|
|
|

|
CABALLERO DE FINA ESTAMPA
NUESTRA CHICA DE TAPA
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
PASAN COSAS
ORIGENES
NADA QUE EL HOMBRE IMAGINE ES IMPOSIBLEA
Su DESTINO en el HOROSCOPO |
|
|
Editorial
ESAS PERSONAS IMPORTANTES
|
Poco antes de la graduación en una escuela secundaria, con la lógica algarabía que se desata entre los jóvenes cuando se disponen a egresar, un veterano profesor de literatura sorprendió a los alumnos con un examen que, según dijo, estaba fuera de protocolo, pero que a él le resultaba imprescindible para aprobarlos. Entregó entonces una hoja de papel que incluía preguntas demasiado sencillas para el grado de formación que habían adquirido hasta entonces. La última, sin embargo, sonaba extraña: “¿Cuál es el nombre de la mujer que limpia la escuela?” Asombrados, pensando incluso que se trataba de una broma, cada uno de ellos arriesgó una respuesta al azar. Estaba claro que la identificaban claramente por su baja estatura, el cabello oscuro, su modesta vestimenta cotidiana y por la simpatía con la que solía tratarlos. Hasta intuían que rondaba los 50 años y que hacía enormes sacrificios para que cada rincón del colegio luciera de la mejor manera posible, sobre todo teniendo en cuenta que se trataba de adolescentes naturalmente revoltosos, poco apegados a la higiene. Los alumnos fueron entregando sus exámenes convencidos de que habían sofocado el desafío del viejo maestro. Alguien, en medio de la satisfacción que genera una prueba superada, le preguntó al profesor –con cierta ironía– si efectivamente la última pregunta contaría para la nota. “Por supuesto que sí. Es más, considero que es la más valiosa. En la vida ustedes conocerán a muchas personas. Todas serán importantes. Y todas, además, merecen su atención, aunque sólo les sonrían y les digan ‘¡Hola!’ Este ejercicio que les propuse es, tal vez, una de las lecciones más gratificantes que habrán recibido a lo largo de todo este tiempo. No la olviden, porque presumo que quizá ninguno haya escrito el nombre correcto de la señora Elena”.
Y Elena es, en todo caso, el símbolo de tantas mujeres y de tantos varones que desfilan por nuestras vidas desde el comienzo hasta el final de cada jornada. Esa gente anónima que nos saluda amablemente, que pregunta por nuestra familia, que recuerda nuestro cumpleaños, que celebra cada uno de nuestros logros, que se muestra solidaria en los momentos difíciles. Estamos hablando de una legión infinita de seres humanos que nos acompaña desde siempre. Héroes sin medalla en las pequeñas-grandes contiendas de cada día. Aliados incondicionales que irrumpen cuando más lo necesitamos. Generosos constructores de una realidad muy diferente a ésa que nos abochorna disparada desde los medios de comunicación. Nobles artesanos de una cofradía que pareciera condenada al ostracismo. Estoicos defensores de aquellos valores que se desvanecen entre los escombros de las miserias que se agitan como estandartes de la decadencia. Baluartes tozudos de las palabras sencillas, los gestos tiernos, las complicidades candorosas y los abrazos fraternales. Valerosos y ejemplares. Audaces exponentes de esa alianza perdurable y gratificante entre la bondad, el altruismo y el desinterés. Voceros distinguidos de una sociedad que se resiste al egoísmo y a la indiferencia y que expresa su compromiso con las causas justas. Celosos guardianes de la dignidad.
Están en todas partes. Son muchos. Nos entienden, nos escuchan, nos acompañan. Es cuestión de observar y de estar atentos. De emularlos. Y de no esperar que un viejo profesor nos haga la misma pregunta con que sorprendió a sus alumnos, aunque aquellos chicos jamás se olvidaron de Elena.
El Director |
|
|
|
CABALLERO DE FINA ESTAMPA |
|
|
La calle Savile Row se encuentra situada en el barrio de Mayfair, perteneciente a Westminster, el distrito más señorial y distinguido de Londres. En ella se construyeron hace doscientos años las primeras sastrerías que confeccionaron trajes a medida. Las difundió la aristocracia londinense, encabezada por George “Bean” Brummell, el heredero de una considerable fortuna, que se transformó en ministro de la moda y creó el traje con corbata o pañuelo anudado al cuello. Por Savile Row han pasado y pasan los más distinguidos y famosos personajes de la realeza, la política y el arte: Napoleón III, Winston Churchill, Charles de Gaulle, el príncipe Carlos de Inglaterra, Alberto de Mónaco, Fred Astaire, Jude Law o Daniel Craig. La tela casimir inglesa mantiene un nivel de valor en su ejecución e hilado con la que sólo puede competir Italia. Pero los italianos se arriesgaron a modificaciones en el corte, mientras los ingleses mantuvieron su estilo clásico.
Me sorprendí, el otro día, al encontrar a un vendedor ambulante, en el subte, con saco y corbata. ¿Me pareció o tenía más clientes interesados en su original juguete acuático?
Los prácticos jeans y camperas, acompañados de zapatillas, ganaron terreno durante décadas hasta transformarse en al atuendo estándar de un cadete iniciático, de un ejecutivo y hasta de un profesional, salvo en la asistencia a reuniones relevantes. Los abogados mantuvieron la tradición en el vestir. Desde hace un tiempo, los conductores televisivos comenzaron a exhibir trajes que los volvía más elegantes y no necesariamente enhiestos o graves. “Vestirse de comunión” pasó al área popular. Diego Maradona apareció, en Sudáfrica, con su traje de diseño impecable, y el indescifrable Ricardo Fort adoptó esta tradición sin inmutarse, a pesar de su controvertida y suelta personalidad. No nos resultó inaudito el smoking en el siempre señorial George Clooney, pero sí en el jugador inglés David Beckham.
Deteniéndonos a un nivel común y diario, Rowan Manahan, de DublínRecursos Humanos, nos desconcierta al asegurar que la ola de despidos a nivel mundial, fue la motivadora del incremento de ventas de trajes y corbatas en firmas como Tom James Company o Tie Rack o simplemente en las sastrerías menos conocidas: “Un empleador puede elegir, en un primer vistazo y casi con certeza, a un solicitante bien vestido antes que a otro, con estilo vagabundo y alguna mancha en el suéter”. Aparece la tentación de imaginar si esa pulcritud, hábito de nuestros padres (hasta contaban con un resistente perchero individual donde colgar el saco, a fin de que permaneciera intachable, adminículo que algunos hombres todavía utilizan), se infiltrará en otros ámbitos del comportamiento. Si la elegancia se relaciona con los buenos modales y la armonía con la distinción en el vestir, osamos predecir que esta tendencia puede llevar a un cambio de conductas. Después de perder un juicio por una defensa mal redactada, una empresa estadounidense tomó a un profesor de gramática para sus gerentes destacados, lo que fue imitado por otras compañías. El habla y el vestir se complementan. Tal vez, saludar a la gente vuelva a ser una rutina y el “por favor” y el “gracias”. Y no es volverse acartonado, medir el ademán o sentarse con gallardía, soltando el primer botón del saco, por ejemplo. Además, el traje varonil disimula redondeces y permite interpretar el equilibrio o el excelente gusto de su portador, con sólo advertir la combinación entre traje, camisa, corbata, medias y zapatos. Y los gemelos que se asoman en el momento de firmar un contrato, ponen su sello de calidad. Se adivina que hubo un detenimiento anterior para agradar, “caer bien”, ser respetado. Lo “líquido”de un tiempo donde hay que adaptarse a cualquier superficie, se vuelve sólido, consistente, firme. Un traje de hombre es un signo que revela el afuera y el adentro: denuncia cierto grado de coherencia e idoneidad. Se avizora una recapacitación previa que llevó tiempo, conjetura, aplicación.
Noemí Carrizo |
|
|
|
|
|
|
Nacida en la ciudad de Bogotá el 19 de abril de 1980, a poco de cumplir 30 años Victoria de Hoyos Rodríguez se instaló en la Argentina para prolongar los éxitos alcanzados en su país de origen, donde consolidó una rica trayectoria como modelo, actriz, locutora y escritora. Muchos de sus trabajos televisivos son conocidos por nuestro público, ya que Vicky mostró su talento en recordados ciclos como “Decisiones”, “Betty la fea”. “Pedro el escamoso” y el más reciente “Sin senos no hay paraíso”. Egresó en el año 2004 de la Pontificia Universidad Javeriana con el título de licenciada en literatura, pero a lo largo de sus treinta años ha realizado numerosos cursos y carreras que la han capacitado en otras áreas artísticas. “Pensé que ya era tiempo de dejar mi país y probar fortuna en esta tierra que los colombianos queremos muchísimo por múltiples razones. El desafío es muy grande, pero estoy dispuesta a trabajar intensamente para alcanzar mis metas. Digamos que dejé una historia atrás para comenzar otra en este interesante y cultural país”, resume en la charla con HECHOS & PERSONAJES. Por lo pronto, mientras completa sus estudios en nuestro Teatro San Martín, ya realizó comerciales, publicidades gráficas y doblajes de voz, mientras espera con cierta ansiedad que se definan algunas propuestas para desembarcar en la televisión, la radio y el teatro. Mide 1.67, pesa 53 kilos. |
|
Es autora de la novela “Por debajo de la tierra”, editada en Colombia. Y escribió otra historia que espera publicar pronto entre nosotros. “Mi postura frente a la vida es confiar ciegamente en mis valores y no claudicar. Por eso estoy convencida de que tomé una excelente decisión cuando opté por afincarme entre ustedes”, define con contagiosa seguridad y una exultante sonrisa. |
Para participar de esta sección comunicarse con [email protected]
O por vía telefónica al 4775-5572. |
|
|
|
|
|
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILTARES |
|
49. EDUCAR AL SOBERANO
Treinta y cinco años tenía el riojano Joaquín Víctor González (nació el 6 de marzo de 1863) cuando el presidente Julio Argentino Roca lo convocó, en 1898, para desempeñarse como ministro del Interior, Justicia e Instrucción Pública. Para la fecha era un político que había aprobado todas las asignaturas exigidas para los hombres públicos de entonces. Ya era conocido por sus libros y sus amplias preocupaciones intelectuales. Desde su posición en el gabinete implementaría dos grandes reformas relacionadas con los problemas derivados de la participación popular en los comicios y las tensiones nacidas de la creciente beligerancia obrera. Con determinación, impulsó una serie de reformas en el terreno laboral, como el proyecto de Código de Trabajo, que representaba un notable avance para la época. Para ello encargó al ingeniero Juan Bialet Massé que hiciera un relevamiento sobre la situación de la clase obrera en la Argentina. Ese trabajo ha sido reeditado no hace mucho tiempo y para más de un historiador sigue siendo el informe más importante que se ha hecho sobre las condiciones de vida del mundo del trabajo en los inicios del siglo 20. Los jóvenes convocados para colaborar en aquella tarea fueron los socialistas José Ingenieros, Leopoldo Lugones, Manuel Ugarte, Augusto Bunge y Enrique del Valle Ibarlucea. Había que tener audacia intelectual y confianza en los objetivos planteados para recurrir en aquellos años al aporte de socialistas que, para más de un conservador, eran considerados cuanto menos nefastos. El proyecto del Código de Trabajo finalmente no fue aprobado, lo que revela las resistencias que esas reformas generaban en la clase política conservadora. En el caso que nos ocupa, al rechazo de la Unión Industrial se sumó, paradójicamente, el rechazo del socialismo y, por supuesto, de los anarquistas. Paradojas de la política: un Código de Trabajo que sacaba las relaciones laborales del ámbito privado para colocarlo en el espacio público era rechazado simultáneamente por la derecha y por la izquierda. El proyecto de González incluía otras herejías para los conservadores de entonces: descanso dominical, vacaciones para la mujer embarazada, arbitraje estatal en situaciones conflictivas, reglamentación de horarios, leyes de accidentes de trabajo con indemnización, protección de los menores... Por supuesto que no todas eran rosas para los trabajadores, las huelgas estaban severamente reglamentadas y las estructuras sindicales debían dar a conocer su funcionamiento interno, lo que le otorgaba al Estado un fuerte control sobre los sindicalistas. Los socialistas, en el futuro, se iban a arrepentir de haber rechazado ese código. Por su parte, empresarios y políticos conservadores creían tenerla claro. Más de uno llegó a considerar al Código de Trabajo una propuesta subversiva. Sus argumentos eran, y seguirán siendo los de siempre: se desalentaba la inversión privada. El otro campo de su laboriosa actividad política fue el de la educación. Su identificación con Sarmiento en este punto era absoluta. Un país que se propusiera estar a la altura de los tiempos debía educar al soberano. En su tesis de doctorado sobre “La Revolución” argumentaba a favor de la instrucción gratuita y obligatoria, aduciendo que ella era “simplemente cuestión de defensa nacional. Es necesario extinguir la ignorancia, ese manantial de desorden que amenaza nuestro porvenir. Si no queréis obligar a todos los padres a educar a sus hijos, preparar a ensanchar vuestras cárceles”, señalaba enfáticamente. Consideraba que esa tarea debía estar a cargo del Estado, no para monopolizar la educación pero sí para dirigirla. Fiel a sus convicciones liberales, considerará que la iglesia en estos temas no tenía nada que hacer por dos motivos: porque jurídicamente era leal a Roma y no al Estado nacional y porque una educación moderna debía ser científica y la iglesia en este punto no tenía nada interesante que decir. La Universidad Nacional de la Plata será su gran creación y allí se desempeñará como rector desde 1906 hasta 1918. Será una universidad científica y humanista, un modelo de casa de estudios que se propondrá superar la visión profesionalista y orientada a las carreras tradicionales de las viejas universidades. Joaquín V. González moriría en Buenos Aires el 21 de diciembre de 1923. El último atardecer que vieron sus ojos, no fue el de su Nonagasta natal sino el que caía sobre la ventana que daba a la calle Sucre, en el porteño barrio de Belgrano.
|
|
|
|
50. BILLETERA MATA SENADORES
Aunque parezca mentira, uno de los mayores escándalos de toda la historia política argentina –que los tuvo y en cantidades sorprendentes– comenzó con un anónimo y una nota periodística. El encargado de hacer trascender el mensaje fue el entonces vicepresidente de la República, Carlos Alberto “Chacho” Alvarez, compañero de fórmula del doctor Fernando De la Rúa en las elecciones de 1999. Por su parte, el artículo fue publicado por el diario La Nación y firmado por el periodista Joaquín Morales Solá. Lo que divulgó “Chacho” aludía a una reunión en el despacho del presidente, donde habrían estado el primer mandatario, el ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique y los senadores nacionales José Genoud, Alberto Tell y Augusto Alasino. Conforme al escrito sin firma, De la Rúa habría dicho que “la ley se arregla con De Santibáñes”. Así comenzaban aquellas líneas que, en pocos días, provocarían un verdadero terremoto nacional. También se aseguraba que el dirigente radical Enrique “Coti” Nosiglia convino los pormenores del “arreglo” con los senadores Genoud, Tell, Remo Constanzo y Alasino, quien había solicitado “cinco palos” (todavía regía la ley de convertibilidad) mostrando los dedos de una mano. Todo estaba relacionado con un supuesto soborno para sancionar una ley de reforma laboral, aprobada el 26 de abril de 2000, que comprimía los derechos que tenían los trabajadores por aquellos turbulentos días. El escrito incluía abundantes detalles y fue el gran impulso que necesitó Alvarez para lanzarse enfurecido en una cruzada contra el Senado y casi todos los integrantes de la Cámara Baja. Su aliado fue un histórico del peronismo como Antonio Cafiero, quien apoyó la investigación tomando distancia de sus compañeros de bancada. Mientras tanto, el titular de la CGT, Hugo Moyano, señalaba sin eufemismos que “la Banelco” había sido determinante para torcer el voto de algunos senadores. A los pocos días, mientras el caso conmocionaba a la opinión pública, la causa recayó en el juez Carlos Liporaci, por entonces severamente cuestionado, con pedidos de juicio político y denunciado por presunto enriquecimiento ilícito. El magistrado citó como sospechosos a once legisladores: Ramón Bautista Ortega, Eduardo Bauzá, Emilio Cantarero, Angel Pardo, Remo Constanzo, Alberto Tell, Ricardo Branda y Augusto Alasino por el Justicialismo. Y a Raúl Galván, Javier Meneghini y Alcides López por la Unión Cívica Radical. Declararon los senadores, periodistas y hasta los choferes mencionados en el anónimo. El sanjuanino Cantarero tuvo que explicar, además, si fue cierto que reconoció haber percibido coimas ante María Fernanda Villosio, redactora del diario La Nación. La escandalosa situación provocó un cisma en el gobierno de la Alianza. Se sucedieron renuncias, cambios de urgencia en el gabinete y, finalmente, la dimisión de “Chacho” Alvarez a su cargo de vicepresidente el 6 de octubre de 2000. Comunicó su decisión con el marco de una conferencia de prensa que tuvo lugar en el hotel Castelar. La atribuyó a la falta de respaldo político por parte de De la Rúa, posición que había quedado más que clara con la decisión de promover a Flamarique al cargo de secretario general de la presidencia y sostener a Fernando de Santibañes al frente de la SIDE. Han transcurrido diez años y el mayor escándalo de corrupción de los últimos tiempos que vivió el Congreso sigue impune: no hay un solo condenado ni detenido en el caso de los sobornos en el Senado, aunque la causa parece estar algo más cerca de una sentencia. El tribunal oral está terminando las últimas medidas preliminares y, según informaron fuentes judiciales, es probable que a principios de 2011 comience, por fin, el juicio.
|
|
|
|
51. ERAMOS TAN POBRES
Transcurre agosto de 1890. La asamblea legislativa, presidida por el general Julio Argentino Roca, está reunida para tratar la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman. Se resolvió votar nominalmente. Resultó aceptada la renuncia por 61 votos contra 22 por el rechazo. Horas más tarde, el domicilio del vicepresidente Carlos Pellegrini, una modesta casa baja en la calle Florida a metros de Viamonte, se llenó de gente que esperaba la presencia y la palabra del nuevo mandatario. Pellegrini no aparecía, estaba encerrado con un grupo de banqueros y hombres de fortuna, a quienes dijo: “La Constitución acaba de hacerme presidente, pero la ruina que amenaza al país me prohibiría aceptar el puesto, si no fuera capaz de evitarla, en cuyo caso el patriotismo me aconsejaría dejar el lugar a otros que pudieran salvar la situación y a cuyas órdenes yo sería el primero en ponerme. Necesitamos de ocho a diez millones de pesos para pagar en Londres el 15 del corriente mes, es decir de aquí a nueve días, el servicio de la deuda externa y la garantía de los ferrocarriles; en el Banco Nacional no tenemos nada; si no pagamos seremos inscriptos en el libro negro de las naciones insolventes. Sólo la ayuda de los que están en condiciones puede salvamos: reclamo de ustedes esa ayuda en nombre de la patria”. Se trataba, según lo decía, de una contribución reservada e inmediata, porque, “si divulgáramos lo que pasa, se agravaría todo con el pánico”. Acto seguido puso a la vista un pliego donde había proyectado las bases de un empréstito interno y les invitó a suscribirse y pagar de inmediato, al contado, ese empréstito, “que será una deuda de honor para la Nación”. Luego se trasladó a una pieza contigua. Los circunstantes fueron anotando las cantidades con que contribuirían. Un rato después volvió Pellegrini y haciendo la suma, se irguió exclamando: “¡Dieciséis millones! Bueno, ¡ahora sí soy presidente!” Y dio el nombre de los ministros que lo acompañarían en su gestión. El general Roca, el doctor Eduardo Costa, el doctor Vicente Fidel López, el doctor José María Gutiérrez y Nicolás Levalle. Salió a la vereda acompañado de un grupo que lo aclamaba, y desde allí arengó a la multitud que se había reunido y que entonaba “¡Ya se fue, ya se fue, el burrito cordobés!” Al día siguiente y todo el resto de la semana fue feriado. Portales, balcones, y azoteas estaban ornados con colores patrios. La toma del mando fue el 7 de agosto. Ese día un público desbordante lo esperaba en la calle Florida, para acompañar a Pellegrini hasta la casa de gobierno. Lo hizo a pie, mientras las damas le arrojaban flores. Entre otras cosas dijo que, del mismo modo, quería abandonar el gobierno, al terminar el mandato, en los brazos del pueblo
|
|
|
|
Andrés Salazar
(continúa en la próxima edición)
|
|
|
NADA QUE EL HOMBRE IMAGINE ES IMPOSIBLE |
|
Nada que el hombre esté en condiciones de imaginar ha de resultarle imposible de llevar a la realidad concreta. Ocurre que, a veces, lleva más tiempo que lo esperado, lo anhelado o lo deseado. Mas todo cuanto se piensa es dable de ser hecho. La idea de imposibilidad surge, en verdad, de un errado análisis de las situaciones o, lo que suele ser más frecuente, de no encontrarse dispuesto a cumplir con las necesidades que realizar los sueños conlleva.
Por el sólo hecho de haber imaginado algo, ese hecho ya se encuentra en algún sitio –en el más importante, sin el cual nada puede iniciarse– que es la mente humana. De allí en más sólo resta ponerlo en el mundo exterior. Según de aquello que se trate requerirá o no conseguir la ayuda de otros.
Lo cierto es que nada es imposible una vez que se ha iniciado la tarea de concretarlo. A este respecto tiene sentido traer aquí el recuerdo de Neil Amstrong –primer hombre en pisar la superficie lunar– quien afirmó que, a su juicio, lo más trascendente de aquella caminata había sido demostrar –una vez más– que todo empeño que el hombre pone para conseguir algo termina por concretarse, que no hay empresa humana que sea imposible de realizar.
Todo es posible. Pero, claro, una cosa es que sea posible y otra muy distinta es que sea fácil. En verdad, fácil es sinónimo de pérdida. Fácil es la bajada en caída tras el esfuerzo requerido para llegar a la cumbre. Pero ningún ascenso, crecimiento ni evolución puede caratularse como fácil.
“Un camino de mil kilómetros comienza con el primer paso”, afirma un ancestral proverbio chino. Y esto es muy verdadero. Pero ese “primer paso” requiere –de por sí– el elemento imprescindible para cualquier logro. Es la toma de decisión. Decidirse significa estar convencido –firmemente convencido– de que se está dispuesto a hacer los esfuerzos necesarios para llegar a la meta buscada. Y cuando decimos “firmemente convencido” queremos expresar con esto que no alcanza con una decisión mental –producto exclusivo de mecanismos del pensamiento– sino que es menester tener una convicción íntima, emocional, pasional. Por eso puede sostenerse que el camino para convertir lo imposible en posible requiere de personas capaces de sentir, pensar y actuar en la misma dirección.
Después de ese “primer paso” el resto consiste en una adecuada perseverancia. No es solamente insistir en algo. Por que tal reiteración puede sostenerse en alguna premisa equivocada. Lo que significa que, antes del empeño hay que tener en claro cómo se debe proceder para andar por los senderos que llevan a la concreción de lo deseado. Y esto resulta válido para todo (ya sean grandes o pequeñas metas) y a todos los humanos.
No se trata aquí ni de hacer sacrificios, ni de atravesar sufrimientos. En lugar de eso, nos referimos a esfuerzos con un sentido claro y pensamientos simples. Que las cosas no sean fáciles no implica que, necesariamente, tengan que hacerse difíciles. Es más, en la mayoría de las situaciones lo que trasunta como difícil es algo que se está apreciando erróneamente. Tras iluminarlo de la manera adecuada aparecerá como una sucesión de pasos simples que, por supuesto, siempre requerirán esfuerzo.
La aceptación del esfuerzo –sobre todo del esfuerzo permanente y continuo– algo tan poco de moda en estos tiempos y lugares, es otro de los pilares para el logro de aquello que –a primera vista– aparece como imposible.
A su vez esfuerzo y perseverancia se conjugan con la pasión puesta en el trabajo para diluir la sensación de abatimiento, desgano o insatisfacción que habrá de surgir cada vez que se comprenda que el camino elegido no era el acertado. En estos casos lo único que es dable hacer es rectificar el rumbo, recuperar energías y empezar la búsqueda de una nueva ruta diferente a la ya recorrida. No hay que temerle al error, ni al fracaso; si algo define al ser humano es que la única ambición no válida es la de infalible. Como hombres, somos falibles por naturaleza. Pero también como hombres somos la única especie en la Tierra capaz de creaciones. Como bien ha escrito el filósofo y antropólogo argentino ya fallecido Luis Fernando Rivera: “Allí donde hay búsqueda está el hombre, donde la búsqueda cesa, perime el hombre”.
Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social (UAJFK, 1998), parapsicólogo y autor del best seller “Permiso para una vida mejor” - Guía para el desarrollo del poder mental y la creación de pensamiento positivo” (Editorial Atlántida) www.antoniolasheras.com.ar
|
|
|
|
|
|
POR LA PAZ
El pasado 21 de septiembre se llevó a cabo la celebración por “El día de la paz mundial - Homenaje a Sadako Sasaki” en el Centro Cultural Borges durante la cual se presentaron las grullas realizadas por manos argentinas. Se trata de una muestra documental organizada por el Borges Solidario y la Fundación Sadako con el objetivo de promover no sólo el “Día de la Paz Mundial” sino también la experiencia de sentirnos en paz observando la muestra, participando en el taller de grullas de origami y aportando cada uno algo para ese objetivo. La Fundación agradeció a los medios que colaboraron en la difusión y a todos los Voluntarios de la Paz que continuaron enseñando a plegar grullas durante todo el día. Un espíritu de paz se pudo percibir durante toda la ceremonia, la cual culminó con el plegado de una grulla de un metro con todos los niños presentes y guiados por la profesora Noelia Ávila de la Fundación Sadako, nombre que nos remite a la pequeña Sadako Sasaki, una de las víctimas de la bomba atómica arrojada sobre Hiroshima en 1945. Como final se realizó un brindis por la paz y la amistad de Japón y la Argentina, los cuales procuran facilitar la paz mundial aún estando en las antípodas. La muestra continuó hasta el pasado 11 de octubre con entrada libre y gratuita. Además de agradecer los múltiples auspicios y adhesiones, la Fundación Sadako quedó más que complacida por el número de grullas, que superó con creces las 5 mil unidades. Por otra parte, el pasado miércoles 6 de octubre la entidad puso en marcha el Taller de pensamiento y filosofía japonesa, que fue lanzado en la confitería y panadería Mondragón. Ese mismo día se abrió la inscripción para el Taller de traducción y redacción en castellano y japonés. Para solicitar más información sobre esta actividad y las venideras, la licenciada Tomoko Aikawa invita a visitar el blog http://fundacionsadako.blogspot.com Por correo electrónico hay que dirigirse a [email protected] o bien al teléfono celular (15)5183-3604.
GANADOR DE SEPTIEMBRE
El 12, el soldado en la jerga quinielera, que ocupó el primer lugar en la nómina de números en el sorteo del pasado sábado 25 de septiembre, llevó la buena fortuna para la Modista Chela, que tiene su local en Bulnes 1212. Para ellos dispusimos la entrega del libro “Evita” (editorial Planeta), de Marysa Navarro. Las chances habrán de renovarse el próximo sábado 23 de octubre, cuando suscriptores y anunciantes de nuestra revista y programa radial participen nuevamente y en forma gratuita de nuestro ya tradicional sorteo mensual.
LOS DIAS FELICES
Tiempo de agasajos para los amigos de Escorpio, quienes por estos días celebran un nuevo aniversario. Nuestra nómina comienza con tironcitos de orejas para la locutora Marcela Godoy (el 23). Seguimos con Ana María de Verdi, Mariquita Gallegos y el cantante Ricardo Marín, quienes coinciden en la celebración el lunes 25. Un día después le toca a la profesora Silvia Menéndez y también ese mismo día arribará a las 90 primaveras Eduardo Padulo. El 29 será el turno de nuestro querido amigo Juan Carlos “El Negro” Casas, en consonancia con Javier Malieni, titular de la ferretería que lleva su apellido, mientras que octubre culmina con buenos deseos para el licenciado René Trossero. Noviembre comienza con múltiples demostraciones de afecto para la diseñadora de modas Inés Nieto (el 2). Un día después le toca a Silvia Luppino, co-fundadora de esta revista que se prepara para celebrar sus bodas de plata, quien coincide en el festejo con Jorge Lafauci. Continuamos con el profesor Daniel Orlando y Raúl Decillo, pope de Herrería Remar (el 5), Roque Escobar (el 8), Flavia Salvatierra, Héctor Miguel y Gabriel Moreno, de la librería Icaro (el 11), José María Muscari (el 13) y José Azar, titular de la blanquería que lleva su apellido (el 17). El 19 será un día muy especial porque la cumpleañera será nuestra entrañable amiga Amelia de Mondragón, propietaria de la panadería y confitería que lleva el apellido de su esposo. Compartirá regalos y emociones con Claudio Destéfano. Para todos ellos llegue nuestro augurio de un año pletórico de buenas noticias, con toda energía, salud y felicidad acompañándolos en cada jornada. Recuerden que se aproxima el final de un nuevo ciclo lectivo, momento propicio para que docentes y estudiantes reciban un obsequio como corolario de su esfuerzo. Tanto en las páginas de esta revista como en la pauta comercial de nuestro programa sabatino por AM 1010 Onda Latina encontrarán variadas propuestas para que ese agasajo tenga el brillo que se merecen.
SABADOS DE RADIO
El programa 266, del sábado 11 de septiembre, tuvo como tema central a “Maestros de ayer y de hoy”. Nos acompañó la ingeniera y docente María Graciela Garbelotto de Azzolín, quien se refirió a la Exposición de Rosas y Diseños Florales a realizarse el 26 de octubre en el Palacio Duhau del Park Hyatt Hotel. Una semana más tarde, el sábado 18 de septiembre, hablamos de “Vida y milagros de los jubilados argentinos”. Recibimos a Liliana Pécora, protagonista del unipersonal “Mujeres de 60”, que sube a escena en el teatro de la Comedia, y a Mario Alarcón, quien comparte con Juan Vitali el escenario del Centro Cultural Caras y Caretas con la obra “Leandro y Lisandro”. El programa 268, del sábado 25 de septiembre, estuvo dedicado a “Pasión por el vino”. En este caso recibimos a Gabriel Wolf, integrante de Los Macocos, quien se refirió a los veinticinco años del grupo cómico y a los espectáculos que ofrecieron en el teatro 25 de Mayo con motivo de ese aniversario. Una semana después, el sábado 2 de octubre, dedicamos el programa 269 a “Virtudes y defectos de los encargados de edificios”. Recibimos a Leonardo Azamor, integrante del elenco de “Imberbes”, que sube a escena en el teatro Del Pueblo.
HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable de la conducción de este ciclo que nació allá por 1990 en FM Palermo. La locución y producción general recae en Juan Pablo Romero. El equipo periodístico está integrado por Guido Gutiérrez Mónaco, Daniela Sea, Lucas Verduci, Gala Núñez, Marina Márquez y Agustina Sánchez, con la participación especial de la periodista Elsa Bragato. Sale al aire todos los sábados de 13 a 15 y los oyentes tienen una activa participación y tienen la posibilidad de obtener valiosos premios.
|
|
|
|
|
|
|
FERNANDO GABRIEL AGOSTINO, TITULAR DE LA AGENCIA VILLA CRESPO
|
|
 |
“Nací en una clínica situada en el barrio de Floresta que ya no existe el 10 de julio de 1964. Pero me crié en Valentín Alsina, los pagos de Sandro, donde viví hasta los 9 años. Más tarde vivimos en Banfield y cuando cumplí los 24 decidí casarme y mudarme a Boedo, donde resido actualmente. Parte de la escuela primaria la cursé en un colegio católico de Parque de los Patricios y el resto más la secundaria en Banfield. Con ellos construimos una hermosa amistad que se mantiene hasta el día de hoy, al menos con once de ellos, con quienes nos seguimos viendo regularmente. Seis son contadores públicos, hay otro que debe dos materias pero que se dedica a esa actividad profesional, tres son empleados públicos y el único que se dedicó al comercio soy yo. De aquellos días maravillosos de la infancia recuerdo las travesuras en bicicleta y los partidos que veíamos en la cancha de Los Andes, que nos quedaba cerquita, porque éramos todos de Boca. |
Reconozco que no fui muy habilidoso en materia deportiva, pero me encantaba bailar y creo que lo hacía muy bien. Una de nuestras actividades favoritas en las discotecas de entonces era apostar a ver quién se levantaba más chicas en un determinado período. Ojo, jugábamos solamente por el honor. Y se acreditaba una conquista cuando la señorita aceptaba ser presentada ‘en sociedad’, para que el grupo confirmara que era cierto. El que ganó la competencia lo hizo con cincuenta y dos mujeres a lo largo del año. ¡Un fenómeno!” |
|
|
|
|
|
Su
DESTINO en el HOROSCOPO |
|
ARIES: Van estar muy sociables y con mucha seducción. Venus, el planeta del amor, los hará más receptivos y cálidos en sus relaciones. Querrán embellecer todo lo que tengan a su alcance. Irán directo a sus más íntimos deseos y objetivos. Si estaban esperando resolver algo legal este es un buen período.
TAURO: Tendrán mucho dinamismo y vitalidad. Estarán con más energía, pero si no saben canalizarlas podrían herir a los más cercanos. Se manifestarán como guerreros como autodefensa por la alta sensibilidad que los acompañará. Los amigos serán sus aliados para concretar sus anhelos.
GEMINIS: Todas sus energías estarán enfocadas al hogar, donde podrán crear un espacio para su inspiración. Con la familia habrá un entendimiento fluido y mucha comprensión. Sus logros personales podrán ir concretándose, pero con mucho esfuerzo. Las amistades también traerán beneficios.
CANCER: Esta etapa será muy favorecedora en cuanto al dinero. Sucederá algo inesperado y muy alentador. En el hogar van a estar algo ambivalentes. Tiempo de cambios en la pareja. Es muy probable que comiencen cursos o seminarios que influirán en su enfoque espiritual de la vida.
LEO: Van a estar muy organizados. Tratarán de enriquecer su vida laboral y económica. Los pensamientos y las acciones serán certeros y esto les permitirá realizar cambios para bien y consolidar las relaciones con su entorno. En el amor se acrecienta el deseo de concretar aquellos vínculos que están en una etapa de gestación.
VIRGO: Amplían su círculo de amigos. Tendrán mucha iluminación e intuición para resolver dilemas e intrigas. Los viajes también podrían concretarse en este período. Etapa de cambios imprevistos en la pareja. Piensen antes de decir las cosas. Muy buen momento para a aquellos que querían cambiar o mejorar su relación con la familia.
LIBRA: Vivirán muy intensamente el amor. Estarán sobrios y demasiado exigentes, lo que podría traerles algunas desavenencias en sus relaciones. En el empleo se generan situaciones que parecen ser el prólogo para un tiempo venturoso. Paz y serenidad a la hora de tomar decisiones trascendentales.
ESCORPIO: Buen panorama en todo lo vinculado con su vida personal. Comienzan a ver los frutos de todo lo que explorado a lo largo del año. Cortan con esas trabas que los estaban asfixiando. Sus emociones tendrán otro color. Habrá reencuentros o reconciliaciones. Aguarden con paciencia la resolución de un conflicto legal.
SAGITARIO: No se dejen llevar sólo por sus emociones y evalúen detenidamente las cosas antes de tomar decisiones. En lo afectivo estarán mirando hacia atrás pensando que el pasado fue mejor, pero se equivocan. Ordenen los gastos cotidianos. Satisfacciones que llegan a través de personas que los quieren desde siempre.
CAPRICORNIO: Excelente momento para transmutar todos esos sentimientos que no fueron recompensados. Muchos cambios en ustedes, sobre todo en su manera de pensar. Ilusiones que concretar con respecto a su vida laboral y profesional. Pueden producirse cambios de vivienda o de empleo. En el hogar se genera una gran expansión, así que es probable que quieran reciclar o hacer alguna mejora.
ACUARIO: Sacudones en la vida económica. El dinero ingresa, pero se fuga por cuestiones que no previeron. Optima la filosofía que están empleando con su entorno. Han ampliado sus puntos de vista y eso los hace más positivos y optimistas. Pueden lograr algo que venían deseando hace mucho tiempo. Llega un regalo importante.
PISCIS: Impera una fuerte vibración que los viene desestabilizando. Buenas noticias por el lado económico. Con respecto al amor y a la pareja es tiempo de buenos augurios. Mucha iluminación para concretar sus anhelos. Conseguirán el afecto entrañable de una persona que los sabrá admirar y proteger en todo sentido de la palabra.
Guadalupe Vallejos
Prof. de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación,
Astróloga y Tarotista.
Consultas: 4864–5651. |
|
|
|
|
|
|
|
|