1
.::Ediciones Anteriores
 


UN PERRO NO ES PARA CUALQUIERA

NUESTRA CHICA DE TAPA

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES

PASAN COSAS

ORIGENES

GRIETAS QUE SALVAN

Su DESTINO en el HOROSCOPO

   

Editorial

REPUBLICA DEL CHISME

En sus excursiones sexuales por el norte de Africa, el escritor André Gide solía decirle a los chicos con quienes se solazaba en la intimidad: “Tú no tienes por qué saberlo pero en Francia soy un escritor muy conocido, muy famoso… Cuando conozcas a otros franceses, cuéntales que has estado conmigo para que vean que conoces a gente importante, para que te respeten”. Impresionados, agradecidos por la cortesía, los chicos no vacilaban en pedirle su nombre para pregonar que habían estado entre las sábanas con un personaje prestigioso. El afable y calvo señor de lentes respondía invariablemente: Francois Mauriac. Gide, por si fuera necesario aclararlo, jamás ocultó su condición de pedófilo, pederasta y homosexual. Mauriac, la víctima de su cruel humorada, en cambio, reflejó en cada novela sus profundas creencias religiosas eligiendo como temas las cuestiones morales y el anhelo de la humanidad por una vida espiritual, resaltándola por encima de los placeres de la carne.
En 1933 fue elegido miembro de la Academia Francesa y en 1952 recibió el Premio Nobel de Literatura, galardón que Gide había obtenido en 1947, cuatro años antes de su muerte. No se sabe si Mauriac conoció esta maliciosa jugarreta de su colega, pero la experiencia nos sirve como punto de partida para explorar en ese submundo pernicioso y nauseabundo de los chismes a los que suscribimos con asombrosa devoción.
Los rumores suelen ser tan implacables como feroces. De alto poder destructivo. Las habladurías suelen compararse con un virus informático enviado con una clara intención dañina. Otros le endilgan la fuerza perversa de la magia negra. Gide, en definitiva, es la cara visible de una práctica que, con sus diversos matices, sintetiza el espíritu colectivo de mucha gente que utiliza ese recurso para destilar su rabia, celos, envidia u odio. Porque en la farragosa rutina del chismorreo solamente se ventilan sucesos que perjudiquen al protagonista. No se conocen historias de alabanzas o de elogios que hayan tomado estado público por medio de este circuito marginal que tanto nos cautiva. Y no es menos cierto que estas infidencias, a menudo recitadas entre susurros, elevan su nivel de interés cuanto más conocido es el destinatario de las infamias. Así será más preciado el que involucre a una diva del espectáculo, un funcionario, un deportista o a una relevante figura eclesiástica. Cuanto más encumbrado, más atractivo. Cuanto más insidioso, más altisonante. Y si invade intimidades, mejor todavía, porque alcanzará el rótulo de escandaloso. Hay quienes se han especializado en esta práctica. Suelen jactarse de su pericia. Son ávidos buceadores de las supuestas inconductas ajenas. Exultantes peritos en el arte se socavar rincones privados. En algunas tribus indígenas, la principal actividad diaria de algunos miembros consiste en llevar y traer noticias personales: un enfermo, una caída, una discusión entre cofrades, pequeñas y grandes catástrofes domésticas. En la sociedad occidental también podemos reconocer agentes inescrupulosos que cumplen las mismas funciones. Novedosos enfoques científicos le asignan a la murmuración una utilidad social trascendente, al punto que se habla de la “importancia de un buen nivel de chusmerío”. Hay académicos que proclaman el sueño de las viejas chismosas: ahora, según estos analistas, ocuparnos de la vida de los demás ha devenido en “una sana práctica”. Al parecer, el chisme difunde información que expande nuestra conciencia social, crea lazos afectivos y cultiva redes de relaciones indispensables para nuestra existencia social.
En la murmuración masiva quizás esté el futuro del chisme. Una sociedad que desvíe su atención de los conflictos medulares que la azotan para menoscabarse en el ejercicio ordinario de enfrascarse en los ditirambos amorosos, en las debilidades y adicciones del vecino, en los jolgorios de alcoba, en el mal gusto por la elección de un vestuario, en sus penurias económicas, en su paso por el quirófano, en los desaguisados familiares y en todas las parafernalias con las que podamos regodearnos para ensalzar este hábito que nos apasiona. Siempre bajo la cubierta protectora de la impunidad, que se convierte en un cómplice preciado y nos exime de todo riesgo.
Hoy, el viejo e inofensivo chismorreo de las comadres de barrio ha dejado los recoletos y mansos escenarios de antaño para treparse a proscenios codiciados, glamorosos y destellantes. Nadie puede ignorarlo. Nadie puede eludirlo. Nadie desea combatirlo. Todos, al fin de cuentas, alternamos entre víctimas y victimarios. Los padecemos, los usufructuamos, nos duelen, nos deleitan, nos conmueven, nos atormentan, nos perturban, nos encolerizan. Todo, menos resultarnos indiferentes. Están ahí, en el escaparate público. En la ventana indiscreta de este tiempo desprejuiciado, indolente y confuso que se ha transformado en un gigantesco, turbulento, irredento y divertido conventillo. Gide, en todo caso, podría atribuirse su condición de pionero.
                                                                             

El Director

 

   
UN PERRO NO ES PARA CUALQUIERA
   

No todas las personas están capacitadas para ser responsables de la vida de otro ser vivo. Partiendo de esta base, igualmente no todos son aptos para convertirse en propietarios de ciertas razas o perros con características especiales.
Un perro joven o un cachorro no deberían ser la mascota de una persona mayor por varios motivos. Un cachorro es muy activo. Genera más desgaste de energía, demanda mayores cuidados. Y se requiere más paciencia para criarlo. Además, el promedio de vida es de 15 años. Entonces cabe preguntarnos qué pasará con el animal si el dueño fallece antes. ¿Terminará en la calle como la mayoría? Siempre se aconseja que una persona mayor adopte un animal adulto o, si fuera posible, un abuelo. De esa forma se harán compañía mutuamente durante sus últimos años. Van a tener las mismas necesidades: amor, serenidad, comida sana, una vida ordenada.
También es muy importante considerar con qué espacio se cuenta, cómo está integrada la familia y qué  otros animales hay en la casa. Es necesario evaluar el tiempo en el que el animal estará solo y cuál es la función que esperamos que cumpla la futura mascota.
En general la gente adquiere un perro de tamaño mediano o chico porque considera que es excelente para los lugares pequeños y una buena compañía. Nada más erróneo. Algunas razas que si bien son de tamaño chico resultan hiperactivas y no fueron creadas para compañía. Por tanto, su carácter no es el mejor. Hay razas grandes que se adaptan correctamente a sitios de pequeñas dimensiones. Son muy tranquilos y no necesitan demasiada actividad. Nuestra sugerencia es que se informen con veterinarios, criadores o visiten los refugios en busca de la mascota adecuada. Conozcan a fondo las demandas del animal, cuál es su carácter y cuáles son sus necesidades. Y no olviden que una mascota adulta siempre da mucho menos trabajo y mayores resultados en el corto plazo. Un cachorro exige una cantidad de tiempo extra y una cuota de paciencia superior a lo normal porque necesita atención permanente. No puede quedarse solo por períodos demasiado extensos. Debe concurrir mensualmente al veterinario y obliga a estar muy pendientes de su salud y alimentación.
Recuerden también que los animales son seres vivos. Y como tales necesitan que se les brinden las condiciones de salud e higiene imprescindibles para una buena calidad de vida.
              

Alejandrina García Gómez
Veterinaria Eureka
Consultas: 4863-3204 / (15)6417-3616
[email protected]

 
 
NUESTRA CHICA DE TAPA
 
 

 

Con 23 años cumplidos el pasado 5 de abril, Sandra Daniela Luna siente que ha llegado el tiempo de cumplir sueños y objetivos que fueron quedando relegados. “Siempre sentí vocación por todo lo relacionado con el medio artístico y procuré experimentar todo lo que pude en mi ciudad natal. Ahora percibo que ese territorio es un poco limitado, de ahí que haya decidido lanzarme a la gran metrópoli”, cuenta con una pícara sonrisa en la charla con HECHOS & PERSONAJES. Su lugar de origen es la ciudad cordobesa de Villa María, donde Sandra realizó estudios de producción y locución, lo que le ha permitido formarse para trabajar en una radio local. “Como dice el refrán: ‘Dios está en todas partes, pero atiende en Buenos Aires’. Y es así nomás. Por eso estoy planificando afincarme lo antes posible para tener todo a mano y desplegar todas mis condiciones. Estoy muy ansiosa porque confío en que habrá muchas oportunidades para lucirme”, resume con contagiosa confianza en su propia energía, que no es poca. En los tiempos libres practica voleibol. También le gusta cantar, bailar y disfrutar de salidas con amigos. “Soy una ariana inquieta y me apasiona particularmente todo lo que tenga que ver con la publicidad”, completa.

 

Para participar de esta sección comunicarse con [email protected]
O por vía telefónica al 4775-5572.

 

 
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILTARES
 

35. PASTILLAS PARA DORMIR
Al caer la tarde del 19 de diciembre de 2001, con el país hecho una furia, el presidente Fernando de la Rúa regresó a dormir a la quinta de Olivos después de haber decretado el estado de sitio. Durante todo el transcurso de esa incierta jornada había evaluado la posibilidad de intervenir la provincia de Buenos Aires, ya que acusaba al gobernador Carlos Ruckauf de haber sido el autor intelectual de los saqueos en el conurbano bonaerense, que por esas horas se tornaban incontrolables. De la Rúa aún no intuía que lo peor no había pasado. Apenas llegó a Olivos encontró al jefe de la custodia desesperado: la policía bonaerense había “levantado” su custodia de la residencia oficial, por lo que estaba en riesgo la seguridad de toda la familia presidencial. “Si se mete la gente, ¿qué hago? ¿Tiramos? No tenemos capacidad de represión”, preguntó y al mismo tiempo reflexionó uno de los custodios, visiblemente tensionado por la curiosa situación planteada. El oficial propuso entonces una salida insólita en tiempos de la democracia: le dijo al presidente que lo mejor era irse a dormir en las instalaciones militares de Campo de Mayo. El radical se negó. Los nervios estaban cada vez más crispados, ya que comenzaron a correr los rumores de que varios manifestantes intentaban saltar la pared de la residencia de los presidentes. El siempre perspicaz Antonio de la Rúa encontró la solución: se comunicó con el secretario de Seguridad, Enrique Mathov, quien envió de inmediato a una cuadrilla de efectivos de la Policía Federal para resguardar los muros de Olivos. Esa noche, la previa a su renuncia como primer mandatario, De la Rúa se asemejaba a un fantasma. Después de pasar esos momentos de incertidumbre y zozobra sobre su propia seguridad y la de su familia, se fue a dormir. El gobierno estaba hecho trizas y sólo algunos pocos intentaban sostenerlo. Uno de ellos era el máximo operador de la UCR, Enrique “Coti” Nosiglia, quien había pasado la tarde y la noche reunido con los máximos popes del peronismo tratando de consensuar algún tipo de tregua. Nosiglia terminó esas reuniones y fue de inmediato a Olivos. “Despertá al viejo. Tengo que contarles las novedades”, le pidió a Antonio de la Rúa. El hijo presidencial ingresó en la habitación del presidente y después de un tiempo volvió sin respuesta: “Es imposible. No se despierta. Se debe haber tomado alguna pastilla”. Nosiglia largó un suspiro antes de lanzar una sentencia entre irónica y triste: “Entonces abrí un champán. El gobierno se terminó”.

 

36. UN PADRE NUESTRO
Provenía de una familia acomodada de Buenos Aires, donde había nacido el 7 de octubre de 1930. A pesar de su origen y de tener una exitosa carrera eclesiástica por delante (había sido ordenado sacerdote en el Seminario de Villa Devoto en 1959), Carlos Francisco Sergio Mugica había encontrado su verdadera vocación al servicio de los más pobres en la villa miseria de Retiro. Hacia fines de 1968 se incorporó al Equipo Pastoral para Villas de Emergencia y comenzó a participar activamente en el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Dos años más tarde fue detenido a causa del responso que realizó a Ramus y Abal Medina, integrantes de Montoneros, muertos en un enfrentamiento. En noviembre de 1972 formó parte de la comitiva que acompañó a Perón en su primer regreso desde el exilio madrileño. Días más tarde fue gestor del encuentro del general con sesenta curas tercermundistas. Esa misma tarde, recibió el ofrecimiento para ocupar el primer puesto en la lista de candidatos a diputados por la ciudad de Buenos Aires, que declinó luego de consultarlo con sus pares. En 1973 fue asesor en el Ministerio de Bienestar Social de José López Rega. Se mantuvo en el cargo apenas dos meses. Renunció “por discrepancias insalvables en relación a la política aplicada a las villas miseria”. Cuando en 1974 la organización Montoneros decidió pasar a la clandestinidad, Mugica fustigó fuertemente la violencia guerrillera en un marco de plena democracia. Expuso su pensamiento en charlas, escritos teológicos y en los medios de comunicación. En su texto “Peronismo y Cristianismo” (1973) dejó en claro sus puntos de vista sobre las relaciones entre peronismo, socialismo y cristianismo, el sacerdote y la política y el papel de la Iglesia en el llamado tercer mundo. “Estoy dispuesto a que me maten, pero no a matar”, dirá en vísperas del 11 de mayo de 1974, cuando fue ametrallado después de celebrar misa en la parroquia de San Francisco Solano, situada en la calle Zelada al 4700, en el barrio de Mataderos. Su cuerpo inerte fue acompañado por una multitud en la que había exponentes de todas las clases sociales, pero especialmente de pobres con los que había compartido su vida, pues había decidido instalarse en la propia Villa 31. Al principio, las versiones sobre los responsables del crimen fueron confusas. Con el tiempo se supo que su ejecución respondía a uno de los grupos de la Triple A, comandada ideológicamente por el ministro a quien Mugica había presentado su renuncia. Aquellas “discrepancias”, según se supo, estaban vinculadas con un plan de construcción de viviendas que habían propuesto los habitantes de la villa. Habría de canalizarse a través de cooperativas populares con la mano de obra de los propios vecinos. El ministerio, en cambio, sostenía que el proyecto lo llevaría a cabo empresas privadas. El sacerdote afirmaba que el plan de cooperación ayudaría a atenuar la desocupación y, además, permitiría la participación del pueblo en el plan de reconstrucción nacional. Las visiones resultaban antagónicas. El padre Mugica fue silenciado por sus ideas, pero fundamentalmente por su lucha implacable junto a los desposeídos, que no era bien vista por los dueños del poder. Claro que su nombre, aún hoy, es sinónimo de admiración y respeto por “sus hermanos de la villa”, como humildemente los llamaba. Por eso, cada 11 de mayo, en todos los aniversarios de su muerte, entonan los versos de esta zamba compuesta en su recuerdo: “El que vivió con nosotros / en nuestras mesas comió / nos ayudó a superarnos / de otros nos defendió. / La espiga estaba madura / alguien la quiso cortar / no fue inútil la cosecha / ahora tenemos el pan”

 

37. LA SIESTA INOLVIDABLE
El lunes 14 de junio de 1982 ya estaba acordado el cese del fuego y el retiro de tropas en las islas Malvinas. La guerra había terminado con la rendición argentina. El jueves 17, el presidente Leopoldo Fortunato Galtieri presentó su renuncia. Los que pretendían sucederlo eran varios. El debate se trasladó al fin de semana, pero no se llegó a un acuerdo sobre quién debía hacerse cargo del Poder Ejecutivo en esa instancia particularmente difícil. La encrucijada se acentuó el lunes 21 mientras se intensificaba la crisis institucional. Sonaban los nombres de civiles como el canciller Nicanor Costa Méndez, Juan Aguirre Lanari y Rafael Martínez Raymonda, además de militares de las tres fuerzas. En medio de este confuso panorama, en la Casa Rosada se vivía una situación insólita, ya que a pesar de su destitución, Galtieri continuaba instalado en la sede del gobierno. Ese día cumplió con su rutina habitual: llegó en un Rambler de color azul a las 10 de la mañana y se retiró a las 21:30. Los empleados de la casa de gobierno decían, con ironía, que dedicó esas horas a recuperar las botellas que había depositado en la bodega en tiempos de bonanza. Lo cierto es que el general almorzó y durmió una larga siesta de dos horas y veinte minutos. Como si nada pasara o nada le importara

 

 

38. EL MINISTRO GENEROSO
Al despuntar la década de 1860 la situación económica argentina era asfixiante. Y aunque con el paso de los años aquel dramatismo sería largamente superado, debemos coincidir en que tanta guerra, tanta anarquía, tanto saqueo, tanto negociado, tanta irracionalidad, habían conducido al país a un estado terminal. Dentro de ese marco, en 1861 asumía como presidente Juan Esteban Pedernera, luego de la batalla de Pavón, en reemplazo de Santiago Derqui. Como ministro de Hacienda había sido designado un rico terrateniente, el doctor Vicente del Castillo. El acoso de los acreedores nacionales y extranjeros era permanente y, como siempre, sus exigencias requerían respuestas inmediatas. Así fue que Don Vicente decidió pagar de su propio bolsillo algunas deudas generando un episodio inédito en los anales de la historia argentina. Sin perder el asombro, pero solidarizándose con el mecenas, Pedernera y los ministros José de Olmos y Nicolás Molina, establecieron en los considerandos del correspondiente decreto que “no era justo que los desinteresados servicios de dicho funcionario fueran desatendidos por el Gobierno, ni que debiera responder él, con su peculio, a obligaciones contraídas en nombre de la República”. Por ello constituyeron “en formal hipoteca el Palacio del Gobierno, con todos sus enseres, al pago de la cantidad de 36.969 pesos con 78 centavos” a favor del doctor Vicente del Castillo. A pesar de que la deuda quedó impaga, don Vicente nunca hizo uso de su derecho, tal como lo documenta el historiador Mario “Pacho” O’Donnell en su libro “El grito sagrado”.

   

39. PROFUNDAS DISQUISICIONES ESPIRITUALES
La Hostería Los Amigos de Anillaco estaba repleta. Era el 31 de diciembre de 1994. Carlos Menem comía bolitas de keppes con cuajada mientras hablaba de sus obsesiones: las supersticiones, la muerte, la espiritualidad. A su lado, el gobernador Bernabé Arnaudo sonreía cómplice. El funebrero Elías Saad y el sindicalista del vidrio Alfonso Millán lo miraban embobados. Alguien le preguntó al presidente:
-¿Cree usted en la reencarnación?
-Claro. Yo me voy reencarnar. Para mí la muerte es un paso previo a una vida mejor junto a Dios. Si tenemos la precaución de leer la Biblia, vamos a ver que tiene un gran contenido de espiritualidad. ¡Allí se habla del Espíritu Santo! Cuando el demonio trata de seducir a Jesucristo, éste le da una respuesta contundente: “No tan sólo de pan vive el hombre” (sic).
-Entonces, va a ser un fantasma...
-Por supuesto -admitió con una sonrisa pícara-. Mi película preferida es “Ghost, la sombra del amor”. Una maravilla, la vi cinco veces. El espíritu del hombre volando por el espacio... Pero, bueno, ver para creer, como decía San Martín (sic). Yo, como todos, tengo un ángel protector. No sé quién es el mío, pero yo siento permanentemente que atrás mío hay alguien... El ángel o el espíritu, o el fantasma, que me acompañan, son mis guías. Y el mío ha sido siempre Jesucristo. Y también los caudillos, que ya se habían muerto cuando yo nací. Facundo Quiroga, Vicente “Chacho” Peñaloza. Sus espíritus me protegen desde el más allá...
(El texto fue extraído de “Menem, la privada”, escrito por Olga Wornat).


Andrés Salazar
(continúa en la próxima edición)

 
GRIETAS QUE SALVAN
 

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! / Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, / la resaca de todo lo sufrido / se empozara en el alma… ¡Yo no sé!  / Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras / en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. / Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; / o los heraldos negros que nos manda la Muerte. / Son las caídas hondas de los Cristos del alma, / de alguna fe adorable que el Destino blasfema. / Esos golpes sangrientos son las crepitaciones / de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre… pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como / cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;  vuelve los ojos locos, y todo lo vivido / se empoza, como charco de culpa, en la mirada. / Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!” El poema “Los heraldos negros”, del peruano César Vallejo, describe la inclemencia con que el azar puede sorprendernos. Su exacerbado grito de interrogación ante lo ignoto y oscuro de la rasgadura que nos parte en dos, recaba en la insignificancia del hombre, incapaz de explicarse la causa de un dolor, que muerde, lastima, enmudece, llaga. Ya Michel de Montaigne se hizo grabar una medalla con el lema ¿Que sais-je? (¿Qué sé yo?) que, para algunos biógrafos, era la divisa de su casa. El eterno enigma ante el silencio divino. El mismo arcano que hizo volver la cara hacia el cielo al existencialista Albert Camus, ante un niño muerto en un accidente de tránsito, para comentarle, luego,  a sus amigos: “¿Vieron? No contesta”.  Pero Jorge Luis Borges, ofrece su clave y nos descifra, en otro poema (Para una versión del I Ching), el signo que rescata de los hados implacables: “El porvenir es tan irrevocable /  como el rígido ayer. No hay cosa / que no sea una letra silenciosa / de la eterna escritura indescifrable /  cuyo libro es el tiempo. Quien se aleja / de su casa ya ha vuelto. Nuestra vida / es la senda futura y recorrida. / El rigor ha tejido la madeja. No te arredres. La ergástula es oscura, / la firme trama es de incesante hierro, / pero en algún recodo de tu encierro / puede haber una luz, una hendidura. / El camino es fatal como la flecha. /Pero en las grietas está Dios, que acecha”.
La poesía de Borges se refiere a lo fatal del destino humano, pero instala, a través de un intersticio, la cara de Dios, atisbando. Es por esa resquebrajadura, traducida casi siempre en sufrimiento, donde una fuerza intrínseca nos devuelve la esperanza. Y seguimos adelante…
En mi caso personal, miré a través de la rendija y divisé la mirada perenne e inexorable, siendo una nena azorada ante el descubrimiento de la soledad. Algunos amores y los hijos, mi oficio de entretejer palabras,  frentes diáfanas, manos en mi hombro, un paisaje de montañas, el torrente sanguíneo en el torso de una Venus griega, una estrofa de Itaca de Constantino Kavafis (No temas a los lestrigones ni a los cíclopes / ni al colérico Poseidón, / seres tales jamás hallarás en tu camino, / si tu pensar es elevado, si selecta / es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo), el mar en invierno, un frase ajena definiéndome, me aseguraron que la Armonía Universal, con su justicia poética, me avizora.
Hay nimiedades que me abren fisuras luminosas: peinar a una niña, tender  la mesa cuando anochece, atender un llamado presentido, dar con el vocablo justo, hallar en mi correo alientos como brasas, toparme con un prójimo semejante, sentirme aceptada, recibir un abrazo, sospechar que me aman, cantar un arrorró, preparar un bocado, lavar los platos  con esmero, planchar una camisa como si se rozara una espalda, decir “te necesito”, sentirse anhelada. Nimiedades.
“La felicidad -afirmaba Cicerón- no está en los placeres, ni en las diversiones, ni en la alegría; se encuentra, a pesar de la tristeza, en la firmeza y la constancia”.
El albur que castiga, también premia, si se está dispuesto a ponerse de pie, ¡una vez más!,  recordando que una roca puede transformarse en estatua y una sola caricia salvar, no sólo al que muere, también al que mata, aunque sea inadvertidamente.

 

Noemí Carrizo

 
 
PASAN COSAS
 

 GANADOR DE MAYO
El 24, el caballo en la jerga quinielera, que encabezó la nómina de números en el sorteo del pasado sábado 22 de mayo, llevó la buena fortuna hasta el local de la Librería P&M, situado en Perón 4324. El regalo escogido para Carlos Fernández, propietario de este comercio situado en Almagro, fue el libro “Delito urbano”, escrito por el ingeniero y doctor Osvaldo Rolleri. Las chances habrán de renovarse el próximo sábado 19 de junio, cuando suscriptores y anunciantes de nuestra revista y programa radial participen nuevamente y en forma gratuita de nuestro ya tradicional sorteo mensual. ¡Buena suerte para todos!


 SHELL CON FERRARI
Mucho antes de que comenzara a delinearse el Campeonato Mundial de Fórmula Uno empezó a tomar fuerza una importante fusión entre el entonces  un joven piloto de carreras llamado Enzo Ferrari y una compañía internacional de combustibles llamada Shell. En el pasado mes de mayo, luego de transcurridos más de ocho décadas, esta alianza ha perdurado en el tiempo habiendo transcurrido nada menos que 450 carreras, habiendo resultado victoriosos en 150. En la actualidad, haciendo honor hace encuentro que se iniciara allá por 1947, la relación continúa en las pistas. Un laboratorio de Shell es colocado en el corazón de los garajes de Ferrari en cada competencia de Fórmula Uno. Desde allí se analiza el desempeño y la durabilidad de los combustibles y lubricantes y se le brinda Ferrari un servicio completo. 

 CONCURSO DE POESIA
La Editorial Fondo de Cultura Económica anunció su convocatoria para el Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2010. Podrán participar todos los escritores que lo deseen, de cualquier nacionalidad, siempre que sus poemas estén escritos en castellano. La inscripción permanecerá abierta hasta el 5 de julio. El premio consiste en 200 mil pesos mexicanos y la publicación del libro. Los resultados se publicarán en septiembre de este año. Más información en www.fce.com.ar o telefónicamente en el 4771-8977.

 LOS DIAS FELICES
Ingresamos en territorio canceriano y son muchos los amigos que se disponen a celebrar un nuevo aniversario. Comenzamos con Mauro Del Río, capitoste de Aztec y fervoroso simpatizante del Racing Club, quien recibirá afectos y regalos el lunes 21. Seguimos con la doctora Sandra Isasnendi, quien apagará velitas el 22. Cuatro días después será el turno de Héctor García, pope de Socialent, mientras que el 27 sonarán pitos y matracas acompañando el festejo de Isaías “Coco” Jeifetz, propietario de Maderera Gascón. La nómina se completa con la siempre amable Silvia Santos (el 29) y José Luis Del Río, titular de Bicicletas Orense (el 30). Julio inicia su ronda de celebraciones con Ezequiel Maximiliano Vázquez Castilla (el 2). Continúa con Silvana Greco y Héctor Adell, propietario de la Dietética Pachamama (el 7), el productor teatral Pablo Silva (el 9), Fernando Agostino, titular de la agencia de viajes y turismo Villa Crespo (el 10), y Martín Laxagüe, pope de El Chalaco (el 11). Un día después el agasajado será nuestro entrañable amigo el doctor Antonio Las Heras, conjuntamente con otro racinguista llamado Horacio Castaño, capitoste de la pizzería Carmiña, y Diego Frías. El lunes 13 el destinario de los buenos augurios será Pedro Salto, propietario de Pizza Top, mientras que el 14 los mimos acompañarán a Juan Manuel Navarro. Seguimos con otros dilectos amigos como Bucky Butkovic (el 15) y Ana Laura Román (el 16). El sábado 17 compartiremos el ya tradicional encuentro anual que realiza Luis Alberto Vázquez, fundador de HECHOS & PERSONAJES, para agradecer un nuevo año de vida. También queremos recordarles que el 20 de julio es el Día del Amigo, momento oportuno para agasajar a esos seres indispensables que nos acompañan en las buenas y en las malas. En las páginas de esta revista y en nuestro programa radial encontrarán múltiples opciones para realizarles un obsequio o compartir un encuentro gastronómico memorable. Ténganlo en cuenta a la hora de su elección.

 SABADOS DE RADIO
El programa 248, del sábado 8 de mayo, tuvo como eje central a “Enfermeras de día y de noche”, en el habitual tributo mensual a las distintas profesiones. Nos acompañó Edgardo Moreira, director de “Maratón en Nueva York”, que se presenta en la sala El Bardo. Una semana después hablamos de “Manías y rituales a la hora de ir al baño”. Recibimos a Constanza Maral, protagonista, autora y directora de “Allá donde fuéramos”, que sube a escena en la sala Dandelión. En otro tramo nos acompañó Jorge Domínguez, padre de Sebastián, alumno de un liceo militar, a propósito de las dificultades que atraviesan estas instituciones educativas. El programa 250, del sábado 22 de mayo, estuvo dedicado a “Secretos de alcobas presidenciales”. Nos visitaron los actores Penélope Bahl, José Luis Bartolilla y Nicolás Bertolotto, coreógrafo y asistente de reposición, todos integrantes de “El ratón Pérez”, la comedia musical de Pepe Cibrián Campoy y Angel Mahler que se presenta en el teatro Astral. También recibimos a Pablo Mikozzi, protagonista del unipersonal “Por el lado más bestia”, que ocupa la cartelera del teatro Moulin Blue. Y Jorge Jacobson, confeso hincha de Argentinos Juniors, se refirió al campeonato logrado por el equipo de La Paternal. El programa 251, del último sábado de mayo, estuvo dedicado a “Argentina en los mundiales de fútbol”. En el estudio de Onda Latina dialogamos con el periodista César Volco, quien fuera director de la revista Goles. También incluimos una entrevista con Fernando Niembro a propósito del tema central del programa.
HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable de la conducción de este ciclo que nació allá por 1990 en FM Palermo. La locución y producción general recae en Juan Pablo Romero. El equipo periodístico está integrado por Guido Gutiérrez Mónaco, Daniela Sea, Lucas Verduci, Gala Núñez y Marina Márquez, con la participación especial de la periodista Elsa Bragato. Sale al aire todos los sábados de 13 a 15 por AM 1010 Onda Latina y los oyentes tienen una activa participación con consignas que se renuevan semana a semana, lo que les permite obtener valiosos premios. Escúchenos, queremos escucharlo.

 
 
 
ORIGENES
 
DR. CARLOS VILAPLANA, TITULAR DE LA VETERINARIA QUE LLEVA SU APELLIDO
“Mis infancia está muy arraigada a Palermo, en esta zona que hoy se conoce como Hollywood. Nací el 12 de enero de 1960 en Costa Rica entre Arévalo y Dorrego. Nuestras vivencias se circunscribían por entonces a un territorio delimitado por Dorrego, Córdoba, Juan B. Justo y Santa Fe. Por allí andábamos en bicicleta y armábamos interminables partidos de fútbol que podían durar hasta cuatro horas. La cancha era la calle Nicaragua entre Arévalo y Dorrego, donde los autos pasaban esporádicamente. Y nuestro público eran los propios vecinos, más allá de algún rezongo circunstancial a la hora de la siesta. Predominaban las casas bajas, lo que permitía que nos conociéramos todos. No había torres. Nadie hablaba de inseguridad. Uno de mis pasatiempos preferidos era jugar a ‘El Zorro’. Uno del grupo se escapaba y debíamos perseguirlo hasta encontrarlo.

Similar a las escondidas, que también jugábamos en las veredas. Hice la primaria en el Colegio León XIII, un tradicional y severo colegio de curas. La secundaria la cursé en el Carlos Pellegrini, donde la realidad cambió sustancialmente, sobre todo porque ya transcurría la tumultuosa década de 1970. Digamos que fue como pasar de viajar en un sulky a un avión de un año para el otro. En el Pellegrini comencé a tomar conciencia de muchas cosas que hasta entonces no advertía y me pasó lo más lindo de mi vida, pues me puse de novio con quien es mi compañera de vida desde entonces. Y no nos separamos nunca más”.

   
Su DESTINO en el HOROSCOPO
 

Aries: Surgirán muchas iniciativas y harán todo lo posible por lograr sus objetivos. Mayor serenidad ante las distintas circunstancias que deberán afrontar. El panorama laboral se encuentra en una etapa de mucha producción que culminará favorablemente. Nace un vínculo romántico que cuenta con grandes posibilidades de perdurar en el tiempo.

Tauro: El plano laboral se verá alterado por inconvenientes que irán superando a fuerza de voluntad y optimismo. Aquellos que tengan socios deberán enfrentarse con algunas divergencias. Por el lado sentimental se ordenan las sensaciones y comienzan a vivir experiencias muy gratificantes, cargadas de pasión y erotismo.

Géminis: El amor los sonreirá siempre que sepan controlar algunas emociones. En lo laboral mantendrán un excelente vínculo con las personas que los rodean. Intentarán vincularse con amistades que si bien estarán a la vanguardia con sus intereses e inquietudes, mantendrán un perfil conservador en cuanto a su forma de actuar.

Cáncer: Fase óptima para un nuevo emprendimiento. Será positivo tomarse algunos recreos en busca de un lugar tranquilo y reparador. Las aventuras románticas estarán a la orden del día. Dentro del grupo de sus conocidos hallará a quien conquiste su corazón. Será importante que eviten reacciones impulsivas.

Leo: Muy favorable en materia afectiva. Para los que están solos es una etapa clave para relacionarse con proyectos a largo plazo. Una actitud expectante será la más indicada para no tomar decisiones equivocadas capaces de provocar rupturas innecesarias. Sepan utilizar sus iniciativas y esa notable intuición que caracteriza a los leoninos.

Virgo: Se multiplican las posibilidades de viajar, ya sea por placer o por cuestiones laborales. Las relaciones no encontrarán puntos de coincidencia y cada decisión parecerá inalcanzable. Cultiven la paciencia y la perseverancia: no se dejen llevar por la ansiedad. Tensiones que se diluyen en el seno familiar.

Libra: Noticias muy benéficas en el terreno económico, lo que posibilitará mayores ingresos, ascensos y el reconocimiento de sus superiores. Los que estén aquejados por alguna dolencia tendrán la oportunidad de solucionar sus problemas. Momento oportuno para iniciar una dieta desintoxicante para mejorar el funcionamiento global del organismo.

Escorpio: Muy halagador en el amor, donde sus sentimientos serán correspondidos. La familia y el hogar ocuparán un plano prioritario. El reencuentro con sus seres queridos los gratificará ampliamente y la actividad social será intensa. Hay que estar atentos por ciertos vaivenes económicos que pueden evitarse.

Sagitario: En esta etapa el contacto con familiares y amigos será tan variado como entusiasta. Los malentendidos de antaño quedarán mitigados por el fuerte afecto que los reúne. Disfruten del tiempo libre. Tienen que ser prudentes con los gastos y tratar de mantenerlos dentro de los límites de sus posibilidades.

Capricornio: Gozarán de una generosa perspectiva para incrementar sus ingresos. Los proyectos que existen desde hace tiempo comenzarán a concretarse. Los amigos tendrán un papel favorable en este proceso. En el plano sentimental predominarán el entendimiento y la comprensión aún en cuestiones ríspidas.

Acuario: La actividad profesional transita por una etapa de éxitos que les exige actuar con cautela. Los que son merecedores de ascensos o incrementos salariales verán materializados sus anhelos. Alegría por una carta, mensaje o llamado que incide en su espíritu. Muy buena etapa para definir sus afectos con respecto a la pareja.

Piscis: En este período resulta imprescindible que dejen la puerta abierta al amor, sin restringirlo por responsabilidades u obligaciones familiares. Manifiesto interés por cuestiones relacionadas con lo esotérico. Señales inequívocas de que urge una consulta médica. Asperezas familiares por algunas conductas erróneas de su parte.

 

Guadalupe Vallejos
Prof. de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación,
Astróloga y Tarotista.
Consultas: 4864–5651.

 
 
 
Hechos & Personakes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.