|
|
|

|
ESE HOMBRE
NUESTRA CHICA DE TAPA
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
PASAN COSAS
ORIGENES
CONFESIONES SIN ANESTESIA
Su DESTINO en el HOROSCOPO |
|
|
Editorial
LLAMADO DE URGENCIA
Está claro que con respecto al tema de la inseguridad, en la Argentina nadie quiere impulsar un debate serio que genere políticas a largo plazo. Los funcionarios y los legisladores, refugiados en sus escenarios habituales, incapaces de resolver cuestiones básicas como la convivencia aún en sus propias cofradías, ensayan respuestas pueriles o embisten con encono contra quienes arriesgan alguna solución temeraria. Los gobernantes, mientras tanto, a veces optan por la negación o aplican los trajinados recursos del resentimiento, la venganza y el odio en lugar del pragmatismo y la celeridad que suele acompañar a los grandes estadistas. Así las cosas, entre arrebatos de cólera, agravios, humillaciones, enojos, desplantes, pases de facturas e inquinas diversas, se han perdido años enteros que podrían haberse empleado en planes serios y concretos de educación y protección a los menores. Porque también queda claro que en la base de toda inseguridad hay un problema de educación, aunque los unos y los otros –por desconocimiento, complicidad u omisión– elijan otros argumentos para justificarla. La periodista y escritora colombiana Margarita García Robayo definió el conflicto con sensatez: “En la Argentina los violentos no son grupos organizados sino personas desorganizadas”.
No es casual, entonces, que el fantasma de la justicia por mano propia empiece lentamente a dejar los confines marginales para corporizarse, expandirse y consolidarse, especialmente cuando se percibe que la paciencia de las víctimas de este pertinaz flagelo claudica o se agota. Es la antesala del caos y el caos, como sabemos, deja marcas indelebles. Es tiempo de recapacitar. Los fastos del Bicentenario deberían servir para que quienes ejercen el poder asuman el compromiso ineludible de abandonar todo atisbo de intolerancia y construir ámbitos propicios para el diálogo, la pacificación y el consenso, que son las herramientas más genuinas de la democracia. Las más eficaces. Las más razonables. Las que anhelamos todos.
El padre Mamerto Menapace, monje benedictino del Monasterio Santa María de Los Toldos, suele relatar el siguiente cuento entre sus feligreses. |
Una vez un miembro de la tribu se presentó furioso ante su jefe para informarle que estaba decidido a tomar venganza de un enemigo que lo había ofendido gravemente. ¡Quería ir inmediatamente y matarlo sin piedad! El jefe lo escuchó atentamente y luego le propuso que fuera a hacer lo que tenía pensado, pero que antes de hacerlo llenara su pipa de tabaco y la fumara con calma al pie del árbol sagrado del pueblo. El hombre cargó su pipa y fue a sentarse bajo la copa del gran árbol. Tardó una hora en terminar la pipa. Luego sacudió las cenizas y decidió volver a hablar con el jefe para decirle que lo había pensado mejor, que era excesivo matar a su enemigo pero que sí le daría una paliza memorable para que nunca se olvidara de la ofensa. Nuevamente el anciano lo escuchó y aprobó su decisión, pero le ordenó que ya que había cambiado de parecer, llenara otra vez la pipa y fuera a fumarla al mismo lugar. También esta vez el hombre cumplió su encargo y gastó media hora meditando. Después regresó a donde estaba el cacique y le dijo que consideraba excesivo castigar físicamente a su enemigo, pero que iría a echarle en cara su mala acción y le haría pasar vergüenza delante de todos. Como siempre, fue escuchado con bondad, pero el anciano volvió a ordenarle que repitiera su meditación como lo había hecho las veces anteriores. El hombre, medio molesto pero ya mucho más sereno, se dirigió al árbol centenario y allí sentado fue convirtiendo en humo, su tabaco y su bronca. Cuando terminó, volvió al jefe y le dijo: “Pensándolo mejor veo que la cosa no es para tanto. Iré donde me espera mi agresor para darle un abrazo. Así recuperaré un amigo que seguramente se arrepentirá de lo que ha hecho”. El jefe le regaló dos cargas de tabaco para que fueran a fumar juntos al pie del árbol, diciéndole: “Eso es precisamente lo que tenía que pedirte, pero no podía decírtelo yo; era necesario darte tiempo para que lo descubrieras vos mismo”.
El Director |
|
|
|
|
|
|
Me trató como a una flor, con tallo fortalecido y raíces inalterables. Fui obra de sus manos, como de su pensamiento y sus principios, pero me formó con el ejemplo. Lo evoco quitando, de a una, las rueditas de mi bicicleta primigenia, para largarme sola en la carrera de la vida. Íbamos de la mano hacia mis clases de música, y me hablaba de poesía o historias de barrio, también de algún párrafo apreciable de Carriego o de Alfonsina. Caminábamos por una Boca aún de inmigrantes, alegres y esperanzados, que pintarrajeaban sus casas de madera, como un canto al porvenir. Mi profesora, hija de un artista reconocido, le mostraba en los intervalos el álbum de su padre rapsoda. Yo me quedaba mirando la suntuosidad de esa amplia habitación con platería y satenes, sospechando que era un conventillo pero, sin duda, parecía una mansión. Entonces, la gente, aunque progresara, seguía en su suelo inicial, embelleciéndolo.
A este hombre insuperable, me lo define sin vueltas, una milonga de Borges, que repito con frecuencia: “Alto lo veo y cabal / con el alma comedida. / Capaz de no alzar la voz / y de jugarse la vida”.
Con amplia sonrisa y solicitud sin par, se ocupó de que modularan mi voz y templaran mis ademanes. Me compró patines para que aprendiera a deslizarme con decisión y equilibrio, bebiéndome los vientos, pero girando en el momento oportuno, con firmeza y regularidad, en mi inevitable circular hacia atrás. Me acompañaba en mis lecciones y aguardaba con discreción y confianza, sin distraerse jamás. Ya entonces, esperándolo por las tardes, en el umbral de casa, para correr hacia sus brazos, devota y entusiasta, comencé a rezar para morirme antes que él. ¿Quién lo reemplazaría? ¿Quién?
Tenía hacia mí orgullos pedestres: “Mi niña no se resfría ni se golpea ni sufre picaduras”. Cortaba con una tijera el frunce de mis manguitas abullonadas, “¡que te lastiman!”. Y, por las noches, preparaba mi lecho con minucioso escrúpulo: no sospechaba que corría el riesgo de transformarme en aquella princesa, tan delicada, que era capaz de percibir un guisante bajo siete colchones de plumas de Madagascar. Tal vez no le importó. Me hizo libre, con las reservas de la cortesía de un siglo anterior: practicar la elegancia de la distracción, no interrumpir al otro, responder sólo si preguntan, no reírse a carcajadas, compartir lo propio, no exigir lo ajeno, esperar el oportuno acierto de una reacción y no insistir en ganar una lucha enfrentando la necedad o el desequilibrio. Si volvía de la escuela con ojos enrojecidos, me tomaba en sus brazos para arrullarme. Al otro día, sin comentarios, aparecía por la clase, con su apostura varonil y su talante cordial, pero circunspecto. Ponía las cosas en su lugar. No permitía que me avasallaran, enseñándome, de a poco y con mesura, las maneras de evitarlo. El error de su amor fue hacerme sospechar que le encontraría un sucesor, que existiría (seguro lo hay, pero tomó un atajo) el hombre capaz de defenderme, pero permitiéndome transitar una y otra vez veredas desiguales, sin temor a los riesgos ni a los geniecillos demoníacos, coherente con mi necesidad de curiosear los ámbitos ajenos y describir emociones que suelen transmitir los gnomos que asoman por esquinas intransitables. Lloré su ausencia desde niña. Cuando se marchaba de viaje, yo no dormía, y si pasaba la noche en casa de mis tías, llegaba de madrugada para rescatarme y detener la angustia de mis inconsolables sollozos. Creyó en mí sin dubitaciones. Me volvió una empeñosa, una convencida, una mujer sin rencor. Me preparó para el triunfo y el desastre, para la cumbre y la caída, para la gloria y la escasez; para la cordura en medio de la demencia y la desazón. Puso en mis manos los clásicos de las letras y la música para que, algún día, tal vez lejano, lograra soportar la soledad. Me demostró que, como él, debía seguir siendo yo, aunque me defenestraran los traidores. No dudó ni un segundo sobre la fatalidad de sus actos, ni señaló con el dedo a renegados ni perjuros; tampoco pontificó, con alharacas, sobre probables reconocimientos tardíos. Cumplió, en silencio, su destino. Bajo el vidrio de su escritorio, había un soneto sin firma que un día memoricé: “Lo que no logres hoy, tal vez mañana / lo lograrás; no es tiempo todavía. / Nunca en el breve término de un día / madura el fruto ni la espiga grana. / No son jamás en la labor humana / vano el afán ni inútil la porfía. / El que con fe y valor lucha y confía / los mayores obstáculos allana. / Trabaja y persevera que en el mundo / nada existe rebelde e infecundo / para el poder de Dios o el de la idea. / Hasta la estéril y deforme roca / es manantial cuando Moisés la toca / y estatua cuando Fidias la golpea”.
Estos versos de Amado Nervo fueron el salvoconducto de mi sensatez.
Noemí Carrizo |
|
|
|
|
|
|
Oriunda de la ciudad de Bogotá, donde nació el 14 de noviembre de 1983, Carolina Atuesta Castro llegó a la Argentina en el año 2007 para reforzar sus estudios de teatro y tango. “Mi formación actoral comienza en el 2000 en la Compañía Nacional de Teatro de Bogotá. Tres años después comencé a incursionar en el teatro-danza como alumna de la Escuela Astor Piazzolla, bajo la técnica de los maestros Dinzel”, explica en el encuentro con HECHOS & PERSONAJES. Por esa misma época inició su carrera como modelo de desnudo artístico, posando para innumerables talleres de figura humana. La han retratado artistas como Alfredo Araujo Santoyo, Angel Lookhart, Justiniano Durán y Leovid Silva, entre otros. Fue modelo de bellas artes y escultura de la ASAB, academia superior de artes de Bogotá, Universidad de los Andes, Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad El Bosque, por señalar los ámbitos más importantes en los que trabajó dentro de su país de origen. “Llegó un momento en que sentí curiosidad por conocer la cuna del tango y apenas tuve la oportunidad de viajar no lo dudé ni un instante”, dice con contagiosa sonrisa. Ya instalada en Buenos Aires, se sumó al ballet de tango de Carlos Copello, mientras que en fotografía trabaja regularmente con artistas como Ada Sacchi, Darío Rial, Raúl Villalva y Viviana Orozco. |
|
Actualmente forma parte de “Lootro grupo ensamble”, dedicado a la poética escénica, teatro del absurdo, surrealista y trágico, donde ha participado como monologuista. También protagonizó “Mirada sobre un cuerpo” y diversos cortos cinematográficos. Es autora de la obra teatral “Monólogo de tango”. Mide 1.56 y sus medidas son 85/70/85. |
Para participar de esta sección comunicarse con [email protected]
O por vía telefónica al 4775-5572. |
|
|
|
|
|
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILTARES |
|
46. CON BASTONES LARGOS
En la noche del 28 de julio de 1966 se produjo uno de los acontecimientos más dramáticos y lamentables de nuestra historia, cuyos perniciosos efectos se han extendido hasta la actualidad. Alrededor de las 23 horas empezó un feroz ataque contra la sede de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. El objetivo consistía en expulsar a los estudiantes que la habían ocupado para resistir la intervención que la dictadura instalada treinta días antes –después de desalojar por la fuerza al presidente radical Arturo Umberto Illia– había dispuesto mediante el “decretazo” 16.912. El asalto comenzó cuando cien hombres de la Guardia de Infantería dela Policía Federal (la pesada), cinco carros de asalto, una autobomba y una tanqueta entraron a patadas, empujones, palazos, culatazos y gritando “¡Salgan comunistas de mierda!” y “¡Fuera judíos hijos de puta!”, entre otros agravios. El decano Rolando García salió al encuentro de un cabo gordo y retacón, y le dijo: “Deténgase, yo soy el decano”. La respuesta fue un palazo que lo tumbó al suelo con la frente ensangrentada. Después del paso de las fuerzas de seguridad todo quedó destruido: bibliotecas, vitrinas, libros y material de investigación. A los empujones y culatazos pusieron contra la pared a un importante grupo de chicas y muchachos y les hicieron un simulacro de fusilamiento. Las órdenes eran impartidas por el jefe de la operación, el general del Ejército Argentino Mario Fonseca, quien había sido designado personalmente por el presidente de facto, el general Juan Carlos Onganía. Entre los profesores apaleados se encontraba el vicedecano Manuel Sadosky, al que golpearon salvajemente en la cabeza. El furor en cumplir las órdenes del “jefe” Fonseca fue tan alevoso, que no advirtieron que entre los reprimidos se encontraba el doctor en Matemáticas de nacionalidad norteamericana Warren Arthur Ambrosse, catedrático del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Ni al dictador Juan Carlos Onganía ni a su canciller Nicanor Costa Méndez le alcanzaban las manos para agarrarse la cabeza por el escándalo diplomático que se generó con la embajada norteamericana. Con el decreto ley 16.912, no sólo se intervino la UBA, sino también las siete universidades nacionales del país. Con ese instrumento legal se transformó a los decanos y rectores en delegados del Ministerio de Educación, arrojando al cesto de residuos de la historia décadas de autonomía universitaria, que tenía vigencia desde la reforma del año 1918, cuando gobernaba Hipólito Yrigoyen. La mayoría de los rectores, los decanos y vicedecanos consideraron al decreto un atropello, un insulto, y optó por renunciar. Las clases fueron suspendidas hasta el 22 de agosto de ese año, día en que mediante otro decreto nefasto fue disuelta la Federación Universitaria Argentina, que venía organizando marchas y actos de repudio y de resistencia a la intervención en todo el país en un marco de indiferencia social funesta, pero con el expreso o tácito apoyo de los eternos burócratas sindicales, sectores oligárquicos, partidos de la derecha clerical –que tenían como aliados a los diarios La Prensa, La Nación y la revista Primera Plana–. Los palos y golpes de “La noche de los bastones largos” no fue lo más grave. El saldo que dejó fue, según datos aportados por la investigadora del instituto Di Tella, Marta Slemenson, el siguiente: sólo de la UBA renunciaron 1.378 docentes; en Ciencias Exactas renunció el 77,4 por ciento; en Filosofía y Letras el 68,7 por ciento y en Arquitectura el 47,7 por ciento. Para muchos, esa noche marcó el principio del fin de la educación pública en la Argentina en todos los niveles: primario, secundario, terciario y universitario. Lo que muy pocas veces se ha contado es el origen del nombre con que se conoció aquel aciago episodio. Fue una creación de los periodistas Sergio Morero y Ramiro de Casasbellas, quienes decidieron bautizar el episodio como “La noche de los bastones largos” horas después de los graves hechos de la noche del 29, cuando discutían el título de la crónica. Fue cuando le vinieron a la memoria los graves sucesos de 1938 (las bandas hitlerianas destruyeron comercios, viviendas y sinagogas) y “La noche de los cuchillos largos”, en la madrugada del 29 y 30 de junio de 1934 cuando las fuerzas de choque de las “SS” (siglas de Schutz Staffel destacamento especial para la custodia personal) de Hitler asesinaron a puñaladas a la mayoría de los “SA” (Sturm Abteilung o secciones de asalto) de Ernest Röhn (o Roehm). Cualquier coincidencia, en este caso, no es pura casualidad
|
|
|
|
47. AQUEL MENSAJE POSTUMO
Dos días antes del 1º de mayo de 1952, Eva Perón había sido examinada por sus médicos. Ninguno de ellos pensaba que le fuese posible asistir al Congreso y menos aún a la Plaza de Mayo para participar de la apoteótica fiesta con que se celebraba por entonces el Día de los Trabajadores. Y así lo habían decidido y transmitido a su esposo. Una extensa quemadura provocada por la intensa sesión de radioterapia practicada en el mes de abril, como uno de los últimos recursos frente al avance indeclinable del mal que padecía, le estaba produciendo fuertes dolores al moverse. La debilidad progresiva la fatigaba por cualquier esfuerzo. Sin embargo, Evita estaba definitiva y absolutamente convencida de asistir a ese multitudinario encuentro, que ya formaba parte de la liturgia peronista. En la mañana del 1º de mayo fue tajante con los médicos que la rodeaban e intentaban persuadirla sobre la inconveniencia de abandonar su lugar de internación: “Les informo que voy a ir... No es una consulta, sino una decisión”. Y se trataba de una decisión irrevocable que ya nadie se atrevería a cuestionar. “Quiero tranquilizar a mis ‘grasitas’ porque me creen muy enferma. Para eso lo mejor será que vaya al Congreso toda la mañana y que luego les diga en nuestra plaza un discurso incendiario”, redondeó mientras pedía que la ayudaran a vestirse. Y así fue. A las 7:55 acompañó a su marido en la apertura de las sesiones ordinarias. Horas después ocupó su lugar en el balcón de la casa de gobierno. Ninguno de sus médicos creyó que aquel discurso hubiese podido ser pronunciado por la misma enferma que veían frente a sus ojos todos los días, estragada por el cáncer que la carcomía. Lucía una chaqueta gris y una blusa de color rojo. En uno de los párrafos de aquella alocución póstuma, que comenzó a las 17:46, dijo: “Yo le pido a Dios que no permita a esos insectos levantar la mano contra Perón, porque ¡guay de ese día! Ese día, mi general, yo saldré con el pueblo trabajador, yo saldré con las mujeres del pueblo, yo saldré con los descamisados de la patria, para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista. Porque nosotros no nos vamos a dejar aplastar jamás por la bota oligárquica y traidora de los vendepatrias que han explotado a la clase trabajadora, porque nosotros no nos vamos a dejar explotar jamás por los que, vendidos por cuatro monedas, sirven a sus amos de las metrópolis extranjeras; entregan al pueblo de su patria con la misma tranquilidad con que han vendido el país y sus conciencias; porque nosotros vamos a cuidar de Perón más que si fuera nuestra vida, porque nosotros cuidamos una causa que es la causa de la patria, es la causa del pueblo, es la causa de los ideales que hemos tenido en nuestros corazones durante tantos años”. Después comentaba estas palabras suyas diciendo, con el ardor casi sobrenatural de su fanatismo: “¡Claro que sí... muerta o viva! Si alguien intenta tocarlo a Perón mejor será que primero me maten a mí, porque si me dejan vivir cinco minutos más que Perón, en cinco minutos yo incendiaré a la oligarquía para que el pueblo sea mil años feliz... Y si estoy muerta, que el pueblo saque mi cuerpo de donde esté y lo lleve como una bandera al frente de sus batallas”. Mientras Evita pronunciaba su discurso, el presidente estuvo pendiente de sus gestos y de su extremo agotamiento. En la transmisión radial se oyó en cierto momento su pregunta angustiada: “¿Cómo estás, Evita?” Sentada, para no fatigarse, Evita se hizo lugar para atender los pequeños pedidos de sus descamisados, que le llegaban a través de cartas que le acercaban enganchadas en una larga vara. A las seis en punto prácticamente se arrastró hasta el interior de la Casa Rosada. Reapareció media hora más tarde para coronar a Elda Alicia Constantini, elegida como la Reina del Trabajo. Evita quiso bajar al estrado y coronarla personalmente. Fue un esfuerzo ya imposible de concebir para su acuciante estado físico. En el trayecto del palco al estrado y del estrado al palco, atendió a un grupo de chicos que “se habían colado” y saludó a los artistas que iban a actuar durante la ya mítica celebración. Seis días después, el 7 de mayo, cumplió 33 años. Sólo pesaba 37 kilos.
|
|
|
|
48. PRIMERO EL ORGULLO
Cuando José Francisco de San Martín y Matorras se propuso crear el Regimiento de Granaderos a Caballo, en marzo de 1812, antes de hacer hincapié en el adiestramiento, la técnica y las armas, pensó básicamente en el honor. Sabía que hasta su llegada a Buenos Aires las tropas de las Provincias Unidas acreditaban fama de indisciplinadas e informales y que existía un trato promiscuo entre sus integrantes. Por eso, decidió inocular en sus granaderos un miedo aún superior a la muerte: el miedo a la vergüenza. Pretendía crear así uno de los elementos sustanciales para cualquier gran empresa: el orgullo. Es interesante echar un vistazo a los catorce pecados mortales que ningún oficial bajo su mando podía cometer sin ser expulsado o castigado con severidad extrema. “Por cobardía en acción de guerra, en la que aun agachar la cabeza será reputado tal. Por no admitir un desafío, sea justo o injusto. Por no exigir satisfacción cuando se halle insultado. Por no defender a todo trance el honor del cuerpo cuando se lo ultraje en su presencia, o sepa ha sido ultrajado en otra parte. Por trampas infames. Por falta de integridad en el manejo de intereses, como no pagar a la tropa el dinero que se haya suministrado para ella. Por hablar mal de otro compañero con personas u oficiales de otros cuerpos. Por publicar las disposiciones interiores de la oficialidad en sus juntas secretas. Por familiarizarse en grado vergonzoso con los sargentos, cabos y soldados. Por poner la mano a cualquier mujer aunque haya sido insultado por ella. Por no socorrer en acción de guerra a un compañero suyo que se halla en peligro. Por presentarse en público con mujeres conocidamente prostituidas. Por concurrir a casas de juego que no sean pertenecientes a la clase de oficiales, es decir, jugar con personas bajas e indecentes. Por hacer uso inmoderado de la bebida en términos de hacerse notable con perjuicio del honor del cuerpo”. Su prédica caló hondo en la tropa y se hizo carne en cada uno de los soldados. Y valga este ejemplo que tuvo como escenario el bautismal combate de San Lorenzo. Aquel 3 de febrero de 1813, su segundo oficial, el valiente capitán Justo Germán Bermúdez, llegó unos segundos tarde a la carga que le había sido encomendada en esa jornada memorable. Con esa tardanza redujo el impacto del ataque, y a pesar de que luego su actuación fue tan decisiva como heroica, San Martín anotó el error en su parte de la batalla. A Bermúdez tuvieron luego que amputarle una pierna, y se sentía tan avergonzado por su propio error y por el deshonor de haberle fallado a su regimiento y a su jefe que una noche se desató el torniquete y se dejó morir. |
|
|
|
Andrés Salazar
(continúa en la próxima edición)
|
|
|
CONFESIONES SIN ANESTESIA |
|
 |
“Ahora estoy pasando por el mejor momento de mi vida. Pero a lo largo de mis cincuenta y un años (nació en Santa Fe el 16 de mayo de 1959) pasé momentos bastante crueles” comienza, quizás a modo de prólogo, la entrevista con HECHOS & PERSONAJES. Creador del vestido “Pasión por el dinero” –constituido por diez mil monedas de oro engarzadas manualmente– presentó su primer desfile masivo hace más de dos décadas, en tiempos de transición democrática. Fue en el hotel Castelar, halagado por la presencia de Mirtha Legrand, con Mora Furtado como protagonista de la pasarela. Sus prendas, exhibidas en público con títulos sugerentes tales como “Mariposas de invierno”, “Los pecados de Piazza”, “Los amores de Venus” o “Ángeles en el infierno”, sorprendieron a la prensa especializada. Heterodoxas, independientes al paradigma de la alta moda, desafiando los cánones de Dior, Valentino e Yves Saint Laurent, conquistaron las páginas de medios especializados. Además, su producción sedujo a mercados tan dispares como los de Italia, Brasil, Chile, España y Rumania. El éxito profesional del autodidacta que se formó en Bellas Artes, es, según él mismo porque “yo me mando a la pileta sin red y aquí me ven. Al arriesgarse menos se gana menos, el que no arriesga no gana. Eso es así. A mi sociedad la veo convulsionada, confundida, dispersa y atemorizada. Eso lo veo desde que nací, no veo nada nuevo en realidad, solo que estos últimos gobiernos han hecho que la gente se arriesgue menos”. |
|
|
El santafesino reflexiona desgranando nuestros hábitos y costumbres perniciosas. “Vivimos en un país que mira mucho al vecino, es un país de chusmas éste –ríe con ganas–. Hay que tratar de ser menos chusma, vivir más vos que el otro. A uno le preocupa más la vida del otro que la de uno mismo. Por eso nadie progresa tan rápido”. Luego, retorna sus estentóreas sentencias, que despiertan polémica y entusiasmo, al identificar a la inseguridad como “un tema bastante complicado, depende de los que dirigen el país. Está causada por falta de rigor, las leyes mal aplicadas, gente que mira para otro lado, la policía que no está bien preparada. El mundo entero está en un gran problema que depende de los que dirigen. Algunos son buenos, y otros son malos. Acá hay un porcentaje mayor de malos que de buenos”. Acosado por la impotencia, recuerda con bronca aquella noche de mayo cuando tres delincuentes irrumpieron en el restorán donde cenaba con su pareja Walter Vázquez, con quien se casó el pasado 15 de septiembre bajo la nueva ley de matrimonio igualitario: “Cuando me reconocieron les agarró el ataque de odio. Me decían ´vos que sos famoso, larga todo´. Estuvieron un rato largo. Se pasó un momento realmente espantoso”.
HOMBRE DE CORAJE
Mientras que la catarsis sentimental de Roberto Piazza arribó cuando, públicamente, admitió su homosexualidad, la superación del dolor y consiguiente liberación emocional concluyó de la mano de su libro “Corte y confesión”. Allí plasmó con coraje los sucesivos abusos proferidos por su hermano Ricardo. Inspirado en el valiente testimonio, su sobrino Ramiro Pezzone también reconoció en su historia personal esos dramáticos episodios “cuando leí el libro de Roberto, hablé con el e hice la denuncia. Pensaba que este tema me lo iba a llevar a la tumba”. Antes de la confesión del ex participante de “Cantando por un sueño”, Pezzone no había efectuado denuncias “por miedo y por vergüenza”. Después emprendió, con la anuencia de la ex titular del Inadi, dirigente kirchnersita y ahora legisladora María José Lubertino, la fundación que lleva su nombre. Allí un nutrido staff de profesionales trabaja diariamente recibiendo denuncias y actuando para asistir legal y psíquicamente a las víctimas. “Abre muchísimos caminos. Recibo doscientos mails por día. Me escriben personas de 70 años que fueron violadas en su niñez o madres que saben y tienen miedo a denunciar”. Referente insobornable en la defensa de los derechos humanos, considera que los gays, lesbianas, bisexuales, travestis y transexuales alcanzaron mayores espacios de igualdad aunque “hay un poco de hipocresía. La gente vieja se va muriendo, la gente nueva va creciendo y viene con otra mentalidad. Dentro de la gente nueva también hay gente pelotuda. Pero, bueno, los viejos pelotudos murieron y la gente nueva pelotuda es menos que la buena. Es cuestiones de generaciones, de comprensión, de entenderse, de respetarse, de saber que todos somos iguales, y de disfrutar la vida sin mirar al otro”. Acongojado, revela que en su círculo íntimo tuvo muchos amigos fallecidos tras contagiarse el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o HIV. Minutos antes de nuestra despedida, evoca puntualmente, a uno de ellos: “A (Fernando) Peña lo quería muchísimo, éramos amigos desde hacía más de veinte años. Decía verdades y tenía talento. Por eso mismo no era hipócrita”.
Lucas Verduci
|
|
|
|
|
|
NUEVA MODALIDAD DELICTIVA
La Policía Federal Argentina difundió una nueva modalidad de asalto a domicilio. Los delincuentes tocan el timbre de un departamento y a quien atiende le preguntan su nombre y apellido y mencionan su número de documento de identidad. Como los datos son correctos le dicen que son funcionarios policiales que vienen a realizar un allanamiento. Si la respuesta, como es previsible, es que dicha persona no tiene antecedentes judiciales, le remarcan que si no colabora su situación puede agravarse, que lo más aconsejable es que los atienda. Entonces, cuando los recibe en la puerta de su vivienda, le exhiben unas credenciales falsas, lo encañonan, lo obligan a llevarlo a su departamento y proceden a robarle todo lo que encuentran a su alcance. Lo correcto, frente a estos casos, es pedirles que esperen en la puerta y verificar si el procedimiento es correcto llamando al 911. Están utilizando información que extraen de los padrones electorales. Si es verdad que tienen una orden judicial únicamente pueden ingresar con policía vestido con uniforme reglamentario y la orden del magistrado. Por lo general debe concurrir más de un agente. De todos modos lo esencial es hacer la comprobación pertinente llamando al 911 o al 101 para no ser víctimas de esta nueva modalidad delictiva.
GANADOR DE AGOSTO
El 59, las plantas en la jerga quinielera, que ocupó el primer lugar en la nómina de números en el sorteo del pasado sábado 22 de agosto, llevó la buena fortuna hasta los buenos amigos de El Estudio, empresa inmobiliaria situada en Jorge Luis Borges 1659. Para ellos dispusimos la entrega del libro “El universo de la magia” (editorial Sirio), de Enrique Barrios. Las chances habrán de renovarse el próximo sábado 25 de septiembre, cuando suscriptores y anunciantes de nuestra revista y programa radial participen nuevamente y en forma gratuita de nuestro ya tradicional sorteo mensual. ¡Buena suerte para todos!
LOS DIAS FELICES
Iniciamos esta recorrida salvando dos omisiones. Una con el arquitecto Daniel Durante, quien cumplió años el pasado 20 de agosto, y otra con el arquitecto Carlos Sáenz, quien apagó velitas el 27 del pasado mes. Ambos son los titulares de El Estudio. Ya instalados en territorio libriano, alzamos nuestra copa para brindar por el aniversario de numerosos amigos. La nómina comienza con Viviana Faranna, de Enerbat, quien recibirá afectos y regalos el martes 21, Día de la Primavera, en consonancia con Alexis Astorga, pope de Siga la Vaca. Seguimos con Fabio Esquillantes (el 22), Gabriela Presta (el 24), la doctora María Rosa Alvarez, del estudio jurídico Alvarez & Alvarez (el 26), quien coincide en el festejo con Alejandrina García Gómez, Sebastián Roquejoffre y Bernardo Savranski. Octubre nos acerca los nombres de Enrique Gurevich (el 5) y Roberto Lavalle (el 6). Un día después será el turno de Mariela Noriega, titular de Fem Maré, mientras que el 10 los besos y abrazos serán para Juan Rer, del restorán Spring. Un día más tarde la agasajada será María Marta Di Fonzo, al igual que Cecilia Baraz, nuestra dilecta amiga, notable cantante y autora de la presentación de nuestro programa radial. El miércoles 13 sonarán pitos y matracas para celebrar el cumpleaños de Héctor Goldemberg, capitoste de Pizza de Antes. Continuamos con Germán Bertolotto, responsable de la vidriería B y M Cristales, y Alberto Guzmán, mandamás de El peruanito ray (el 15), mientras que el 16 compartirán buenos augurios Graciela Frega y el profesor de guitarra Angel Contópulos. El lunes 18 estará de parranda Ariel Rebagliatti, coincidiendo en el festejo con la amorosa Florencia Estefanía Rolleri y Daniel Colombo, de la empresa de comunicaciones Colombo-Pashkus. Y cerramos con el doctor Néstor Tedde, de Estética Aires, que sumará un pirulo el martes 19. Para todos ellos llegue nuestro saludo cordial y el augurio del comienzo de un bello año pletórico de buenas noticias. Tengan en cuenta que, además, en octubre llega el Día de la Madre que ellas se merecen los mejor. Así que hay que prestar atención a las páginas de esta revista o a la pauta comercial del ciclo radial que hacemos los sábados de 13 a 15 por AM 1010 Onda Latina, donde abundan las propuestas para agasajarlas como corresponde.
SABADOS DE RADIO
El programa 261, del sábado 7 de agosto, tuvo como eje central a “El hábito de llevar los hábitos”. Nos visitaron la actriz María José Gabin, protagonista de “En lengua viva – Historias urbanas”, propuesta de El portón de Sánchez. En otro tramo del programa nos acompañó Cristian Vélez, autor y director de “La sorprendente historia de Víctor Frankenstein”, que sube a escena en la sala Carlos Carella. El programa del sábado 14 de agosto se refirió al “Mundo gay”. Estuvieron en el estudio de AM 1010 Onda Latina Perla Laske, autora y directora, y Diego Lichtensztein, productor e intérprete, de “Zeide Shike”, que se presenta en el Velma Café. También incluimos los testimonios de Ana María Picchio y Enrique Pinti a propósito del tema central de esa tarde. Una semana después, el 21 de agosto, pusimos en el aire el programa 263, dedicado a “Pasión por la ruleta”. Recibimos a Eloísa Tarruella, autora, directora y protagonista de “Amorar, desconstrucción de un amor”, quien lo hizo acompañada por su Julio Bambill, co-protagonista de esta obra que se presenta en la sala Pan & Arte. Más tarde dialogamos con Merceditas Elordi, intérprete del unipersonal “Porque soy psicóloga”, que sube a escena en el auditorio José Luis Cabezas de la Facultad de Psicología de la UBA. El programa 264, del sábado 28 de agosto, se centró en “El cuento del tío”. Conversamos en el estudio con Gastón Rey, responsable de mimalegría.blogspot.com Dialogamos telefónicamente con César Isella e incluimos el testimonio de Fanny Mandelbaum con relación al tema que sirvió de base a este programa. El sábado 4 de septiembre dedicamos el programa 265 a “Las secretarias”, que festejaron su día en esa jornada. Nos acompañó Osvaldo Guidi, integrante del elenco de “Escoria – El lado B de la fama”, que ocupa la cartelera del teatro Regina.
HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Alberto Vázquez. La locución y producción general recae en Juan Pablo Romero. El equipo periodístico está integrado por Guido Gutiérrez Mónaco, Daniela Sea, Lucas Verduci, Gala Núñez, Marina Márquez y Agustina Sánchez, con la participación especial de la periodista Elsa Bragato. Sale al aire todos los sábados de 13 a 15 y los oyentes tienen una activa participación con consignas que se renuevan semana a semana, lo que les permite obtener valiosos premios. Escúchenos, queremos escucharlo.
|
|
|
|
|
|
|
JORGE FIORELLINO, PROPIETARIO DE LA FERRETERIA MAXIJOR
|
|
 |
“Nací el 6 de febrero de 1953 en una clínica ubicada en Pico y Crámer, barrio de Saavedra. Sin embargo pasé toda mi infancia en Munro y cursé toda la primaria y la secundaria en el colegio José Hernández de Villa Ballester. Me gustaban mucho los deportes, desde fútbol y rugby hasta taekwon-do. Era un pibe inquieto y bastante peleador. Me acuerdo que con mi gran amigo Roberto “El Mono” Sidia armábamos una grescas fenomenales con los alumnos del comercial de Villa Ballester en las fiestas de la primavera. La rivalidad era, por aquellos tiempos, a cara de perro. Y creo que perdura en la actualidad. Mi viejo, Victorio, era dueño de una pizzería en el centro de la ciudad de Buenos Aires y, por supuesto, quería que siguiera sus pasos. Pero no, apareció en escena Valerio Sáenz, vecino de Munro, quien me enseñó el oficio de ferretero y torció mi destino. |
Valerio manejaba la ferretería “El dragón” y yo pasaba largas horas jugando en el local. Más tarde me especialicé en ingeniería mecánica y eso alimentó mi vocación por el tema. Eso sí, mi viejo me ayudó mucho cuando decidí instalarme con Maxijor. Un tipazo. Otro recuerdo tiene que ver con Mirta Fernández, mi noviecita de la adolescencia. Ibamos mucho a bailar y cuando llegaba la época del carnaval era una fija que abriéramos la pista con un rock de Elvis Presley. ¡Practicábamos en la semana para impresionar a la concurrencia! Eran tiempos de pantalones acampanados y pelo largo, aunque los milicos lo tenían prohibido… |
|
|
|
|
|
Su
DESTINO en el HOROSCOPO |
|
ARIES: Estarán muy sociables y con mucha seducción. Venus, el planeta del amor, los hará más receptivos y cálidos en sus relaciones. Querrán embellecer todo lo que tengan a su alcance. Es un buen período para resolver cuestiones legales. Las sociedades recibirán efluvios benefactores.
TAURO: Dinamismo y vitalidad. Estarán con más energía, aunque si no saben canalizarlas pueden herir a gente de su entorno. Busquen alguna alternativa para no reaccionar mal o enfurecerse por nimiedades. Las ilusiones estarán a la orden del día. Y los amigos serán sus aliados para lograr sus deseos.
GEMINIS: Todas sus energías estarán enfocadas hacia el hogar, donde podrán crear un espacio para su inspiración. Con la familia habrá entendimiento y comprensión. Concretan logros personales con mucho esfuerzo y dedicación. Llegan propuestas de la mano de amigos o parientes.
CANCER: Algo inesperado y muy alentador les generará sustanciales mejoras económicas. Complicaciones y turbulencias en el hogar. Cambios importantes en la pareja. Surgen situaciones que los ayudan a cambiar de opinión y no mostrarse tan intransigentes como hasta ahora.
LEO: Van a estar muy ordenados. Tratarán de potenciar sus planes laborales y económicos. Sus pensamientos serán precisos y muy concretos, lo que les permitirá realizar cambios y conseguir una mejor relación con su entorno. En el amor se acrecienta el deseo de concretar vínculos ya encaminados.
VIRGO: Se amplía su círculo de amigos. Tendrán mucha iluminación y la intuición será una gran aliada. Pueden producirse cambios imprevistos en la pareja. Algunos comentarios pueden resultar irritantes. Etapa propicia para planificar viajes, recuperar espacios o reformular proyectos que estaban archivados.
LIBRA: Estarán muy sobrios y algo exigentes, lo que podría traerles algunas desavenencias en sus relaciones. En cuanto al trabajo viene un ciclo donde abundarán las ilusiones: algunas se irán concretando otras se retrasarán más. Lo mejor es tener paz y tranquilidad, por eso no piensen dos veces a la hora de tomar decisiones.
ESCORPIO: Buen panorama en el plano personal. Cortan las trabas que los estaban asfixiando. Es un momento formidable para comenzar nuevas disciplinas o filosofías de vida. Habrá reencuentros o reconciliaciones. Aguarden con paciencia la resolución de un conflicto que los podría estar angustiando.
SAGITARIO: No se dejen llevar sólo por sus emociones. Evalúen las cosas antes de tomar decisiones. En lo afectivo estarán mirando demasiado hacia atrás pensando erróneamente que el pasado fue mejor. Lo primordial es fijarse metas y apuntar hacia el futuro con sensatez y confianza.
CAPRICORNIO: Excelente momento para transmutar todos esos sentimientos que no fueron recompensados. Comienzan a definirse objetivos con respecto a su vida laboral y profesional. En el hogar necesitarán expandirse, así que es probable que quieran reciclar o realizar mejoras.
ACUARIO: Sacudones en el plano económico. Posición astuta y convincente con la gente de su entorno. Han ampliado sus puntos de vista y eso los hace más positivos y optimistas. Es posible que se concrete un sueño largamente esperado o que alcancen alguna meta laboral que les interesa sobremanera.
PISCIS: Llegan muy buenas noticias por el lado económico. Con respecto al amor y a la pareja es tiempo de buenos augurios. Mucha iluminación para concretar sus anhelos. Conseguirán el apoyo incondicional de esa persona que los sabrá admirar y proteger en todo sentido. Sorpresas que generan algunos sobresaltos.
Guadalupe Vallejos
Prof. de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación,
Astróloga y Tarotista.
Consultas: 4864–5651. |
|
|
|
|
|
|
|
|