|
|
|

|
EL CHIMENTO ANIQUILA
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
PASAN COSAS
ORIGENES
LAS OPERACIONES VANCARIAS Y SU INTERES FISCAL
Su DESTINO en el HOROSCOPO |
|
|
Editorial
Animarse y aplaudir
|
La vorágine que impone diciembre, con las habituales turbulencias y convulsiones que agitan las celebraciones navideñas, los encuentros, las despedidas y la parafernalia habitual que se desencadena, suelen obrar como condicionantes para diluir algunas cuestiones inherentes a ese imprescindible balance que debería ser un ejercicio natural por estos días. Enfrascados en asuntos protocolares que concentran nuestra atención y apremiados por múltiples urgencias, solemos elegir el sendero tangencial de la postergación, aunque el marco festivo que nos rodea nos impulsa a bocetar promesas, compromisos y desafíos que emergen entre los brindis, los abrazos fraternales y la larga cadena de buenos deseos que se propaga y se reitera una y otra vez. Todos, al fin de cuentas, somos portadores de una energía diferente. Nos hermana una saludable vocación para distribuir buenos augurios y señales de esperanza. Una alianza tácita nos reconforta y estimula en el momento de alzar la copa para rogar por un año pródigo en buenas noticias. Emerge, entonces, la voluntad de acompañar los sueños, anhelos y deseos postergados de quienes nos rodean. Y confiamos en que será posible silenciar agravios, deponer odios, aplacar rencores y buscar caminos propicios para la reconciliación. La indulgencia y la solidaridad deberían ser nuestras premisas sofocando cualquier atisbo beligerante. Y también, tal vez por sobre todas las cosas, deberíamos consolidar la meta de buscarnos un espacio sencillo, amable y promisorio para acercarnos a quienes están solos, a los que sufren, a los que transitan por dolores o afecciones que les impiden sumarse a esa euforia que nos invade.
Hace algunos meses llegó a nuestras manos un relato muy emotivo. La mamá que lo envió nos contó la experiencia vivida con su pequeño hijo y nos vamos a permitir compartirlo como corolario de esta última editorial del año. Creemos, por encima de toda diferencia, que nuestra misión en la vida debería circunscribirse a la sabia decisión de ocupar un lugar –más allá de la importancia que pudiera tener– en el que podamos sentirnos felices. Sospechamos que si cada uno se formulara la misma propuesta, lograríamos consolidar un país mejor.
Matías estaba intentando conseguir un papel en la obra teatral que se montaba en la escuela hacia fines del ciclo lectivo. Su mamá estaba convencida de que el niño había puesto el corazón en esa actividad, pero temía que finalmente no fuera elegido para formar parte del elenco. El día que las partes de la obra fueron repartidas, la mamá estaba en la escuela. Matías salió corriendo, con los ojos brillantes, y con orgullo y emoción fue a contarle lo que había sucedido. “Adivina qué, mamá”, gritó el muchacho y luego dijo las palabras que permanecerían en su memoria como una lección que ella jamás olvidaría: “He sido elegido para aplaudir y animar”.
Ojalá que en 2011, a la hora del reparto, nos llegue el turno de ocupar roles protagónicos. Pero que también se nos ilumine el alma de felicidad cuando nos inviten simplemente a animar y aplaudir. La tarea, entonces, estará cumplida.
Que la bondad, sabiduría y voluntad de Dios los acompañe en cada secuencia del nuevo año. Llegue a cada uno de ustedes, como siempre, nuestra gratitud y nuestro infinito afecto.
Hasta marzo de 2011.
El Director |
|
|
|
|
|
|
Una tía abuela, de comunión diaria, pidió la absolución de su confesor, por transmitir una murmuración malsana. El sacerdote le dio como penitencia que pelara una gallina en una esquina famosa por sus cuatro vientos. “Y después, mi querida, tratas de unir las plumas desparramadas”. Metáfora simple y exacta del mal sin retorno que provoca un enredo, casi siempre no calificado. El chimento es ruin desde sus comienzos. En primer lugar no llega a destino como partió, ya que es propio del ser humano recrear lo oído: la objetividad es privilegio de las máquinas. Y en el chimento se basan programas de ratings considerables. Hay una placer incontrolable en encontrar la falla del otro, enterarse de su condición humana oscura, volverlo vulnerable y hasta autor de algún delito doméstico o deleznable.
Es probable que sea el precio de la popularidad, ¿pero qué pasa con el chimento diario, entre amigos entrañables, hablando de un tercero? Demoledor. Puede poner fin a una relación bien cimentada. El protagonista de la patraña o de la verdad oculta, termina pagando caro un desliz, si es que lo cometió. Y entristeciéndose al comprobar que la gente en la que confió, se divirtió difundiendo su secreto. Jamás sabremos si fue un hecho pasajero, una caída breve, un error de observación. Lo que se hace público, avergüenza.
De acuerdo con el diccionario de la Real Academia, maledicencia es hablar en perjuicio de alguien, denigrándolo; la calumnia, una acusación falsa, con el propósito de dañar, y el chisme una noticia, verdadera o falsa, para difamar.
La envidia la produce la tristeza por el bienestar de otro y ese avinagrarse porque la está pasando mejor que uno, ya sea por dinero, fama, talento o afecto.
Me detengo en la envidia, ese ogro verde que devora dignidades. Y la envidia, semejante a los celos, destruye desde la palabra, esa pecadora mayúscula de nuestras acciones. Séneca habla de la muerte de Diodoro, filósofo epicúreo, por sus propias manos, refiriéndose a los motivos que lo indujeron a tal resolución: “Unos quieren ver locura en esa acción suya. (…) Él, sin embargo, feliz y con la conciencia satisfecha, dio testimonio de sí al salir de esta vida (…): ‘He vivido y he recorrido el camino que la fortuna me había señalado. Discutís acerca de la vida de uno, de la muerte de otro, y al oír el nombre de hombres grandes por algún mérito egregio, ladráis como perrillos al salir al encuentro de personas desconocidas; pues os conviene que nadie parezca bueno: como si la virtud ajena fuera el reproche de vuestros delitos. Negáis que ninguno cumpla con lo que dice, ni viva según el modelo de sus palabras. ¿Qué hay de extraño en ello, puesto que dicen cosas enérgicas, grandes, que superan todas las tempestades humanas; puesto que se esfuerzan por arrancarse de esas cruces en que cada uno de vosotros hunde sus propios clavos?’” Magnífica elocución del filósofo griego sobre la envidia, causante, casi siempre, de la voracidad malsana.
La muerte y la vida están en poder de la lengua (Torá, Mishei 18,21)
Hace más de 2 mil años, un rico mercader griego, al pedirle a su esclavo, Esopo, de sabiduría única, que comprara los mejores ingredientes para un banquete, se encontró con un plato de lengua y la siguiente explicación:
- La lengua nos une: llave de la verdad y la razón. Por ella, se construyen ciudades y expresamos nuestro amor. Es el órgano del cariño, la ternura y la comprensión. Vuelve eternos los versos de los poetas y las ideas de los pensadores. Con ella, se enseña, se persuade, se instruye, se reza, se explica, se canta, se describe, se elogia, se demuestra, se afirma.
El mercader le pidió, entonces, que le llevara el peor alimento y Esopo retornó con el mismo plato:
- La lengua, señor, es lo peor que hay en el mundo: fuente de todas intrigas y madre de todas las discusiones, separa a la humanidad y divide a los pueblos. La usan los malos políticos cuando engañan con falsas promesas y los pícaros cuando estafan. Es el órgano de la mentira, la discordia, los malos entendidos, las guerras y la explotación: esconde, engaña, explota, blasfema, insulta, se acobarda, mendiga, provoca, destruye, calumnia, vende, seduce, corrompe.
El comediante latino Tito Maccio Plauto, hace decir en una de sus obras: “Los que propagan el chisme y los que lo escuchan, todos ellos deben ser colgados: los propagadores, por la lengua, los oyentes, por las orejas”.
Crueldad extrema, para un vicio, del que ninguno de nosotros está exento.
Como afirmara Ernest Hemingway: “Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar”
Noemí Carrizo |
|
|
|
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILTARES |
|
56. VENCIDO POR CORRUPTOS
En 1932, la Legislatura de Santa Fe lo eligió senador nacional. Aceptó porque sentía que era su deber, aunque, según le escribió a su amiga Elvira Aldao de Díaz, su única aspiración en ese momento era “vivir tranquilo”. En esa etapa, Nicolás Lisandro De la Torre (su conflictiva vida registra el primer incidente muy precozmente: en la pila bautismal. El cura Pantaleón Galloso, un conservador que se había negado a casar a una pareja porque habían contraído matrimonio civil, también se negó a bautizar al pequeño porque el nombre Lisandro en el santoral. Los padres insistieron y finalmente acordaron anteponer el nombre Nicolás para complacer al sacerdote) comenzó la investigación de la evasión impositiva de los frigoríficos angloamericanos. El 23 de julio de 1935, la sesión se desarrollaba en un ambiente tan viscoso como turbulento. Hacía más de un mes que De la Torre desnudaba con pruebas irrefutables los negociados de los ingleses y los beneficios obtenidos por el ministro de Agricultura, Luis Duhau. Decía, por ejemplo: “El gobierno inglés le dice al gobierno argentino ‘no le permito que fomente la organización de compañías que le hagan competencia a los frigoríficos extranjeros’. En esas condiciones no podría decirse que la Argentina se haya convertido en un dominio británico, porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones. Los dominios británicos tienen cada uno su cuota de importación de carnes y la administran ellos. La Argentina es la que no podrá administrar su cuota. No sé si después de esto podremos seguir diciendo al gran pueblo argentino, salud”. Por sus documentadas denuncias recibía constantemente amenazas anónimas. Ante un insulto del titular de Hacienda, Federico Pinedo, Lisandro se acercó, lo empujaron y cayó al suelo. Su amigo Enzo Bordabehere, senador electo por Santa Fe, corrió a auxiliarlo y recibió tres disparos en la espalda. Murió antes de llegar al hospital. El victimario sería apresado en el Congreso e identificado como Ramón Valdez Cora, un matón que había expulsado de la Policía Federal. Nadie pudo explicar cómo había ingresado en el recinto precisamente el día en que se habían extremado las medidas de control de los asistentes. Los taquígrafos declararon que habían sido presionados por el secretario del ministro Duhau, para que afirmaran que Bordabehere estaba armado. El debate quedó trunco. De la Torre sentenció: “Se conoce el nombre del matador, pero hace falta conocer el nombre del asesino”. La investigación judicial nunca determinó quién fue el autor intelectual. El 6 de diciembre de 1938 cumplió 70 años. Ya había presentado su renuncia al Senado, hastiado por tantas desventuras, y se retiró a su modesto departamento de dos ambientes que ocupó durante cuarenta años en la calle Esmeralda 22, de la que sólo salía para brindar alguna conferencia o participar en homenajes a viejos compañeros de ideas. Esa noche sus amigos le prepararon un cumpleaños sorpresa. Al llamado “Fiscal de la Patria” se lo notaba muy apesadumbrado. Hacía pocos días había fallecido su madre y comenzaba a rondar por su cabeza el fantasma de su admirado Alem, quien se había quitado la vida el 10 de julio de 1896. Lentamente, comenzó a despedirse de sus allegados, obsequió sus pertenencias más queridas y pagó todas sus cuentas hasta que, al mediodía del 5 de enero de 1939, puso fin a su vida disparándose un balazo al corazón. En los días previos, a través de su mucama, envió las últimas cartas a sus compañeros. En una de ellas decía: “Yo no era un hombre político, porque en ningún momento subordinaba los procedimientos a las consideraciones y concesiones que son indispensables para llegar al poder. No tenía ambiciones de mando, por eso nunca sacrifiqué mis convicciones. ( ... ) De los amigos y camaradas en la lucha política -entre los que coloco a usted en primer término- he recibido toda clase de pruebas de afecto y solidaridad, como las he recibido continuamente de la gran masa anónima (...). ¡A qué más puedo aspirar si los oropeles del éxito valen tan poco!”, tal como le escribió al doctor Luciano Molinas, un compañero fiel de militancia en el Partido Demócrata Progresista que había fundado. Junto a su cadáver se encontró un sobre con 250 pesos “para solventar los gastos del sepelio” y la carta que reproducimos: “Queridos amigos: Les ruego se hagan cargo de la cremación de mi cadáver. Deseo que no haya acompañamiento público, ni ceremonia laica religiosa alguna, ni acceso de curiosos y fotógrafos a ver el cadáver, con excepción de las personas que ustedes especialmente autoricen. Si fuera posible, debería depositarse hoy mismo mi cuerpo en el crematorio e incinerarlo mañana temprano, en privado. Mucha gente buena me respeta y me quiere y sentirá mi muerte. Eso me basta como recompensa. No debe darse una importancia excesiva al desenlace final de una vida, aún cuando sean otras las preocupaciones vulgares. Si ustedes no lo desaprueban desearía que mis cenizas fueran arrojadas al viento. Me parece una forma excelente de volver a la nada, confundiéndose con todo lo que muere en el Universo. Me autoriza a darles este encargo el afecto invariable que nos ha unido. Adiós”
|
|
|
|
57. MADRE DEL AULA
“Una triste experiencia tenemos, de cuanto es importante, derramar la ilustración de las masas, si hubiera sido ese primer paso después de mayo de 1810... tal vez ni tanta sangre habría empapado estas tierras, ni tantas lágrimas habrían corrido”. La frase, a modo de lamento, lleva la firma de Juana Paula Manso y está incluida en el número dos de la publicación “Álbum de señoritas”, del 8 de enero de 1854. Fue escritora, maestra, traductora, periodista y precursora del feminismo en la Argentina, Uruguay y Brasil. Nació en Buenos Aires el 26 de junio de 1819 y tuvo una vida tan intensa como azarosa. Sin contar con los privilegios de la clase social alta, consiguió expresar sus ideas de todas las maneras posibles: fundó periódicos, escribió libros y obras de teatro, ocupó cargos públicos, creó bibliotecas y hasta dictó conferencias aquí y en el mundo. Aunque habitualmente sólo se la conoce como “la mano derecha de Sarmiento”, quizá porque le tocó ser mujer en un mundo gobernado por varones, que generalmente pusieron piedras en su camino y la condenaron al ostracismo. Al sanjuanino lo conoció en 1859 y compartió sus ideas sobre la escuela pública y mixta. Cuando él fundó la Escuela de Ambos Sexos No 1 la nombró directora y apoyó la redacción de los “Anales de la Educación”, desde donde Juana Manso difundió las ideas del sanjuanino y los nuevos planes de enseñanza. “La inteligencia no tiene sexo”, le escribió Manso a Sarmiento en relación a esa escuela mixta, un modelo que duró seis años en los que pudo dictar a las mujeres materias como higiene, educación física y medicina. En esos “Anales...” postuló el aprendizaje basado en la observación y la reflexión, el respeto a las necesidades y grados de maduración del niño. En concordancia con las ideas de la ilustración también impulsaba el abandono de las formas opresivas como la esclavitud y el racismo. Así, luchó contra los prejuicios y la intolerancia y por la necesidad de superar convenciones sociales, familiares o religiosas que atentaban contra la libertad de conciencia. Estas ideas fueron duramente criticadas por la Iglesia. El espacio femenino había estado constituido por el escenario doméstico; la igualdad de capacidades y oportunidades y el derecho a la realización personal de las mujeres estaban excluidos del discurso público. Juana Manso apuntaba al fortalecimiento de la individualidad de la mujer, con participación en el campo intelectual y social. En medio de críticas duras por sus ideas, inauguró con mucha dificultad un espacio decididamente ajeno a la casa: la conferencia. Mediante ellas se dirigió principalmente al público femenino con el propósito de dar a conocer sus ideas sobre política y religiosidad, hecho que generó acusaciones e irritación inusitadas. Las conferencias para maestras destinadas a la profesionalización de la docencia no corrieron mejor suerte. Las clases consistían en lecturas y ejercicios para la instrucción en diversas materias, pero la reacción ante ellas terminó con un pedido a la autoridad educativa para que fueran suspendidas acusando de inmorales las clases de gimnasia que intentaba introducir. Sarmiento pudo describir esa situación en una carta cuando dijo: “Son las lecturas las que irritan. Es la primera vez que se introduce la práctica de hablar en público sobre cualquier materia. Sólo el púlpito estuvo en poder de esa prerrogativa. Hoy lo está el pensamiento”. Y le aconsejaba: “Escriba, combata, resista...” Una anécdota del momento de su muerte confirma su férrea personalidad. Juana murió de hidropesía a los 55 años –el 24 de abril de 1875–. En sus últimos momentos, un grupo de damas de beneficencia le mandó un sacerdote para confesarla. Ella, que se había convertido al protestantismo varios años antes, no lo aceptó. Después de estar dos días insepulta, fue trasladada al cementerio inglés. Quien tanto había hecho por el país terminó enterrada como si fuera extranjera. Años más tarde, sus restos fueron trasladados al Panteón del Magisterio en el Cementerio de la Chacarita. La poetisa Juana Manuela Gorriti despidió sus restos y en su oratoria aclamó: “Juana Manso gloria de la educación, sin ella nosotros seríamos sumisas, analfabetas, postergadas, desairadas. Ella es el ejemplo, la virtud y el honor que ensalsa la valentía de la mujer, ella es, sin duda, una mujer”.
|
|
|
|
58. IRONIAS DEL CIEGO
Corre el año 1973, con toda la ebullición política que anticipaba el regreso del peronismo al poder. Acompañado solamente por su bastón, Jorge Francisco Isidoro Luis Borges –tal el nombre completo del gran escritor argentino– se dispone a cruzar la avenida 9 de Julio. De pronto es divisado por un militante de la juventud peronista, quien de inmediato le dice a sus compañeros: “A este reaccionario hijo de su madre lo voy a llevar hasta el medio y ahí lo voy a dejar en banda”. A continuación le ofreció su ayuda al escritor y juntos llegaron hasta la mitad de la peligrosa avenida. Con una sonrisa sarcástica, el muchacho se sinceró: “¿Sabe una cosa, Borges? Yo soy peronista”. Entonces, Borges lo consoló: “No se preocupe. Yo también soy ciego”. Ante semejante respuesta, el joven cambió sus planes y lo llevó hasta la vereda de enfrente.
|
|
Andrés Salazar
(continúa en la próxima edición)
|
|
|
LAS OPERACIONES BANCARIAS Y SU INTERES FISCAL |
|
En los últimos meses las autoridades fiscales han intensificado los controles relativos a los movimientos bancarios y la compra de moneda extranjera, como modo de evitar evasión en impuestos. En el orden nacional podemos mencionar que la AFIP obtiene datos a través del Banco Central los que luego confronta con indicadores de la situación fiscal de los contribuyentes, entre los que se encuentran:
1. Compras de dólares u otras monedas extranjeras
2. Consumos en tarjetas de crédito y débito
3. Depósitos bancarios
1. Compra de dólares u otras monedas:
Tenga en cuenta que, todos los días, todas las casas de cambio y bancos transmiten al BCRA la compra y venta de dólares por medio de un sistema informático. Por lo que se identifica el nombre del cliente, su CUIT o CUIL y la cantidad de dólares que adquirió o vendió, aún cuando la compra se realice en distintas casas de cambio, la información se consolida con un solo número de CUIT/CUIL. En este punto la AFIP posee la información y cruza datos referidos a la compra y venta total de dólares de una persona, con el patrimonio y los ingresos que tiene. De esta manera, si el adquiriente de dólares no pude justificar ante el organismo fiscal el origen de los fondos para realizar la compra que el BCRA le informo a la AFIP, esta aplica la presunción legal que se denomina “incremento patrimonial no justificado” y, por consiguiente, le puede reclamar los impuestos sobre fondos cuyo origen no hubiera podido justificar debidamente. En el mes de septiembre, se lanzó una importante campaña con notas a los contribuyentes, invitándolos a presentar a fin de año las Declaraciones de Bienes personales y a chequear la categorización en el monotributo que fuera consistente con las operaciones realizadas.
2. Gastos con tarjeta de crédito:
Se creó recientemente un régimen de información para las empresas emisoras de tarjetas de crédito, en la que informarán los gastos de tarjetas de personas que superen los 3 mil pesos mensuales, tanto del titular como los adicionales. Hay que tener muy cuenta que estos gastos deben ser consistentes con la capacidad de ingresos declarada al fisco.
3. Depósitos bancarios
En cuanto a los depósitos bancarios en la nueva ley del monotributo, se incluyó como casual de exclusión del monotributo que los depósitos bancarios resulten incompatibles con la categoría declarada en el monotributo. También en este punto los fiscos provinciales tienen un régimen de retención en cuentas bancarias en la que por los depósitos en cuentas bancarias (corrientes o caja de ahorro), de las personas inscriptas en ingresos brutos, se les hace pasible de una retención denominada Sircreb, la cual si puede ser a cuenta del impuesto abonado mensualmente.
Pero esta retención también se sufre si por alguna razón Rentas presume que Ud. debió haber estado inscripto en ingresos brutos, aplicándole como sanción esta retención. Los montos van desde el 1 hasta el 5 por ciento del valor del depósito, y depende la actividad y la conducta fiscal del contribuyente. También sufren mucho esta retención aquellas personas que no se han dado la baja correctamente en Rentas y al efectuar un cobro o depósito por cualquier motivo sufren esta importante retención por intermedio del banco. En los casos de que la retención no corresponda, se puede hacer un trámite para solicitar la devolución, pero previamente debe adecuarse y ajustarse la situación fiscal.
4. Prohibición de pagos en efectivo
Siempre es deseable recordar que sigue plenamente vigente la prohibición de realizar pagos en efectivo por sumas superiores a mil pesos a los fines de ser considerados válidos desde el punto de vista fiscal, ya sea como deducción, computo de crédito fiscal y demás efectos tributarios.
Dr. Darío A. Consiglieri |
|
|
|
|
|
GANADORES DE NOVIEMBRE
El 84, la iglesia en la jerga quinielera, que ocupó el primer lugar en la nómina de números en el sorteo del pasado sábado 20 de noviembre, repartió la buena fortuna entre los amigos de Wave, cuyo consultorio está situado en Jerónimo Salguero 3084, séptimo “D”, y los de Tu Luz, local ubicado en Borges 2284. Para ellos dispusimos la entrega de un libro de autoayuda y un disco compacto de música folclórica, respectivamente. Las chances habrán de renovarse el próximo sábado 18 de diciembre, cuando suscriptores y anunciantes de nuestra revista y programa radial participen nuevamente y en forma gratuita de nuestro ya tradicional sorteo mensual. ¡Buena suerte para todos!
LOS DIAS FELICES
Como se trata de la última edición del año, en este caso incluiremos a los buenos amigos que celebran su cumpleaños en el último tramo de diciembre, enero, febrero y la primera parte de marzo de 2011. Arrancamos con Gustavo Suárez, pope de La Alameda, quien estará de parranda el martes 21. Seguimos con la actriz Liliana Pécora (el 23), Ariel Alonso, capitoste de Alonso Equipamientos, en consonancia con Simón Kirzner (el 27), Norberto Romero, titular de la heladería Rigolatto (el 28) y cerramos con Roberto Parapar y Luis Valles, quienes apagarán velitas el último día del año. La nómina de enero incluye a Alex Tintales, de Krispa, quien estará de festejos el viernes 7. Continuamos con Pedro Fabián Salto (el 9), Rubén Germano, titular de la Vinoteca del Buen Vivir (el 11), Edgardo Serafini, Leonardo Fusaro y el doctor Carlos Vilaplana, responsable de la veterinaria que lleva su apellido (el 12), al amigazo Juan Manuel Verdi y Ricardo Rozainski, pope de Muebles Mi Hogar (el 14), Norma Trajany de Rolleri y la profesora Martha Freire (el 16), Alejandrina Fernández Pose y Roberto Burgos, propietario de Reparaciones de calzados Belgrano (el 18), Luis Guevara, mandamás de Fútbol 5 Cabrera (el 25), la queridísima Viviana Del Río (el 26), nuestra diseñadora Carolina Pérez y Viviana Vargas (el 27) y cerramos con la profesora Isabel Insfrán (el 29). Febrero nos acerca los nombres de Franca, secretaria de Ricardo Guazzardi, y Ana Raquel Zintgraff, de Fabrizio Catering (el 1o), nuestro querido amigo Heriberto Bobadilla (el 2), Florencia Rejas Lupo y Javier Furgang (el 5), Jorge Fiorellino, de Maxijor (el 6), María de Kirzner (el 8), Franco Daneri, de Latin Technology, y el doctor Adrián Sapetti (el 9), el querido amigo Leonardo Ibáñez (el 12), Javier Fernández (el 13), Nora Lafón en consonancia con nuestra compañera de tareas en AM 1010 Onda Latina Marina Márquez (el 16), el diariero estrella de Palermo Roberto De Cicco y César Guanca, pope de pizzería Los Campeones (el 17), la doctora Celeste Nardanone, titular de Dental Bulnes, al igual que Walter Homero Pérez, de SW Boutique (el 18), Luis Domínguez, de Messenger (el 19), Javier Martínez, pope de Climatización JM (el 22), Daniel Roncoli (el 23), Sofía Rubio, Karina Pereira y Alberto Ruiz, de pizzería Nápoles (el 25), Roberto Vázquez (el 27), y completamos el segundo mes del nuevo año con el doctor Enrique Kussi (el 28). La primera etapa de marzo se inicia con tironcitos de orejas para Jorge Bardinella, de La Reja, quien destapará champán el 3, y para el doctor Esteban Kussi (el 6). Tres días más tarde será el turno José Rial, socio gerente de Ridigas, quien coincide en la celebración con Ariel Fernández, de Centro Almagro. La lista sigue con Tito Vaccaro (el 10) y Romina Ersini, de la pescadería Portofino (el 13). Un día más tarde será el turno de Daniela Sea, compañera de ruta en el trabajo y la vida del fundador de esta revista y conductor del programa radial. Seguimos con Jorge Urso, de la empresa que lleva su apellido, en consonancia con Claudio Heredia, mandamás de Destapaciones Del Progreso (el 15), Diego Pose, de Gama Insumos (el 16) y la actriz Sol Pavez (el 17). Y cerramos esta etapa con los cumpleaños de la profesora Guadalupe Vallejos (el 18). Llegue, para todos ellos, el deseo de un año pletórico de buenas noticias y donde puedan cumplirse todos sus sueños siempre rodeados por los mejores afectos.
SABADOS DE RADIO
El programa 274, del sábado 6 de noviembre, tuvo como tema central a “Cábalas y supersticiones”. En la primera parte recibimos al doctor Adrián Sapetti, quien presentó los tres tomos del libro “Arte y locura”. Luego nos visitaron Ana Raquel Zincraf y Miriam Pinque, integrantes de la organización “Sonrisas que iluminan”, que defiende los derechos de las personas con capacidades diferentes. Una semana más tarde, el sábado 13 de noviembre, hablamos de “Mitos, secretos y misterios del sexo”. Nos acompañaron la actriz Edda Díaz, quien presenta “Mi reina amorcito corazón” en gira por diversas ciudades del país y la actriz Ana Padilla, integrante del elenco de “Situación límite”, obra teatral que sube a escena en el Taller del Angel. El programa 276, del sábado 20 de noviembre, estuvo centrado en “¿La fama es puro cuento?” Nos visitaron Mariano Guidi y Daniel “El Pulpo” Schiano, del grupo musical Ote Rock. Una semana más tarde, el sábado 27, hablamos de “Mi amigo el doctor”. En el primera parte pasó por el estudio de AM 1010 Onda Latina el cantante y autor Atilio Amir, quien se refirió a su “Tributo a Joaquín Sabina” y al material incluido en el disco compacto de su autoría. Más tarde nos visitaron Graciela Castiñeiras, Alejandra González y María Cristina Gutiérrez, integrantes del elenco de “Biblioteca Fútbol Club”, que se presentó en el teatro De la Fábula. Y también entrevistamos telefónicamente a Tormenta. El sábado 4 de diciembre hablamos de “Avisos con historia”. Nos acompañó el periodista y cantante Néstor Gutiérrez Mónaco, quien presentó su tercer disco compacto.
HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable de la conducción de este ciclo que nació allá por 1990 en FM Palermo. La locución y producción general recae en Juan Pablo Romero. El equipo periodístico está integrado por Guido Gutiérrez Mónaco, Daniela Sea, Marina Márquez, Agustina Sánchez y Laura Samperi, con la participación especial de la periodista Elsa Bragato.
UN CUENTO PREMIADO
El pasado martes 14 de diciembre fueron entregados los premios a los ganadores del concurso “Yo te cuento Buenos Aires II - Edición Bicentenario”. El acto se realizó en el salón San Martin de la Legislatura Porteña. Entre quienes recibieron el diploma que los acredita como los elegidos por el jurado, estuvo Luis Vázquez, fundador de esta revista y conductor del programa radial Hechos & Personajes. Su cuento “No descansa en paz” formará parte, junto a otros veinticinco, de una antología editada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que se presentará en la venidera Feria del Libro en abril del año 2011.
|
|
|
|
|
|
|
SILVIA CRISTINA MENENDEZ,
DIRECTORA DEL TALLER DE ARTE Y DISEÑO TEXTIL CHOIQUE
|
|
 |
“Nací el 26 de octubre de 1955 en Bernal, provincia de Buenos Aires, aunque toda mi infancia transcurrió en Berazategui, donde continúo viviendo. Soy la mayor de tres hermanos. El jardín de infantes lo hice en el Colegio Nuestra Señora de la Merced. La primaria la cursé en una escuela pública al comienzo y más tarde en el Colegio Pío XII. En la secundaria fui alumna de la Escuela Nacional de Comercio de esa comarca suburbana que me encanta y de la que me siento parte indisoluble. Mi madre, Margarita, me contó que cuando tenía 2 años, mi abuela Leonor me trajo un regalo. Como en esa época no solía utilizarse cinta adhesiva, el obsequio estaba envuelto con un hilo. Parece ser que en lugar de romperlo velozmente para ver qué había dentro, me tomé el trabajo de desatar prolijamente ese hilo del envoltorio. |
Mi querida abuela Leonor predijo entonces que sería una persona habilidosa con las manos. Y no se equivocó. Fui una niña introvertida y apacible. A los 10 años realicé un curso de corte y confección, que fue determinante en la carrera que habría de elegir. Luego me especialicé en tejido y costura. Confieso que era muy estudiosa y, con el apoyo de mi familia, realicé cursos de dibujo y pintura, tal vez potenciando esa habilidad con las manos que traje de fábrica. En el año 2000 recibí el título de ‘Artesana en hilados’ en la Escuela de Artesanos de Berazategui. Y desde el año 2008, ya instalada en Palermo, dirijo el Taller de Arte y Diseño Textil Choique”. |
|
|
|
|
|
Su
DESTINO en el HOROSCOPO |
|
ARIES: Período óptimo para dinamizar su situación laboral. Mejorará la economía familiar y concentrarán energías en el relanzamiento de proyectos que estaban adormecidos. Procuren mantener la calma y la amabilidad aún en los momentos difíciles.
TAURO: Mucha vitalidad y fortaleza. Las mejores noticias estarán relacionadas con el terreno laboral donde se producirán cambios importantes. Gente de su entorno puede influir en decisiones personales. Algunos problemas respiratorios demandarán atención profesional. Surgen estímulos que potenciarán su intelecto.
GEMINIS: Plena iluminación por el lado mental, lo que será determinante a la hora de proponerse nuevos emprendimientos. Los nervios pueden jugarle una mala pasada e incidir negativamente en su comportamiento. Crecen las expectativas para los que anhelan consolidar vínculos afectivos.
CANCER: Hacerse valer es la condición primordial para que puedan superar todos los conflictos que soportaron a lo largo del año. Surgen atractivas propuestas laborales. Es tiempo de activar la vida social y de imponerse una rutina de actividades físicas o deportivas.
LEO: Seducción y armonía: claves para conquistar y ganarse el respeto de quienes los rodean. Más diálogo y comprensión con amigos y parientes. En materia económica empiezan a despojarse de los problemas que lo venían inquietando. Preocupación por algunos problemas de salud.
VIRGO: Ascensos y avances en el plano laboral. Comienza una fase de decisiones y los resultados serán más que halagüeños. En el plano sentimental se produce una fuerte atracción y promete ser duradera. Sugerimos mucha actividad física para liberar las tensiones que fueron acumulando.
LIBRA: Conciliadores y con una asombrosa capacidad para obtener acuerdos aún frente a la adversidad. En el trabajo cambian de actitud y logran magníficos resultados. En el amor comienza una etapa de vacilaciones. Comienzan a concretar proyectos que estaban rezagados.
ESCORPIO: Exceso de responsabilidades. El cuerpo comienza a dar síntomas de agotamiento. Hay que estar atentos a todo lo que firman porque pueden ser víctimas de una estafa. Fluido intercambio con su pareja, con quien vivirán momentos de máxima pasión. La economía exige prudencia y mesura.
SAGITARIO: Plausible renovación por el lado personal, con posibilidades de emprender nuevas actividades comerciales. Buen momento para viajar o mudarse. Más disciplina y tenacidad en el empleo. Tomen la iniciativa de desplegar todo su ingenio y talento.
CAPRICORNIO: Las relaciones afectivas serán las más beneficiadas. Tiempo propicio para olvidar ciertos episodios sentimentales que siguen acechándolos. Cuiden la zona ósea y la circulación. Todas sus energías se encauzarán hacia proyectos que serán beneficiosos y generadores de progresos económicos.
ACUARIO: Van a estar irresistibles y serán portadores de una asombrosa atracción. Confusiones en materia laboral, donde explotarán problemas, desacuerdos y hasta peleas frontales. Llegan noticias o mensajes referentes a temas del pasado. Reconciliaciones en familia.
PISCIS: Preocupación por la actitud belicosa de vecinos y parientes. El panorama es bastante desalentador y generará derivaciones imprevisibles. En el plano amoroso redescubren el placer y se enciende la pasión. Será un período de reflexión en materia económica.
Guadalupe Vallejos
Prof. de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación,
Astróloga y Tarotista.
Consultas: 4864–5651. |
|
|
|
|
|
|
|
|