|
|
|

|
LOS VINCULOS FILIALES
NUESTRA CHICA DE TAPA
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
PASAN COSAS
ORIGENES
YO NO CORRO… ¿Y USTED?
Su DESTINO en el HOROSCOPO |
|
|
Editorial
VERDADES QUE DUELEN
Hace un tiempo, el más que centenario diario La Vanguardia, que se publica en Barcelona pero se distribuye por todo el territorio español, publicó una noticia vinculada con la violación de una niña de once años. El presidente del tribunal, Josep María Pijuan, debía averiguar cuál de las versiones de la dramática vivencia que diera la pequeña J. era la más próxima a la verdad. Los abogados que presenciaban el interrogatorio no creían que ella consiguiese superar las contradicciones que presentaban sus declaraciones e incluso dudaban de lo que había sucedido. En un momento determinado, el juez hizo una pregunta de tono casi filosófico: “¿Cuál es la verdad: lo que te imaginas o lo que te pidieron que contaras?” La niña, entre sollozos, dio su respuesta: “La verdad es el daño que me hicieron”. El abogado Francesc Jufresa, uno de los penalistas más prestigiosos de España, aseguró que ésta había sido una de las definiciones más brillantes que había escuchado a lo largo de toda su carrera.
Todos los días, en el paneo obligatorio de diarios, revistas, programas de televisión y de radio, nos estremecemos frente a una sucesión incontenible de noticias que aluden, con la mayor o menor malicia que le incorporan los comunicadores de turno, a situaciones que nos resultan monstruosas. En un desfile incesante, que se reanuda apenas comienza a diluirse la anterior atrocidad, deambulan víctimas inocentes de los más feroces ataques. Abusos, maltratos, asesinatos a mansalva, secuestros y violaciones que se inscriben dentro de una cruenta secuencia que no respeta edades, sexos ni estratos sociales. Los crímenes se suceden con el vértigo propio de una época cercada entre la furia, la locura, el descontrol y la impunidad. La violencia sacude a una sociedad que asiste, inerme, a un vendaval incontenible de horrores que se repiten hasta el hartazgo. Y que van diseñando un terreno fértil para locuras cada vez más intrincadas, cada vez más peligrosas y también cada vez más inciertas. Bajo el amparo de los recovecos –por cierto cada vez más discutibles– que otorga la Justicia, envalentonados por las fragilidades de una legislación a menudo condescendiente con el que delinque, protegidos por la astucias y picardías de algunos leguleyos o por la complicidad de quienes detentan el poder, las víctimas de esos dolorosos escarnios han decidido refugiarse apenas en el consuelo, en las muestras de solidaridad, en el gesto fraterno o en la comprensión, que han quedado como sus últimos recursos frente a tanta indiferencia. En medio de la insensatez imperante, con la retórica que los caracteriza, los funcionarios reviven cotidianamente el perverso ejercicio de deslindar responsabilidades, de expiar culpas, de iniciar debates inconducentes o de exhibirse frente a las cámaras para ensayar argumentos que ya nadie escucha o que ya nadie cree.
Como la niña J., que fue violada y luego sometida a los más crueles interrogatorios para saber si estaba mintiendo, tendríamos que repetir aquella frase que conmocionó a un jurista destacado: “La verdad es el daño que me hicieron”. Porque solamente el que fue víctima de un crimen puede explicar lo que se siente y lo que se sufre. Y ese ejemplo que recogimos del diario La Vanguardia debería circular entre los que deberían empezar, antes de que sea demasiado tarde, a buscar soluciones concretas. Todo lo demás es cartón pintado
El Director
|
|
|
|
|
|
Resulta imprescindible admitir que en los últimos años se han producido grandes cambios y transformaciones que nos impulsan a cuestionar la idea de una madre única, abnegada y tradicional. La historiadora Elisabeth Roudinesco nos dice: “Hoy, menos que nunca, puede uno estar seguro de que la propia madre es la que uno cree ver pariendo. La madre no es solamente la genitora pues, como el psicoanálisis no es el único que nos lo enseña, desde siempre, otra persona puede convertirse o haber sido la ‘madre’, una de las madres”. Esta cita nos invita a preguntarnos acerca de las certezas, de lo instituido, de lo invariable, cuestiona lo incuestionable, a “la madre”, lo sagrado de la misma, el ser única. En principio, no podemos dejar de sentir cierto rechazo hacia esta hipótesis, la madre es intocable, inamovible. Mas, cuando logramos moderar las emociones podemos considerar que la idea de “lo normal, lo establecido” está haciendo agua, es que ¿hay algo invariable? Tal vez el origen del ser humano, la realidad biológica de su fabricación, aunque para ello se varíen las formas de acceso. Se hace necesario reconocer que se han dado cambios, que uno no puede negarse a la realidad social, que existen la homosexualidad, la fertilización asistida, las familias ensambladas, los solos/as, que deciden tener hijos, las adopciones. Todos ellos cuestionan la idea de la “madre única, la abnegada, la tradicional”. Aunque en este reconocimiento no podemos olvidarnos de los conflictos que ellos traen apareados, que se reformulan legalidades intrafamiliares, que se apunta al encuentro de un nuevo equilibrio.
¿Podemos definir el vocablo “madre”? El diccionario de la Real Academia Española nos dice “mujer que ha tenido hijos”. Los ha tenido… ¿pero cómo? La que lo engendró, la que lo llevó nueve meses en su vientre, la que alquiló un vientre, la que realizó una fecundación “in vitro”, a la que le inocularon esperma de un banco, la que adoptó, ¿cuál de todas ellas, o más de una? Y ¿dónde dejamos el famoso dicho del saber popular “madre hay una sola”? Volviendo a la definición de madre como mujer que ha tenido hijos, los ha tenido, pero ¿los ha querido?, ¿los ha deseado? Es preciso no confundir reproducción con maternidad, una mujer puede ejercer su capacidad de reproducción pero ello no garantiza su función de maternaje, su deseo de hijo, una posible anidación, un holding suficientemente bueno. O sea reproducir la especie no significa ser “madre” con lo que este concepto representa en el imaginario social, en el mito o no del amor en su expresión más elevada.
Además deberíamos distinguir entre madre y “función materna” y lo de función no es un concepto nuevo ya que la figura de la nodriza, de la institutriz nos remonta a viejos tiempos, esas mujeres que sin haber parido a ese niño lo amamantaban y lo educaban. Sin olvidarnos de otras mujeres como tías, vecinas o incluso de figuras masculinas en un intento de suplir a esa madre que no está presente o a pesar de su presencia física se encuentra ausente. De modo que el cuestionar acerca de la seguridad de cuál es la verdadera madre, parece ser nuevo, original, pero no lo es tanto, lo novedoso sería la fertilización asistida, el deseo de hijo de los homosexuales y de las familias monoparentales. Pero verdadera madre desde dónde. ¿Desde lo legal, desde lo social, desde lo familiar, desde la madre, desde el hijo?
La ley dice la madre es la que figura en los documentos de identidad que la respaldan como tal, la que figura en el acta de nacimiento de su hijo, pero desde lo personal lo determinarán los involucrados, se verá en el caso por caso, en la singularidad. Y en ciertos casos de fertilización asistida, se puede dar el caso de tres madres: la que dona sus ovocitos, (genética) la que lo lleva en su vientre y lo pare (portadora) y la que lo adopta, educa y ama (social). De ahí, el cuestionamiento de Roudinesco: no se puede creer en lo que se ve. En tiempos pasados se podía dudar o cuestionar al padre, pero en la actualidad ¿también a la madre? ¿Es que se nos caen todas las certezas? Es posible. Dependerá de nuestra idea de madre. Podríamos decir que “la madre” es la que posee esa capacidad, dejando de lado el origen biológico, pero sin olvidar que existió una impronta biológica que como tal dejará sus marcas. También compartimos con Eva Giberti su idea del “deseo de hijo” desear que ese hijo, nacido o no de su vientre, con ovocitos propios o no, parido o no, adoptado o no adoptado, sea un hijo que lo trascienda a uno, reconocerle su autonomía, reconocerlo como sujeto, que pueda expresar sus anhelos aunque no coincidan con los de los padres. Poder amarlo, lo que consiste en quererlo, desearlo, hacerse cargo de sus deseos. Es sumamente reconocido, desde diferentes autores que el vínculo afectivo que se establece entre los padres e hijos convivientes es ajeno a la existencia de algo innato, a los lazos de sangre, sino que éste se origina a partir del contacto entre las personas. Por lo que volvemos a preguntarnos: ¿será tan importante la seguridad de que la propia madre es la que uno ve pariendo? ¿O serán más importantes los vínculos que se crean entre madres e hijos?
Coincidimos con Francoise Dolto cuando dice “la verdad es que sólo hay padres adoptivos, un padre siempre debe adoptar un hijo, unos lo adoptan al nacer, otros algunos días después, otros cuando empiezan a hablar... Sólo hay padres adoptivos”.
Lic. Clelia Lacal
Consultas: 4903-3822 / (15)6679-3168
[email protected]
|
|
|
|
|
|
|
Nos cuenta que el impulso determinante para incursionar en el mundo del espectáculo provino de sus compañeros de la escuela secundaria, quienes la entusiasmaron para iniciar este camino a partir de su belleza, simpatía, locuacidad y el talento que exhibe en las discotecas. “Este año decidí retomar los estudios que había abandonado por cuestiones familiares. Empezaron las salidas en grupo y casi de inmediato se multiplicaron las sugerencias para que incursionara en estas actividades. Y comenzó a picarme el bichito de la curiosidad, así que aquí estoy”, narra con pícara sonrisa Karen Aixa Durán. Vecina de Ensenada, la protagonista de nuestra portada nació el 6 de septiembre de 1991. Mide 1.55 y sus medidas son 82/62/85. “Confieso que siempre tuve inquietudes artísticas y me fascina bailar, pero jamás pensé que podría encararlo como una profesión. Hasta ahora hice solamente cursos breves de cocina y repostería porque me atrae mucho la gastronomía, que empecé a relegar confiando en que aparecerán chances en este medio tan atractivo”, resume en la charla con HECHOS & PERSONAJES. Simpatiza con Estudiantes de La Plata, le gusta escribir poesías y en los ratos libres –que no abundan porque su prioridad en este tiempo consiste en terminar los estudios– disfruta del gimnasio. A los 18 años, convencida de que ha iniciado una nueva etapa en su vida, Karen sueña con la fama a partir de su talento. |
|
Para participar de esta sección comunicarse con [email protected]
O por vía telefónica al 4775-5572. |
|
|
|
|
|
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILTARES |
|
30. DERROCADA Y ENAMORADA
Después de ser derrocada por los militares en la madrugada del 24 de marzo de 1976, María Estela Martínez de Perón fue trasladada a la residencia de El Mesidor, en Villa La Angostura, provincia de Neuquén. Llegó tiritando, vestida con un trajecito color de rosa. Allí la ayudaron a entrar en calor aplicándole ocho bolsas de agua caliente a esta demacrada mujer quien se había convertido en presidenta de la Argentina luego la muerte de su esposo, Juan Domingo Perón, el 1o de julio de 1974. Así comenzaba su detención en el sur argentino. La prisión de la ex-mandataria, en ese paraje ubicado a orillas del lago Nahuel Huapi, derivó en que la prensa nacional e internacional clavara sus ojos en la villa turística donde aún hoy los pobladores recuerdan aquellos momentos difíciles de la historia. En marzo de 1962 se había producido una situación similar con el presidente Arturo Frondizi quien, tras su derrocamiento, fue recluido en el hotel Tunquelén de Bariloche. Catoce años más tarde, la Patagonia volvía otra vez a ser una cárcel de mandatarios depuestos por los uniformados. Como recuerdo del paso de Isabel Perón aún se guarda en Villa La Angostura la Biblia que ella leía durante las largas horas de reclusión. Esa era prácticamente su única lectura ya que otro tipo de literatura, diarios o correspondencia, le estaba vedada por sus carceleros. Entre los relatos de los lugareños de aquella estadía que duró nueve meses, se cuenta la historia de un capitán, de apellido Valverde, quien se enamoró perdidamente de la ex-presidenta lo que obligó a las autoridades militares al traslado inmediato del militar cuando esa situación amorosa comenzó a trascender. También se recuerda que durante ese período se suspendieron todas las excursiones turísticas a esa zona lo que motivó la lógica preocupación de los empresarios del sector. Durante la estadía forzada -debido a la fuerte custodia montada en la zona- Villa La Angostura se paralizó, los militares controlaban el pueblo y no se permitía la navegación en el lago Nahuel Huapi. Ese control estricto significó que el turismo no podía transitar por la zona, custodiada por cientos de efectivos, y por esa razón se suspendieron todas las excursiones. Ante la inminente llegada del verano, y el inicio de la temporada estival, los empresarios de Villa La Angostura comenzaron a inquietarse: si Isabel se quedaba, ellos se fundían. La cámara hotelera presionó para que se la llevaran y en diciembre de ese nefasto 1976 Isabel Perón fue trasladada a una unidad militar de la localidad bonaerense de Azul. |
|
|
|
31. DE EXTREMA POBREZA
El abogado y docente Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui, tal el kilométrico nombre de quien fuera el segundo presidente constitucional de los argentinos luego de sucederlo a Justo José de Urquiza, nació en la ciudad de Córdoba el 21 de junio de 1809. Uno de los datos más elocuentes de su vida austera está relacionado con su muerte, acaecida en Corrientes el 5 de noviembre de 1867 que lo sorprendió en la pobreza más extrema. Por un antiguo pleito con el obispo local, el cual lo había excomulgado, sus restos quedaron insepultos por varios días. El origen de ese conflicto con la Iglesia debemos rastrearlo en el año 1832, cuando Derqui integró una Cámara de Justicia Provisoria que juzgó al obispo Benito Lascano, quien presumiblemente por haber sido objeto de un fallo adverso, decidió excomulgarlo. Su viuda recibió el favor de la suscripción popular para solventar los gastos del entierro.
|
|
|
|
32. PASION DE MULTITUDES
Una de las primeras medidas que instrumentó la dictadura después de asumir el poder de facto fue la confirmación de que la República Argentina realizaría el undécimo campeonato mundial de fútbol que la FIFA había otorgado a nuestro país en 1970. Esa determinación política estaba fundamentada en la necesidad de legitimar el proceso iniciado en el país en base de la desaparición de personas y de ejecución de un plan económico que castigaba duramente a los sectores más populares. Esta iniciativa contó, desde sus orígenes, con un ejercicio de poder absoluto tan abusivo que hasta la actualidad no se conoce aún el costo definitivo de este torneo, aunque lo gastado superaría en seis veces lo que se invirtió en el mundial siguiente, llevado a cabo en España en 1982. Para impulsar esta empresa faraónica se creó dentro del ámbito del gobierno militar el Ente Autárquico Mundial 1978 (EAM 78), que manejó un presupuesto millonario sin control ni rendición de cuentas. Ese espacio fue, sin embargo, el primer escenario de la lucha de poder que también existía dentro de la junta militar. De las investigaciones realizadas posteriormente se determinó que por esta conjura entre cuadros castrenses se produjo un episodio policial que trajo apareada la primera víctima del torneo cuando aún no había ni siquiera comenzado. Ocurrió en agosto de 1976, cuando el general Omar Actis, quien fuera jugador de la tercera de River Plate en la década de 1940 y había sido designado como presidente del Ente, se dirigía a dar una conferencia de prensa anunciando diversas obras de cara a la competencia internacional. Su automóvil fue atacado por supuestos “integrantes de una célula subversiva”, tal como publicó la prensa de aquellos días reproduciendo los partes oficiales. Siempre hubo sospechas de que el general Actis fue, en realidad, blanco de un ataque planeado por fuerzas parapoliciales infiltradas en la Escuela de Mecánica de la Armada, las que habrían acribillado de muerte al general. En el libro “Almirante Lacoste: ¿quién mató al general Actis”, el periodista Eugenio Menéndez lo señala como el autor intelectual del homicidio. Es que quien inmediatamente asumió en la práctica el cargo organizativo en reemplazo del difunto fue, precisamente, el contralmirante Carlos Alberto Lacoste, vicepresidente del EAM, y hombre con llegada directa al almirante Eduardo Emilio Massera, integrante de aquella tristemente célebre junta militar. De comprobarse alguna vez judicialmente estos hechos, el primer golpe dentro del golpe se habría perpetrado a escasos cinco meses de haber asumido el general Videla. El Ejército dispuso cubrir la vacante con la designación como titular del EAM 78 del general Antonio Merlo, amigo de Lacoste, y un hombre de figura decorativa, sin el carácter y decisión que tenía Actis quien, según se dice, incomodada al marino por el excesivo celo que ponía en los controles de la economía interna. A partir de allí, la organización del mundial entró en una dinámica inimaginable. En menos de dos años se construyeron tres estadios nuevos (Mar del Plata, Córdoba y Mendoza) se reacondicionaron otros tres con fuerte inversiones (River, Vélez y Rosario Central) y se potenció un gran desarrollo en las comunicaciones y en los transportes. Lacoste, quien trabajó con una “chequera en blanco”, contó con un importante apoyo del presidente de la FIFA, el brasileño Joao Havelange, quien en su primer mandato –había asumido en 1974– apostó sin vacilaciones a la organización de la Argentina. La sociedad política entre Havelange y Lacoste quedó conformada y, más allá de la comunión ideológica, los unió la ambición de ambos por sostenerse en sus lugares de poder. Una alianza que luego se extendió cuando el militar fue designado vicepresidente de la FIFA sin tener ningún cargo dirigencial en el fútbol argentino. Dentro del país, con las lógicas expectativas generadas por el mundial, los militares habían logrado otro objetivo claro: la gente vivía a pleno y palpitada la fiesta deportiva, a partir del fanatismo futbolero del argentino, y la necesidad de expresar sensaciones contenidas por la mordaza de la dictadura. |
|
|
|
34. LA PATENA FATAL
Entre las innumerables tradiciones y leyendas referentes a la vida de Martín Miguel Juan de Mata de Güemes Montero y Bárcena Gómez de Campero y Goyechea y de la Corte –tal el nombre completo de este noble caudillo injustamente desdeñado por la historia oficial– está la que nos habla de “La patena del General”. Se refiere a una medalla rectangular de unos 10 por 14 centímetros, que representa en relieve y vívidos colores esmaltados a nuestro Señor Jesucristo flagelado, atado y con la corona de espinas. Cuéntase que esta reliquia siempre era llevada por el héroe salteño, colgada al cuello, cuando salía en campaña. Alguien le había pronosticado que le sería fatal el día que no la tuviera. Y aquel aciago 7 de junio de 1821, en que fuera herido de muerte, a causa del apuro con que tuvo que marchar hacia la ciudad ante el supuesto llamado urgente de su hermana Magdalena o Macacha -tal su apodo-, olvidó colgar junto a su corazón la imagen dolorida de ese Cristo compañero. Según la tradición, la falta de esa medalla fue la causa de que una bala lo alcanzara en aquella aciaga jornada. Un dato curioso: no existen retratos de Güemes en vida. Todas las reproducciones de su fisonomía son elaboraciones de pintores y dibujantes que se valieron del recuerdo de quienes lo conocieron o de las indicaciones contenidas en escritos de época. La más frecuente, vestido con uniforme militar, es obra del artista Eduardo Schiaffino, quien tomó como modelo a Carlos Murúa, sobrino nieto del general salteño y de un parecido físico que fuera reconocido por todos sus familiares.
|
|
Andrés Salazar
(continúa en la próxima edición)
|
|
|
|
|
A los trece años, rezaba para que lloviera. ¡Me liberaría de tantas obligaciones! Luego del colegio secundario, asistía al ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica); un profesor del Conservatorio Nacional de Música concurría dos veces por semana a darme clases de piano; practicaba patinaje artístico, no menos de seis horas semanales (más las exhibiciones pertinentes) y los domingos concurría a un teatro independiente para estudiar arte dramático. Un día exclamé “¡cuántos adornos!” pero, alguien sagaz, me respondió: “De ninguna manera. Te están transmitiendo un método”. Recitar “Granada, calle de Elvira, / donde viven las manolas, / las que se van a la Alhambra / las tres o las cuatro solas”, de Federico García Lorca, a los ocho recién cumplidos y ante un público selecto, me exigió audacia y una previa taza de té para aliviar mi persistente dolor de estómago.
Con los años, agradecí la transmisión de ese tesón paternal, con el que accedí a la erudición de los “griegos y latines” en interminables madrugadas de noctámbula, arrullando a mi niña en los “recreos”, y marchando a la redacción sin dormir, con sólo lavarme la cara. Logré metas esenciales, gracias a esa temprana exigencia.
Esto viene a cuento porque ahora hay que decidirse por estudios súbitos con salida laboral, curarse de una obsesión en veintiún días y asistir a un taller de tres meses para recibirse de escritor. Me enteré de que existen cursos que preparan, en un año, para un buen morir, aunque uno esté sano, lo que me parece un heroísmo de parte de los que asisten y pagan. No sólo la comida debe ser inmediata, también los amores y las visitas y las atenciones y las gentilezas; al parecer, también la muerte. Sospecho que está llegando la época en que dejaremos de saludarnos para no perder tiempo. Si un chico piensa que puede ser un virtuoso violinista en seis meses o aprender composición musical en un curso acelerado por internet, estamos formando a la progenie de la decepción y del fiasco. El placer, sensual o artístico, requiere un proceso, así como el instruirse, profundizar, ilustrarse…
Cuando Martha Argerich interpreta a Chopin, lo hace en paz, casi con una sonrisa. Pocos saben que hace décadas que practica ocho a diez horas diarias sin detenerse; cuentan sus amigos que solía jugar con sus hijas pequeñas revoloteando alrededor del piano, sin interrumpir sus continuos ejercicios sobre el teclado que la acercaron a una pericia magistral. Ella sólo interpreta ante el público, lo demás es transpiración. Para ser probo se necesitan largos períodos de absoluta consagración. Hasta un aspirante a gourmet sabe que el secreto de la buena cocina radica en brindarle el lapso necesario, para alcanzar el punto exacto de sazón, refinamiento, depuración.
Lo mismo pasa con el amor. Si es “toco y me voy”, nada de reclamos; hay que tolerar sus consecuencias y dejar de controlar el celular, el teléfono o el correo: tengamos la valentía de admitir lo fugaz. La Celestina (personaje de Fernando de Rojas), famosa por sus quehaceres de “casamentera”, sostenía que las idas y vueltas entre una hombre y una mujer “es lo que vale, porque lo demás, lo ‘fazen’ mejor los asnos en el campo”.
Penetrar en el diálogo entre el homicida Rodion Raskolnikov y el juez Porfirio Petrovich de Crimen y castigo de Dostoivsky; descifrar el fluir de conciencia de Las olas de Virginia Woolf; silabear a la Silvina Ocampo de “En tus rosales de oro, está el futuro, / lo que veneraré, lo que es más puro”; identificarse con el dubitativo Hamlet shakespeareano, pero comprender que sólo Lear sugiere que para poder ver mejor, se necesita perder la vista, y para poder entender, hasta el juicio mismo… requiere tardanza, minuciosidad, demora. Mirar el David de Miguel Angel reconociendo la fuerza venosa de su antebrazo feroz, que vencerá a Goliat, pero también el flanco sosegado que le ilumina la fe, requiere estadía, apropiación, captura. Para disfrutar de una magnolia florecida, justo un instante antes de marchitarse, como sucede con algunas mujeres en su plenitud, es necesario detener la marcha.
Los aprendizajes de cada día requieren de pausas. Cualquier lección, aun y sobre todo la de un niño, demanda un respiro, un descanso, un aguardar, con total elusión de lo furtivo.
Es la carrera inmediata y superficial la que nos vuelve aprendices vitalicios. Es preferible la idoneidad, aunque toda una vida no alcance para encontrarla.
Noemí Carrizo |
|
|
|
|
|
GANADOR DE ABRIL
El 18, la sangre en la jerga quinielera, que encabezó la nómina de números en el sorteo del pasado sábado 17 de abril, llevó la buena fortuna hasta el local de Bicicletas Orense, situado en Paraguay 4718. Un libro de humor fue el regalo escogido para José Luis Del Río, propietario de este comercio palermitano. Las chances habrán de renovarse el próximo sábado 22 de mayo, cuando suscriptores y anunciantes de nuestra revista y programa radial participen nuevamente y en forma gratuita de nuestro ya tradicional sorteo mensual. ¡Buena suerte para todos!
LOS DIAS FELICES
De los primeros días de este mes nos quedaron saludos pendientes para Fabián Galarza, de La Ménsola, que sumó otro eslabón en su vida el martes 4 y para Eduardo Colombo, de festejos el 19. El segundo tramo de mayo y los primeros días de junio, donde comienza el tiempo de los geminianos incluye en nuestra nómina a Osvaldo Pezzutto (el 21) y Susana Steinsleger, titular de Paper Shop, quien apagará velitas el sábado 22. Seguimos con Claudia Strosnoy, titular de Wambara, quien recibirá besos y regalos el jueves 27, en coincidencia con Gabriela Bentolila. Un día más tarde será el turno de Nancy Rolón, mientras que el 31 el destinatario de besos y regalos será Gustavo Gómez, pope de la pizzería Tentarte. Junio nos acerca los nombres de Aimé Díaz (el 5), Sebastián Russo, propietario de la heladería Chocorísimo (el 6) y Gabriela Medina, de Bellísima (el 7). Seguimos con nuestro dilecto amigo, productor y locutor de HECHOS & PERSONAJES Juan Pablo Romero, quien estará de parranda el viernes 11, mientras que Honorato Guerreros, propietario de AM 1010 Onda Latina, celebrará un nuevo aniversario el sábado 12. El 19 todos los abrazos serán para el licenciado Fernando Vilallonga, mientras que el domingo 20 confluyen en la celebración nuestra entrañable amiga y compañera de tareas en AM 1010 Elsa Bragato, conjuntamente con Javier Machado, pope de Dulcinea, y Héctor Godois, de ZM Pizzas. Para todos ellos, como es tradición, llegue el mensaje con augurios de paz, trabajo y buena salud para acompañarlos en esa jornada tan especial. Y no se olviden de dos fechas muy importantes como el Día del Periodista (el 7 de junio) y el Día del Padre (el domingo 20 del mismo mes). Momentos más que propicios para compartir un encuentro familiar matizado con el regalo de rigor. En las páginas de esta revista y en nuestro programa radial contarán con múltiples opciones para que el agasajo sea sencillamente memorable. Téngalo en cuenta.
SABADOS DE RADIO
El programa 245, del sábado 10 de abril, tuvo como eje central a “Historias de albergues transitorios”. Nos acompañó la actriz Isabel Quinteros, protagonista de “La coronela”, que se presenta en el Centro Cultural Caras y Caretas. Una semana después, el sábado 17, hablamos de “Desnudos en el teatro”, en obvia referencia a actores y actrices que se han exhibido sin ropas sobre el escenario. Nos visitó la cantante Paula Basalo. El programa 247, del sábado 24 de abril, estuvo dedicado a “El arte de vender libros”, por conmemorarse el Día del Librero el 26 del pasado mes. Dialogamos con el doctor e ingeniero Osvaldo Rolleri, autor del libro “Delito urbano”, y compartimos otro tramo del programa con Mimí Ardú, protagonista de “Soñar en Boedo”, que sube a escena en el teatro Carlos Carella. El primer programa de mayo, el sábado 1o, tuvo como tema “Ranking de próceres”. Recibimos al actor Rubén Stella, autor y director de “Cartas de amor a la patria”, que se presenta en la sala Carlos Carella. Y también nos acompañaron la actriz Viviana Suraniti y el actor Juan Mendoza Zélis, integrantes del elenco de “El secuestro de Isabelita”, propuesta del teatro Del Pueblo. HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable de la conducción de este ciclo que nació allá por 1990 en FM Palermo. La locución y producción general recae en Juan Pablo Romero. El equipo periodístico está integrado por Guido Gutiérrez Mónaco, Daniela Sea, Lucas Verduci, Gala Núñez y Marina Márquez, con la participación especial de la periodista Elsa Bragato. Sale al aire todos los sábados de 13 a 15 y los oyentes tienen una activa participación con consignas que se renuevan semana a semana, lo que les permite obtener valiosos premios. |
|
|
|
|
|
|
ALFREDO PRADA, TITULAR DE LA CERRAJERIA QUE LLEVA SU APELLIDO |
|
 |
“Nací en la capital cordobesa, en el barrio Villa Cabrera, el 2 de septiembre de 1951. Mis padres habían decidido llamarme Miguel Angel, pero como en aquellos tiempos una de las figuras del boxeo era Alfredo Prada, el archirrival de Gatica, optaron por su nombre en tributo a aquel gran campeón. Toda mi infancia transcurrió en ese lugar. Hice la primera en la escuela Hipólito Yrigoyen y la secundaria en el colegio de los hermanos salesianos. Mi gran pasión era jugar al fútbol. También disfrutaba muchísimo con aquellas épicas competencias automovilísticas de turismo carretera y mi corazón estaba del lado de Chevrolet, el gran oponente de Ford. También andábamos en bicicleta y remontábamos barriletes, todo a cielo abierto, como se estilaba entonces. |
También había tiempo para el cine continuado y las kermeses de los domingos, un clásico de la zona. En 1973 nos vinimos con la familia para Buenos Aires y al año siguiente, mientras hacía la colimba, me tocó formar parte de la guardia de honor en el velatorio del presidente Juan Domingo Perón. El oficio de cerrajero lo heredé de Emilio, mi viejo. Soy técnico superior en cerrajería, que es la máxima categoría que puede lograrse en mi profesión. Y desde hace varios años ocupo el cargo de secretario en la Cámara Argentina de Cerrajeros”.
|
|
|
|
|
|
Su
DESTINO en el HOROSCOPO |
|
Aries: Surgirán muchas iniciativas y harán todo lo posible por lograr sus objetivos. Mayor serenidad ante las distintas circunstancias que deberán afrontar. El panorama laboral se encuentra en una etapa de mucha producción que culminará favorablemente. Nace un vínculo romántico que cuenta con grandes posibilidades de perdurar en el tiempo.
Tauro: El plano laboral se verá alterado por inconvenientes que irán superando a fuerza de voluntad y optimismo. Aquellos que tengan socios deberán enfrentarse con algunas divergencias. Por el lado sentimental se ordenan las sensaciones y comienzan a vivir experiencias muy gratificantes, cargadas de pasión y erotismo.
Géminis: El amor los sonreirá siempre que sepan controlar algunas emociones. En lo laboral mantendrán un excelente vínculo con las personas que los rodean. Intentarán vincularse con amistades que si bien estarán a la vanguardia con sus intereses e inquietudes, mantendrán un perfil conservador en cuanto a su forma de actuar.
Cáncer: Fase óptima para un nuevo emprendimiento. Será positivo tomarse algunos recreos en busca de un lugar tranquilo y reparador. Las aventuras románticas estarán a la orden del día. Dentro del grupo de sus conocidos hallará a quien conquiste su corazón. Será importante que eviten reacciones impulsivas.
Leo: Muy favorable en materia afectiva. Para los que están solos es una etapa clave para relacionarse con proyectos a largo plazo. Una actitud expectante será la más indicada para no tomar decisiones equivocadas capaces de provocar rupturas innecesarias. Sepan utilizar sus iniciativas y esa notable intuición que caracteriza a los leoninos.
Virgo: Se multiplican las posibilidades de viajar, ya sea por placer o por cuestiones laborales. Las relaciones no encontrarán puntos de coincidencia y cada decisión parecerá inalcanzable. Cultiven la paciencia y la perseverancia: no se dejen llevar por la ansiedad. Tensiones que se diluyen en el seno familiar.
Libra: Noticias muy benéficas en el terreno económico, lo que posibilitará mayores ingresos, ascensos y el reconocimiento de sus superiores. Los que estén aquejados por alguna dolencia tendrán la oportunidad de solucionar sus problemas. Momento oportuno para iniciar una dieta desintoxicante para mejorar el funcionamiento global del organismo.
Escorpio: Muy halagador en el amor, donde sus sentimientos serán correspondidos. La familia y el hogar ocuparán un plano prioritario. El reencuentro con sus seres queridos los gratificará ampliamente y la actividad social será intensa. Hay que estar atentos por ciertos vaivenes económicos que pueden evitarse.
Sagitario: En esta etapa el contacto con familiares y amigos será tan variado como entusiasta. Los malentendidos de antaño quedarán mitigados por el fuerte afecto que los reúne. Disfruten del tiempo libre. Tienen que ser prudentes con los gastos y tratar de mantenerlos dentro de los límites de sus posibilidades.
Capricornio: Gozarán de una generosa perspectiva para incrementar sus ingresos. Los proyectos que existen desde hace tiempo comenzarán a concretarse. Los amigos tendrán un papel favorable en este proceso. En el plano sentimental predominarán el entendimiento y la comprensión aún en cuestiones ríspidas.
Acuario: La actividad profesional transita por una etapa de éxitos que les exige actuar con cautela. Los que son merecedores de ascensos o incrementos salariales verán materializados sus anhelos. Alegría por una carta, mensaje o llamado que incide en su espíritu. Muy buena etapa para definir sus afectos con respecto a la pareja.
Piscis: En este período resulta imprescindible que dejen la puerta abierta al amor, sin restringirlo por responsabilidades u obligaciones familiares. Manifiesto interés por cuestiones relacionadas con lo esotérico. Señales inequívocas de que urge una consulta médica. Asperezas familiares por algunas conductas erróneas de su parte.
Guadalupe Vallejos
Prof. de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación,
Astróloga y Tarotista.
Consultas: 4864–5651. |
|
|
|
|
|
|
|
|