1
.::Ediciones Anteriores
 


RECURSOS CONTRA LAS ADICCIONES

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES

Su DESTINO en el HOROSCOPO

   
 

Editorial

COMO LAS AGUILAS

El águila es el ave que posee mayor longevidad en su especie. Llega a vivir setenta años. Pero para alcanzar esa edad, a los cuarenta años debe tomar algunas decisiones, pues por entonces sus uñas curvas y flexibles no consiguen agarrar las presas para alimentarse. Su pico alargado y puntiagudo se curva, mientras que apuntando contra el pecho estás las alas, ya envejecidas y pesadas por las grandes plumas. Así, volar se torna muy difícil. Frente a ese panorama le quedan dos opciones: morir o enfrentar un doloroso proceso de renovación que durará cinco meses. Este proceso la obliga a volar hacia lo alto de una montaña y refugiarse en un nido, próximo a una pared donde no necesite volar. En ese sitio, el águila golpea su pico hasta arrancárselo. Apenas lo arranca espera con paciencia que nazca uno nuevo, con el cual después arrancará sus uñas. Cuando crezcan las nuevas uñas comenzará a arrancarse las plumas viejas. Y luego de transcurridos los cinco meses irrumpirá victoriosa para su famoso vuelo de renovación para seguir viviendo plenamente por otras tres décadas.
Esta apasionante e intuitiva aventura que el águila emprende cuando llega a su edad madura puede sonar extraña para muchos seres humanos que se resisten tozudamente a emprender el siempre deslumbrante camino de la renovación. Que no implica, como en el caso del ave, mutaciones simplemente cosméticas ni debe interpretarse como la recomendación para un paso sistemático por el quirófano sometiéndonos a los servicios de un cirujano plástico. O para recurrir a la receta milagrosa de algún iluminado. Se trata, en todo caso, de un renacimiento más profundo. Alcanza, con ejemplo, con despojarnos de las máculas que han dejado un sedimento perturbador en nuestro espíritu. De los rencores que arrastramos y que muchas veces nos ponen en los umbrales de la confusión, del odio o de los remordimientos. De abandonar para siempre la pesada mochila en la que se almacenan fracasos y frustraciones. De suturar para siempre las heridas de antaño. De encontrar senderos nuevos para dar rienda suelta a ese potencial infinito que permanece adormecido en algún lugar de nuestro cuerpo. Porque todos, en mayor o menor medida, hemos obliterado sueños e ilusiones con argumentos falaces, pueriles, triviales o fantasiosos. Y hasta hemos sido víctimas de nuestros propios engaños imponiéndonos justificaciones, aceptando lo que no queríamos aceptar o cediendo posiciones con el sólo afán de evitar conflictos. De los actos de cobardía de los que seguimos arrepintiéndonos. De la excesiva tolerancia que aún nos pesa.
Como el águila, tal vez haya llegado el momento preciso para considerar que debemos asumir el compromiso de pensar un poco más en nosotros mismos. De recuperar lo perdido. De plantearnos nuevos desafíos. De cerrar para siempre el libro de las quejas y las demandas interminables. De ejercer nuestro legítimo derecho a dejar atrás las viejas angustias, los dolores que persisten y las eternas congojas para descubrir que somos capaces de afrontar la alborada de un ese renacimiento injustamente demorado. De esa renovación que nos merecemos. Y no es casual que este mensaje se acomode entre las múltiples emociones que trae consigo la primavera, con sus destellos de sol y brisas suaves, impulsando la esperanza de que todo puede ser posible si nos decidimos a intentarlo.  

El Director

 
   
RECURSOS CONTRA LAS ADICCIONES
   

En el mundo actual los valores de la moral, la familia y la palabra parecen desdibujarse y perder todo sentido. Vivimos en un planeta globalizado que impone el consumismo desmedido, que todo lo trata en términos mercantilistas donde, incluso, elementos sustanciales como la salud y los seres humanos pasan a ser considerados una mercadería o un producto más. Dentro de este panorama desolador, las adicciones han irrumpido en todo su esplendor y dan testimonio de una sociedad perturbada, con síntomas evidentes de que algo en la red de contención social se ha roto para el sujeto. Hoy nos encontramos ante una “exacerbación” de esta problemática y, sobre todo, afectando a la población más joven. Son aquellos que debieron afrontar realidades donde ambos padres (¡si es que ellos perduran acompañando el crecimiento de los hijos!) deben salir a trabajar largas horas para cubrir los gastos diarios y sus necesidades básicas, con las penosas consecuencias que provoca abandonar el hogar y los hijos durante períodos prolongados en cada jornada. Pensemos que esto se da en el “mejor de los casos”. ¿Qué podríamos reflexionar sobre un chico que ni  siquiera tiene cubiertas sus necesidades básicas, que tal vez esté en situación de calle, con la vulnerabilidad que esto implica para su estructuración psíquica? ¿O sobre quiénes son  víctimas de la violencia o los abusos?
Los medios de comunicación, los avances tecnológicos… todo el sistema incita al consumismo desmesurado ¡y de todo tipo! El fenómeno es muy complejo y las causas son múltiples y variadas. Lo más conveniente sería que los adultos que están a cargo de la crianza de los chicos practiquen un diálogo fluido con ellos, tratando de generar un vínculo basado en la confianza. Enseñándoles a hablar de lo que sienten y piensan, induciéndolos a que consulten sus dudas sin que haya temas “tabúes”, a respetarse y cuidarse a sí mismos teniendo en cuenta que es más importante la “calidad” que la “cantidad” del tiempo que pasamos en su compañía. Esto sentaría un precedente para que a través del desarrollo no se incline por prácticas autodestructivas o nocivas como lo son las adicciones, y que no se vea influenciado por una crisis de valores como la actual. Sabemos, además, que no todos tienen las mismas posibilidades, pues el modelo socio-económico vigente aumenta la brecha entre ricos y pobres. El acceso a la salud y a la educación son dos poderosas herramientas para prevenir las adicciones pero, lamentablemente, no están al alcance de todos. Reflexionar sobre lo que nos pasa tratando de poner palabras a lo que sentimos, ayuda a liberar la angustia y la tensión. Comenzar a hablar es un modo de intentar una solución o un camino posible.

Lic. Carina García Fink

 
 
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
 
 

13. LEY DEL BOLSILLO
El edificio que ocupa la manzana de Entre Ríos, Hipólito Yrigoyen, Combate de los Pozos y Rivadavia fue inaugurado el 12 de mayo de 1906, pero aún no estaba terminado. El final de obra llegó recién ¡cuarenta años más tarde! Se lo llamó el Palacio de Oro porque su construcción comenzó en 1898 con un presupuesto de seis millones de pesos y terminó costando ¡cuarenta! El Poder Ejecutivo había suscripto el boleto para adquirir a los hermanos Spinetto las 18 mil varas cuadradas del que entonces era un simple baldío rodeado de calles de tierra, a 350 pesos la vara. Total: 6,3 millones de pesos, equivalentes a unos 150 millones de dólares actuales,  un precio absolutamente fabuloso para una manzana de tierra situada casi en los arrabales de Buenos Aires. En aquel momento un obrero ganaba 3 pesos por jornada. El diario La Prensa señalaba que poco antes se había comprado otro solar similar para el mismo fin, en Callao y Paraguay, pagándose menos de medio millón, pero la Casa Rosada había resuelto que el Parlamento se erigiese en el extremo opuesto de la Avenida de Mayo. Las irregularidades y sobreprecios del comienzo continuaron durante la construcción, cuando se puso yeso en lugar de madera en el techo de la biblioteca, y se pasaron muchos más metros por la cúpula de los que realmente necesitó. En la sesión del 5 de julio de 1889, según ha quedado constancia en el Diario se Sesiones, el presidente de la Cámara de Diputados, Lucio V. Mansilla, apuró a los legisladores para que aprobasen la compra sobre tablas, diciéndoles: “El Ejecutivo nos propone un negocio, y aquí todos entienden y tienen algún negocio. O me van a decir que están aquí por los 700 pesos por mes que les pagan”. Y por si no había sido lo suficientemente claro, añadió: “No hablo de patriotismo porque el patriotismo no tiene nada que hacer cuando se habla de dinero (risas). Porque el patriotismo es una cosa y el bolsillo, otra...” La coima figura en los archivos del viejo Banco Nacional: fue al menos un 15 por ciento.

14. CUESTION DE PESOS
Queda claro que el máximo biógrafo de José Francisco de San Martín y Matorras ha sido el múltiple Bartolomé Mitre fundador, entre otras variadas actividades del diario La Nación. Arturo Jauretche lo satirizó a su modo: “Dejó un diario como custodia”, dijo marcando constancia de que su conducta –con varios episodios cuanto menos discutibles en su extensa foja de servicios– jamás sería investigada. En su faceta de escritor exaltó cada vez que pudo la figura del Libertador. Cuando una rica vajilla de plata le fue ofrecida en Santiago de Chile como premio a su triunfo en la batalla de Chacabuco, Mitre reproduce el notable texto de rechazo: “No estamos en tiempo de tanto lujo. El Estado se halla en necesidades, y es preciso que todos contribuyamos a remediarlas. Por lo tanto, doy orden a que con ésta se ponga a disposición de V.E. dicha vajilla, como asimismo el sueldo que se me tiene señalado por este Estado”. Pero, sin embargo, quizá por aquello de “una de cal y otra de arena” también divulga lo que llama “un punto negro en la vida de San Martín y de O’Higgins”. Y lo hace de esta manera: “En Santiago, lo mismo que en Buenos Aires, el general continuó sus silenciosos trabajos en medio del bullicio de las fiestas;  pero esta vez parece que la liga del oro se alió al bronce heroico del Libertador. En el mismo día de la ovación despachaba a Londres a su ingeniero y ayudante de campo Álvarez Condarco, con algunos fondos y el encargo de proporcionarse mayores recursos, a fin de adquirir otro buque y elementos bélicos para la expedición proyectada. Álvarez Condarco, que era también su compadre, llevaba otra misión, a la que está ligado un misterio, que se ha señalado como un punto negro en la vida de San Martín y de O’Higgins, y que, sin disminuir  la grandeza americana del primero como guerrero y libertador, deprimiría su elevación moral como hombre. Tratábase de la remisión de una suma para ser colocada en aquella ocasión en Londres por cuenta de O’Higgins y San Martín, que, según algunas referencias, sería de 25 mil pesos, y según interpretación a que se presta, podría alcanzar a 100 mil pesos. Los documentos que con este punto se relacionan, escritos en cifra, han permanecido secretos durante más de sesenta años.  Sólo tres personas los han conocido, de las cuales dos han muerto, siendo el último el autor de esta historia, que los descifró personalmente, quien, consultado por el depositario sobre si debían destruirse o no, opinó que debían conservarse, porque la historia, en presencia de los documentos que la forman, no debe a los grandes hombres, por lo mismo que son grandes, sino la verdad, para que se presenten a la posteridad tales como fueron, dejándole a ella pronunciar el fallo definitivo”. La investigación de Mitre revela, por sobre todas las cosas, que este asunto de las cuentas secretas, cifradas, con depósitos en bancos extranjeros, no es un invento moderno. Parece que el “riesgo país” acuciaba también a nuestros próceres. Lo cierto es que el héroe máximo de los argentinos resultó ser un buen inversor. A la hora de su muerte, el inventario de los bienes incluía una chacra en Mendoza, una casa en Buenos Aires (en las actuales San Martín y Perón) y otra más en Rivadavia y Bolívar. En Chile, el Libertador poseía el fundo La Chilena, ubicado en las afueras de Santiago. En Perú contaba con una gran casona en Lima y una hacienda llamada La Magdalena. El gobierno peruano le pagaba una pensión vitalicia anual y cobraba todos los meses su salario de general peruano. Su renta anual, en Francia, rondaba los 20 mil francos, cuando el salario de ministro del país donde pasó los últimos años de vida rozaba los 16 mil. Compró la casa de Gran Bourg por 13.100 francos al contado y otra en París por 140.200 en dos cuotas semestrales.

15. ASI BAUTIZA CUALQUIERA

Camila O’Gorman tenía 19 años y era hija de un inmigrante irlandés. Se enamoró del sacerdote Ladislao Gutiérrez, quien ejercía su ministerio en la Iglesia del Socorro en Buenos Aires. Les resultó imposible ocultar su arrolladora pasión y decidieron fugarse para buscar una nueva vida lejos de la Iglesia y del Estado. Huyeron el 12 de diciembre de 1847 y llegaron hasta Corrientes esperando vivir allí como anónimos maestros. Con una Iglesia escandalizada y un Juan Manuel de Rosas furioso, finalmente se produjo el arresto de la pareja. Fueron encarcelaron en Santos Lugares, y a pesar de la súplica de Camila, fueron sentenciados a muerte. Se le pidió clemencia a Rosas, pero el perdón no fue concedido. Comparecieron juntos, ella vestida de blanco, el 18 de agosto de 1848. Camila estaba embarazada y Rosas hizo que bautizaran al niño... introduciendo el agua bendita por la boca de la madre. A este acto, don Juan Manuel lo llamó “el bautismo federal”.

16. PAGAR COMO SEA

El 22 de marzo de 1874 se proclamó la fórmula Nicolás Avellaneda-Mariano Acosta, a quienes el 6 de agosto de ese mismo año los electores consagraron  como presidente y vicepresidente de la Nación, respectivamente. Los partidarios de Bartolomé Mitre no se resignaron a la derrota y el 24 de septiembre de 1874 se lanzaron a la revolución. En ese clima enrarecido por el ruido de las armas y la amenaza de un golpe de Estado, el tucumano que por entonces contaba con 37 años y se habría de convertir en el presidente más joven de nuestra historia, asumió la primera magistratura del país el 12 de octubre de 1874. Abogado, liberal, con una gran formación humanista y una enorme afición por las letras, lo que le permitió ejercer como periodista y convertirse en un excelso orador, Avellaneda se dispuso a gobernar con firmeza, pero sin violencias. El 17 de diciembre de 1874, al celebrar el triunfo del gobierno sobre los revolucionarios, Avellaneda sintetizó su concepción política con una afortunada frase: “Nada hay dentro de la Nación superior a la Nación misma”. La crisis financiera de los años 1875 y 1876 colocó en una situación difícil a su gobierno. Para conjurarla, se redujeron los empleos públicos y se disminuyeron los sueldos. Como las medidas no dieron el resultado esperado, Avellaneda extremó su política de austeridad. A los acreedores británicos, preocupados por el posible incumplimiento argentino (el tan temido default), los calmó con una frase histórica: “Hay dos millones de argentinos que ahorrarán hasta sobre su hambre y sed para responder, en una situación suprema, a los compromisos de nuestra fe pública en los mercados extranjeros”. Finalmente la crisis pasó y su sombría experiencia contribuyó a que el gobierno tomara algunas

17. FOTO DEL DIFUNTO

Si bien su plan era regresar a Buenos Aires apenas se aplacaran los rigores de aquel invierno de 1888, la muerte sorprendió a Domingo Faustino Sarmiento en la ciudad de Asunción del Paraguay, hacia adonde había partido en busca de un clima más benigno. El 11 de septiembre de ese año (en su honor celebramos el Día del Maestro) su vida se apagó a las dos de la madrugada. Estaba recostado en su lecho de enfermo. Su hija Faustina lo acompañaba en ese momento crucial y fue ella, precisamente, quien convocó al fotógrafo Manuel de San Martín (sin vínculo alguno con el Libertador) para que le tomara algunas fotos póstumas, tal como se estilaba por aquellos tiempos. El chasirete –antigua denominación de los profesionales de la cámara– intentó tomar las imágenes, pero la escasa luz del dormitorio le impidió hacer la tarea con la eficiencia del caso, sobre todo tratándose de un ex presidente. Así fue que el cadáver de Sarmiento fue trasladado a la sala de estar, lo colocaron en su sillón predilecto y, por fin, se lograron las fotos buscadas. Obviamente pasó mucho tiempo hasta que se conociera el secreto. Por tanto, durante muchísimos años, los maestros de escuela recitaron de memoria que al gran sanjuanino la muerte lo había encontrado trabajando en la corrección de sus textos. Y los manuales escolares avalaron la singular patraña.

Andrés Salazar

 

 
Su DESTINO en el HOROSCOPO
 

ARIES: Perseverancia en sus proyectos. La autenticidad propia del signo ayudará a superar los obstáculos que se irán presentando. Confianza y entrega en el vínculo amoroso, donde recuperan la pasión. Fortaleza y determinación para resolver algunos contratiempos económicos.


TAURO: Aumenta la autoestima y esto contribuye a vivir experiencias valiosas en el plano sentimental. Expansión económica después de un tiempo de letargo. Serenidad y calma interior para sobrellevar los momentos de crisis. Beneficios en todo lo relacionado con el hogar y la familia.


GEMINIS: Influencias positivas de familiares o de amigos. Momento oportuno para mejorar la situación laboral. En el amor contarán con la presencia incondicional de seres muy queridos. Empuje inigualable en el empleo donde alcanzarán los objetivos que se propusieron.


CANCER: Cambio muy importante por el lado económico donde comienzan a destrabar algunos conflictos. Ciertas confusiones mentales les impiden ver la realidad en el plano sentimental. Surgen algunos replanteos imprescindibles en el área laboral. Vivirán momentos muy auspiciosos con amigos y parientes.


LEO: El optimismo será decisivo para reencauzar cuestiones familiares. Deben poner fin a todos los temas que les impiden vivir las relaciones afectivas en plenitud. Pongan mucha confianza en todas las actividades que comiencen en este período. Notable incremento de la vida social.


VIRGO: Logros importantes en todo lo vinculado con su actividad laboral o profesional. La comunicación será la clave para preservar la armonía en la pareja. La economía ingresa en una etapa crítica, pero los sobresaltos serán pasajeros. No demoren la consulta médica. Vientos de cambio en la familia.


LIBRA: Comienzan a dirimirse cuestiones legales. Van a estar muy inquietos y con urgencia por resolver trámites pendientes. Panorama alentador por el lado familiar. Con la pareja procuren evita conflictos innecesarios y de limar asperezas. Restricciones económicas en el corto plazo.


ESCORPIO: Demasiadas responsabilidades pueden conducirlos a una situación de estrés. Pongan en orden las ideas y asignen prioridades. Los temas laborales y económicos ingresan en una fase compleja, pero van a salir a flote si confían en su propia capacidad. Altibajos sentimentales.


SAGITARIO: Encuentros con personas de las que estaban alejados. Más productividad en el empleo, lo que generará mejores ingresos. Sustanciales progresos en todo lo relacionado con lo cultural y espiritual. El organismo envía algunas señales que no deben pasar inadvertidas.


CAPRICORNIO: Vienen momentos de mucha paz y correspondencia con la pareja. Etapa sensacional para vivir experiencias novedosas en todos los campos. Pueden concretar negocios que estaban demorados. Expansivos y magnéticos en el trabajo, donde recibirán compensaciones.


ACUARIO: Compromisos que los obligan a reorganizar su tiempo. Tienen que ocuparse más de ustedes mismos, haciendo especial hincapié en todo lo relacionado con la estética. No rechacen nuevas propuestas en el plano laboral. Actitud feliz y optimista en el amor.


PISCIS: En este período quedará marcado su destino laboral. Permitan que la intuición los guíe. Irrumpe la posibilidad de viajes y encuentros que los renovarán espiritualmente. Sensualidad y poder de seducción: dos claves para que el amor se transforme en una experiencia fascinante.

                                                                    Guadalupe Vallejos

 
 
 
Hechos & Personakes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.