|
|
|

|
NUESTRA CHICA DE TAPA
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
PASAN COSAS
ORIGENES
TEMAZCAL: VAPORES QUE SANAN
INMUEBLES: ¿QUE IMPUESTOS HAY QUE PAGAR?
Su DESTINO en el HOROSCOPO |
|
|
Editorial
SALVADORES DEL MUNDO
|
En su libro “Espejos”, el escritor uruguayo Eduardo Galeano cuenta la siguiente historia: “A fines de 1967, en un hospital de Africa del Sur, Christian Barnard trasplantó por primera vez un corazón humano y se convirtió en el médico más famoso del mundo. En una de las fotos, apareció un negro entre sus ayudantes. El director del hospital aclaró que se había colado. Por entonces, Hamilton Naki vivía en una barraca sin luz eléctrica ni agua corriente. No tenía diploma, ni siquiera había terminado la escuela primaria, pero era el brazo derecho del doctor Barnard. En secreto trabajaba a su lado. La ley o la costumbre prohibían que un negro tocara carne o sangre de blancos. Poco antes de morir, Barnard reconoció: ‘Quizás él era técnicamente mejor que yo’. Al fin y al cabo, su hazaña no hubiera sido posible sin este hombre de dedos mágicos, que había ensayado el trasplante de corazón, varias veces, en cerdos y perros. En las planillas del hospital, Hamilton Naki figuraba como jardinero. De jardinero se jubiló”.
El relato, absolutamente real, nos obliga a pensar en nuestro universo cotidiano. Y a buscar analogías entre Naki y tanta gente que se le parece. Que suele pasar inadvertida. Que a menudo es ignorada. Que hasta es subestimada o tratamos con indiferencia. Hablamos de esos seres maravillosos que aparecen cuando uno más los necesita para ponerse de nuestro lado. Que nos socorren en los momentos difíciles. Esos que no hacen alarde de su natural sabiduría ni esgrimen diplomas, galardones ni trayectorias cuando nos abruma el desconcierto y nos urgen soluciones. Su retórica es sencilla. Sus actitudes son prácticas. Su voluntad es inquebrantable. Son los admirables exponentes de una cofradía en extinción. Baluartes de la solidaridad sin límites. Bastiones del respeto y la amabilidad. Adalides de la honestidad y la transparencia que no admite corruptelas, que no tolera excusas y repele especulaciones espurias. Van y vienen todos los días. Están cerca. Nos acompañan cuando hace falta, cuando nos resulta imprescindible una cuota de bondad o de afecto. Cuando derrapa nuestra esperanza y nos agobian los dolores. Cuando parece que todo se derrumba. Son los silenciosos defensores de una sociedad que sufre alelada entre los desencantos y las frustraciones. Entre los oprobios y las humillaciones. Sumida en la confusión y abofeteada por la indolencia. Castigada por fuerzas tenebrososas que se empecinan en denostar los valores y principios constitutivos de su esencia. Ahí, entre las prenumbras, emerge la estela de esta gente anónima. Su luz tenue pero cálida alumbra esos senderos oscuros y los nutre con la energía que necesitamos para seguir adelante en medio de tantas turbulencias. Es posible que, como en el relato de Galeano, alguien pretenda desplazarlos cuando llega el momento de retratar los grandes logros. Que se los condene al olvido. Que sean marginados. O que sean las víctimas predilectas de los mezquinos, de los cobardes o de los farsantes de turno. Pero ellos gozan de la inmunidad que protege a los grandes de espíritu, a los que revelan sin remilgos su generosidad y altruismo. Saldrán indemnes frente a los agravios y hasta serán piadosos con quienes procuren mancillarlos con sus diatribas. No van a amedrentarlos con juicios peyorativos ni injurias ni falacias. Esta gente, esta bellísima gente, está preparada para sofocar los arrebatos de la ira, para llevar comprensión donde prevalece el odio y para tender lazos de amor cuando el rencor se enquista y carcome. Han elegido poner el cuerpo y el alma para que la dignidad eleve su bandera siempre victoriosa. Y saben, aunque no lo dicen, que con cada uno de estos gestos están salvando al mundo.
El Director |
|
|
|
|
|
|
|
|
Mientras se prepara para celebrar su cumpleaños número 26, la virginiana María Laura García (nació en la ciudad de Buenos Aires el 8 de septiembre de 1985) asegura que este será un año muy especial en su vida. Y si bien no tiene noticias espectaculares para compartir, siente que a lo largo de los últimos meses se han producido acontecimientos que considera importantes y que le han devuelto las ganas, la confianza y, sobre todo, elevaron su autoestima después de algunos episodios que prefiere olvidar. Estudiante avanzada de abogacía, la encantadora protagonista de nuestra portada admite que su vocación artística transitó en forma paralela con los vericuetos del código civil. Fue extra en una publicidad de Paso de los Toros en el año 2009 y trabajó como promotora de Personal en 2010. “Y también debo confesar que rechacé muchísimas otras propuestas, casi siempre porque no coincidían los tiempos y mi prioridad estaba focalizada en el estudio”, cuenta en la charla con HECHOS & PERSONAJES. Sus medidas son 90/57/88. Es vecina de Villa Crespo, simpatiza con Vélez Sársfield y una de las actividades que más disfruta es darle forma a una especie de diario íntimo. Sue sueños, más allá del Derecho, pasan por la televisión, la danza en todas sus variantes y la publicidad gráfica, que es donde ha depositado mayores expectativas.
Para participar en esta sección escribir a [email protected]
|
|
|
|
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILTARES |
|
66.RECUERDOS DEL HORROR
“Argentina sólo se confiesa ante Dios”, afirmó exultante hacia fines de 1976 el primer ministro del Interior de la última dictadura militar, general Albano Harguindeguy, quien al parecer ha salido indemne en todos los procesos judiciales iniciados a partir del advenimiento de la democracia. Según estimaciones de la Junta Militar, en septiembre de 1977 estaban detenidos o abatidos unos 8 mil subversivos. Había, aunque no se dijo, 300 campos clandestinos de prisioneros. Los más importantes eran Campo de Mayo, la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y La Perla (Córdoba). El temible método de hacer “desaparecer” a personas sin dejar rastro fue adoptado por la Junta Militar para eludir responsabilidades, evitar demostraciones de dolor o de venganza y sembrar un terror vago, silencioso y eficaz. Dicho método facilitó la eliminación no sólo de personas armadas y entrenadas, sino de otras de ideología progresista, cristianos de izquierda, asistentes sociales, periodistas y alumnos secundarios que reclamaban por cuestiones estudiantiles. Para llevar adelante este proyecto siniestro, que alteraba profundamente los códigos morales de la vida militar, se hizo un “pacto de sangre” entre oficiales y suboficiales. En Córdoba se obligó a los oficiales a participar por turno rotativo en las distintas etapas de la represión, la tortura y el fusilamiento. Este procedimiento era impulsado por el general Luciano Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, uno de los más poderosos señores de la guerra desatada en aquellos años de plomo. Otros que adquirieron fama de temibles fueron también el general Ramón Camps, jefe de la policía bonaerense, y el general Guillermo Suárez Mason, capitoste del Primer Cuerpo de Ejército. En 1978, cuando el país se preparaba para el campeonato mundial de fútbol, la opinión pública internacional, movilizada por los organismos de derechos humanos, estaba mejor enterada de los efectos de la “guerra sucia” que los propios argentinos. Esto se debía al riguroso control de los medios de comunicación ejercido por el gobierno, la censura dominante y al asesinato de los periodistas que no cumplían con las reglas impuestas. Los casos de la desaparición en la ESMA de dos religiosas francesas y de la adolescente sueca Dagmar Hagelin, apresada por error, tuvieron entonces especial repercusión fuera de nuestras fronteras. Se discute todavía hoy el número de las víctimas. Los organismos defensores de derechos humanos –Madres de Plaza de Mayo, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)– denunciaron la existencia de 30 mil desaparecidos. El minucioso informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep, 1984) comprobó 8.960 casos de personas secuestradas y desaparecidas, y los de 1.898 más, muertas en enfrentamientos con fuerzas del orden. Otras 889 que fueron secuestradas, sobrevivieron e informaron de su reaparición. Se estima que los atentados de la organización derechista Triple A segaron la vida a alrededor de 900 personas. En las Fuerzas Armadas y de seguridad, las víctimas de los atentados de la subversión fueron 687. Sus familiares se agruparon en Famus (Familiares Muertos por la Subversión). Por consiguiente, por cada uno de los caídos gubernamentales habrían muerto más de veinte terroristas. Los registros de las atrocidades cometidas en el llamado Proceso de Reorganización Nacional fueron destruidos por los militares al concluir la guerra de Malvinas, en junio de 1982. En el prólogo del libro “Nunca más”, que refleja los testimonios recogidos tras la investigación de la Conadep, se leen estas palabras escritas por Ernesto Sábato: “Desde el momento de su secuestro, las víctimas perdían todos sus derechos. Privados de toda comunicación con el mundo exterior, detenidos en lugares desconocidos, sujetos a torturas barbáricas, mantenidos sin información alguna sobre su inmediato o último destino, arriesgados a ser lanzados a un río o un océano amarrados a bloques de cemento, o incinerados. No eran más que objetos, sin embargo, todavía poseyendo todos los atributos humanos; todavía podían sentir dolor, podían recordar a una madre, hijo o esposa, podían sentir la infinita vergüenza de ser violadas en público...” El gobierno del doctor Raúl Alfonsín decidió juzgar a las juntas militares, en un gesto de trascendencia mundial, como lo revela el hecho de que, en el total de periodistas, 185 correspondían a medios extranjeros: el proceso no reconocía otros antecedentes internacionales que los juicios de Nüremberg, el de Adolf Eichmann en Israel y los practicados contra los autores de la Dictadura de los Coroneles, en Grecia. Durante el gobierno de Carlos Menem se aprobó un resarcimiento económico para los familiares de los desaparecidos. En aquella oportunidad, el Estado buscó indemnizar el daño causado contra las personas que fueron víctimas de la dictadura. El Ministerio de Economía asignó entonces una partida de 3 mil millones de pesos basándose en la información brindada por la Subsecretaría de Derechos Humanos: como primeros beneficiarios de esta reparación quedaron las familias de unos 15 mil desaparecidos y muertos, víctimas de la represión ilegal. Y en cada caso cobraron un valor nominal de 220 mil pesos o dólares en 1997, cuando regía la convertibilidad.
|
|
Andrés Salazar
(continúa en la próxima edición) |
|
|
|
INMUEBLES: ¿QUE IMPUESTOS HAY QUE PAGAR? |
|
En lo referente a alquileres, a propósito del IVA tenemos los siguientes casos:
Si las locaciones se destinan exclusivamente a vivienda del inquilino, la operación se encuentra exenta totalmente de IVA, independientemente del monto. Ahora, si las locaciones son destinadas a actividades comerciales o profesionales como locales, galpones, oficinas para consultorios, garajes, etcétera, se encuentran exentas, pero en este caso sujetas a que el valor del alquiler, por unidad y locatario, no supere los 1.500 pesos mensuales. O sea que el propietario debe registrarse en IVA como responsable inscripto debiendo facturar lo que cobra del inquilino y abonar el 21 por ciento del monto del alquiler mensualmente. Si la cantidad de locaciones no superan el número de tres y el monto anual no excede de 200 mil pesos, puede ser monotributista, y también deberá facturar lo que cobra, abonando entonces un monto fijo que va desde los 39 hasta los 1.600 pesos según los montos percibidos. Está eximido de facturar una locación si se trata de una propiedad exenta y es solamente una. Este estudio sugiere erradicar la mala práctica de entregar recibos comunes de librería, sin ninguna formalidad. Eso es riesgoso para el inquilino, porque no tiene comprobante fehaciente de los pagos efectuados, pero también expone al propietario.
En cuanto al impuesto a las ganancias, toda locación de inmuebles que supere los 12.960 pesos anuales implica, para su propietario, inscribirse en el impuesto a las ganancias, y tributar por ello a través de la declaración jurada anual, salvo que sea monotributista. En lo atinente al impuesto a los ingresos brutos, en la ciudad de Buenos Aires tiene que obligatoriamente inscribirse en el régimen simplificado y abonar una cuota fija que va desde los 7.50 hasta los 150 pesos, siendo el monto máximo a percibir de 144 mil pesos anuales. Si se supera dicho monto, habrá que abonar el 1.50 por ciento mensual sobre el monto del alquiler mensual. Quedan eximidos los alquileres de viviendas hasta un valor de 1.350 pesos mensuales. Es importante mencionar que en la ciudad de Buenos Aires los contratos de alquiler comerciales deben abonar el impuesto de sellos, por única vez, al momento de celebrar el contrato en un valor del 0.80 por ciento sobre el monto del contrato. Es muy importante tener abonado este impuesto, ya que se está controlando con cierta rigurosidad su cumplimiento.
En cuanto a la forma de pago de los alquileres, los superiores a mil pesos deben efectuarse en forma bancaria (cheque, depósito en cuenta, transferencia, etcétera) a los efectos de computar el IVA y de ser deducibles en el impuesto a las ganancias. Es un resguardo tanto para el inquilino, que demuestra que hizo los pagos, como para el propietario.
COMPRA Y VENTA
Al momento de comprar o vender una propiedad, es muy importante determinar qué cuestiones impositivas se ven involucradas en dicha operación.
- Impuesto a la transferencia de inmuebles (ITI): Así se llama el impuesto que recae directamente sobre la venta o transferencia a título oneroso de un inmueble que efectúa una persona física. Este impuesto equivale al 1.5 por ciento sobre el valor de venta escriturado. Puede eximirse su pago si el dinero proveniente de la venta se destina directamente a la compra de otra propiedad que será la vivienda del vendedor. En este caso hay que tramitar el “certificado de no retención”, trámite que se realiza por internet. Existe un plazo de hasta un año para informar a la AFIP que el producido de dicha venta se destinó efectivamente a comprar otro inmueble; caso contrario, deberá abonarse el impuesto adeudado con más los intereses.
- Sellos: Este es otro impuesto que en la ciudad de Buenos Aires debe ser soportado tanto por los compradores como por los vendedores. El monto total es el 2.5 por ciento sobre el valor final de escrituración. Se puede eximir a ambas partes de dicho impuesto si los compradores no poseen ningún otro tipo de inmueble, ni participación en otros inmuebles dentro de la ciudad y el monto de la operación no supera 360 mil pesos. Si no se cumplen estos dos requisitos en forma concurrente, se paga el impuesto sobre la diferencia.
- Valor inmobiliario de referencia (VIR): Es un valor que se implementó en la ciudad de Buenos Aires y también en territorio provincial con el propósito de determinar un valor mínimo sobre el cual se debe pagar el impuesto de sellos anteriormente mencionado. Señalemos que es conveniente que la escrituración no esté por debajo de este valor. Tiene bastante relación con la cotización real del inmueble y surge de relevamientos que hace el Gobierno porteño con el mercado inmobiliario.
- Impuesto a los bienes personales: Se trata de otro impuesto que es conveniente regularizar al momento de comprar o vender una propiedad, ya que el producido de la venta o el valor de adquisición del inmueble, en caso de superar el tope de 305 mil pesos, deberá dar de alta e ingresar el impuesto a una tasa de 0.50 por ciento sobre el monto total de bienes.
- Impuesto a las ganancias / Monotributo / IVA: Es muy importante que al momento de realizar una inversión de envergadura, como la compra de una propiedad, puedan justificarse acadamente el origen de los fondos involucrados en la operación. Sabemos que para la AFIP resulta un “disparador” muy importante a la hora de detectar evasión en el impuesto a las ganancias, al no estar declarados por años esos fondos en dicho impuesto, no estar declaradas las ventas en IVA o estar encuadrado en categorías de monotributo que no se corresponden con la magnitud del gasto declarado en esas categorías. A partir de este momento las declaraciones juradas de ganancias deberán contar con la justificación de estos fondos o el inmueble en la declaración anua.
- COTI: Toda oferta de venta de un inmueble superior a 600 mil pesos, ya sea por el monto escriturado y el VIR o el valor fiscal (lo que sea mayor) debe tramitar, por internet, el código de oferta para transferencia de inmueble (COTI), con carácter previo a cualquier operación. Deberán indicarse las características del inmueble y la inmobiliaria involucrada. Si no se tramita este COTI, el escribano no habilitará la escrituración, ni se podrá inscribir el bien en el Registro de la Propiedad Inmueble.
Dr. Darío A. Consiglieri
Contador Público
Consultas: 4642-7450
(15)6140-7015 |
|
|
|
|
|
LOS DIAS FELICES
La segunda parte de agosto, ya en territorio virginiano, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar un nuevo cumpleaños. Comenzamos con el arquitecto Daniel Durante, socio de El Estudio, quien alzará su copa de champán el sábado 20. La nómina continúa con el guía de pesca Daniel Velázquez, destinatario de mimos y regalos el miércoles 24. Seguimos con nuestra dilecta amiga Carla Speroni, secretaria de El Estudio, quien estará de parranda el sábado 27 conjuntamente con el arquitecto Carlos Sáenz, otro de los titulares de esa prestigiosa empresa inmobiliaria. El lunes 29 la agasajada será nuestra compañera de tareas Anabela Morrongiello, quien fuera protagonista de la portada de julio. Coincidirá en el festejo con Mario Filippis, propietario de Tu Ferre y Tu Luz, y con el amigazo Fernando Fontana. Y los festejos del mes se completan el martes 30 con tironcitos de orejas para María Rosa Seijo, productora y asesora de seguros. Septiembre desparramará buenos deseos entre amigos como Carlos Severino, propietario del Estudio Maga, y Alfredo Prada, pope de la cerrajería que lleva su apellido, quienes cantarán el happy birthday el jueves 1o. Cuatro días después la agasajada será Liliana Torres, de la Fundación Puiggrós. Un día más tarde será el turno Germán Bareiro, de la plastificadora San Jorge. Y la lista prosigue con el profesor Esteban Giménez (el 9), Marita Monteleone y Claudio Oropeza, de Fabrizio Catering (el 12), con Daniel Goldin (el 19) y cerramos con Anahí Martella, candidata de oro a todos los afectos el martes 20. Llegue para todos ellos el augurio de un año maravilloso por parte de todos los que hacemos HECHOS & PERSONAJES. Vale la pena recordar que se avecinan el Día de la Secretaria (4 de septiembre), el del Maestro (11 del próximo mes) y los anhelados Día de la Primavera y del Estudiante (el 21). Motivos más que suficientes para ir pensando en regalos y cortesías para agasajar a quienes corresponda. En las páginas de esta revista, en nuestro programa radial y en la página web www.hechosypersonajes.com.ar encontrarán múltiples opciones para afrontar con éxito esos acontecimientos.
SABADOS DE RADIO
“Canciones y marchas patrias” fue el tema central del programa 297, del sábado 9 de julio. Recibimos al lexicólogo Esteban Giménez, quien presentó la reedición de su libro “Cómo destrozan el idioma en los medios de comunicación”. Una semana después, el 16 de julio, el programa número 298 estuvo dedicado a “Afectos especiales”. En este caso recibimos al autor y director Kado Kostzer, quien presentó su libro “Personajes (Por orden de aparición)”. En otro tramo del programa nos acompañaron las actrices Dora Mils y Beatriz Dos Santos, protagonistas de “Entre mujeres solas”, que sube a escena en la sala Tadrón. También incluimos una entrevista con Eduardo Javier “Cabito” Massa Alcántara a propósito del tema central. El sábado 23 de julio pusimos en el aire el programa 299, que estuvo dedicado a “La década del ‘70”. A primera hora recibimos a Carlos Rafael Andrada, voz y animación del grupo Tutú, que presentara su espectáculo “Tutú cumple años – 10 años de rock para chicos” en el teatro Empire. En el segundo turno nos acompañó Sergio Masi, integrante del grupo Los Monovocálicos, quienes presentaron “Palabrelíos” en la sala Boedo XXI. El programa 300 estuvo dedicado a “La gloria de la Academia”, en un nuevo capítulo asignado a los grandes del fútbol argentino. Recibimos a Cristian Vélez, autor y director de “La sorprendente historia de Víctor Frankenstein”, que se presenta en la sala Carlos Carella. Luego nos acompañaron los actores Bernardo Forteza y Francisco Prim, quienes forman parte del elenco de “El círculo”, que ocupa la cartelera de la sala El Duende.
HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Juan Pablo Romero, mientras que el equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Laura Samperi, Priscila Roa y Analía Morrongiello, con la participación especial de Elsa Bragato. Escúchenos los sábados de 13 a 15 por AM 1010 o por internet ingresando a www.am1010ondalatina.com.ar. |
|
|
|
|
|
|
LA HISTORIA DE NUESTRA GENTE CONTADA EN PRIMERA PERSONA
JAVIER MARTINEZ, titular de CERRAJERIA BENICIO
|
|
 |
“Soy leonino, nací el 16 de agosto de 1979 en el ex Sanatorio Antártida de Rivadavia y Acoyte. Hasta mis 12 años vivimos en Suipacha y Perón, que por aquella época era Cangallo. Pleno microcentro, así que el barrio me parecía demasiado aburrido. En 1985, mi viejo compró un puesto de diarios en Independencia y la 9 de Julio, que aún tiene. Años más tarde nos mudamos a San Telmo. Hasta segundo grado cursé en la escuela Nicolás Avellaneda, de Talcahuano y Viamonte, a metros de la AFA y de los Tribunales. Como se vivían tiempos complicados, aquella zona era un hervidero y cada dos por tres había amenazas de bombas o manifestaciones, por lo que era frecuente que no tuviéramos clases. Por eso mis padres decidieron cambiarme al colegio Inmaculada Concepción, de Moreno y Tacuarí.
Pero no tuvimos suerte: al año la escuela cerró y la convirtieron en un garaje. Entre tanto ajetreo terminé finalmente la primaria en el colegio Santa Catalina,
|
de Piedras y Brasil, donde también completé la secundaria. Formé una linda barra de amigos que pasábamos buena parte del día jugando al fútbol en la placita de Independencia y Bernardo de Irigoyen. Reconozco que hoy esa experiencia sería imposible por el tránsito y por los problemas de inseguridad que todos conocemos. Más tarde me hice habitué de los fichines y cines de Lavalle. Y los fines de semana estaban reservados para mis queridos abuelos, que vivían en Ingeniero Maschwitz, en un verdadero vergel que añoro. Pero si nos quedábamos en la ciudad el pasatiempo obligatorio consistía en ir a la cancha y seguir la campaña del Racing Club. Una verdadera pasión que heredé de mi viejo y trasladé a mi hijo Benicio. Un bien de familia.” |
|
|
|
|
|
TEMAZCAL: VAPORES QUE SANAN |
|
El “temazcal” es una antiquísima técnica desarrollada por los indígenas de lo que hoy es el sur de los Estados Unidos y México con fines terapéuticos y de desarrollo espiritual. La palabra proviene del nahuatl (idioma ancestral) “temaz” (vapor) y “kalli” (casa), literalmente “casa de vapor”, porque ésa es su naturaleza: una tienda hemisférica donde se introducen, en su centro, piedras calentadas sobre las que se va vertiendo un preparado de agua y plantas medicinales, provocando calor y mucho vapor, haciendo que los asistentes suden copiosamente.Pero cometeríamos un grosero error si los comparáramos con los “baños sauna”, porque sus efectos van mucho más allá de eso. En efecto, lo realmente esencial en un temazcal no es el vapor medicinal, sino el ritual, la meditación |
|
|
|
guiada que se hace en su interior, llevando al asistente a procesos de introspección y autoobservación, redefiniendo, en ese clima, los objetivos que se propone en la vida, asimilando la sudoripación del cuerpo con sus efectos benéficos (relajantes, desintoxicantes) con lo que podríamos llamar una “sudoripación de la mente”: así como el copioso sudor, para salir, debe atravesar las capas y poros de la piel, desde lo profundo de nuestros corazones nuestros miedos, angustias, inseguridades, deben ser “sudados” al exterior, pasando por esa “piel” que es nuestra conciencia: el darnos cuenta de lo que guardamos y no queremos tener más con nosotros.
Uno podría llegar a creer que esta particular costumbre era privativa de los indígenas de Norteamérica, pero se sorprendería al comprobar ue algunos pueblos autóctonos también lo cultivaban. Entre ellos, los henia –kâmiare, mal llamados “comechingones”–, de la actual provincia de Córdoba. Efectivamente, la cita en cuestión la hallé en “Relación de las provincias del Tucumán” (1582) de Pedro Sotelo de Narváez: “… acostumbran meterse en las casas debajo de tierra y muy abrigadas, a sudar, como manera de baños, y de allí salen, después de sudar mucho, a que les de el aire, aunque se enjugan dentro”. De hecho, un temazcal.
En México, los temazcales se encuentran integrados al Plan Nacional de Salud. Así, muchos hospitales públicos derivan a algunos pacientes a temazcales, especialmente en el caso de personas con problemas bronquiorrespiratorios, enfermedades inmunodepresivas, problemas en las articulaciones, etcétera, y en situaciones psicológicas de depresión. También las mujeres después del cuarto mes de embarazo concurren habitualmente a temazcales pues la experiencia favorece la dilatación y los partos. Incidentalmente, es considerada también una actividad social y familiar, donde la gente acostumbra a reunirse para distenderse y, a través de la experiencia, “emerger” (nunca mejor empleado el término, pues remite a la concepción que el temascal simboliza el vientre de la Madre Tierra que nos ayuda a re-nacer) con una actitud positiva y constructiva ante la vida.
EN PARANA, CAPITAL DE ENTRE RIOS
En esta ciudad, Paraná, existe el temazcal “La Casa del Cóndor” ([email protected]), sito en calle Sauce Montrull 2397, del barrio de Gazzano, donde sus cómodas instalaciones permiten a los vecinos de esta localidad y otras (llega habitualmente gente de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba) no sólo vivir la experiencia del temazcal sino aprender también de estas costumbres ancestrales, pernoctar y participar optativamente de actividades comunitarias. Si bien en la Argentina existen otros temazcales, cabe señalar que en el medio local se trata de una iniciativa con continuidad y proyección. La respuesta que tiene de participantes de otras regiones, y su reconocimiento a nivel internacional, así lo demuestran. Lo que enriquece el temazcal es el colorido folclórico de los elementos que en él se emplean. En un marco de respeto a las tradiciones ancestrales, quienes lo guían, como parte de la experiencia, acercan nociones del pensamiento y la cosmovisión de los pueblos originarios. Con cantos en lenguajes autóctonos y en castellano se repasa la versión aborigen de la historia, sus creencias y filosofía de vida, se rescata el valor del respeto a los ancestros, a la palabra empeñada, a la hermandad entre los seres humanos. Al ritmo del “huehuetl” (tambor chamánico) se enciende copal (incienso sagrado de los mayas y otros pueblos de la antigüedad) y se invita a los asistentes a reflexionar sobre los valores esenciales del ser humano. Esos que en la vorágine cosmopolita tantas veces aparecen desvalorizados.
UN DESTACADO ESPECIALISTA
Uno de los especialistas más destacados de Argentina en la guía de Temazcales es Gustavo Fernández. Dedicado a la parapsicología y disciplinas afines desde hace más de treinta años, escrito (con 17 libros publicados), viajero incansable, Gustavo ha estado en varias ocasiones en México, pasando allí largos períodos de aprendizaje tanto de Temazcales como de sabiduría ancestral indígena. Coordina el “Movimiento Chamánico”, una organización que en dieciséis países reúne a expertos en conocimiento indígena y en Paraná, Entre Ríos, donde reside, lo hace con el temazcal “La Casa del Cóndor”, donde pueden concurrir todas ls personas interesadas en su sanaciòn espiritual, física y mental. Consultado sobre los efectos, Gustavo nos cuenta: "He atendido centenares de personas en mi temazcal y en otros que he guiado, dándose, incluso, la curiosa situaciòn de haber guiado temazcales en México mismo, que es como venderle heladeras a los esquimales, pues de allí viene esta práctica. De esa experiencia nace la certeza que la práctica de este baño de vapor y sus rituales libera de energías negativas, fortalece la mente, el espíritu y el cuerpo y permite superar diversos tipos de problemas".
Gustavo no sólo atiende su temazcal. Viaja constantmente cuando se le pide a dictar cursos y talleres sobre chamanismo, parapsicología, autodefensa psíquica y atender a sus numerosos consultantes personales y empresariales en el país y el extranjero. Frecuentemente, claro, lo hace también en Buenos Aires. Las personas interesadas en consultarle pueden hacerlo al celular 0343 156 234 381, al teléfono fijo 0343 4070112, o al correo electrónico [email protected]
Gustavo Fernández
Contacto: Celular: 0343 156 234 381
E-mail: [email protected]
Web: www.alfilodelarealidad.com.ar / www.movimientochamanico.com.ar |
|
|
TURISMO MISTICO |
|
|
Como director del Centro de Armonizaciòn Integral (entidad dedicada a la investigación, difusión y docencia en estos temas desde 1985) y la revista digital "Al Filo de la Realidad" ( www.alfilodelarealidad.com.ar ) Gustavo Fernández realiza periódicamente actividades vinculadas al Turismo Místico. Fernández lo define así: “Se trata de organizar grupos y visitas guiadas a lugares de intenso poder energético, como el Cerro Uritorco u otros lugares de Capilla del Monte, o a ciudades construidas por alquimistas y esoteristas, como Piriápolis, en Uruguay y e,n otro nivel, a centros de poder como Macchu Picchu en Perú, Teotihuacán, en México. No se tratan de simples viajes de paseo, sino verdaderas experiencias de convivencia y aprendizaje espiritual, con ejercicios de terreno, meditaciones y energetizaciones grupales e individuales, en |
|
|
|
|
todos los casos con el concurso de verdaeros y acreditados especialistas en Terapias Alternativas y Espiritualidad de .cada lugar donde vamos”. Entre las próximas actividades pautadas, en septiembre, del 8 al 14, se realizará un Retiro de Autodefensa Psíquica en Bariloche y, en octubre, una travesía espiritual por Capilla del Monte |
|
|
|
|
SU ULTIMO LIBRO PUBLICADO
Se trata de “Manual de Autodefensa Psíquica: Básica y Avanzada", de Ediciones Kan. En él, rersponde a preguntas como si existen los hechizos y maleficios. Aún más: ¿Hay una fundamentaciòn racional de los mismos? ¿Qué hacer para protegernos? ¿Cuáles son los tipos de “ataques” y desequilibrios espirituales, astrales, energéticos y psíquicos de que podemos ser víctimas nosotros, nuestros seres queridos y nuestro entorno? Más de cien páginas en un formato muy cómodo de leer, ampliamente ilustrado, para enseñarnos a protegernos contra las “malas ondas”, la envidia y otras formas de energía negativa. Las personas interesadas en conseguir su ejemplar pueden comunicarse directamente con el autor. |
|
 |
|
|
|
|
Su
DESTINO en el HOROSCOPO |
|
ARIES: Estarán más ágiles que nunca. Orientarán sus energías hacia todo lo relacionado con el amor y el hogar. Traten de mantener en armonía sus deseos, sin querer conseguirlo todo de inmediato. Recibirán noticias alentadoras relacionadas con asuntos legales. Podrán incrementar sus ingresos gracias a la astucia con que manejarán algunos temas económicos.
TAURO: Su regente se encuentra en un signo afín otorgándoles mucha estabilidad y logros en todo lo relacionado con los sentimientos. Gran parte de su atención estará centrada en los altibajos que mantienen con su pareja, pero esos contratiempos serán pasajeros. En el trabajo podrán establecer mejores contactos o una táctica más eficaz para potenciar sus emprendimientos.
GEMINIS: Mercurio, su regente, los nutre de una poderosa autoconfianza. Avanzan cambios y serán para su bienestar. Traten de liberarse de aquellos fantasmas que se originaron en el pasado y siguen acechándolos. En el plano laboral se avecina un ciclo altamente benéfico. Intrigas que provocan rispideces con amigos.
CANCER: El exceso de responsabilidades coarta sus posibilidades creativas. En materia amorosa tengan en cuenta que no todos los cambios que van generando son de su agrado. Las noticias más halagüeñas estarán relacionadas con sus aspiraciones profesionales, que entran en una etapa de prosperidad. Alentadora noticia judicial.
LEO: Avalancha de pruebas, compromisos y desafíos en poco tiempo. En situaciones críticas deben confiar en su intuición. En el amor emergen indecisiones que bloquean el crecimiento de la pareja. Hay que esperar el desenlace de algunos acontecimientos familiares. No apresuren sus inversiones. Dilaciones en el empleo.
VIRGO: Saben disfrutar del orden y la armonía. Estarán necesitando más contención. Si buscan al amor encontrarán las claves para descubrirlo y vivirlo apasionadamente. Más destreza para concretar sus objetivos. Visitas que incomodan. Sean prácticos y se ganarán la confianza de sus superiores en el empleo.
LIBRA: Los impedimientos y las dificultades acechan, pero podrán superarlas con imaginación y perseverancia. Deben animarse a ciertos desafíos que pondrán a prueba su capacidad. En el amor urge la necesidad de dejar de lado cualquier atisbo del pasado y enfocar el presente y el futuro con toda su energía.
ESCORPIO: Vivirán en el esplendor de su energía y deben capitalizarla a su favor. Se inclinarán hacia proyectos novedosos. En el amor traten de controlar esos impulsos arrolladores que a menudo son causa de conflictos con su pareja. Reencuentro placentero con viejos amigos. La economía ingresa en una fase de inestabilidad.
SAGITARIO: Las nuevas metas que se trazaron exigirán otros puntos de vista y desafíos más complejos. Fuerza y coraje para derribar todos los obstáculos. En el amor deben ser sinceros. Las dudas ponen en jaque algunos sentimientos con gente de su entorno. Progresos en una relación que parecía condenada al fracaso.
CAPRICORNIO: La consigna de la hora es reintalar los proyectos personales que mantienen adormecidos, pero que pueden resurgir. Van a establecer nuevas relaciones o vínculos relacionados con su área laboral. Revelaciones que causan sorpresa. Graviten en las decisiones de sus hijos. Pasiones perdurables en el amor.
ACUARIO: Dejen de lado los miedos, los prejuicios y avancen sin mirar hacia atrás. Comienzan una etapa de expansión en el ámbito laboral. La originalidad de sus ideas, la disciplina y la continuidad serán la mejor garantía para una producción exitosa. No posterguen una consulta médica. Alegría por una carta o mensaje.
PISCIS: Deben recapacitar y retomar algunas ocupaciones que habían abandonado. Busquen recuperar la concentración y flexibilidad que los caracteriza. En el amor no existen las casualidades, así que confíen en la magia de las situaciones que irán descubriendo en los próximos días. Buenas perspectivas para emprendimientos comerciales.
Guadalupe Vallejos
Prof. de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación,
Astróloga y Tarotista.
Consultas: 4864–5651. |
|
|
|
|
|
|
|
|