1
.::Ediciones Anteriores
 


LA EXCELENCIA DEL METODO WALDORF

EL MAL AMOR

PASAN COSAS

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILTARES

ELOGIO DE AUTOAYUDA

CARMENCITA, LA HERMANA DE LOS NECESITADOS

Su DESTINO en el HOROSCOPO

   
 

Editorial

NOS TOCA AGRADECER

La palabra elegida es ¡gracias! Apenas siete letras que sintetizan todos los sentimientos que confluyen en un mes muy especial para nosotros como éste de noviembre. Hace 24 AÑOS aparecía la primera edición de HECHOS & PERSONAJES. En aquellas páginas inaugurales quedaban plasmados algunos valores que han perdurado a lo largo de toda esta enorme porción de tiempo. Fueron ellos, sin dudas, los que hicieron posible esta larga  permanencia. Los pilares sobre los que fuimos construyendo una apasionante historia que hoy completa veinticuatro calendarios. Por eso nos resulta imprescindible evocar a quienes le dieron vida a este sueño. Los que participaron de su génesis, los que delinearon aquellos primeros borradores, los que impulsaron la ilusión con la fuerza avasallante de la esperanza. Los que con la paciencia del alfarero sembraron en el terreno siempre fértil del respeto, la convivencia, los afectos, el altruismo, la solidaridad, la transparencia, el pluralismo y la perenne vocación por editar un medio donde pudiéramos ejercitar el siempre apasionante ejercicio de honrar la profesión que elegimos. Alguien dijo que uno de los estados que atraen mayores bendiciones de salud, alegría, amor y abundancia material es el agradecimiento. Adherimos incondicionalmente a esta reflexión. Y sabemos que nuestra trayectoria es el fruto de una interminable cadena de manos enlazadas que se fueron tendiendo a lo largo del camino. De voces indulgentes que nos acompañaron en el error y de elogios que nos convencieron de que estábamos haciendo lo correcto. De los estímulos que llegaron en el momento preciso. De las infinitas demostraciones de comprensión que emergieron en las instancias difíciles. De abrazos solidarios. De ternuras que nos nutrieron de energía cuando acecharon las tormentas. De llamados y correos que se transforman a diario en candorosas expresiones de apoyo.
Aprendimos que cuando somos agradecidos con lo que tenemos, con quienes nos rodean y con las situaciones que afrontamos, experimentamos la plenitud del bienestar y la serenidad imprescindibles para avanzar por la vida. Y para asumir con hidalguía el desafío de emprender la maravillosa aventura de seguir creciendo. La Torá –el libro que incluye toda la doctrina religiosa del judaísmo– dice que la primera acción a realizar cuando despertamos es agradecer a Dios por devolvernos el alma y permitirnos un nuevo día. Así fue que, con la humilde virtud de la perseverancia, construimos esta realidad que hoy hace una pausa en el fragor de las urgencias cotidianas para dedicarles este mensaje a todos los que nos acompañaron. En ese derrotero han dejado su sello una cofradía notable de amigos que son los auténticos artífices de este emprendimiento. En esa alquimia confluyen los nombres de periodistas, profesionales, empresarios, comerciantes, artistas y artesanos. Sería imposible mencionarlos a todos porque correríamos el riesgo injusto de las omisiones. Ellos saben que ocupan un lugar intransferible en nuestro corazón y que nuestra deuda de gratitud será eterna.
Hoy, simplemente, nos toca agradecer. Queremos dar las gracias por recibirnos. Por compartir o disentir con las ideas que pretendemos difundir. Por la tolerancia. Por el cariño. Por la bondadosa costumbre de cedernos todos los meses una parte de su tiempo. Por la generosidad de quienes nos apuntalan con su pauta publicitaria. Vaya un párrafo final para quienes ya no están físicamente acompañándonos, pero que nos siguen iluminando desde algún lugar invisible. Su recuerdo es también nuestra guía. Y estamos comprometidos a no defraudarlos.
Alzamos una copa imaginaria para repetir, una vez más, esas siete letras que resumen todo lo que sentimos mientras nos invaden las más conmovedoras emociones. ¡Gracias por estar! ¡Gracias por seguir! ¡Gracias!
                                                                                               

El Director

 
 
LA EXCELENCIA DEL METODO WALDORF
   

Dadas las circunstancias por la que pasa la educación por estos tiempos, entendemos que ya es la hora de tomar conciencia y comenzar de nuevo a saber qué es la pedagogía y la didáctica. Quiero solamente dar un atisbo de lo qué es el Método Waldorf, creado por Rudolf Steiner. Abarca desde el cuidado de la encarnación del ser hasta el último año de la escuela secundaria. El programa es evolutivo por septenios, incluye todas las materias (cuyos temas son los que corresponden a cada edad), hasta la cultura universal, en base al desarrollo de épocas de enseñanza (cada época abarca de cuatro, cinco o seis semanas en un cuaderno liso, sin rayas ni cuadrículas, apaisado en los dos primeros grados y oficio liso para todos los restantes, llenos de dibujos y colores). Las épocas abarcan las dos primeras horas de clase, sin interrupción y están estructuradas rítmicamente. El maestro es el que prepara la época, ateniéndose al contenido del programa, pero con plena libertad creativa y de acuerdo con el grupo que le ha tocado conducir.
Los niños comienzan el primer grado a los 7 años (si han cambiado los dientes de leche) y el maestro de grado, sigue con ellos hasta el octavo grado. ¡Cada año es un crecimiento y una nueva etapa de vida!
Esto por supuesto necesita mucha preparación: es vocación y destino. Pero la bibliografía de Rudolf Steiner y el sostén del maravilloso programa son la contención para la propia autoeducación del maestro.
El método de la lectoescritura, “pictórico-plástico”, que se va desarrollando en los  primeros tres años, es verdaderamente exitoso, correspondiendo a lo que es necesario para el niño. Esto es de suma importancia. Buenas letras de imprenta, minúscula y cursiva, ortografía, redacción, estructura intuitiva de la oración y puntuación se van adquiriendo paso a paso y los cuadernos son guardados por los alumnos por toda su vida.
La evolución de los cuentos dados por Steiner, para cada edad es otra maravilla. ¡Cuánto contribuyen al que el alma del alumno se nutra de imágenes, sentimientos y pensamientos ideas y reales, legendarios y mitológicos! Además se enseñan todas las manualidades: tejido, bordado, costura, telar, jardinería, talla en madera, modelado, etcétera. Y las artes: de la flauta dulce a la orquesta y al coro, teatro, recitación coral, euritmia, dibujo y pintura. La alimentación orgánica y la conducción de los temperamentos apuntalando la buena salud. 
El jardín de infantes es un  cuento de hadas donde no hay juguetes de plástico ni computadoras. Todos Los juguetes son de madera, tejido, tela, lana… Casitas de muñecos casi  tamaño natural, horno para el pan que los mismos niños amasan. Y el organigrama de  las tareas y los horarios está organizado por cada día de la semana que se repite y por los colores de cada jornada. El niño sabe entonces “qué vamos a hacer hoy” y el entusiasmo, el hábito, la imitación y el amor, que son grandes maestros.
En los grados 9º a 12º cada materia tiene su profesor, pero se continúa con la confección artística de los cuadernos. Por ejemplo: los mapas no se calcan ni son impresos, sino todo a mano, durante todos los ciclos.
Queda mucho más para decir. Ofrecemos nuestros seminarios para que en algunos años podamos hablar de claridad y no de confusión, de verdad y no de caos, de armonía y nuestra propuesta llegue también a las provincias. No hay excusas para tener hojas blancas, crayones de cera de abeja, témperas, pizarrones verdes, tizas de colores brillantes y cuadros etéreos en las aulas, que deben ser cálidas y amuebladas de madera y cortinas de liencillo. El niño aprende con amor, imitación y hábito. El adolescente, por ideales y por el ejemplo de los adultos y sus líderes. El joven en libertad y respetuosa autoridad de su guía.

 

Estela Lía Wagner
Maestra Normal - Maestra de Educación Física Infantil
Profesora en Letras
Consultas: 4771-3399

 

 
 
EL MAL AMOR
 
 

 “Las mujeres malas son las más buenas”, afirma con ironía el cineasta y autor literario Armando Robles Godoy (Nueva York, 1923).  La mujer fatal viene del fondo de la historia. Acaso, empezó con Eva tentándolo a Adán. Cleopatra sedujo al emperador Julio César y al guerrero Marco Antonio: ambiciosa y sin escrúpulos, puso fin a sus días dejando que un áspid la mordiera. Si bien las crónicas nórdicas y  mediterráneas dan cuenta, también, de vampiresas tan hipnóticas como aciagas, fue el cine norteamericano de los ‘40 hasta fines de los ‘60, el que moldeó este tipo de mujer tentadora, desconcertante, intrépida y deslumbrante. Suele afirmarse que la Gilda de Rita Hayworth fue su máxima expresión. Pero ya antes,  Marlene Dietrich, (Berlín, 2901 - París, 1992), enigmática alemana que se hizo quitar las muelas para acentuar sus pómulos, seducía a la platea masculina con su aura dorada y su abismal mirada.  Se volvió emblemática cuando rechazó en 1938 un contrato millonario de Adolf Hitler, aunque no dudó en ir a cantar, con su voz ronca y susurrante, a los soldados americanos. Esta heroína que busca el dinero como ascenso social y poder, no tiene límites morales. Aun así, hay hombres que se sienten atraídos por su capacidad de escándalo, bravura, audacia y fascinación. La película “Amores perros” (2000, Alejandro González Iñarritu) mostró, sin fisuras, el camino hacia la destrucción que va marcando el hechizo equivocado.
Sé de un periodista que, viviendo en Londres, llegó a mantener una fugaz aventura con la otrora bella Ava Gardner, ya en una madurez no exenta de achaques. Recuerdo su comentario: “¿Cómo no enamorarme? ¡Era Ava Gardner!”
Hay hombres que preferirán a las bellas despampanantes, de fidelidad dudosa y absoluta vocación de lucro, sin poder huir del sortilegio. El baile del caño tiene su público, y no condena a sus intérpretes a la soltería. Para algunos, Lara Croft, protagonista de un video juego (cuyo personaje en cine lo protagonizara Angelina Jolie y, tal vez, Megan Fox en un próximo futuro) es la imagen contemporánea de esta protagonista que vence todas las barreras, sin ayuda de nadie. En la realidad, los finales de las mujeres fatales suelen ser fatales. Pero reconozcamos que se salvan las que encuentran un hombre que las ame, no a pesar de sí mismas, sino por sí mismas. Escribe Julio Cortázar: “No me des tregua, no me perdones nada. / Hostígame en la sangre. / Que cada cosa cruel sea tú que vuelves.”
Pero las mujeres tampoco nos salvamos de elegir el desatino.
Un estudio realizado por Peter Jonason, de la Universidad Estatal de Nuevo México, Estados Unidos, alecciona sobre el tema. Se comprobó que los varones que presentan la llamada “tríada oscura” (acendrado amor por sí mismo, compulsión por el riesgo y conducta manipuladora) tienen mayor cantidad de parejas presentes y sucesivas, pero en episodios breves. Otra investigación llevada a cabo por David Schmitt, de la Universidad de Bradley, Illinois, Estados Unidos, entre 35 mil individuos de 57 países, determinó que las mujeres prefieren a los hombres que presentan, precisamente, esta “tríada oscura”. Se trata de un hecho universal, extendido a todas las culturas. También concluyó, por fortuna, que en el momento de elegir al señor con el cual casarse, ellas prefieren, en su mayoría, al de características bondadosas y capacitado para demostrar su cariño.
Aun así, la tentación de optar por un individuo despiadado, pero a veces tierno o afamado, titila en las hormonas y el frenesí femenino. Recordemos a la Alfonsina Storni de “El hombre sombrío”: “Altivo ése que pasa, miradlo al hombre mío. / En sus manos se advierten orígenes preclaros. / No le miréis la boca porque podéis quemaros, / no le miréis los ojos, pues moriréis de frío”.
La misma poetisa apasionada que escribiera en tiempos más sensatos: "Amo los cielos claros, los pastos frescos, / los campos dorados, las delicadas manos,  / las frentes amplias, las almas pulcras..."
En la exaltación, la prudencia se enceguece, ¿pero está alguien libre de ser atrapado en el ardid de un mal amor?

Noemí Carrizo

 

 
 
PASAN COSAS
 

UN JOVEN POETA
Se llama Juan Manuel Rubio, tiene apenas 10 años, reside en Vicente López y es el hijo de nuestro gran amigo Raúl, titular del restorán Gran Tuffi. En una hoja de carpeta dejó plasmado el poema que transcribimos, al que tituló “Maldición” y que fue coronado con un “muy bueno” por su maestra de cuarto grado. En estas líneas revela un talento literario que, según su papá, explora desde que era muy chiquito y se consolida con el paso del tiempo. Nos propusimos difundirlo con la esperanza de que sea el punto de partida para estimularlo tanto a él como a otros chicos con su misma inquietud.

Maldita sea
esto no me queda
sacaré de donde sea
una nueva idea.

¿Por qué tengo la maldita costumbre
de nunca decir nada?

Tal vez pueda decirlo
mañana a la mañana.
Dejaré irlo,
no me importa ni un poquito.

La maldición de no decirlo
será cosa del olvido.

 

GANADOR DE OCTUBRE
El 37, que encabezó la nómina de números ganadores en el sorteo nocturno de Lotería Nacional del pasado sábado 24 de octubre, llevó la buena fortuna a la ferretería Maxijor. Su titular, Jorge Fiorellino, recibió como obsequio un disco compacto de música folclórica. Las chances habrán de reanudarse el sábado 21 de noviembre, cuando anunciantes y suscriptores participen nuevamente en forma gratuita según sus direcciones postales o los números telefónicos incluidos en los avisos que difunden en nuestra revista y programa radial. Recordamos que en caso de existir más de uno, será elegido el mayor de ellos. ¡Buena suerte para todos!

NACIO SANTIAGO ROMERO
Sucedió el sábado 10 de octubre. Un mensaje de texto, minutos antes de que HECHOS & PERSONAJES saliera al aire, nos anunció el arribo de Santiago Romero, primogénito de Luciana y Juan Pablo, nuestro entrañable amigo, locutor y productor del programa que hacemos por AM 1010 Onda Latina. “La verdad es que estamos súper felices, muy contentos... Salió todo muy rápido y fue impecable. ¡Estuve presente en el parto, es algo maravilloso, además te das cuenta de lo que significa y entonces valorás a las mujeres el doble! En tres pujos, por suerte, lo sacó al guachito. Por ahora se porta bien, es un santo, no puedo ser objetivo pero se porta súper bien y hasta nos deja dormir unas tres o cuatro horas por noche. Carola –la perrita de la casa– lo tomó bien. Lo huele, lo mira de reojo, pero lo acepta, al punto que cuando hace pequeños quejiditos enseguida nos ladra como avisándonos que esta despierto o que le pasa algo”, resumió el flamante papá, a quien vemos el imagen con “Lu” y el recién llegado a este conflictivo mundo. Alguien dijo que cada niño al nacer nos trae el mensaje de que Dios no ha perdido su confianza en los hombres. Suscribimos.

Santiago en sus primeros dias junto a los orgullosos papis Luciana y Juan Pablo Romero.

 

LOS DIAS FELICES
El último tramo de noviembre y la primera parte de diciembre nos acerca el saludo para muchos amigos de HECHOS & PERSONAJES. Comenzamos con la profesora de canto Gabriela Portela, quien apagará velitas el domingo 22. Seguimos con Diego Benítez, titular de El Chiche II, local dedicado a la compostura de calzados, quien estará de parranda el miércoles 25. Un día después le toca a Mirtha Casalli y el 28 a Jorge Alarcón. La nómina se completa el 30 con un especial tironcito de orejas para el amigo Gustavo Lutteral. Diciembre, en pleno territorio sagitariano, es tiempo de besos y abrazos para Alberto Vázquez, alma páter de esta publicación, quien recibirá cariños y regalos el jueves 3, en consonancia con María Masolo. El 4 le toca a Federico Chaila, capitoste de Thiago House. Cuatro días más tarde será el turno de Roxana Martínez, pope del restorán Los Tunenses. Continuamos con Ernesto Cobas (el 8), Gustavo Guanes (el 10), Juan Manuel Rubio (el 12), Walter Soria (el 13), Yuriy Panamachenko, titular del local especializado en pasar VHS a DVD, quien coincide en el festejo con Viviana Di Bendetto y Carlos Sisti (el 14). El martes 15 será un momento propicio para agasajar a Irina Zhivaguina, responsable de la mercería Fantasía, mientras que el 16 le toca a Mariano Reyes, de Canaglia. Tres días después acompañaremos la celebración de nuestra querida amiga Ana María Poggi (el 19). Para todos ellos llegue, como siempre, el deseo de un nuevo año pletórico de buenas noticias y donde puedan cumplirse todos sus sueños e ilusiones. Y como se aproximan las fiestas navideñas, sugerimos ir repasando la pauta publicitaria de nuestra revista y programa radial para ir escogiendo con tiempo el mejor lugar para el encuentro familiar y los ya tradicionales regalos que llegan de la mano de Papá Noel. Las opciones son múltiples e incluyen bonificaciones, promociones y descuentos muy especiales para todos nuestros seguidores. 

SABADOS DE RADIO
El programa 229, del sábado 10 de octubre, estuvo dedicado a Los psicólogos, en el comienzo de una serie orientada a las profesiones. Recibimos a Sergio García Ramírez y Kado Kostzer, autor y director de “L’ora italiana”, que se presenta en el Centro Cultural Caras y Caretas. Más tarde nos acompañó la actriz Karina Buzeki, protagonista de “Aserrín con pan rallado” en el teatro Terraza Bar del Paseo La Plaza. El sábado 17 de octubre el tema central fue “El peronismo”, al cumplirse sesenta y cuatro años de aquella histórica jornada de 1945. Nos visitó el doctor Antonio Las Heras, a propósito de la realización del Quinto Congreso Junguiano. El programa 231, del sábado 24 de octubre, lo dedicamos a “Momentos inolvidables de la televisión argentina”. Nos acompañó Silvina Scalisi, autora y directora de “Malena... eternamente tango”, que sube a escena en el teatro Broadway 2. Una semana después, el sábado 31 de octubre, hablamos de “Dramas y alegrías de las suegras”. Estuvieron en el estudio de Onda Latina Martín Barreiro, autor y director, y Diego Verni, uno de los intérpretes de “El bello engaño”, que se presenta en el teatro El Convento. En otro tramo nos visitó el licenciado Oscar Anzorena, autor del libro “Maestría personal – El camino del liderazgo”.
HECHOS & PERSONAJES, en su versión radial, es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción de este ciclo que está cumpliendo su quinta temporada consecutiva en AM 1010 – Onda Latina. La producción general y locución recaen en Juan Pablo Romero. El equipo periodístico lo integran Lucas Verduci, Guido Gutiérrez Mónaco, Daniela Sea y Gala Núñez, con la participación especial de la periodista Elsa Bragato con sus críticas y comentarios sobre cine. Los oyentes tienen una activa participación sumándose a las consignas de cada programa, lo que les permite obtener importantes premios. Escúchenos, queremos escucharlo.

 
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILTARES
 
18. DERROCHE DE PRESIDENTES

El primer ejemplo se remonta al año 1973, cuando hubo en la Argentina “nada más”  que cuatro presidentes: el teniente general Alejandro Lanusse, el odontólogo Héctor José Cámpora, Raúl Alberto Lastiri y el teniente general Juan Domingo Perón. En 1981 se repitió la patética experiencia, pero esta vez directamente con cinco dictadores en un año, a saber: Jorge Rafael Videla terminó su mandato el 24 de marzo de 1981. Roberto Eduardo Viola tomó el poder desde ese día. El 21 de noviembre de 1981 Viola fue declarado “incapacitado para gobernar”, por la junta militar, y el ministro del Interior Horacio Tomás Liendo lo sustituyó provisionalmente como presidente en funciones. El 11 de diciembre la misma junta decidió finalmente exonerar a Viola y el ministro del Interior en funciones, el almirante Carlos Alberto Lacoste (único marino que ocupó la Casa Rosada) se hizo cargo del Poder Ejecutivo, hasta la elección (a dedo, claro) de Leopoldo Fortunato Galtieri. Aunque ya es un récord mundial para el siglo 20, en el siglo 21 el país no quiso dormirse en los laureles y reprodujo el récord pero en el término de quince días, con cinco presidentes entre el 21 de diciembre de 2001 y el 1º de enero de 2002: Fernando de la Rúa,
Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Caamaño y Eduardo Duhalde.

 

19. DESPECHADA EN OLIVOS
No hay registros mundiales sobre un presidente democrático que haya expulsado a su familia, por decreto, de la residencia presidencial. El 28 de mayo de 1990, antes de salir de viaje, el presidente Carlos Saúl Menem dejó firmado el decreto 1026, que su secretario técnico Raúl Granillo Ocampo le redactó con esmero y dedicación. Dos pequeños artículos pondrían límites a los excesos protocolares de la entonces primera dama Zulema Yoma de Menem. A partir de aquí sería él quien determinaría qué personas podrían entrar o permanecer en la residencia presidencial, ya que no se trataba de un hogar de familia sino de un lugar destinado exclusivamente para el primer magistrado. Una orden escrita ad hoc raleaba a su mujer y a sus hijos de la residencia de Olivos, donde estaban viviendo. No tenía fecha de ejecución, dando a entender que habría que aguardar el momento más oportuno. Pero Menem, al salir de viaje, ya le había puesto un límite infranqueable a la permanencia de Zulema en ese lugar. “Cuando vuelva quiero que todo esto esté solucionado. Esta casa es mía”, dijo imperativo. El brigadier Andrés Antonietti, alias “El conde de Montecristo”, que odiaba a Zulema y competía en el entorno de alcahuetes por las preferencias del presidente, encontró la manera de llegar a ocupar un lugar de privilegio: se ofreció para manejar el plan de desalojo como una operación militar, y así la encaró con un eficiente servicio de inteligencia. Sin pensarlo, la primera dama favorecería la estrategia de su enemigo. El 12 de junio, Zulema y Zulemita salieron de Olivos para ir al departamento de la calle Posadas, y dentro de la residencia quedó solo Carlitos. La noche anterior, Carlitos le dijo a Zulema que había visto movimientos raros y gente extraña merodeando el chalé. “Vieja, andate rápido que hay una ambulancia estacionada. Me parece que te quieren internar en un loquero”. Y la metió en un auto, que salió raudamente por el túnel que da a la avenida del Libertador. Antonietti evaluó entonces que ese era el momento justo para cumplir con la orden presidencial. Ya no se trataba de expulsar a Zulema y Zulemita, sólo bastaba con impedirles el reingreso. En cuanto a Carlitos, lo más posible era que se fuera detrás de la madre y la hermana, pero, por si acaso, el brigadier se aprovisionó de un tubo de gas paralizante. No era cuestión de agarrarse a trompadas con el hijo del Presidente. Así fue como se vio a Zulema Fátima Yoma de Menem, vestida de jogging azul y en zapatillas, abrazada a su hija Zulemita, tratando de comunicarse con su hijo a través de la mirilla de la quinta presidencial de Olivos, adonde les impidieron la entrada cuando regresaron. “Quedate tranquila, mamá. Estoy aquí, no me dejan salir, pero ya voy. No hagas nada por favor”. Ella trataba de comunicarse personalmente, pero las órdenes de la guardia eran terminantes: ni ella podía ingresar ni el hijo podía salir. “Me lo tienen secuestrado a mi Carlitos. El hijo del Presidente ha sido secuestrado en plena democracia”, vociferaba Zulema, ya por entonces rodeada por decenas de periodistas que estaban documentando el asombroso episodio, digno de una comedia de enredos. O de un sainete. Pese a esto, a los pocos minutos, el Jaguar rojo manejado por Carlos Menem junior transpuso la puerta de la calle Villate. Ya en la calle, bajó del auto y se enredó en los brazos de su madre y de su hermana. A esa altura, la tranquila calle del barrio de Olivos era un tumulto y el escándalo conmovía a la opinión pública. “Nos echó el Presidente por decreto. Nos dejó a mí y mis hijos con la ropa que tenemos puesta, y ni siquiera podemos entrar a buscar nuestras cosas. Pero me voy a manejar con la ley y no con los funcionarios de este gobierno, que son todos unos indecentes y corruptos”, vociferaba Zulema, quizás intuyendo que estaba asistiendo a su funeral como primera dama.


20.  COSAS DEL BRUJO
En los días en que el presidente Juan Domingo Perón agonizaba, algunos dirigentes peronistas se quejaron porque consideraron que el agravamiento del estado de salud de Perón era producto de la mala atención que le había dispensado José López Rega en los últimos meses. Pero el entonces ministro de Bienestar Social tenía otra teoría: “El General es un faraón que debió haberse convertido en momia hace diez años, pero yo lo mantuve vivo con mis fuerzas que ahora están llegando a su fin”. Cuando la energía que le transmitió “El Brujo” se extinguió, Perón murió e Isabel lo sucedió aferrada a su amigo José, a quien solía llamar “El Hermano Daniel”, sin atender las murmuraciones de los políticos de la vieja guardia peronista. Dio a entender, además, que estaba al tanto de los chismes que corrían acerca de una supuesta relación íntima de ella con el creador de la tristemente célebre Triple A. Los rumores transitaban maliciosamente de boca en boca, pero él lo negaba cada vez que podía: “Hace mucho tiempo que no me dedico a esas cosas, porque yo soy todo espíritu”, comentaba aventando todo atisbo de encuentro carnal con la esposa del agonizante general. El doctor Jorge Taiana, entonces ministro de Educación y uno de los médicos personales del presidente, cuenta que cuando se acercó al lecho del enfermo, estaba incorporado dificultosamente en la cama, respiraba trabajosamente y su rostro tenía un color violáceo. Con voz ronca, susurrante, se dirigió a Taiana: “Doctor, me voy de esta vida... Esto se acaba... Mi pueblo... Mi pueblo...” Fueron sus últimas palabras.  Inmediatamente después se desplomó en brazos de los médicos que lo reanimaron con respiración boca a boca y masajes cardíacos. Pero López Rega tenía métodos menos científicos para superar lo irremediable. Ante el estupor de los galenos, tomó de los tobillos al moribundo y comenzó a zamarrearlo mientras decía: “Quiero retener al General en esta tierra... Faraón, siempre le di mis energías. Volvamos como antes”. Isabel, compungida, presenciaba la patética escena. El esotérico secretario privado volvía a estar cerca de una muerte trascendental para la Argentina: en 1952, cuando Evita agonizaba, Taiana se había topado con un cabo de policía petiso pero fornido, en el rellano de la escalera de la vieja residencia presidencial, en la calle Austria. “Doctor, conozco el grave estado de la señora Eva. Cuando ella empeora yo también me enfermo, cuando ella se alivia yo también mejoro. Quiero ofrecer mi sangre para las futuras transfusiones, disponga de mí”, dijo aquel ignoto hombrecillo que no era otro que López Rega. Veintidós años más tarde la ciencia y el disparate volvían a cruzarse.

 

21. RAZONES PARA CAER
El 28 de junio de 1966, los grupos corporativos –donde la prensa jugó un papel determinante– y la pasmosa indiferencia de la sociedad terminaron con el gobierno del doctor Arturo Humberto Illia, quien había asumido en octubre de 1963. El golpe militar, bautizado pomposamente como “Revolución Argentina”, instaló en la Casa Rosada al general Juan Carlos Onganía. Illia, oriundo de Pergamino y médico de profesión, fue el único presidente que en sus escasos tres años de mandato devolvió los fondos de gastos reservados sin tocar un solo peso. Fue el presidente que, a pesar de la inestabilidad política, la violencia y la censura reinante en esos años, garantizó los derechos civiles y la plena libertad de prensa. El que garantizó el ejercicio de la enseñanza pública y estableció uno de los presupuestos más altos en educación en la historia del país. El crecimiento económico acompañado por una balanza comercial favorable; la ley de medicamentos que frenaba el monopolio en la fijación de precios y la anulación de los contratos petroleros que devolvía la iniciativa productiva a la estatal YPF, fueron los detonantes para la irritación política de los grupos opositores, que planificaron una lenta pero permanente conspiración y que terminó en uno de los golpes más bochornosos e incomprensibles de la historia. El periodista y actual diputado Miguel Bonasso publicó hace ya algunos años una conversación que mantuvo con el ex presidente en 1971, donde le confesaba las razones de su derrocamiento: “Unos meses antes del golpe –contó Illia– vino a verme el banquero David Rockefeller... En un momento dado me sugirió que debíamos cambiar tales y cuales puntos de la Ley de Bancos para que ellos pudieran radicarse entre nosotros. Molesto le dije al intérprete: pregúntele al señor Rockefeller qué pasaría si el banquero argentino le exigiera al presidente de Estados Unidos que cambie la Ley de Reserva Federal para invertir en ese país. Cuando escuchó la traducción Rockefeller se ruborizó... Pero yo no le di tiempo para que balbuceara excusas, porque me di vuelta hacia el intérprete y le dije: ‘Dígale... que esta audiencia ha concluido’. Tres meses más tarde fui derrocado por la city; por esas cuarenta manzanas que rodean a la Casa de Gobierno. Rockefeller radicó el Chase Manhattan y Onganía, obviamente, reformó la Ley de Bancos; siguiendo punto por punto, las sugerencias que me había hecho el señor Rockefeller”. 


Andrés Salazar
(continúa en el próximo número)

 
 
ELOGIO DE LA AUTOAYUDA
 

Hace poco tiempo algunas voces descalificaron las técnicas de “autoayuda” basadas en el equívoco de que solo son pretenciosas formas banales para alcanzar la felicidad permanente y la solución a los problemas de manera fácil. Empero esto no es “autoayuda”.
Básicamente todo cambio humano comienza al tomar conciencia de que algo que sucede en uno mismo es desfavorable haciéndose necesario modificarlo. Por tanto se trata de una ayuda que el individuo entiende conscientemente que debe otorgarse. Esto es, desde ya, una forma de autoayuda.
En psicoanálisis, por ejemplo, se hace referencia a una “sensación de asco” que lleva al sujeto a decidir que es irrenunciable hacer modificaciones en su vida. Siente de manera intensa y permanente que no puede continuar viviendo en la manera que lo había estado haciendo. Lo que significa que es él mismo quien decide hacer el cambio; esto es: una autoayuda.
Algo muy diferente y distinto es la creencia de que autoayuda implica encontrar -solo y sin pedir la ayuda adecuada- soluciones para los problemas que lo aquejan. Desde ya que esto no es así. Por lo general toda solución duradera requiere decidirse a hacer un pedido de ayuda. Otros, merced a sus conocimientos y experiencias, permitirán el progreso que se está anhelando y que hemos sentido merecer. Pero aún de este modo, la autoayuda no queda descalificada; ni siquiera dejada a un lado. La perseverancia, el esfuerzo, la dedicación y continuidad que siempre requiere mejorar la calidad de vida implican la concreción de diversos procesos que son “autoayuda”. Es la persona quien hace el esfuerzo. Es la persona quien aplica la perseverancia. No alcanza con que otros lo señalen o propongan. De ser tan fácil, toda la gente cambiaría favorablemente sólo con que se lo hicieran notar. Mas, bien sabemos que no es de ese modo como ocurre. Hay algo que, previamente, tiene que acontecer en la persona misma, a partir de lo cual los cambios se inician haciéndose permeable a las opiniones ajenas. Eso es “autoayuda”.
Obviamente que autoayuda no es un conjunto de técnicas rápidas y fáciles para conseguir los deseos positivos de vida o la felicidad misma. Del mismo modo que la medicina de la obesidad no es una receta para bajar diez kilogramos en una semana sin dejar de comer. Aunque todos hemos leído titulares de este tipo en alguna revista.
La autoayuda es el punto de partida de toda modificación saludable en la conducta humana. Desde ese lugar la autoestima comienza a situarse en el lugar que realmente corresponde a la persona. Ninguno de nosotros es Superman; pero tampoco somos el último orejón del tarro.
Autoayuda no es búsqueda de estados de felicidad sin esfuerzo para lograrlos. Autoayuda es más bien la comprensión de aquellos versos de Vinicius de Moraes que afirman que la felicidad dura lo que una lágrima de amor demora en deslizarse por la mejilla. La felicidad es, entonces, entendida como un estado transitorio al que corresponde que cada uno persiga pero, que como todo bien valioso, no puede ser permanente.
Autoayuda es la certeza de que el hombre está capacitado para resolver exitosamente las dificultades y adversidades con que lo enfrenta la vida cotidiana. Es, si se quiere, como afirman los creyentes, que Dios jamás pone al sujeto ante un desafío que no esté capacitado para resolver.
Autoayuda es, igualmente, comprender que el momento más oscuro de la noche es un instante antes que comience a amanecer. Y este es un acontecimiento imposible de discutir.

 

Dr. Antonio LAS HERAS

 
 
CARMENCITA, LA HERMANA DE
LOS NECESITADOS
 

En la tarde del pasado viernes 16 de octubre Monte Grande se conmocionó. Fue una jornada tan emocionante y conmovedora como festiva e histórica. A partir de las 18, la Capilla Sagrado Corazón de Jesús y Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás, fue declarada parroquia. Todas las miradas, los abrazos, afectos, felicitaciones y agradecimientos tuvieron entonces una única destinataria: la hermana Carmen, o simplemente Carmencita, como todos la conocen por la zona. Ella, a fuerza de tesón y perseverancia, fue la hacedora de este sueño convertido en realidad. “Comencé a levantar el salón comedor en noviembre de 1998, en abril del año siguiente ya estaban comiendo 40 chicos y teníamos 45 en guardería. A la par fuimos construyendo los cimientos de la iglesia”, relata esta monja chilena con cuarenta y cinco años de residencia en nuestro país, rodeada por el cariño incondicional de quienes valoran el enorme esfuerzo realizado desde que llegó a esta comunidad para atender a los más necesitados invocando la palabra de Dios.
Alrededor de trescientas personas siguieron respetuosamente la misa que precedió al anhelado traspaso de capilla a parroquia. Para tamaño acontecimiento se encontraba encabezando la ceremonia el obispo, monseñor Jorge Lugones, el vicario general y otros representantes del clero de la diócesis de Lomas de Zamora a la que pertenece este templo.    
Inquieta, a menudo desconcertada por el bullicio y las infinitas demostraciones de afecto recibidas, Carmencita siguió relatando su experiencia: “Actualmente comen 120 chicos y cada día tenemos más demanda. Todo se realiza con la ayuda de mucha gente de la ciudad de Buenos Aires y alguna empresa pero, principalmente, todo lo demás es fruto de la divina providencia”, asegura esta laboriosa monjita, quien el último 3 de octubre cumplió 71 años.
Los vecinos, principales receptores de su trabajo solidario, suman palabras elogiosas: “Carmen tiene el don de conseguir todo a través de donaciones. Por ejemplo, las mesas de este comedor llegaron sin cargo a través de un carpintero del barrio”, cuenta Gabriela, maestra del colegio Santa Teresa del barrio de Palermo, quien forma parte del grupo que acompaña y sostiene esta obra. Siempre presente junto a Carmen está Amelia Rodríguez de Mondragón, propietaria de la panadería que lleva el apellido de su esposo, fiel amiga y colaboradora inclaudicable del comedor y de la ahora parroquia. “Al no disponer de un auto, la monjita tiene que depender de los demás. Carmencita es una persona excepcional, quizá no es tan entradora y hasta había alguna gente que me decía que no le diera bolilla porque parecía antipática. Hoy, todos la aman porque saben que tiene un corazón más grande que esta iglesia y que es todo un ejemplo de sacrificio, desinterés y amor al prójimo”. Amelia cuenta que Carmen a dejó su confortable iglesia en Palermo para trasladarse a Monte Grande “porque se sintió desolada al ver tantos chiquitos cargados de necesidades. Entonces comenzó a venir cada vez más seguido. Se encariñó tanto que ahora es muy raro que vaya a Buenos Aires porque prefiere estar al lado de los que sufren. Todo esto es mérito de ella y por eso le renovamos nuestra voluntad de acompañarla y ayudarla en todo lo que podemos tanto aquí como en el pequeño templo que levantó a siete cuadras de distancia, denominado San José, inaugurado en 1993”.
La ceremonia cerró con una gran torta y muchas cosas ricas saladas y dulces para degustar. Hasta el intendente se acercó, aunque sintió de inmediato la frialdad de la gente, aferrada a brindarle todo su respaldo a la monjita que ayuda a todos sin pedir nada a cambio, como no suele ocurrir con los políticos de turno. “Nadie creía en que se podía lograr, pero lo conseguimos. Algunas señoras me preguntaban: ‘¿Con qué va a mantener esto?’ Yo les respondía que confiáramos en San José y me miraban asombradas. Con plata sería fácil, pero acá todo es a pulmón. He llegado a subirme a camiones del municipio para ir a pedir dos mil o tres mil ladrillos”, relata Carmen mientras regala una ancha sonrisa de satisfacción, aunque sabe que las urgencias son muchas y que la espera una ardua tarea en la mañana siguiente. 
La fiesta sigue. El barrio ya luce con orgullo, oficialmente, su nueva parroquia. “Los problemas no existen en la vida, somos los seres humanos quienes los creamos. En invierno me sacaría los hábitos y lo que no tengo, para brindárselo a los niños. Hay que hacer el bien sin mirar a quien. Esto es lo fundamental de la vida y que todos los que puedan me ayuden a seguir ayudando”, nos dice Carmencita en la despedida. Y nos deja el compromiso de no olvidarla, de seguirla y hasta de imitarla.       

Guido Cristiani

_______________________________________________________________________________

PARA CONTACTARLA

Quienes quieran sumarse la obra de caridad que realiza la Hermana Carmen pueden dirigirse a Esquiú 1396, esquina Trinidad, Barrio la Morita, El Jagüel, provincia de Buenos Aires. El teléfono de la parroquia es 4284-2102 y el celular personal disponible es el (15)5920-4577. Toda ayuda será siempre bienvenida.

_______________________________________________________________________________

 
Su DESTINO en el HOROSCOPO
 

ARIES: Las energías estarán puestas en la pareja y en la familia. En el plano laboral tomen en cuenta hasta los más mínimos detalles de los asuntos que lleguen a sus manos. Estarán muy sociables y con ganas de ampliar su red de amigos. Disciplinas como el yoga o control mental serán sus aliados en los momentos de incertidumbre o confusión.


TAURO: Aumenta la vitalidad. Se acrecienta la posibilidad de concretar viajes o cumplir sueños postergados. En el empleo deben ser prácticos y evitar las discusiones inconducentes. Llega una excelente propuesta que puede ser el punto de partida para grandes cambios. Disfruten del tiempo libre con actividades físicas.


GEMINIS: Los que tienen pareja vivirán una etapa memorable a puro romanticismo. Algunos obstáculos sacuden el clima laboral. Aprovechen al máximo las salidas con amigos y el goce de los momentos compartidos con seres queridos. Van a estar muy sensibles y es factible que somaticen sus emociones.


CANCER: Grandes movimientos y considerables mejoras en todo lo relacionado con la economía. Se afianza el vínculo con su pareja. Las áreas más sensibles serán el trabajo y la salud, donde pueden producirse algunas señales incómodas. Días de felicidad en torno de sus seres queridos.


LEO: Buscarán la manera de resolver todos los problemas que estuvieron acechándolos en los últimos meses. Muchos aciertos en el plano sentimental donde vivirán momentos esplendorosos. Buena parte de sus energía estará focalizada hacia la economía, que exige una dedicación especial.


VIRGO: Los que buscan una pareja estable pueden encontrarla en el sitio menos pensado. Superan contingencias adversas y renace la calma en el empleo. No sean tan exigentes con quienes lo rodean porque pueden generar reacciones agresivas. Etapa propicia para la consulta médica y para retomar tratamientos postergados.


LIBRA: Comunicativos, sociables y muy activos. En cuanto al amor deben tomar dialogar y tomar decisiones que vienen demorando. Los planes laborales que está implementando generarán resultados positivos en el corto plazo. Diplomacia para resolver cuestiones relacionadas con la vida familiar.


ESCORPIO: Los mejores logros tendrán relación con los sentimientos, que ingresan en una etapa de consolidación. Traten de confiar más en ustedes mismos para así poder hacerlo con los demás. En el trabajo surgen nuevas ideas y proyectos que marcan el camino hacia un futuro venturoso.


SAGITARIO: Se avizoran perspectivas de cambios y renovaciones muy atractivas. En el amor los afectos vendrán de la mano de una mágica sensación de bienestar. Ciclo formidable para aventurarse a concretar algún proyecto que les permita afianzar la economía. Visita que servirá para estimularlos emocionalmente.


CAPRICORNIO: En el amor renacen momentos de mucha pasión. Los astros jugarán un papel determinante en la consumación de los planes laborales que está gestando. Alegría que llegar por correo. Lucidez y prudencia: dos aliados naturales que podrán socorrerlos en circunstancias complejas.


ACUARIO: Cautela en todas las decisiones vinculadas con su economía. No dejen de lado aquellos proyectos que apunte a su crecimiento personal. Se disipan escollos y recuperan la armonía familiar luego de algunos sobresaltos. Energía, vitalidad e impulso para expandirse laboralmente.

PISCIS: Las mejores noticias tienen que ver con el empleo, donde despliegan todo su magnetismo y capacidad. Agobio por la multiplicidad de exigencias: sugerimos descanso y relajación. Ajustes obligados en la economía hogareña. Intensifican la vida social y recuperan amistades olvidadas.

 

                                                                    Guadalupe Vallejos

 
 
 
Hechos & Personakes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.