1
.::Ediciones Anteriores
 


NOVEDADES EN GANANCIAS Y BIENES PERSONALES

NUESTRA CHICA DE TAPA

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILTARES

PASAN COSAS

ORIGENES

ESPERANDO EL AMOR QUE SE FUE

Su DESTINO en el HOROSCOPO

   

Editorial

200 años después

Una interminable sucesión de desencuentros. Una eterna repetición de episodios con matices de comedia o de tragedia. Una larga y a menudo monótona secuencia de odios y rencores viscerales. Un ansia irrefrenable de mirar siempre hacia atrás, de revolver cuestiones que creíamos sepultadas, pero que reaparecen con fuerza arrolladora como si se tratara de acontecimientos recientes. Una acuciante vocación por endilgarle responsabilidades a los que ya no están, a los que se fueron o a los que se repliegan para luego volver. Una fluida necesidad de vituperar al contrincante. Un impiadoso anhelo de eliminar a quienes piensan de otra manera. Una búsqueda implacable de culpables. Una alevosa manía por agraviar al adversario, por mancillar su honor, por desprestigiarlo, por invadir ferozmente sus flancos más sensibles, por denigrarlo. Una artera demostración de ingenio para herirlo con motes y apodos humillantes. Una sorprendente astucia para desligarse de los errores y horrores cometidos. Una férrea cadena de egoísmos, insensateces y terquedades. Una grandiosa hipocresía para sumergirse en las aguas tibias del olvido cuando acechan las tormentas. Una vergonzosa picardía para apropiarse de lo que no les corresponde, para hacer pingües negocios con los fondos públicos, para enriquecerse desmesuradamente en tiempo récord. Una clara intención de cometer los más crueles desatinos con el patrimonio nacional. Una asombrosa habilidad para cambiar de bando, para traicionar a sus mentores, para borrar con el codo lo que escribieron con la mano. Una exquisita selección de promesas rociadas con frases complacientes, expresiones altisonantes y gestos de circunstancia que mutarán hasta límites insospechados cuando llegue el turno de apoltronarse en el poder. Una recurrente necesidad de cautivar a las masas con dádivas miserables. Una torpe urgencia por fingir, por ocultar la verdad, por fraguar cifras o datos fehacientes. Un abrumador catálogo de ejemplos que no se cumplen. Una constante indolencia por las prioridades de las personas más vulnerables. Un marcado fervor por aferrarse a los cargos públicos. Una tenaz costumbre por transgredir las leyes. Una sórdida tendencia a someter a la Justicia. Una curiosa indulgencia para condonar a los causantes de tantos males. Una injusta pereza para honrar la memoria de nuestros legítimos héroes. Una manifiesta sensación de que todo importa más que la Patria. 
En este año del Bicentenario consideramos que resulta imprescindible mirarnos hacia adentro. Para saber qué nos pasó y para entender que nada ha sido casual. Que desde el fondo de la historia se han repetido hasta el hartazgo algunas de las situaciones que hemos planteado y que exponemos detalladamente en la sección “Grandezas y miserias de civiles y militares” con la humilde pretensión de no volver a equivocarnos. Con la no menos candorosa intención de contribuir al diseño de un país que, por fin, se decida a gestar su madurez y donde todos, más allá de sus ideologías, avancen en una misma dirección. Siempre mirando hacia adelante. Y nos pareció oportuno compartir esta experiencia que se vivió en una Olimpíada Especial celebrada en los Estados Unidos. Creemos que sintetiza ese espíritu colectivo y solidario que hemos soslayado a lo largo de doscientos años. Y que necesitamos incorporar cuanto antes.
Nueve participantes, todos con deficiencias mentales o físicas, se alinearon para dar la largada en una carrera de cien metros llanos. Al sonar la señal, todos salieron, no exactamente a una gran velocidad, pero con la voluntad de dar lo mejor de sí, terminar la carrera y, dentro de lo posible, ganar la competencia. Todos, con la excepción de un muchacho que tropezó, se cayó al piso y comenzó a llorar. Los otros ocho escucharon el llanto. Disminuyeron el paso y miraron hacia atrás. Entonces todos ellos, uno a uno, se detuvieron y dieron la vuelta. Una de las participantes, con síndrome de Down, se inclinó, le dio un beso al muchacho y le dijo simplemente: “Listo, arriba, ahora vas a ganar”. Y los nueve se tomaron de las manos y caminaron juntos hasta la meta. El estadio entero se puso de pie y la ovación duró una eternidad. Muchos no pudieron contener las lágrimas. Y las personas que estaban allí continuaron repitiendo esa historia hasta hoy, quizá convencidos de que habían asistido a un espectáculo memorable. O con la certeza de que fueron testigos de un episodio que quedó grabado ejemplarmente en sus corazones.

Aquellos atletas eran deficientes mentales... Pero con seguridad no eran deficientes en
sensibilidad. ¿Por qué? Porque, allá en el fondo, todos sabemos que lo importante en esta vida es ser más que un ganador solitario. Al fin de cuentas, lo que importa en esta vida es ayudar a los otros a vencer, aunque esto signifique disminuir el paso y cambiar el rumbo.

El Director

 

   
NOVEDADES EN GANANCIAS Y BIENES PERSONALES
   

A mediados de abril comenzará a vencer, como todos los años, el impuesto a las ganancias y a los bienes personales. En esta nota incluimos un resumen de los puntos más relevantes de estos impuestos y los cambios acontecidos para este año. 

Impuesto a las ganancias: Deben presentar declaración jurada del impuesto, todas aquellas personas que obtengan ingresos superiores al mínimo no imponible que actualmente está en la bajísima suma de 9 mil pesos anuales más las cargas de familia (ejemplo: esposa diez mil pesos anuales; hijos 5 mil pesos anuales cada uno). En este universo incluimos, comerciantes, profesionales independientes, cuentapropistas, locadores de inmuebles, socios de sociedades de hecho, etcétera. La metodología de pago consiste en determinar un resultado del ejercicio por la diferencia entre ingresos y gastos deducibles, aplicándose una tasa proporcional del 9 al 35 por ciento sobre ese neto gravado y se abona o no el impuesto respectivo.
La no presentación de DD JJ a la AFIP, además de ser multada implica, como consecuencia más grave, el no poder justificar la tenencia de los bienes que se poseen, ya uno no dice qué ingresos obtuvo.
No deben presentarla los incluidos en el monotributo y los empleados en relación de dependencia que no superen los 144 mil pesos de ingresos brutos anuales. En el caso de los empleados, es el empleador el que “retiene” y paga mensualmente el impuesto respectivo, cuando corresponda. Y en los monotributistas dicho impuesto está incluido en la cuota fija que todos los meses abonan. Para este año no se ha aumentado el mínimo no imponible, aunque es de aplicación plena el efecto de la desaparecida “tablita de Machinea” lo que significa una reducción del impuesto a pagar anual.
 
Impuesto a los bienes personales: Deben presentar declaración jurada de este impuesto, todos aquellas personas que tengan bienes (gravados) al 31 de diciembre de cada año superiores a 305 mil pesos, según las normas de valuación del impuesto, abonándose el 0,5 por ciento por los bienes que superen los 305 mil pesos y sean menores a 705 mil pesos y el 0.75 por ciento de lo que supere los 705 mil pesos, también hay tasas de 1 y 1.50 por ciento para  patrimonios superiores.
También deben presentar, con carácter informativo, declaración jurada todos aquellos empleados en relación de dependencia que hayan tenido en el año 2009 sueldos brutos (se incluyen tiquets, aguinaldo y otros beneficios) superiores a 96 mil pesos.
La AFIP cuenta con bases de datos informáticas donde constan los datos de todos los bienes registrables y cuentas bancarias que tienen todos los habitantes del país, y en muchos casos “invitará” mediante una carta a presentar dicho impuesto.
Inmueble: se valúan a su valor de compra en pesos del momento de compra (no deben actualizarse a ninguna conversión dólar actual) o su valor fiscal, el que fuere mayor
Automotores: se valúan a valor de compra o valores según tabla de la DGI, el que fuere mayor. Estos bienes tienen que incorporarse en el activo durante cinco años, por lo que si usted tiene un auto que lo adquirió hace más de cinco años su valor es impositivamente cero.
Ahorros en pesos o dólares: si están en cuentas bancarias de ahorro o plazos fijos se encuentran exentos, o sea se declaran pero no pagan impuesto alguno. Si estuvieran en cajas de seguridad o en el “colchón”, así como en cuentas corrientes, deben declararse y pagan impuesto.
Acciones–Bonos: se valúan a su valor de mercado, pero están exentos.
Bienes del hogar: la ley hace una presunción del 5 por ciento  del total de bienes gravados, pero si da un valor mayor debe declararse el mayor.
Bienes conyugales / Bienes propios: en los casos de matrimonios es el marido quien debe presentar declaración jurada por los bienes propios de él y por la totalidad de los bienes gananciales, no pudiendo subdividirse entre los cónyuges. Si la mujer superara con sus bienes propios los 305 mil pesos será ella la que presente DD JJ por sus bienes propios.
Ante cualquier inquietud en cuanto a si corresponde o no presentar el impuesto, no dude en consultar con un profesional especializado en el tema.

.
Dr. Darío A. Consiglieri
Contador Público
Consultas: 4642–7450

 
 
NUESTRA CHICA DE TAPA
 
 

 

Oriunda de Villa María, ciudad ubicada a 150 kilómetros de la capital cordobesa, donde nació el 7 de septiembre de 1988, Melisa Gisella Sorzana ha decidido dar sus primeros pasos en el mundo de la moda, la publicidad y el espectáculo inducida por numerosos coterráneos que se declararon admiradores de su singular belleza. “Al principio pensé que se trataba de una broma de amigos y conocidos, pero con el paso del tiempo, ante tanta y tan diversa insistencia, me di cuenta de que la cosa iba en serio. Así que dejé de lado los prejuicios y los pudores y me lancé a esta aventura”, explica en la charla con HECHOS & PERSONAJES. Registra, como único antecedente, su participación en un bikini open del que resultó ganadora. “Antes y después de esa propuesta deseché otras convocatorias porque consideraba que no era lo mío, pero empecé a disfrutar de los halagos, descubrí que toda esta actividad me resultaba apasionante y aquí estoy”, resume convencida. Mide l.69 y sus medidas son 84-65-91. Hizo gimnasia artística y se recibió de secretaria ejecutiva. Los ratos libres los dedica a la pintura en yeso y acrílico y a la lectura, que forman parte de sus hobbies. A estas actividades hay que añadirle la búsqueda de posibilidades para consolidarse en una profesión que ha irrumpido con fuerza avasallante y donde canaliza sus mejores sueños e ilusiones.

Para participar de esta sección comunicarse con [email protected]
O por vía telefónica al 4775-5572.

 

 
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILTARES
 

26. POLEMICA CON TRASEROS
Antonio, uno de los hijos del entonces candidato Fernando de la Rúa, puso en marcha al equipo de publicidad con el propósito de ponderar la figura de su padre y, al mismo tiempo, desarticular la maniobra del presidente Carlos Menem para su intento de re-reelección, allá por 1998. Llamó a Ramiro Agulla y Carlos Souto para que pensaran algo urgente. No había tiempo para meditar, así que Agulla recurrió a un método efectivo y adaptó a la Argentina la publicidad del plebiscito de 1988 en Chile, en el que la oposición impulsó el “No” para evitar que Augusto Pinochet Ugarte se perpetuara en el poder. La idea era sencilla: decenas de objetos que se movían de un lado a otro de la pantalla repitiendo el gesto del “No” que suele hacerse con el dedo. Limpiaparabrisas, pinceles, lápices, herramientas y todos los objetos inimaginables que pudieran repetir un rotundo “No”. Pero Agulla no podía consigo mismo y le agregó un toque personal: su propia voz, bien grave, cantando “No” en una repetición infinita, y dos jovencitas que se bajaban los pantalones y, en primerísimo plano, mostraban sus armoniosos traseros que bamboleaban de un lado a otro al compás del “No” a la nueva reelección que pretendía Menem. Cuando el grupo de comunicación y los miembros del comité de campaña vieron el aviso, quedaron encantados, pero de inmediato surgió una discusión: “¿Mostramos los culos o no los mostramos?” La discusión entre todos ellos duró más de un día, y se saldó cuando Antonio llevó la copia del video a Inés Pertiné Urien, su madre, la mujer del candidato, para que diera su veredicto. “Asunto terminado, el aviso va sin culos”, comunicó al día siguiente. Digamos, como dato aleatorio, que la esposa de De la Rúa es hija del general Basilio Pertiné, ministro de Guerra del presidente Agustín P. Justo y asiduo visitante de la embajada nazi en Buenos Aires en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

 

27. ZORRERIAS BIEN RECOMPENSADAS
Quienes al promediar la década de 1990 hayan escuchado hablar al entonces presidente Carlos Saúl Menem expresando su fascinación por Julio Argentino Roca, deberían leer un artículo escrito por Andrés M. Carretero: “Roca llevó adelante un programa bosquejado entre las burguesías mercantiles provincianas y un fuerte sector oligárquico porteño. Ese programa era eminentemente económico y relegaba lo político a un segundo plano. (...) El éxito de su primera presidencia estuvo basado en el fomento de las inversiones extranjeras y en el desarrollo de las actividades agropecuarias. (...) Pese a todas las afirmaciones que se puedan hacer para presentar a Roca como heredero de la línea federal, es indudable que fue lúcido e inteligente, pero oligarca”. El texto de Andrés M. Carretero se remonta 1975, cuando la ingenuidad de los argentinos era mayúscula y nadie podía pensar que un mandatario podía enriquecerse en el ejercicio del poder. Los tiempos futuros se encargarían de hacer añicos esa utopía. Lo cierto es que Roca, apodado “El Zorro” por su astucia en los manejos de la política, pasó a la historia como uno de los presidentes mejor posicionados económicamente, al menos hasta bien avanzado el siglo pasado, donde su historia personal fue superada con creces por otros gobernantes que aún gozan de buena salud. Dejó una fortuna de 15.555.852,91 de pesos; un campo en Río Negro valuado en 300 mil pesos, las estancias La Larga y La Argentina –valuada la primera en siete millones y la otra en casi dos millones–, otro campo de 3100 hectáreas, varias haciendas, tres casas en la Capital, un terreno en la calle Tucumán, bóveda en la Recoleta y diversos créditos que lo tenían como acreedor. Para tomar alguna idea de las dimensiones, el salario de entonces no superaba un peso diario o, si lo prefiere, digamos que una vaca en buena forma costaba unos treinta y cinco pesos antes de convertirse en asado.

 

28. CELESTE, COLOR PROHIBIDO
Créase o no, el color celeste llegó a estar proscripto en el gobierno de Juan Manuel de Rosas. La Mazorca (institución represiva creada en ese período político) entraba en las casas para destrozar todos los objetos de ese color, considerado “indigno” en aquellos tiempos de odios acendrados. El colorado, en cambio, era el color oficial. O el rojo punzó, para ser más precisos. Pintar las casas o teñir los paños era un signo de adhesión al régimen imperante. Se consideraba oprobioso vestir de celeste o llevar alguna prenda de ese color. Está registrado: Basilio Casal fue visto con pañuelo de listas azules, hay pues que observarlo; el comisario de la sección 12 comunica que “el individuo José Lezcano usa tiradores celestes y habérsele encontrado en parajes excusados”: a la cárcel con él. En un parte policial se hace constar “el sumo desagrado con que han visto los federales que en las rifas del mes de América se haya puesto varios artículos de colores verde y celeste de salvajes unitarios”, y se ordena: “que si ya han comprado las que deben jugarse en las próximas fiestas julias y tienen los mismos colores, sean inmediatamente quemadas y reemplazadas por otros federales, cualquiera sea su costo”. Esta fobia al color celeste llegó hasta el extremo de hacer modificar la liturgia de la Iglesia, cambiando los colores de los ornamentos para la declaración de los oficios religiosos. El celeste, que según el ritual se relaciona con la Inmaculada Concepción, fue sustituido por el rojo. Ello hizo decir al obispo Pedro Medrano que “el templo vestíase a la federala”. 

 
29. COMPLICES DEL GOLPE
El 27 de febrero de 1976, el Comité Nacional de la UCR publicó la siguiente declaración desestabilizadora: “El país vive una grave emergencia nacional... ante la evidente ineptitud del Poder Ejecutivo para gobernar... Toda la Nación percibe y presiente que se aproxima la definición de un proceso que por su hondura, vastedad e incomprensible dilación, alcanza su límite”. Desde meses antes, “el general Viola mantenía conversaciones con Ricardo Balbín y Antonio Tróccoli. Mientras tanto, Juan Carlos Pugliese, futuro ministro de Alfonsín, defendía en 1975 la actuación del general Menéndez en Córdoba”. Renombrados dirigentes de la oposición y del propio peronismo confabulaban en reuniones con militares y hasta sindicalistas como Casildo Herreras, titular de la CGT, iban a verlo al general Videla para decirle que, aunque en público no podían declararlo, también ellos consideraban que el gobierno era un desastre, que eran sus amigos y que deberían tenerlos en cuenta después del golpe si finalmente lo llevaban a cabo... Lorenzo Miguel, por su parte, visitaba al almirante Massera. El propio Balbín celebró una reunión secreta con Videla en una casa neutral. Allí le espetó sin rodeos: “General, ¿van a dar el golpe?”
A mediados de marzo de 1976, y frente a la gravedad de las circunstancias que jaqueaban al gobierno peronista, Balbín, como líder de la oposición, se dirigió al país por la cadena nacional de radio y televisión: “Algunos suponen que yo he venido a dar soluciones y no las tengo. Pero las hay. La unión de los argentinos para el futuro de los argentinos”. Y parafraseando al escritor Pedro B. Palacios, apodado Almafuerte, concluyó: “¡Todos los incurables tienen cura cinco minutos antes de la muerte!”
El 24 de marzo de 1976 se produjo el anunciado (y para muchos anhelado) golpe de Estado que derribó al gobierno constitucional encarnado por la señora de Perón. El flamante gobierno obtuvo el beneplácito de todos los partidos políticos (que hoy desesperadamente se despegan de aquellas tácitas o explícitas adhesiones).
De las 1.697 intendencias vigentes en la gestión de Videla, solo el 10 por ciento eran comandadas por miembros de las fuerzas armadas; el 90 por ciento restante, por civiles repartidos del siguiente modo: el 38 por ciento de los intendentes eran personalidades ajenas al ámbito castrense, de reconocida trayectoria en sus respectivas comunas, y el 52 por ciento de los municipios era comandado por los partidos tradicionales en el siguiente orden: la UCR, con 310 intendentes en el país, secundada por el PJ (partido presuntamente “derrocado”), con 192 intendentes; en tercer lugar se encontraban los demócrata progresistas con 109, el MID con 94, Fuerza Federalista Popular con 78, los democristianos con 16 y el izquierdista Partido Intransigente, del doctor Oscar Alende, con 4.
En mayo de 1976, Balbín asistió en Caracas a la reunión de la Internacional Socialista y se pronunció contundentemente contra la violencia guerrillera y reclamó por la vuelta de la democracia a la Argentina. La actitud del líder radical frente a la dictadura fue de claro apoyo. Llegó a decir que Videla era “el general de la democracia”. Cuando la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo le reprochó en 1977 su nulo compromiso para esclarecer el destino de los desaparecidos le contestó: “Usted ocúpese de los muertos, que a mí me duelen, pero yo me ocupo de los vivos para que no mueran”.
En 1980, sus declaraciones a un diario español produjeron un profundo rechazo entre los familiares de desaparecidos. Allí señalaba: “Creo que no hay desaparecidos, creo que están muertos, aunque no he visto el certificado de defunción de ninguno”. Estaba equivocado: el informe de la Conadep demostraría años más tarde que hubo desaparecidos con vida en los más de cuatrocientos campos de concentración hasta mediados de 1982.
En 1981, el reemplazo del teniente general Videla por Roberto Eduardo Viola, abrió un muy pequeño espacio político. El nuevo presidente inició una ronda de conversaciones con referentes partidarios. Balbín, junto a dirigentes políticos del radicalismo, el desarrollismo y la intransigencia, impulsa la creación de la Convocatoria Multipartidaria, una especie de versión moderna de aquella Hora del Pueblo que precedió a las elecciones de 1973.
Pero su salud, ya declinante, habría de jugarle una mala pasada y “El Chino” no alcanzó ver funcionando a pleno a ese nuevo ámbito de encuentro democrático. A fines de agosto fue internado en una clínica de La Plata por complicaciones cardíacas y respiratorias. A los pocos días pasó a terapia intensiva y el 9 de septiembre de 1981, a los 77 años, se apagaba su vida. Su entierro fue multitudinario y se constituyó en un lugar de expresión para los partidarios de la democracia que cantaban al unísono: “Se va a acabar / Se va a acabar / la dictadura militar” y de los jóvenes radicales que acompañaban el cortejo fúnebre coreando una nueva versión de la marcha radical: “Adelante radicales, adelante sin cesar, no queremos dictaduras, ni gobierno militar”.
La habilidad de los partidos políticos y sofistas coyunturales en hacerse los distraídos con respecto a las responsabilidades y cargos ocupados en el gobierno de facto ha provocado que las nuevas generaciones crean que el gobierno del autoproclamado Proceso de Reorganización Nacional llegó a la Argentina desde un lugar remoto del universo y se instaló mágicamente en el poder “contrariando la voz del pueblo”. Y, como sucede habitualmente, no dicen toda la verdad o mienten.


Andrés Salazar
(continúa en la próxima edición)

 
ESPERANDO EL AMOR QUE SE FUE
 

“Aquí estoy, esperando sentada que vuelvas a casa para que me enciendas”, gime la voz de Nina Simone (Tryon, Estados Unidos, 1933 - Carry-le-Rouet, Francia, 2003). La inmovilidad frente a la desazón. ¿Qué espera esta mujer o este hombre evocando lo perdido? Sin duda, la muerte: morirse mientras se espera a un muerto. “Lo que no fue” idealizado en la sacra ilusión de un recuerdo. Es entonces cuando la relación se vuelve mística con una adoración persistente, maléficamente semejante, ¡oh dioses del Averno convocados!, a la satisfacción. El que espera al que no vendrá, tiene miedo a su propia soledad, entonces se crea un escenario propio, con charlas ficticias entre dos fantasmas: el del otro y el suyo propio. Federico García Lorca (Granada, España, 1898-1936) pintó en “Doña Rosita, la soltera”, el drama de la muchacha que espera el regreso imposible: “Sabía que se había casado; ya se encargó un alma caritativa de decírmelo; y he estado recibiendo sus cartas con una ilusión llena de sollozos que aun a mí misma me asombraba. Si la gente no hubiera hablado; si vosotras no hubierais sabido; si no lo hubiera sabido nadie más que yo, sus cartas y sus mentiras hubieran alimentado mi ilusión como el primer año de su ausencia. Pero lo sabían todos y yo me encontraba señalada por un dedo que hacía ridícula mi modestia de prometida y daba un aire grotesco a mi abanico de soltera”. Más bien femenil el hábito de diseñar un modelo y enamorarse de él, aunque su perfil verdadero dibuje otros contornos. Antón Chejov (Ucrania, 1860 - Alemania 1904) recrea la reflexión del hombre casado que fascinó a Anna Sergueevna en “La dama del perrito”: “¿Por qué ella lo amaba tanto? Siempre le había parecido a las mujeres otra cosa de lo que en realidad era. No pertenecía a su personalidad  lo que éstas amaban, sino a otra, inventada por su imaginación y a la que buscaban ansiosamente; no obstante lo cual, descubierto el error, seguían amándolo. Ninguna había sido dichosa con él. Con el paso del tiempo, las iba conociendo y despidiéndose sin haber amado a una sola ni siquiera una vez”.
La febril pasión inicial cambia en una nueva: el abandono. 
Usted y yo conocemos casos de mujeres que esperan el regreso del hombre, que no sólo se fue, sino que formó un nuevo hogar con hijos. ¿Es “vida mía, lejos más te quiero”? ¿Es el placer equívoco de volverse una “loca de amor”? ¿Es repetirse, con Goethe, “entre la nada y la pena, prefiero la pena”?
La distancia, que disminuye las pequeñas pasiones, aumenta las grandes, como el viento apaga las bujías y enciende el fuego. Y en ese sentarse a esperar, está el escape al temor ancestral de encontrarse a solas, de verse en la descarnada verdad, medirse en las carencias, los errores y los desgarros… y definirse, por fin: el que no sabe lo que busca no reconoce lo que encuentra. Estoy convencida de que es mejor optar por la alegría, la que exige un trabajo hercúleo y despiadado, a fin de alcanzarla, y para la cual es necesario enterrar a los muertos, como imploraba la Antígona de Sófocles. Y aquí comienza el esfuerzo que tiene que ver con la bravura, el brío, el vigor, el denuedo, el coraje y la valentía. Colocar una cartulina en la pared del alma, también en la del living, y trazar un proyecto de vida, con nombre y apellido, inventados o posibles, completados con detalles nimios o no tanto, como lugares, amaneceres, trayectos, metas, comidas, diversiones, aventuras, saltos al vacío… que suelen depositar en la dicha. Entre espinas, se crece.
Es penoso más que cómodo regodearse en el mentiroso espejismo, en la inactiva esperanza, en el desvarío sin ley. Ya mismo pronunciemos ¡basta! Y vayamos al encuentro con un igual más meritorio y propicio que aparece por obra del milagro de la supervivencia espiritual al cerrar el agujero íntimo con el único tapón irreductible: el de volver a amar. Ah, con una aclaración relevante: amar a la persona provechosamente beneficiosa, digna y decorosa, que existe, más allá de la imaginación. “Lo demás”, como decía Julio Cortázar, “es literatura”.

Noemí Carrizo

 
 
PASAN COSAS
 

 GANADOR DE MARZO
El 72, la sorpresa en la jerga quinielera, que encabezó el lote de números ganadores en el sorteo nocturno de Lotería Nacional del pasado sábado 20 de marzo, llevó la buena fortuna hasta la Dietética Pachamama, local situado en Arenales 3772. El amigo Héctor Adell recibió como obsequio el último disco compacto doble de Pedro Aznar. Las chances se reanudan el sábado 17 de abril, cuando anunciantes y suscriptores de HECHOS & PERSONAJES participen nuevamente, en forma gratuita, de esta tradicional propuesta de nuestra revista. ¡Buena suerte para todos!

 SEMINARIO SOBRE INSEGURIDAD
¿Es buen negocio ser delincuente? ¿La legislación penal ayuda? ¿De qué lado está la Justicia? ¿La cárcel es un posgrado en delincuencia? ¿La Policía es socia del silencio? ¿La droga es partícipe necesaria? ¿Hay soluciones? Estos son algunos de los interrogantes que se plantearán en el seminario “(In)Seguridad Urbana. Soluciones para el delito que golpea a la Argentina”, que organiza la Fundación Atlas 1853 y que será dictado por el ingeniero y doctor Osvaldo Rolleri, autor del libro “Delito urbano”, investigador en el tema seguridad y profesor titular de la Universidad de Belgrano. La cita es el jueves 6 de mayo de 17 a 21 en avenida Córdoba 2888. Cupos limitados. Inscripción: www.atlas.org.ar/eventos Se otorgarán certificados de participación.

 LOS DIAS FELICES
Del período anterior nos quedaron saluditos pendientes para Daniel Litvak, titular de NRT Decoraciones, quien estuvo de parranda el domingo 28 de marzo, Mauricio Grassi, pope de Almodobar, de festejos el 2 de abril y el doctor Miguel Angel Pierri, quien sumó otro año el 3 de abril. La última parte del mes de abril, ya en territorio taurino, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar su cumpleaños. Arrancamos con Guillermo Guzmán, de Préstamos a comercios (el 22) y continuamos José Luis Ojeda, titular de la Administración SOS. Seguimos con el maestro mayor de obra Carlos Castro, que apagará velitas el domingo 25. Un día más tarde será el turno de Horacio Di Feo, pope de Ridigas, conjuntamente con Silvia Majul, mientras que el 29 estaremos brindando junto a Carolina Vázquez Castilla y nuestro querido amigo y colega Gustavo Fernández. La nómina se completa con Leonardo Abremón, otro amigo del alma, quien apagará velitas el viernes 30. Mayo llega con besos y abrazos para acompañar a Sabrina Prieto, de festejos el domingo 2. Luego irrumpen los nombres de Margarita Casas (el 3), Alejandro Zárate (el 4), Patricia Teglio, titular de la heladería Cumelén, quien coincide con Eduardo Nievas, responsable de la ferretería El Sanjua (el 5), Liliana Perini, pope de Bimetal, en consonancia con Claudia Strasnoy, de Wambara, Pablo Zangla, del Círculo de Periodistas Deportivos, Rafael Garritano y el doctor Norberto Casais (el 7), nuestra dilecta amiga Laura Samperi y Yanina Florez (el 8) y la licenciada Clelia Lacal (el 9). El 10 le toca a Roberto Campos, capitoste de la Tapicería Roberto, el 11 a Ernesto Michel y un día más tarde será el turno de Néstor Fredes, gerente del Círculo de Periodistas Deportivos, mientras que el domingo 16 nuestros buenos deseos partirán hacia la provincia de San Luis para acompañar el festejo de Miguel Angel Sforza.  Dos días después el agasajado será Pablo Krawieki, pope de Ardecó. La lista se completa con nuestra fiel lectora y amiga Nelly Winkler, quien estará rodeada de los mejores afectos el jueves 20. Para todos ellos llegue el mensaje reconfortante de todos los que hacemos HECHOS & PERSONAJES para que se cumplan sus buenos deseos y abunden las mejores noticias en este tiempo que comienza en sus vidas. Y recordemos que el 29 de abril es el Día del Animal, momento más que propicio para agasajar a la mascota que nos alegra la vida o bien para incorporar a nuestras vida a una de ellas.

 ANTE UNA EMERGENCIA
Los trabajadores de las ambulancias y de las urgencias médicas se han dado cuenta de que los heridos en accidentes de carretera o los enfermos que llegan inconcientes a los servicios de urgencias, llevan consigo un teléfono móvil. Sin embargo, estos profesionales de la medicina, a la hora de llamar a los allegados del enfermo o accidentado, no saben a qué número llamar de la larga lista de contactos que suele haber en un teléfono móvil. Por ello, lanzan la idea de que todas las personas añadan a su agenda del teléfono móvil el número de la persona a contactar en caso de emergencia, bajo el epígrafe de AA Emergencia. Las letras AA son para que el epígrafe aparezca  siempre como primer contacto en la lista. Es sencillo, no cuesta nada y puede ayudar mucho. Si te parece bien, pasa este mensaje al mayor número posible de personas. Es un dato que registramos en segundos y puede ser nuestra salvación.

 SABADOS DE RADIO
El sábado 20 de marzo dio comienzo la séptima temporada de HECHOS & PERSONAJES en AM 1010 Onda Latina. El programa 242 tuvo como eje central a “El placer por el helado”. Recibimos a Norberto Romero, titular de la heladería Rigolatto y a Ariel Tarico, el humorista e imitador que presenta su espectáculo “Cazuela de Taricos” en el Multiteatro. El programa del sábado 27 estuvo dedicado a “Modelos de profesión”, a propósito de que el 3 de abril es el Día de la Modelo. Nos visitaron Marcelo Durán y Manuel Feito, protagonistas del epsectáculo “Príncipe azul”, que sube a escena en el teatro Los Angeles Multiespacio. En otro tramo del programa nos acompañó Jorge Nielsen, autor de “Espectaculares Sucesos Argentinos 1931-1940”. Una semana después, el 3 de abril, hablamos del “Día de la Novia”, que en nuestro país se celebra el primer domingo de este mes. Compartimos el estudio con Liliana Pécora, quien inició la sexta temporada de “Mujeres de 50” en el Teatro de la Comedia. En otro tramo del programa nos visitaron Ana María Palumbo y Antonio Leiva, integrantes del elenco de “Galería”, que se presenta en el teatro Empire.
HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable de la conducción de este ciclo que nació allá por 1990 en FM Palermo. La locución y producción general recae en Juan Pablo Romero. El equipo periodístico está integrado por Guido Gutiérrez Mónaco, Daniela Sea, Lucas Verduci, Gala Núñez y Marina Márquez, con la participación especial de la periodista Elsa Bragato. Sale al aire todos los sábados de 13 a 15 y los oyentes tienen una activa participación con consignas que se renuevan semana a semana, lo que les permite obtener valiosos premios. Escúchenos, queremos escucharlo.

 
 
 
ORIGENES
 
MARIO FILIPPIS, propietario de la ferretería TU FERRE
“Soy palermitano por excelencia. Nací en este barrio, más precisamente en Serrano al 1900, el 29 de agosto de 1961. Provengo de una familia de raíces griegas. Cursé la escuela primaria en el Colegio San José y la secundaria en el Instituto Guadalupe. Mi padre había inaugurado la ferretería cuatro años antes de que yo naciera, en 1957, en Paraguay y Serrano. Más tarde la trasladó a Serrano y Charcas y desde el 2004 estamos en nuestro actual local de Jorge Luis Borges 2382. Conservo recuerdos muy nítidos de mi infancia y, con un poco de nostalgia, debo decirles que por aquellos años los vecinos no cerraban las puertas de su casa, no existían rejas ni alarmas y los autos podían quedar abiertos. No se hablaba de inseguridad ni de drogas. Me divertía en la calle con mis amigos y mis viejos estaban tranquilos, a menudo sin saber dónde había pasado todo el día. Jugábamos a las escondidas y a la pelota, siempre al aire libre. Y nos conocíamos todos.

. Cuando tenía 13 años la ferretería de Mario, mi padre, se incendió y tuvimos que empezar de nuevo, así que me puse el uniforme de trabajo y comencé a ayudarlo. Hoy podría decirles que aprendí primero las medidas de los tornillos que las tablas de multiplicar. Por supuesto que le agradeceré infinitamente a mi viejo que me haya dado esa hermosa posibilidad, siendo muy chico, de aprender los secretos de este oficio, al que le dediqué mi vida. Después que completé la secundaria estudié ciencias económicas y me recibí de contador y licenciado en administración de empresas con especialización en comercio, siempre manteniendo mis tareas en la ferretería. Pero debo confesarles que mi gran pasión siempre fue la historia y pude hacer un postgrado en esta materia. Para completar mis sueños me faltaría ejercer la docencia. Esto es, por ahora, una asignatura pendiente”.

   
Su DESTINO en el HOROSCOPO
 

Aries: Las mejores energías están enfocadas hacia sus sentimientos y emociones. La vitalidad del sol los nutrirá de un espíritu aventurero y mucha voluntad para articular nuevas empresas y definir proyectos personales. Deben cuidarse de no idealizar a los demás porque esto podría desilusionarlos.

Tauro: Comienza una etapa de encuentro apasionante con el amor. Van a estar muy románticos y rodeados de mucha comprensión. Tendrán que ser más cautos en todo lo social, pues pasarán mucho tiempo en compañía de sus amigos e interactuando con ellos en cuestiones relativas a temas de gran profundidad.

Géminis: Estarán muy iluminados y esto les dará la capacidad necesaria para discernir sus problemas personales y de soledad que los puede  afectar en esta etapa. Traten de no dejarse llevar por la confusión y el caos que pueden percibir en los demás. Y que eso no los desoriente, sino que les genere más fuerza y resistencia.

Cáncer: La tenacidad será inquebrantable. Buena etapa para que puedan desplegar un camino colmado de éxitos. Los cambios serán profundos y las posibilidades de incrementar el poder de decisión en el ámbito laboral se acrecentarán adquiriendo un mejor dominio de tareas. Disfruten más de la vida realizando salidas y paseos al aire libre.

Leo: Se destacan más cuando pueden lucir su ingenio ante un grupo ya sea de amigos o compañeros. Estarán muy enérgicos, con mucha audacia y optimismo y tendrán el empuje necesario para vivir y obtener lo que desean. En cuanto a la pareja pongan comprensión y el valor que sea necesario. Por el lado laboral no les faltarán ofertas ni posibilidades.

Virgo: Llegó el momento de pensar en los afectos. Hay una búsqueda de reflexión que viene bien para su autoconocimiento y crecimiento personal. Se verán numerosas oportunidades para encontrar a la persona que deseaban y vivir un romance pleno de pasión y ternura. Momento propicio para acelerar trámites y expedientes judiciales.

Libra: Hay mucho dinamismo puesto en el trabajo y esto ayuda a destrabar problemas. No confíen tanto en el azar: hay ciertas cosas que consiguen sólo con esfuerzo y dedicación personal. Alcanzan esos deseos muy íntimos que estaban buscando en el amor. Su grupo familiar reclama más entusiasmo y comprensión.

Escorpio: Necesidad de expansión que se puede reflejar en viajes o el desarrollo de inquietudes que pueden provocar cierta ansiedad. En el amor se sentirán acompañados por personas que los comprenden y satisfacen en la intimidad. Se vienen profundos cambios en los planos social y espiritual.

Sagitario: Deseos de renovación y de abandonar cuestiones del pasado. En la pareja vivirán momentos de entendimiento gracias al diálogo y la comprensión que se manifiesta en ambas partes. Asistirán a lugares que ayudan a recrearse y conocer gente nueva, con las que podrían surgir algunos proyectos. Nuevas ofertas laborales, lo que ayuda a incrementar sus ingresos.

Capricornio: Eficaz resolución de viejos problemas hogareños. Deben actuar con mucha cautela y programar sus actividades antes de actuar: lo mejor es conservar la tolerancia y la prudencia. Fuerte intercambio entre amigos y compañeros que inciden felizmente en su desarrollo laboral. En el terreno sentimental se verán plenamente gratificados.

Acuario: Tienen que actuar con astucia y equidad, especialmente con gente de su entorno. En el trabajo pueden producirse alteraciones y ciertas disconformidades. Tiempo de búsqueda en el terreno afectivo, donde se generarán ciertos altibajos. Recomendamos prudencia en el trato con vecinos, amigos y familiares.

Piscis: Punto de partida para una etapa donde irrumpen diversas posibilidades, tanto laborales como en el plano afectivo. En la economía familiar serán imprescindibles algunas restricciones que irán superando lentamente. Su mentalidad, favorecida por ideas brillantes, aportará las soluciones más efectivas

 

Guadalupe Vallejos
Prof. de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación,
Astróloga y Tarotista.
Consultas: 4864–5651.

 
 
 
Hechos & Personakes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.