1
.::Ediciones Anteriores
 


NUEVA OPCION PARA LOS TENISTAS AMATEURS

VENCER LA SOLEDAD

MONOTRIBUTO: COMO ES HOY Y LO QUE VIEN

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES

Su DESTINO en el HOROSCOPO

   
 

Editorial

POR LOS VIEJOS

A menudo no sabemos cómo llamarlos. Tercera edad, personas mayores, abuelos, ancianos, viejos y otros vocablos que preferimos soslayar por su carga peyorativa. Cada expresión tiene sus connotaciones y la elección no es casual. En el fondo, este problema presuntamente semántico pone en evidencia la incertidumbre que padecemos ante los grupos menos favorecidos o marginados de la vida cotidiana. ¿Dónde los colocamos? ¿Cómo los valoramos? ¿Cómo los tratamos? ¿Qué hacemos para integrarlos a la sociedad? Lo curioso del caso es que este desconcierto ante el fenómeno de la vejez lo muestran las familias y las generaciones más jóvenes, pero también las propias personas de edad avanzada. Está claro que la sociedad argentina excluye a los ancianos y ellos también parecen en muchos casos dispuestos a rezagarse, a arrinconarse en una especie de furgón de cola, lejos de los roles activos. El término medio de la edad humano se alargó en veinte años con respecto al siglo 19. En la Argentina, la expectativa de vida promedia los 75 años. Muchas personas que esta edad sienten, erróneamente, que han sido vencidos por el tiempo, cuando en realidad son ellos los vencedores del tiempo. Por otra parte hay que aprender a ser viejo. No se llega de golpe. Es toda una pedagogía que deberíamos ir recibiendo del mundo de los más maduros. Desde los mismos pupitres de la escuela primaria deberían impartirse conocimientos para orientar el empleo del tiempo libre en forma provechosa y agradable; para prevenir durante toda la vida las enfermedades específicas que traen los altos años; y para que quien llega a ellos lo haga con la convicción de que no está en la antesala de la muerte, sino en un tramo más de su existencia. Y allí, dentro del aula, deberán ponderarse algunos ejemplos que marcarán la conciencia de esos chicos, inculcándoles desde el amanecer de sus vidas el respeto por los abuelos. Así sabrán, por ejemplo, que Platón tenía 70 años cuando concluyó su trabajo filosófico “Las leyes”; que Rossini compuso “Misa solemne” a los 72; Verdi tenía 74 cuando creó “Otelo”; Voltaire era, los 80, el hombre más activo de Francia; también tenía ocho décadas de vida Benjamín Franklin cuando inventó el pararrayos; a los 90, Pablo Casals fascinó con su música a una joven alumna de 28 que lo admiró y seguramente lo admira más allá de la muerte; Tiziano llegó al centenario dándole las última pinceladas a un “Retrato”; Carlota M. Davemport, cuando celebró sus cien años, le decía a los periodistas que su única receta era “creer en Dios y trabajar”; nuestra Alicia Moreau de Justo, médica y política, tenía 99 años cuando fue distinguida como “mujer del año”; Miguel Angel desarrolló los planos arquitectónicos de la iglesia de Santa María degli Angeli a los 88; Goethe culminó “Fausto”, su obra cumbre, a los 81; Cocó Chanel condujo su propia casa de modas hasta cumplir los 85; Winsto Churchill tenía 82 años cuando escribió “Una historia de los pueblos de habla inglesa”, mientras que el ruso León Tolstoi escribió “No puedo estar en silencio” a los 83. Y hay más: Bertrand Russell tomó activa participación en un movimiento por la paz a los 94; Pablo Picasso dibujó hasta bien pasados los 90, casi los mismos años que tenía Albert Schweitzer cuando estaba al frente de un hospital en Africa; Arthur Rubinstein dirigió uno de sus conciertos más aplaudidos a los 89, mientras que George Bernard Shaw y Somerset Maugham eran octogenarios cuando pusieron sus firmas en obras de reconocido valor literario. Golda Meir, Adenauer, De Gaulle y Rooselvet gobernaron sus respectivas naciones en la alta cumbre de sus vidas exhibiendo destellos inigualables de lucidez y templanza para resolver los problemas de estado. La historia del espectáculo inscribe los nombres de Maurice Chevallier, Charles Aznavour, Cecil Sorel, Sarah Bernhard, Mistinguette, sin olvidar a la China Zorrilla, Mirtha Legrand, Lydia Lamaison y Pepe Soriano, entre tantos otros, quienes hacen felices a las nuevas generaciones a una edad en que sus contemporáneos menos afortunados dan trabajo a médicos y psicoanalistas de clínicas geriátricas. La memoria nos acerca los nombres de Jorge Luis Borges, René Favaloro, el cordobés Juan Filloy, Adolfo Bioy Casares y tantos otros que burlándose de lso calendarios siguieron creando obras o aliviando el dolor humano con el mismo tesón que pusieron la Madre Teresa de Calcuta en su labor misionera o el Papa Juan Pablo II en sus giras por el mundo.
                     

El Director

   
NUEVA OPCION PARA LOS TENISTAS AMATEURS
   

Torneo Tenis Hollywood  Tour fue el nombre elegido para el emprendimiento de tres entusiastas jóvenes tenistas amateurs, quienes luego de  recorrer los más variados torneos y circuitos nacionales, decidieron volcar sus conocimientos en la creación de una competencia diseñada  para garantizarle a sus jugadores las más confortables condiciones. Gustavo Olivera, reconocido comerciante ligado al tenis desde hace más de veinticinco años y propietario del  local de ventas Tenis Hollywood,  junto a Cristian Jorge, organizador de encuentros corporativos, con una rica trayectoria en el ámbito de la organización de eventos y ventas como Expo DXT 2006, y Javier Alonso Shannon, estudiante  avanzado de educación física y experto  en  informática, se comprometieron para que cada participante pueda sentirse un profesional mientras disputa un torneo amateur.
Torneo Tenis Hollywood  Tour tiene como principal objetivo brindar a los tenistas  aficionados un ambiente ameno basado en el bienestar, el confort y el espíritu de competencia ideal para la práctica de esta disciplina. Como garantía de éxito, Torneo Tenis Hollywood Tour cuenta con el respaldo incondicional del Círculo Militar, cuya sede de Olivos fue la seleccionada para albergar a los deportistas.
El pasado 10 de julio, en las instalaciones de la avenida del Libertador 2100, arrancó la temporada 2009/10 de esta prestigiosa competencia tenística. La primera etapa contó con más de ochenta jugadores inscriptos distribuidos en cuatro categorías. Pensando en ofrecer lo mejor a sus jugadores, Torneo Tenis Hollywood Tour destina en cada partido un tubo de pelotas nuevas Wilson. A cada jugador se le obsequia una botella de Powerade, un cubre grip o anti vibrador Toalson y un ejemplar de la revista Smach. Además del encordado sin cargo por cortar cuerda  disputando el torneo, importantes beneficios en la Tienda Tenis Hollywood, descuentos en el estacionamiento y premios de alta calidad, entre otros incentivos. Y seguirá sumando más beneficios a sus jugadores gracias al apoyo constante de Tolason, Wilson, remeras Goutte, Kirschbaum, Powerade, Tenis Hollywood y la revista Smach. En Torneo Tenis Hollywood Tour siempre encontrarás un plus extra que ningún otro certamen lo supo ofrecer.

Gustavo Olivera Galván

 
 
VENCER LA SOLEDAD
 

El reportero, historiador y literato,  Ryszard Kapuscinski (Bielorrusia, 1932 - Varsovia, 2007), escribe en “El mundo de hoy” (publicado por Anagrama en 2009): “Y la verdad es que a pesar de todos los progresos en materia de comunicación,  la comprensión con respecto al otro sigue siendo superficial, más bien nula. Es falsa la metáfora de la aldea global porque su esencia significa proximidad –física, familiar y emocional–  además de calor humano, intimidad, co-presencia, convivencia, compasión y comunión.” En una entrevista que le hicieron en México, puntualizó: “Mas bien vivimos en una estación de ferrocarril global, por la que pasa el enjambre de la multitud solitaria, formada por personas ajetreadas y con los nervios destrozados que, indiferentes unas hacia otras, no desean una aproximación mutua. Cuanto más electrónica tenemos, menor es el trato y el contacto humano”.
Según el dramaturgo Douglas Coupland (Rheinsmusnster, Alemania, 1961, “la soledad es la sensación más universal del planeta.”
Jean Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, l712 - Ermenonville, Francia, 1778) ya proponía el viaje de regreso de la ciudad al campo, como una forma de renovación y de recuperación de la salud física y mental. Consideraba que las ciudades corrompen al hombre,  al convertirlo en un esclavo de las apariencias y las opiniones ajenas, alejándolo de su verdadera esencia para  transformarlo en un solitario.
También el sociólogo norteamericano,  David Riesman (Filadelfia, 1909, Binghamton, 2002),  en “La multitud solitaria”, se refiere a la soledad urbana como la sensación de saberse desguarnecido en medio de una gran cantidad de personas.
Para Aristóteles, tanto como para Platón, la soledad no debe ser excluyente de la vida social ni de las debidas atenciones a lo exterior, pero sí aparece como indispensable para conocer a Dios, es decir, para trascender, dedicándose a la contemplación, la más digna acción de la vida humana. Y la contemplación nos llevará al más valioso de los conocimientos: el de uno mismo. Y el que sabe lo que busca, reconoce lo que encuentra.
Se dice que está solo el que quiere, aseveración del imaginario colectivo, que suele presentar sus aciertos. La capacidad de entender a los demás, aceptándolos tal cual son y rescatando sus virtudes, es una salida auspiciosa. A veces, solemos formar amistades no coincidentes, pero que engarzan como piedras talladas con nuestra idiosincrasia.
Y hay sugerencias mínimas pero indispensables, como mostrarnos con buena apariencia y vestirnos con elegancia (lo que no siempre supone un gasto extra) como una manera de atraer al otro, que tal vez, nos necesite con idéntico anhelo.
¿Por qué no volver al encuentro entre próximos lindantes? Abrir las puertas de nuestras casas a los vecinos, nuevos o antiguos, con respeto y prodigalidad, no importa cuál sea su procedencia o edad cronológica. La inseguridad suele ser, a veces, una excusa, de la que no es válido echar mano para encerrarse entre rejas. La gente madura, a medida que pasa el tiempo,  se encuentra con que  ha perdido su lugar de pertenencia y las miradas que la reconocían como  valiosa y entrañable. Según un estudio realizado por el doctor A. Castellón Sánchez del Pino, de la Universidad de Granada, más de un millón de españoles mayores viven solos. Un 20 por ciento son mujeres,  contra un 7 por ciento de varones: un 55, son personas divorciadas o separadas, un 36, solteras, y un 31 por ciento, viudas. En otros tiempos, la gerontocracia imponía sosiego, paz, bienestar y enseñanza. Nuestros pueblos y ciudades tienen que volver a ese lugar de respeto y empatía, disfrutando  con verdadera alegría de la riqueza que aportan los años.
Hay una canción del cantante de punk rock, Iggy Pop, que es ilustrativa: “Miro al gato durmiendo sobre mis almohadones / temeroso de acercarse a alguien y temeroso de no hacerlo: / la necesidad de todas las criaturas de sentirse protegidas y queridas”.
La cuestión es vencer ese miedo al ridículo, tan argentino, y animarse a extender la mano o a confundirse en un abrazo hacia un ajeno que puede transformarse en íntimo, contenedor e irreemplazable.
Recordemos, finalmente, que no hay verdadera alegría si no se comparte, al menos, con otra persona, ni verdadera tristeza, si no se sufre completamente solo.

Noemi Carrizo

 
 
MONOTRIBUTO: COMO ES HOY Y LO QUE VIENE
 
 

El régimen del monotributo existe desde el año 1998, y casi no ha tenido modificaciones sustanciales desde entonces. El objetivo de esta nota consiste en repasar brevemente cuáles son los parámetros existentes en la actualidad para el régimen, resumir lo básico e incorporar algunas de las modificaciones previstas para los próximos meses.
Pueden ser monotributistas todas las personas físicas y las sociedades de hecho que tengan hasta un total de tres socios. El límite máximo de ingresos anuales es 144 mil pesos si se venden bienes y 72 mil pesos si se prestan servicios. Se pueden incluir hasta un máximo de tres actividades o unidades de explotación. No pueden serlo las personas que vendan bienes por un valor unitario superior a 870 pesos. Pueden incluirse alquileres, siempre que no se superen los tres inmuebles y no se supere los 72 mil pesos anuales.  
La cuota mensual del monotributo incluye el componente impositivo, la obra social y el pago jubilatorio. En estos rubros el cambio sustancial es que se agregarán a las categorías existentes, categorías con ingresos de hasta 200 mil pesos para el caso de prestaciones de servicios y hasta 300 mil pesos para los vendedores de bienes. El valor unitario pasará a ser un máximo de 2.500 pesos, y se agregará un nuevo componente para la categorización que será el monto de alquileres abonados. Los valores a abonar de estas nuevas categorías irán desde los 685 pesos aproximadamente hasta los 2.880  pesos en su máxima categoría. En las categorías más altas deberá obligatoriamente contarse empleados en la empresa debidamente registrados.
La obra social es a elección del afiliado y hoy sale 46.75 pesos y se pueden incluir los integrantes del grupo familiar básico, abonando por cada integrante un adicional de 39 pesos por cada uno.  Este ítem aumentará  hasta los 70 pesos por cada titular y 58 pesos por cada adherente.
La recategorización es cuatrimestral y están obligados todos aquellos que hayan modificado los parámetros de facturación, superficie afectada y consumo de energía eléctrica. En el nuevo proyecto, un aumento en el alquiler pagado también hará variar la categoría en cuestión.  
Un error muy frecuente, y desaconsejable, es revestir en categorías inferiores que no guardan relación con el nivel de gastos personales y de la actividad del contribuyente. La categorización debe estar avalada y relacionada con el nivel de gastos y la adquisición de bienes que tiene el contribuyente. En el proyecto actual será el propio Fisco el que ante gastos sustanciales detectados, recategorizará o expulsará al contribuyente del régimen en forma automática.
Si bien el contribuyente no tiene obligación fiscal de tener libros comerciales se debe mantener en perfecto orden las facturas de compras de bienes y las facturas de ventas emitidas, en ambos casos, ordenadas por mes. Es útil recordar que las ventas deben ser consistentes con el nivel de compras efectuado.
En otro rubro donde habrá un aumento del monto a pagar será en el componente de jubilación que de abonar los 35 pesos actuales, se pasará a tributar 110 pesos.
Las categorías tampoco serán fijas como hasta ahora, ya que se modificarán las escalas en función de la evolución del salario mínimo vital y móvil y en función de la evolución de las jubilaciones también
Creemos que el cambio era necesario y es buena la actualización de valores desactualizados por la inflación, pero también vale aclararle al lector, que el cambio no redundará en un gran beneficio para el contribuyente de menores ingresos, ya que el monto a pagar final será sustancialmente mayor que los valores actuales. Los sectores que por un aumento de los valores nominales de ingresos están por quedar afuera del monotributo, con esta reforma, podrán seguir permaneciendo en el régimen abonando una cuota fija en lugar de pasar al régimen general de impuestos. Aún falta para la aprobación definitiva del proyecto que se estima estaría implementándose en los próximos meses.  

Dr. Darío Consiglieri

 
 
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
 
 

10. JUSTIFICACIONES DEL CAPITAN
Juan Domingo Perón tenía el grado de capitán del Ejército cuando estalló el golpe militar que derrocó a Hipólito Yrigoyen y quebró el orden constitucional aquel aciago 6 de septiembre de 1930. Y participó de ese estallido revolucionario como subordinado de la fuerza. Esto decía, por entonces, a propósito de la caída del presidente elegido democráticamente por una inmensa mayoría: “Cuando cayó Yrigoyen, que estaba enfermo, firmó la renuncia en La Plata. Escribió que se iba del gobierno ‘en absoluto’, como si fuera posible hacerlo a medias. Siempre consideré esa renuncia como un símbolo. Para los argentinos fue la primera señal de abdicación civil, y quedó trazado el porvenir. Hasta entonces, los militares habíamos tenido miedo de tomar el poder. Pero todo cambió con la renuncia de Yrigoyen. A los civiles les quedó la idea de que un militar, por el sólo hecho de llevar uniforme, estaba capacitado para cualquier cosa: intervenir instituciones, dictar leyes, hacer renunciar a los presidentes de la Nación. Hasta la Corte Suprema de Justicia nos apoyó: a cuatro días del golpe de 1930, sus integrantes dictaminaron que ‘la fuerza es argumento suficiente para garantizar el orden y la seguridad de la población’”. Trece años después, en 1943, Perón, ya con el grado de coronel, volvería a participar de otro golpe militar, esta vez para tumbar al presidente Ramón S. Castillo. Aunque en este caso comenzaba a escribir una página memorable en la historia de los argentinos.


11. REVANCHA DEL “PELUDO”
Murió el 3 de julio de 1933. Era lunes y lloviznaba. Elpidio González le preguntó la hora a Marcelo Torcuato de Alvear y el ex presidente sacó su reloj, lo miró y dijo: “Son las 19:21”. Yrigoyen tenía 80 años (el 13 de julio hubiera cumplido 81) y había sido ungido dos veces primer mandatario de la República Argentina. No murió de golpe. Fiel a su estilo, se tomó su tiempo. Se fue apagando despaciosamente y controló la situación casi hasta el final. Su cuarto era tan austero como su casa. Según Ramos Mejía, “es más el lugar de penitencia de un monje laico que la mansión de un poderoso”. Cuatro médicos estuvieron en su cabecera: Izzo, Escudero, Meabe y Tobías. También lo acompañaron sus correligionarios más cercanos: Alvear, Honorio Pueyrredón y González. A su lado estuvo su amigo el comisario Fernando Betancour, que fue conservador hasta que lo conoció a Yrigoyen. En un rincón, en silencio, estaba Vicente Scarlatto, para algunos el confidente político de un hombre poco habituado a las confidencias. Nunca fue un católico practicante, pero aceptó que un fraile dominico -Álvaro Álvarez y Sánchez- lo confesara. Tampoco se opuso a que monseñor De Andrea rezara una oración en su nombre. Los golpistas del 6 de septiembre de 1930 no le habían ahorrado ninguna humillación. La detención en la isla Martín García, los agravios en la prensa adicta, las investigaciones, la autorización para que la chusma asaltara su casa de calle Brasil. Sin embargo, para fines de 1932 la popularidad de Yrigoyen entre las clases populares volvía a ser inmensa. Aquellos que habían mirado con indiferencia o complicidad los preparativos del golpe de Estado, los que se habían burlado del caudillo al que consideraban senil y déspota, parecían hacerse cargo de su error. Los rigores de la dictadura de Uriburu, las persecuciones políticas y los planes de ajuste habían cumplido su tarea pedagógica. En diciembre de 1932 la policía lo detuvo y lo acusó de terrorista, pero las gestiones políticas permitieron liberarlo en pocos días. En enero de 1933 llegó a Buenos Aires. En el puerto pocos prestaron atención a ese hombre de mirada severa, de chambergo, chalina y bastón y vestido de riguroso traje gris. Desde el puerto se trasladó a su casa de Sarmiento 844, donde permanecería hasta el irremediable final. El día de su muerte el pueblo de la ciudad (a pesar de la amenaza de cesantía para los empleados públicos y de la doble falta para los estudiantes) se congregó en una multitud jamás vista hasta entonces (un observador francés ha señalado que constituyó una de las tres más grandes multitudes porteñas de todos los tiempos) para despedirlo y acompañarlo hasta su morada final, en el Panteón de los Caídos en la Revolución de 1890 en el cementerio de la Recoleta, que aún hoy guarda sus restos. La familia no aceptó las condolencias oficiales y desestimó todos los honores que pretendía rendirle el gobierno del general Agustín P. Justo. Fue velado durante tres días, llevado a pulso al cementerio de la Recoleta, con la tapa del féretro abriéndose en medio de un gentío llegado desde distintos lugares del país para sus funerales. En el entierro del “Peludo”, más de medio millón de personas salió a la calle para despedirlo. Este es un fragmento del relato de Manuel Gálvez: “El cadáver de Yrigoyen fue embalsamado. El emocionante espectáculo de su velorio se prolongó dos días y medio. Durante cincuenta y ocho horas entró la gente, controlada por la caballería y la infantería. Dentro de la casa de Sarmiento y Diagonal Roque Sáenz Peña hubo un momento de pánico: se temió que la multitud arrollara todo y entrara en forma de alud. Las fuerzas policiales lograron imponerse y tender cables de acero para encauzar aquel tremendo fervor del pueblo. Por las tardes y las noches se realizaron manifestaciones diversas, que la policía disolvía una y otra vez. Casi todas tenían por motivo protestar contra el gobierno, que no permitía velar el cadáver en una plaza pública. Por eso gritaban ‘¡Plaza, plaza!’ Una de esas multitudes fanáticas intentó penetrar en la casa, sacar el féretro y llevarlo a la Plaza de Mayo. Fue preciso pedir tropas urgentemente para evitar tamaña atrocidad. Pero el Escuadrón de Seguridad tuvo que retirarse, pues los manifestantes pinchaban a los caballos y arrojaban a los soldados fósforos encendidos”.


12. DEVOTOS DEL CAUDILLO
Después de batalla de Pavón, en 1861, en la que insólitamente Justo José de Urquiza, al frente de las fuerzas confederadas, se rindió ante las tropas porteñas de Bartolomé Mitre cuando tenía la victoria asegurada, en uno de los episodios más confusos de nuestra historia, el interior del país quedó bajo la tutela de los unitarios. Los urgía poner en orden las provincias dominadas por los caudillos federales. Hacia Cuyo salió el coronel Ignacio Rivas y hacia Catamarca el general Wenceslao Paunero, que enviaron varias expediciones contra La Rioja, los pagos de Angel Vicente Peñaloza, apodado El Chacho, donde se había refugiado luego de varias derrotas. Los oficiales prisioneros eran fusilados, mientras muchos soldados eran torturados y degollados. La represión fue increíblemente feroz. El propio Domingo Faustino Sarmiento aconsejaba sin eufemismos: “Si Ambrosio Sande Sandes mata gente, cállense la boca. Son animales bípedos de tan perversa condición, que no sé qué se obtenga con tratarlos mejor”. Declarado enemigo público, el “Chacho” se había convertido en una verdadera obsesión para los nuevos dueños del poder. La orden de exterminarlo era una razón de estado que no admitía términos medios. Ni piedad. No era casual esta postura: contaba con una asombrosa capacidad de convocatoria y un enorme prestigio, que lo hacía reunir diez mil hombres que lo rodeaban sin preguntarle jamás dónde los llevaba ni contra quién debían pelear. Contaba con una personalidad temible y hasta entonces nadie había podido quebrar su influencia ni acobardarlo. A su llamado, las provincias del interior se ponían de pie y, sin moverse de su puesto, tenía a los seis u ocho días  los hombres disponibles, dispuestos a obedecer su voluntad fuera cual fuese. Los paisanos de La Rioja, de Catamarca, de Santiago del Estero y de Mendoza lo rodeaban con verdadera adoración, y los mismos hombres de cierta importancia e inteligencia lo acompañaban ayudándolo en todas sus empresas difíciles y escabrosas. El Chacho Peñaloza no tenía elementos ni dinero pero, sin embargo, levantaba ejércitos poderosos, mal armados y peor comidos, que sólo se preocupaban de contentar a aquel hombre extraordinario. El relato que sigue es una tradición riojana que pone de manifiesto el enorme respeto y la veneración que despertaba el caudillo riojano. Cuenta que cuando el coronel Ambrosio Sandes ingresó a La Rioja, necesitaba un rastreador para perseguirlo, razón por lo cual hizo reunir a todos los hombres de un pueblo de Los Llanos. Interrogados los hombres, a Sandes le llamó la atención que tres de ellos respondieron ser platero, catero y cochero, respectivamente. Al platero le preguntó si podía hacerle una espuelas de plata, pero el riojano le dijo que no porque lo que él fabricaba eran platos de madera, de allí platero. Al segundo le preguntó que clase de oficio era “catero” (Sandes creía que hacia cateos en minas de oro) y le respondió que trepaba a los árboles y robaba de los nidos a los pichones de las catas para poder venderlos. Del tercero le llamó la atención que sea cochero pues en ese pueblo no había coches. Pero el riojano le dijo que fabricaba “cocho” (harina de maíz tostado mezclada con azúcar). De este modo Sandes se dio cuenta que todos los riojanos eran chachistas y que le resultaría imposible conseguir un rastreador para perseguir a su adversario.

Andrés Salazar

 

 
Su DESTINO en el HOROSCOPO
 

ARIES: Pondrán mucha perseverancia en sus proyectos, lo que les permitirá consolidarlos. La autenticidad propia del signo los ayudará a superar los problemas que pudieran presentarse en el corto plazo. Fortaleza y determinación para encontrar soluciones ante algunos avatares económicos. Equilibrio para manejar cuestiones de índole sentimental que amenazan con irritarlo.


TAURO: Su serenidad y calma interior los convierte en valiosos colaboradores en momentos de crisis. Aumentarán su autoestima y esto contribuirá a vivir experiencias valiosísimas para su futuro. Beneficios y progresos en el vínculo con sus seres queridos. Expansión en el terreno económico donde comienzan a visualizarse algunos cambios favorables para sus intereses.


GEMINIS: Influencias positivas por parte de familiares y amigos. En el empleo contarán con un empuje inigualable que les permitirá conseguir objetivos que parecían condenados al olvido. En la pareja se avecina un período de sólido intercambio que los impulsará a formalizar la unión. Comienza una etapa de acontecimientos muy auspiciosos que deben capitalizar en su entero beneficio.


CANCER: Ciertas confusiones mentales no les permiten observar la realidad tal como es. Deben analizar a conciencia lo que les sucede en el fuero íntimo. Por el lado económico se producirá un cambio muy económico que habrá de fortalecerlos. Conserven la paciencia y depongan todo espíritu de revancha. Instancias muy agradables con viejos amigos y seres queridos que lo acompañaron en momentos difíciles.


LEO: El optimismo será la clave de este tiempo signado por algunos inconvenientes en el plano familiar y laboral. Estallan algunos conflictos que pueden ser perturbadores, pero que pasarán sin dejar secuelas. Más confianza en su capacidad para resolver problemas, por más complejos que parezcan. Pongan fin a aquellas relaciones afectivas que solamente les generan complicaciones.


VIRGO: Todas las fuerzas estarán enfocadas hacia su profesión. La comunicación será determinante para aclarar situaciones y recobrar la paz en la pareja. Económicamente vivirán algunos momentos de zozobra, pero serán pasajeros y pronto restablecerán el equilibrio. Probabilidad de traslados o ascensos en el trabajo, donde recibirán compensaciones después de muchos esfuerzos.


LIBRA: Etapa propicia para terminar con trámites y asuntos legales que se demoraron más de la cuenta. Panorama alentador por el lado familiar donde recuperarán la calma perdida en los últimos meses. Estarán muy inquietos y con la mente fija en algunas metas que quedaron adormecidas. Ciertas restricciones pueden minar su salud y generarles sobresaltos que reclaman atención profesional.


ESCORPIO: Exceso de responsabilidades que derivan en estrés. Imperiosa necesidad de recuperar el placer del ocio capitalizando el tiempo libre con actividades recreativas. Pongan en orden algunas ideas que resultan confusas, sobre todo en lo atinente al trabajo. Los sentimientos ingresan en una meseta. Urge la necesidad de revitalizar el vínculo con propuestas renovadoras.


SAGITARIO: Período sensacional para concretar sueños demorados. Habrá encuentros con personas de las que estaba distanciado y reaparecen mágicamente en sus vidas. Mayor productividad y, por consiguiente, cambios favorables en materia económica. Lo convocan a un encuentro que habrá de fortalecerlos espiritualmente. Estimulante actitud por parte de familiares y amigos que quieren verlo feliz.


CAPRICORNIO: Se avecina una etapa de concordia, plenitud y felicidad en el vínculo amoroso. El dinero los ayudará a concretar negocios que serán muy redituables en el largo plazo. Es un ciclo auspicioso para vivir experiencias nuevas, sobre todo en el plano laboral, donde surgirán ascensos y reconocimientos a sus gestiones. Habilidad para desprenderse de personas demasiado interesadas.


ACUARIO: Responsabilidades y compromisos que los obligarán a duplicar energías, pero que también los fortalecerán espiritualmente. Deben ocuparse más de su aspecto físico. En el amor florece una actitud feliz y optimista con respecto a la pareja. No rechacen propuestas de trabajo sin dedicarle un tiempo a su análisis. Algarabía por una noticia que llega desde lejos. Solidaridad con amigos y familiares que lo necesitan.


PISCIS: Comienza a perfilarse el nuevo escenario laboral. Permitan que la intuición los guíe y verán cómo pueden superar algunos escollos que parecen insalvables. Sensualidad y poder de seducción: dos armas naturales que recobran todo su vigor por estos días. Intensifican la vida social. El egoísmo puede ser causa de enfrentamientos en el seno familiar. Fase atractiva para planificar viajes o mudanzas.
                                                                   

                                                                    Guadalupe Vallejos

 
 
 
Hechos & Personakes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.