 3) Tomás A. Ducó; 4) Central Córdoba de Santiago del Estero; 5) José Omar Pastoriza; 6) Arsenal Fútbol Club fue fundado el 11 de enero de 1957; 7) Oscar Martín; 8) Ferro Carril Oeste; 9) Puerto Comercial de Bahía Blanca; 10) Roberto Matosas Postiglione; 11) José Francisco Sanfilippo; 12) Cruzeiro de Belho Horizonte.
|
|
|
|
|
|
|
Eleonora es alta y morena. Hasta hace poco se sentía satisfecha con su profesión de periodista radial y su matrimonio de veinte años, a pesar de no haber tenido hijos. Viajó por trabajo a otra provincia y estuvo ausente de su casa unos días. Al regresar, un incidente banal, como encontrar uno de los lavatorios tapado, la llevó a descubrir largos pelos rubios que impedían el paso del agua. Los tomó con la punta del peine de cola, absolutamente conmocionada, y se los mostró a su marido. El no se inmutó, la invitó a sentarse y le confesó que había estado con otra mujer. Le pidió que lo escuchara unos minutos y comenzó a relatarle, sucintamente, las infidelidades que había cometido durante el tiempo que llevaban juntos. Eran numerosas y, en algunos casos, con amigas o colegas de ambos. Inmediatamente, se hizo una rápida valija con lo indispensable y se marchó para siempre. Inútil fueron los ruegos de Eleonora para que revieran (¿?) la situación o iniciaran una terapia de pareja. Una ayuda psicológica sacó a Eleonora de su posterior depresión y le permitió comprender que no sólo se había “tapado” las traiciones de su marido, sino que le había justificado ausencias, malentendidos y distracciones, ante la desesperación de perderlo.
No hace mucho se estrenó una película, “Simplemente no te quiere”, con un elenco estelar: Drew Barrymore (también productora), Scarlett Johansson, Ben Affleck, Jennifer Aniston y Jennifer Connelly. El guión está basado en un best-seller de autoayuda de Greg Behrendt y Liz Tucillo, (“He’s just not that into you”), autores también del éxito televisivo “Sex and the city”. El tema fundamental es la falta de comunicación entre uno y otro sexo. La imposibilidad, por ejemplo, de algunas mujeres (Gigi en el film) de aceptar que cuando un hombre dice, después de una cita, “nos conectamos” o “te llamo” debe traducirse como “no va más”. No es fácil para el sector masculino ofender a una linda muchacha, o no tanto, asegurándole que no tiene interés en volver a verla. Entonces aparecen hábitos femeninos decididamente lamentables. Insistir con el celular aunque no respondan es uno de ellos: así como se ubica al posible receptor, queda grabado el número desde donde se intentó la comunicación, aunque no se deje mensaje en la casilla de voz. Una tía mía aseguraba: “El que te quiere llama, aunque le corten las manos”. Otra compulsión es descubrir que él está en la ventana del chat, preguntarle cómo se encuentra, leer “no conectado” y aún así, volver a saludarlo en otros momentos. Hacerse la actualizada e invitarlo a salir después de un intervalo de silencio. Y hay audacias más lamentables, como aparecerse de repente en el bar o club que suele frecuentar, a fin de dar con esa especie de fantasma que se hizo humo después de mostrarse enamorado, y encontrarlo seduciendo a otra. Y ya es hora de que comprendamos, de manera definitiva, que cuando una relación se termina, no hace falta un último encuentro para intercambiar regalos, “cantarle” lo que se merece o entregarle una “atención” como recuerdo. La situación no merece siquiera un correo electrónico: los manotazos de ahogado no salvan de un naufragio.
Y aquí surgen las diferencias entre el hombre, que suele caracterizarse por la acción, y la mujer, que lo hace por el sentimiento.
Recordemos que se sobrevive al fracaso amoroso y, a veces, con una realidad más promisoria. El cantautor Gabo Ferro interpretó muy bien, la saludable recompensa que llega cuando se termina una relación deteriorada: “Cuando te fuiste volví al jardín / que había descuidado de tanto ir / persiguiendo el secreto que descubrí: / cuando los ojos se abren, vuelve el jardín”.
|
|
|
|
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
|
|
|
1. NO DEJO NADA
Bernardino de la Trinidad González Ribadavia se rebeló primero suprimiendo su primer apellido y, en 1813, eligió escribir Rivadavia, tal como lo inmortalizó la historia argentina. Fue el primer presidente de los argentinos y, además, el primero en renunciar, inaugurando una tradición que habría de repetirse unas cuantas veces con el paso de los años. Tanto los que concluyeron su mandato como los que se fueron antes de tiempo parecen estar igualados por un elemento concomitante: “ocuparon el sillón de Rivadavia”, tal como suele decirse tan frecuente como erróneamente. Y si bien nadie sabe dónde se sentó cuando ocupó su breve presidencia en 1826, de su mobiliario se conocen dos sillones, pero ninguno de ellos formó parte de su escritorio en sus tiempos de presidente. Uno era de caoba y brazos cortos y fue donado a la Universidad de Buenos Aires para uso de los rectores, pero el implacable paso de los años lo deterioró de tal manera que fue reemplazado. El otro, Rivadavia lo cedió a la Catedral porteña y es ocupado en cada tedeum por el primer mandatario. Lo que revela que es el único momento en que en rigor se sienta en “el sillón de Rivadavia”. El día que dimitió, don Bernardino no quiso dejar ni señales de su gestión. El “escrache” lleva la firma de Vicente Fidel López, quien documentó la situación en estos curiosos términos: “Hasta la Casa de Gobierno había quedado desmantelada y sin menaje: sus piezas reducidas a paredes desnudas y deterioradas; pues resultaba que todo el moblaje, hasta el del despacho presidencial traído de Europa, era de propiedad del señor Rivadavia; y que, antes de dejar el poder, conociendo la insolvencia del nuevo gabinete para abonarle su valor, se lo había trasladado todo a su nueva habitación”.
2. ÑOQUIS DE ANTAÑO
Están equivocados quienes creen que los empleados públicos poco adictos al trabajo, pero rigurosos a la hora de pasar por la ventanilla de pagos salariales los días 29, son un invento de este tiempo. En 1809, hace ya doscientos años, y cuando todavía nos gobernaban los virreyes, ya existían. Y lo testimonia este informe firmado por el Cabildo de Buenos Aires fechado el 16 de enero de ese año, cuando gobernaba el Virrey Santiago de Liniers y Bremond, donde daba cuenta de no poder seguir sosteniendo el régimen “dual de empleados públicos: unos, en ejercicio; otros, suspensos, emigrados o alejados de sus destinos, o que sencillamente incumplen su asistencia o nunca se los ha visto en su destinos desde su nombramiento” porque “sus sueldos absorben en crecido caudal, la Real Hacienda no puede soportarlos sin desatender el principal objeto de nuestra defensa, que vincula la seguridad de todos y cuyas consecuencias estamos viendo. Son acreedores, ciertamente, pero no hay fondos para pagarles. Redúzcanse todos por ahora a una moderada asignación para sus alimentos y de este modo evitaremos los apuros a que nos sujeta la suerte del día”.
3. LOS DIENTES ROBADOS
El 20 de junio de 1820 se apagaba la vida de uno de los próceres más lúcidos y generosos de la historia argentina: Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, quien había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Su muerte pasó inadvertida. “Triste funeral, pobre y sombrío, que se hizo en una iglesia junto al río, en esta capital al ciudadano, brigadier general Manuel Belgrano”, escribió con rimas el sacerdote Castañeda en su periódico “El despertador teofilantrópico”. Fue el único diario que lo recordó, en una ciudad temerosa ante las amenazas de invasión por las tropas del caudillo santafesino Estanislao López y el entrerriano Francisco Ramírez, mientras tres gobernadores se disputaban el poder. Uno de ellos era Estanislao Soler, apoyado por López y el Cabildo de Luján. El otro era Ildefonso Ramos Mejía, quien ese mismo 20 de junio renunció ante la Junta de Representantes. El tercer gobernador en disputa era el Cabildo de Buenos Aires, que ante la renuncia de Ramos Mejía, decidió reasumir el poder. Belgrano murió a las siete de la mañana, en la casa de su padre, el comerciante Domingo Belgrano. Tenía 50 años y el hígado destrozado. Como relata Bartolomé Mitre, el abogado educado en Salamanca, el hombre que había salvado la Revolución de Mayo con las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813), estaba en la miseria. El mármol de la cómoda de un hermano suyo, Miguel Belgrano, se usó como lápida. El ataúd de pino, cubierto con un paño negro y cal, se ubicó junto a la puerta del atrio de Santo Domingo. Belgrano le había pagado a su médico, el escocés Redhead, con un reloj de bolsillo. Otro amigo médico, Juan Sullivan -que haría la autopsia- tocaba el clavicordio para alegrarlo en sus últimas horas. Murió rodeado de frailes dominicos, familiares -como su hermana Juana- y algunos amigos, como Manuel de Castro y Celedonio Balbín. Aquel “fatídico año de 1820” como lo llamaron quienes lo vivieron, Buenos Aires tuvo en pocos meses una decena de autoridades elegidas por cabildos abiertos, elecciones indirectas y revueltas militares, hasta que en octubre se afirmó Martín Rodríguez, apoyado por las milicias de hacendados como Juan Manuel de Rosas. En abril de 1820 el gobernador era Ramos Mejía y le había pagado a Belgrano 300 pesos a cuenta de sueldos atrasados –una suma superior a los 13 mil pesos, según los estudiosos– como jefe del Ejército del Perú, un cargo para el que había sido nombrado en agosto de 1816 por el entonces Director Supremo, Juan Martín de Pueyrredon. Como no había dinero en las arcas del gobierno, Ramos Mejía pagó también con 250 quintales de mercurio -propiedad fiscal- que Belgrano podría vender para “socorrer mis extremas necesidades que no admiten espera”, como le escribió en una carta a la Junta de Representantes porteña. El 26 de mayo, la Junta dispuso que el Gobierno le diera 500 pesos más y el 7 de junio, otros 1.500. Desde fines de 1816 y hasta setiembre de 1819, cuando renunció por su mala salud, Belgrano estuvo al frente de un ejército de 2.400 hombres y doce cañones estacionados en Tucumán. Cada vez más enfermo, debía cuidar las espaldas de Güemes, que sostenía el frente norte en Salta contra las invasiones españolas que venían del Alto Perú. También sin dinero, en abril de 1819 le escribía a su sobrino Ignacio Alvarez Thomas: “El ganado no aparece y yo no lo he de arrebatar de los campos, tampoco los caballos que me dice el Delegado Directorial, ni pienso tocar uno que no sea venido de ese modo o comprado. Desengañémonos, nuestra milicia, en la mayor parte, ha sido la autora con su conducta de los terribles males que tratamos de cortar”. Poco más de un año después de su muerte, el domingo 29 de julio de 1821, el creador de la bandera tuvo un demorado funeral cívico, considerado modelo para los que se repetirán después, como el de Manuel Dorrego en 1829. Desde la mañana, el cañón del Fuerte de Buenos Aires disparaba una salva cada cuarto de hora, anunciando que la ciudad estaba de duelo. El cortejo salió de la casa mortuoria a las 9 y llegó a la Catedral al mediodía, porque iba parando en cada esquina. Un armazón que supuestamente llevaba el cuerpo de Belgrano, era cargado por frailes. Los comercios estaban cerrados, la gente se agolpó en la Plaza Mayor para ver la formación de regimientos de línea y artillería, con uniformes de luto. Cuatro cañones dispararon cuando el cortejo entró en la Catedral, encabezado por el gobernador Martín Rodríguez y sus ministros, entre ellos Bernardino Rivadavia. Allí se veían banderas ganadas a los españoles, iluminadas por velones de cera. Valentín Gómez recordó a Belgrano desde el púlpito, luego de la misa. Y a la tarde, la elite se reunió en la casa de Manuel de Sarratea, frente al atrio de Santo Domingo, para un banquete abierto con el brindis de Rivadavia, que propuso una campaña para recolectar fondos y fundar cerca una ciudad, que sería llamada Belgrano en honor del difunto. A la noche siguiente, la actriz Ana María Campomanes dedicó la función en el Teatro Coliseo “al ilustre porteño general Don Manuel Belgrano”. Se estrenó una obra patriótica “La batalla de Tucumán”, que siguiendo el estilo neoclásico de la época, mostraba a Belgrano compartiendo el Olimpo con los dioses griegos. Finalmente, el culto a Belgrano se afirmó en 1873, cuando el presidente Sarmiento inauguró la estatua ecuestre en la Plaza de Mayo. En 1887 Mitre publicó su monumental biografía. En 1903, Roca inauguró el mausoleo en Santo Domingo. Y en 1938, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, el presidente Roberto Marcelino Ortiz estableció por ley el 20 de junio como Día de la Bandera. Manuel Belgrano murió ante la total indiferencia popular y el silencio oficial. Bien cabe recordar, aunque el hecho suela silenciarse para justificar torpes acusaciones de conspiración contra la memoria del creador de la bandera, que cuando falleció -20 de junio de 1820- fue el día de los tres gobernadores. Y, reiteramos, ese año fue el de la anarquía más espantosa que vivió el país. No hubo ingratitud en el sentido que algunos han querido adjudicarle al hecho. El país -el gobierno, la opinión pública, el pueblo- estaba muy ocupado en vivir los dramáticos acontecimientos de su tiempo. De todos modos, cuesta encontrar justificativos para algunos lamentables episodios que se vivieron al exhumarse los restos de Belgrano. Este operativo era necesario porque debían ser trasladados desde su sepultura original -en el atrio del convento de Santo Domingo-, al interior de una urna que se colocaría dentro del mausoleo. La exhumación se produjo el 4 de septiembre de 1902. Comenzada la operación, aparecieron al rato varios trozos de madera, algunos clavos de bronce y huesos del esqueleto de Belgrano. Los restos se colocaban en una bandeja de plata, sostenida por el prior de Santo Domingo. Las anormalidades cometidas fueron tan singulares, que es preferible remitirnos a la crónica publicada al día siguiente por el matutino La Prensa: “Llama la atención que el escribano del gobierno de la Nación no haya precisado en este documento los huesos que fueron encontrados en el sepulcro; pero no es ésta la mayor irregularidad que es permitido observar en este acto, que ha debido ser hecho con la mayor solemnidad, para honrar al héroe más puro e indiscutible de la época de nuestra emancipación, y también es necesario decirlo, para honrar nuestro estado actual de cultura. Entre los restos del glorioso Belgrano que no habían sido transformados en polvo por la acción del tiempo, se encontraron varios dientes en buen estado de conservación, y admírese el público esos despojos sagrados se los repartieron buena, criollamente, el ministro del Interior y el ministro de la Guerra... Que devuelvan esos dientes al patriota que menos comió en su gloriosa vida con los dineros de la Nación, y que el escribano labre un acta con el detalle que todos deseamos y que debe tener todo documento histórico...” Por su parte, la revista Caras y Caretas publicó, incluso, las fotografías de todos los presentes, que permanecieron con los sombreros puestos. Una caricatura aparecida en aquella famosa publicación porteña mostraba a Belgrano saliendo de su tumba y señalando acusadoramente, con su índice, a los ministros González y Richeri, mientras profería: “¡Hasta los dientes me llevan! ¿No tendrán bastante con sus propios para comer del presupuesto?” La presión de los medios de la época fue tan grande que los funcionarios optaron por arrepentirse y devolver lo que habían hurtado.
4. ASI ERA ELLA
Había ido al Chaco para presidir una inauguración y en la comitiva estaba el embajador Raúl Margueirat, a cargo de la oficina de ceremonial de la Nación. Eva se había adelantado un poco hacia el público que pugnaba por acercarse y, en ese momento, una mujer muy humilde se le acercó y la besó en la mejilla. Margueirat pegó un salto, sacó su pañuelo e intentó pasarlo por la mejilla besada. “¡No me toqués, hijo de puta! -le dijo Evita con vehemencia-. ¿Encima querés humillarla a esa pobre mujer”. La había besado una mujer con visibles signos de lepra, pero Eva la aceptó con la entereza y la simpatía que sólo ella sembraba a su alrededor. Contrito, Margueirat guardó su pañuelo, dio un paso atrás y se perdió entre los integrantes de la comitiva.
Texto citado por Vera Pichel en el libro “Evita íntima”.
Andrés Salazar
|
|
|
|
BENEFICIOS DEL BLANQUEO DE CAPITALES |
|
El tan promocionado blanqueo de capitales hasta ahora no ha sido exitoso, dado las trabas y la confusión existente en los contribuyentes y sus asesores. Recientemente con la publicación de una nueva resolución de AFIP, se han aclarado muchos puntos oscuros relativos al régimen y se han flexibilizado los requisitos para ingreso al régimen.
Recordemos que el blanqueo consiste en abonar un impuesto especial a pagar que va del 8 al 1 por ciento según el destino que se le dé al dinero o bienes declarados. Las posibilidades de blanquear son las siguientes:
1. Blanquear efectivo: Tanto en pesos como en moneda extranjera que esté en el país como en el exterior. En función del destino que se le dé a ese efectivo declarado, se abonará un impuesto especial según la siguiente escala
8 % - Si se mantiene en el exterior sin un destino específico.
6 %- Si se mantiene en el país sin un destino específico.
3 % - Si se destina a la adquisición de títulos públicos.
1% - Si se destina a:
•La construcción de nuevos inmuebles, cualquiera sea su destino y a la finalización de obras que se encontraban en curso al día 24 de diciembre de 2008.
•El financiamiento de obras de infraestructura.
•La adquisición o fabricación para uso propio de bienes de capital.
•Las inversiones afectadas a la construcción o adquisición de inmuebles -nuevos o usados- cualquiera sea su destino.
•La compra o construcción de bienes de activo fijo destinados a la producción agroganadera.
•La adquisición o construcción de instalaciones, incluyendo amoblamientos y equipamiento nuevos, destinados a la prestación de actividades directa o indirectamente relacionadas con el turismo.
•La incorporación o construcción de bienes de activo fijo aplicados al desarrollo de nuevos emprendimientos o, en su caso, la ampliación de los ya existentes y los destinados a locaciones y/o prestaciones de cualquier tipo de servicios en general.
•Las inversiones destinadas a la producción televisiva, cinematográfica, editorial, publicitaria, incluyendo las realizadas por cualquier otro medio o soporte audiovisual y/o las inversiones en la industria cultural, así como también las destinadas a la adquisición, realización o restauración de obras de arte.
La flexibilización más grande es que se permite la adquisición de inmuebles usados y ya no se requiere la bancarización obligatoria de los fondos como sí se requería primeramente, cuando se destina a estos fines.
2. Blanquear bienes: Que se encuentren en el país o en el exterior. Bajo declaración jurada se informan los bienes omitidos. Acá se pueden blanquear cualquier tipo de bienes existentes al 31 de de diciembre de 2007 y en el caso de inmuebles aquellos que hayan sido adquiridos hasta el 28 de febrero de 2009. La tasa a abonar en este caso es del 6 por ciento. Este blanqueo fundamentalmente tiene el beneficio de condonar los impuestos a las ganancias, IVA y bienes personales que se evadieron por la no declaración del efectivo y bienes.
Quienes declaren e ingresen el impuesto especial quedan liberados de toda acción civil, comercial, penal tributaria, administrativa y profesional. Asimismo, quedan liberados del pago de los impuestos que hubieran omitido declarar por los períodos fiscales comprendidos.
Es una muy buena oportunidad de regularizar deudas atrasadas y de blanquear bienes para futuras compras o inversiones. Ante cualquier consulta el estudio se encuentra a su disposición, para informarle de cuáles son las mejores posibilidades.
Dr. Darío A. Consiglieri
|
|
|
LAS HERAS, ENTRE BROMAS Y MISTERIOS |
|
El 20 de septiembre de 1880 el Congreso Nacional sancionó la ley que declaró capital de la República a la ciudad de Buenos Aires, y fue durante la presidencia de Julio Argentino Roca cuando se aprobó la norma orgánica de la Municipalidad de la Capital Federal, se creó el Concejo Deliberante y se designó como primer intendente del flamante Estado a Torcuato de Alvear. Así comenzó la historia política de nuestra ciudad, cuyos intendentes fueron, en primer lugar, elegidos por el presidente de la Nación y luego por también por el presidente, pero con acuerdo del Senado y del Concejo Deliberante integrado por treinta miembros elegidos por los porteños varones residentes a través de un régimen de sufragio universal secreto y obligatorio. La reforma de la Constitución Nacional de 1994 le permitió a la Capital Federal pasar a ser Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, de esa manera, darles a sus habitantes la posibilidad de elegir a su jefe de gobierno.
Torcuato de Alvear asumió cuando tenía 58 años y gobernó entre 1880 y 1887. Además de haber realizado un plan para adoquinar las calles porteñas y la construcción del Jardín Zoológico, su mayor realización fue la apertura de la Avenida de Mayo. Previamente había logrado demoler la Recova, una especie de mercado que dividía en dos la Plaza de Mayo: la Plaza de la Victoria y la 25 de Mayo. Alvear rompió con los viejos esquemas y, como todo renovador, se vio asediado por las críticas. Allá por 1885 decidió rendirle un merecido homenaje a uno de los principales lugartenientes del general José de San Martín en su gesta libertadora. Se trataba de Juan Gualberto Gregorio de Las Heras. Antes debemos señalar que “Juan Gualberto” era su nombre y el apellido era “Gregorio de Las Heras”, aunque todavía hoy se siga cometiendo el grave error de omitir el segundo de sus nombres para reemplazarlo con el segundo de sus apellidos. El intendente, luego de un pormenorizado análisis, escogió una importante avenida para rebautizarla, pues hasta ese momento se conocía como Chavango. Lo curioso del caso es que nadie, en el entorno del jefe de gobierno, supo explicarle el porqué de esa denominación, con lo cual se allanaba el camino para rendirle tributo a la memoria del distinguido militar de la independencia. Pero sucedió algo insólito: a escasas semanas de firmar la ordenanza llegó a su despacho una carta enviada por la viuda y los hijos del hasta entonces ignoto Chavango en la que expresaban su repudio a la medida por la que se había decidido retirar el apellido del “benemérito general” de la nomenclatura porteña. Y adjuntaban una rica foja de servicios atribuida al militar. Entre sorprendido, desorientado y furioso por el incordio, Alvear ordenó revisar los archivos y fomentar una interconsulta entre historiadores, pero nadie supo aclararle el dilema. Lo cierto es que el nombre de Chavango no figuraba en ninguna parte, pero se sentía obligado a darles una respuesta a los indignados parientes. Cuando el debate iba en aumento y la perplejidad se adueñaba de la situación, apareció en escena Lucio Vicente López, nieto del autor de la letra de nuestro himno nacional, quien puso las cosas en su lugar. En un rapto de comicidad, quiso jugarle una broma redactando la carta que desató el confuso episodio. Por fin, desde el 10 de junio de 1885 quedó estampado el nombre de Las Heras. En sus orígenes, y hasta bien entrada la década de 1950, era un “boulevard” de tipo provinciano: tres hileras de árboles frondosos ocupaban sus veredas y un ancho descanso central, bien ancho, para dar espacio a las vías de los tranvías que recorrían la calle en ambos sentidos y, a veces se detenían en la estación que estaba en la esquina de Ocampo. Pese a que el descanso reducía mucho el espacio disponible para el resto de los vehículos, esto no causaba demasiados problemas porque, aunque ya funcionaban varias líneas de ómnibus y colectivos, y las tres últimas cuadras eran paso forzoso de los carros recolectores de basura que iban al depósito ubicado en Figueroa Alcorta, el movimiento de autos era bastante reducido. En década del ‘40 se comenzaron a buscar soluciones que mejoraran los pavimentos y se creyó encontrar una: adoquines de madera de quebracho. Teóricamente debían evitar a un mismo tiempo las irregularidades y los ruidos. Una de las primeras calles en las que se experimentó con este sistema fue, precisamente, Las Heras. Finalmente se cambió ese pavimento por el que aún puede verse debajo del asfalto en la esquina de Coronel Díaz. Eran adoquines más pequeños que los del pavimento original, y para hacerlo más parejo se los colocó en curvas. Pero al mismo tiempo el tránsito había aumentado, y eso hizo necesario suprimir el descanso central con sus árboles, aunque dejando las vías. Posteriormente, la supresión de los tranvías (en 1963) y nuevos asfaltos hicieron desaparecer las vías, aunque parcialmente. Ningún intendente ni jefe de gobierno, desde Torcuato de Alvear hasta el ingeniero Mauricio Macri, asumió el desafío de eliminarlas definitivamente. ¿Por qué será? |
|
|
|
¿TE ESTA FALLANDO LA MEMORIA? |
|
No me acuerdo el nombre... No recuerdo de dónde lo conozco... No sé si tomé el remedio... Me olvidé de...
A lo largo de nuestra vida, en muchas oportunidades pudieron ocurrirnos algunas de estas cosas. Tal vez siempre nos costó retener los nombres, quizá nos desorientemos al encontrar a una persona fuera de su espacio habitual, también es probable que nos hayamos olvidado de tomar algún remedio a horario, etcétera. Cuando somos jóvenes estos hechos de la vida cotidiana carecen de importancia para nosotros.
Una falsa creencia, muy difundida, es que inexorablemente nuestra memoria disminuirá con el paso de los años. Cuando olvidamos algo lo vivimos con mucha ansiedad porque creemos que es un síntoma del envejecimiento. Este estado de ánimo influye negativamente, generando frustración y angustia. Y así parece que esa creencia se cumple. Puede ocurrir que la persona mayor necesite más tiempo para almacenar los recuerdos, esto es normal y además: ¿cuál es el apuro?
La mayoría de los olvidos se deben a una falla en la atención, esto es lo que se traduce como “tener la cabeza en cualquier parte”. El trabajo de la memoria consta de tres fases: registro, consolidación y recuerdo. En la primera intervienen los sentidos que captan la información, y está directamente relacionada con la atención y el interés; nadie busca retener aquello que le resulta indiferente. La fase de consolidación consiste en fijar la información captada, organizándola por medio de la clasificación, asociación y comparación de los datos. Cuando reflexionamos o debatimos sobre algún tema, lo que estamos haciendo es consolidar esa información. La tercera fase es la del recuerdo, y su evocación solo es posible si se han realizado correctamente las fases anteriores. Asimismo, es importante reconocer aquellos momentos en los que estamos fatigados mentalmente o cansados físicamente y, por este motivo, no tener un óptimo rendimiento.
Podemos beneficiarnos con actividades que nos permitan disfrutar de aprender, poniendo en práctica nuestras habilidades y descubriendo nuevas. Leer un libro, dibujar, resolver una sopa de letras, son algunas de las actividades que se pueden hacer en cualquier momento del día, y que resultan muy provechosas para la estimulación cerebral. Un espíritu inquieto y curioso hace preguntas, busca significados, se plantea continuamente reflexiones que consolidan los recuerdos precedentes. Por otra parte, todo hace pensar que el estado de ánimo y el ambiente donde nos encontramos ejercen una fuerte influencia sobre la elaboración de los recuerdos. Sólo es cuestión de animarse, de intentar tener una actitud mental positiva y relajada para así aumentar su capacidad de atención y concentración a la hora de realizar una tarea.
A cualquier edad podemos mejorar nuestras capacidades mentales. Hoy sabemos que la memoria no se pierde, sino que se empobrece por falta de ejercicio.
Lic. María del Carmen Lizza |
|
|
Su
DESTINO en el HOROSCOPO |
|
ARIES: Si quieren avanzar deberán solucionar algunos asuntos pendientes. La situación económica podría estabilizarse gracias a la ayuda de su entorno. Muy buena etapa para el amor y para todos los asuntos del corazón. Con respecto a su vida social tenderán a aislarse porque se visualiza un momento para la introspección.
TAURO: Centrarán su atención en la pareja, donde lograrán la anhelada armonía. En cuanto a las finanzas deberán tener mucho cuidado con respecto a las compras. Importante toma de decisiones con respecto a su vida profesional o laboral. Obtendrán excelentes frutos si ponen la cuota de responsabilidad que les corresponde antes de dar cada paso.
GEMINIS: Una gran incertidumbre los perturba en todo lo vinculado con temas laborales y profesionales. Pueden dejar huellas y acuñar problemas a corto plazo si nos los analizan a fondo y procuran resolverlos sin una prolija reflexión previa. Sugerimos evitar las discusiones con gente que estarán al acecho para provocarlos.
CANCER: La inestabilidad será el mayor inconveniente de este período. Recibirán noticias interesantes que pueden modificar el curso de los acontecimientos. Puede que los recursos económicos resulten insuficientes para llevar a cabo sus planes. Probablemente surjan viajes tanto por trabajo como por placer.
LEO: Estarán muy enérgicos, con mucha audacia y optimismo. Tendrán el empuje necesario para vivir y obtener lo que desean. En la pareja deben poner comprensión y el valor que sea necesario para afrontar todas las contingencias. Por el lado laboral no les faltarán ofertas ni posibilidades para apuntalar su crecimiento.
VIRGO: Ciertas incompatibilidades ocuparán el escenario amoroso. Dependerá de la sinceridad con que afronten estos obstáculos para que el vínculo se afiance o se rompa irremediablemente. Mucho dinamismo en el trabajo, lo que ayuda a destrabar algunos problemas. Proyecten más entusiasmo y comprensión hacia sus seres queridos.
LIBRA: En esta etapa podrán practicar su “deporte” preferido: la seducción. Tendrán múltiples oportunidades de gustar, aunque lo más probable es que se entreguen en cuerpo y alma a un amor clandestino tan tierno como fugaz. En el trabajo sentirán que debe optar por el impulso de ideas descabelladas o aferrarse a lo ya conocido.
ESCORPIO: Con enigmática sensualidad anhelarán adueñarse del cariño de alguien que los esquivará una y otra vez. Si quieren definir la situación lo peor que pueden hacer es insistir demasiado o mostrarse destrozados por su negativa. Salud: pongan en orden su dieta y todo lo relacionado con su vida misma.
SAGITARIO: Mucha alegría y dicha plena. Pensarán que están tocando el cielo con las manos en vez de estar viviendo en este mundo a veces duro. Ternura, compañerismo e ilusiones compartidas en la pareja. En cuestiones del dinero las cosas no saldrán tan bien como en las del corazón
CAPRICORNIO: Creerán que el amor los abandonó. Tendrán que apelar a su innata paciencia y evitar cualquier cuadro depresivo porque sólo será cuestión de esperar. Quienes logren sortear esta crisis se encontrarán sorpresivamente inmersos en una relación romántica que propiciara reencuentros más emotivos y apasionados.
ACUARIO: En el amor todo será satisfacción. Tal vez la intimidad no resulte tan satisfactoria como en otros momentos, pero lo más probable es que eso no preocupe en lo más mínimo. En el trabajo el panorama mejorará paulatinamente. Surgirán litigios por dinero, desavenencias o cambios en un convenio o contrato.
PISCIS: Comienza una fase excelente para trabajar en equipo y organizar proyectos a largo plazo. Tendrán mucha inteligencia para tomar decisiones, aún en situaciones complejas. Buen momento para resolver temas financieros. Empieza una etapa crítica porque estarán preocupados por cuestiones del hogar y la familia.
|
|
|
|
|
|
|
|