|
|
|

|
NUESTRA CHICA DE TAPA
PASAN COSAS
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
Su DESTINO en el HOROSCOPO |
|
|
Editorial
MEDIOS EN GUERRA
El debate está planteado de tal manera que, según parece, ya no hay vuelta atrás. Por el contrario, los tiempos que se avecinan auguran una confrontación cada vez más hostil, con acusaciones y agravios que prometen desatar un conflicto cuyo final se nos antoja impredecible. El próximo 7 de junio, consensuado como el Día del Periodista en honor a la aparición del primer número de La Gazeta de Buenos Ayres en 1810, encontrará a los medios de prensa gráficos y audiovisuales, donde nuestros colegas prestan sus servicios y asisten con cierta perplejidad y razonables temores, a esta suerte de combate fragoroso por el control de las comunicaciones públicas. Las empresas privadas y las que responden al gobierno nacional, cuyo crecimiento ha sido notable en los últimos años, han dejado de lado los protocolos para declararse la guerra. Y no se trata precisamente de una metáfora. Por momentos disparan misiles o se agazapan en sus trincheras a la espera de un nuevo ataque, que seguramente será tanto o más feroz que el anterior. Este fuego cruzado, donde se dirimen poderosos intereses, ha generado reacciones contradictorias en la población, aunque potenciando diferencias que parecían atenuadas. Lo que debe quedar claro, más allá de la truculencia y la ferocidad de las diatribas que pasan de bando en bando, es que este conflicto le está generando un daño irreparable a la libertad de prensa que, con eufemismos parecidos, ambos pretenden defender de un supuesto holocausto. Y que agoniza en medio de tanta desmesura. No hace falta ser demasiado lúcido para comprender que esta toma de posiciones que se fogonea a diario acelera nuestra decadencia. La de los medios, por supuesto, pero también la de quienes son los receptores de sus mensajes. Así emergen personajes oscuros, mediocres, serviles, sedientos de notoriedad a cualquier precio.
Ningún país se construye intercambiando injurias. Y mucho menos vendiendo, con la única e indispensable necesidad de azotar al adversario, informaciones confusas, dudosas, artificiales o cuya fuente, si existiera, resulta imprecisa o inconfesable. No hay periodismo confiable cuando cada noticia se presenta rodeada de sospechas sobre su veracidad. O adornada con datos infundados. No se edifica una nación cuando las páginas de un diario exudan falacias o mentiras. O cuando desde un noticiero se avasalla la inteligencia del televidente dedicándole decenas de minutos a la última cirugía de las glándulas mamarias de una estrellita en ascenso mientras se ocultan realidades dolorosas. O se ignoran tragedias para magnificar tonterías. O se pondera a funcionarios que canjean su inescrupulosidad con pautas publicitarias. O se cajonean corruptelas porque están involucrados amigos de la empresa o contertulios del poder. O se silencian denuncias a cambio de favores judiciales, entre otras prácticas enraizadas desde aquellos lejanos tiempos de La Gazeta de Buenos Ayres hasta la actualidad.
En “El libro de los abrazos”, que el uruguayo Eduardo Galeano escribió en 1989, se cuenta esta historia absolutamente real: “Pedro Algorta, abogado, me mostró el gordo expediente del asesinato de dos mujeres. El doble crimen había sido a cuchillo, a fines de 1982, en un suburbio de Montevideo. La acusada, Alma Di Agosto, había confesado. Llevaba presa más de un año; y parecía condenada a pudrirse de por vida en la cárcel.
Según es costumbre, los policías la habían violado y la habían torturado. Al cabo de un mes de continuas palizas, le habían arrancado varias confesiones. Las confesiones de Alma Di Agosto no se parecían mucho entre sí, como si ella hubiera cometido el asesinato de muy diversas maneras. En cada confesión había personajes diferentes, pintorescos fantasmas sin nombre ni domicilio, porque la picana eléctrica convierte a cualquiera en fecundo novelista; y en todos los casos la autora demostraba tener la agilidad de una atleta olímpica, los músculos de una fuerzuda de feria y la destreza de una matadora profesional. Pero lo que más sorprendía era el lujo de detalles: en cada confesión, la acusada describía con precisión milimétrica ropas, gestos, escenarios, situaciones, objetos... ¡Alma Di Agosto era ciega!
Sus vecinos, que la conocían y la querían, estaban convencidos de que ella era culpable:
“¿Por qué?”, preguntó el abogado. “Porque lo dicen los diarios”, le respondieron. “Pero los diarios mienten”, dijo el abogado. “Es que también lo dice la radio -explicaron los vecinos-. ¡Y la tele!”
El Director |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
La protagonista de nuestra portada de mayo es oriunda de Pehuajó (topónimo que proviene del guaraní y significa “terreno pantanoso” o “estero profundo”), ciudad situada a 365 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, en la que nació el 6 de diciembre de 1988. Radicada actualmente en Barrio Norte para facilitarse sus estudios de derecho en la Universidad de Buenos Aires, Valentina Piñanelli sueña desde muy pequeña con incluir su nombre en el mundo del espectáculo. Y ha recibido algunos estímulos que le permiten confiar en que sus chances están intactas. Digamos, por ejemplo, que lució su figura en el concurso de belleza Reinado Mundial del Banano, celebrado en Ecuador en 2011, donde fue consagrada Miss Amistad representando a la Argentina. Y también, en calidad de modelo, transitó por innumerables pasarelas y participó de múltiples producciones gráficas tanto en nuestro país como en el exterior. “Confieso que lo que más me gusta es la actuación, especialmente como comediante. Tengo decidido comenzar con algún curso de formación y prepararme con todo para concretar ese anhelo”, resume en la charla con HECHOS & PERSONAJES. Esta encantadora sagitariana mide 1.76, pesa 57 kilos y sus medidas son 85/64/92. Simpatiza con River Plate y sus ratos libres son para compartirlos con amigos y para escribir, que es su hobby predilecto. A los 23 años, sin descuidar su formación como futura abogada, Valentina confía plenamente en sus condiciones, en su simpatía, en su audacia y en el destino que, según cuenta, ha sido un aliado incondicional a lo largo del tiempo. De ahí que no dude en un futuro exitoso en lo que proponga.
Para participar de esta sección escribir a [email protected]
Más fotos en www.hechosypersonajes.com.ar
|
|
|
|
|
|
SABADOS DE RADIO
El programa 324, del sábado 28 de abril, estuvo dedicado a “La primera cita”. A primera hora nos acompañó el doctor Antonio Las Heras a propósito de la mesa redonda “Masonería, sociedades secretas y derechos humanos”, de la que participara como coordinador en la 38a edición de la Feria del Libro el lunes 30 de abril. Más tarde nos visitaron Macarena González y Juliana Guerin, integrantes del elenco de “Mi vida con Perón”, que se presenta en El Desguace Teatro y Almacén Cultural. Finalmente recibimos a Ernesto Medela, autor y director de “Había una vez en Barrio Norte”, y a Demetrio Arias, uno de los protagonistas de esta comedia que sube a escena en El Vitral. El programa 325, del sábado 5 de mayo, tuvo como tema central a “Malditos celos”. En este caso pasaron por el estudio de AM 1010 Onda Latina Adrián Cardoso y Pablo Juan, director y protagonista, respectivamente, de “El petiso orejudo”, que se presenta en La Tertulia. En otro segmento nos acompañó Javier Zaín, autor, director y protagonista del unipersonal infantil “¿Qué hago? La aventura comienza al preguntar”, que sube a escena en el Centro Cultural de la Cooperación. En su versión radial, HECHOS & PERSONAJES está cumpliendo su novena temporada consecutiva en AM 1010 Onda Latina. Idea y conducción Luis Alberto Vázquez. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Laura Samperi, Marina Márquez, Anabela Morrongiello y Pedro Peralta. Participan, además, Luciano Nahuel Vázquez y Braian Pastore. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 13 a 15 horas.
LOS DIAS FELICES
En primer lugar saldamos algunas deudas. Tal es el caso de Graciela “Chela” Mensa, titular de Pingüinsec, quien celebró su cumpleaños el pasado 9 de abril. De mayo nos quedaron tironcitos de orejas pendientes para Juan Carlos Rigolino, compañero de vida de Liliana, quien celebró sus seis décadas de vida el viernes 18, y para Juan Manuel Vázquez, que llegó a los 27 el domingo 20. El último tramo de mayo y el primero de junio, ya en territorio geminiano, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar un nuevo cumpleaños. Es el caso de Susana Steinsleger, titular de Paper Shop, quien apagará velitas el martes 22. Seguimos con Gabriela Bentolila (el 27) y cerramos el quinto mes del año con Juan Carlos Blanco, pope de Taller Tucumán, quien recibirá afectos y regalos el miércoles 30. Junio comienza con tironcitos de orejas para Luis Jofre, de la empresa Dacar, que nos acompaña con su banner en nuestro sitio web, y celebra su cumpleaños el lunes 4. Dos días más tarde será el turno de Miguel Angel Llanes, de Service Arruti. Y la nómina continúa con Claudia Osuna (el 10), nuestro entrañable amigo Juan Pablo Romero (el 11), Honorato Guerreros, director de AM 1010 Onda Latina (el 12), Marisa Bisetti (el 17), el licenciado Fernando Vilallonga (el 19), mientras que el miércoles 20 coinciden en el festejo Elsa Bragato, Silvia Olazábal, Javier Machado, capitoste de Dulcinea, y Héctor Godois, titular de ZM Pizzas. Para todos ellos renovamos el deseo de que sean inmensamente felices rodeados por el cariño de sus amigos y seres queridos. Y sumamos nuestro augurio de salud, trabajo y amor en este nuevo capítulo de sus vidas.
|
|
|
|
|
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES |
|
67. GOLPE AL BOLSILLO
“Mañana me matan o mañana empezamos a hacer las cosas bien”. Con esa frase, Celestino Rodrigo resumió lo que haría veinticuatro horas más tarde, el 4 de junio de 1975. El flamante ministro de Economía, vecino de Caballito, de 60 años, había asumido el 2 de junio, después de haber ocupado la secretaría de Seguridad Social. Al día siguiente de su asunción dio la primera señal con un gran ajuste en las tarifas de pasajes aéreos y varios turistas quedaron varados porque se los obligaba a reconocer los aumentos en los pasajes de regreso. Rodrigo decía con cierta ironía: “El que viaja no produce, pero sí gasta”.
En esa misma jornada reunió a los periodistas acreditados en el ministerio y les anticipó el brutal plan que pergeñaba con la frase con que comienza este texto. Rodrigo había sido catapultado a ese puesto por decisión del ministro de Bienestar Social, el hasta entonces plenipotenciario José López Rega, un oscuro personaje que realmente manejaba el poder en el decadente gobierno de María Estela Martínez de Perón. El “Rodrigazo”, tal la denominación con que ese plan pasó a la historia, consistió en devaluar el peso ley llevándolo de 10 a 26 en lo que hacía al dólar comercial; el dólar financiero pasó de 15 a 30 pesos ley, y se creó un nuevo tipo de cambio turístico, en 45 pesos. Las tarifas eléctricas subieron de 50 a 75 por ciento. |
|
La nafta súper 172 por ciento y la común 181 por ciento. Las demás tarifas se incrementaron en valores similares. Días después fue elevado el boleto de colectivo de 1 a 1,50 pesos y los pasajes ferroviarios subieron entre 80 y 120 por ciento. Nunca en nuestro país se había producido semejante ajuste de precios relativos, ni tanta inflación y devaluación, más una recesión que acabó con once años seguidos de crecimiento. Fue uno de los momentos de mayor zozobra económica que recuerden los argentinos. Muchos presupuestos familiares se hicieron añicos. Miles de comerciantes, ante una descomunal demanda previendo el ajuste de precios, vendieron todo y su alegría duró hasta que se enteraron, al momento de reponer, cuánto habían perdido. Otros bajaron las persianas con carteles de balance, inventario o duelo. Y también hubo pequeños establecimientos industriales que empezaron a meditar en esos días si no era momento de pasar a cuarteles de invierno. Y todo en un contexto de vacío de poder luego de la muerte de Perón en 1974 y una espiral incontenible de violencia. Rodrigo tenía la esperanza de quitar expectativas sobre el dólar paralelo, que subía sin pausa. Pero no logró su cometido. Al mes y medio, el ministro volvió a devaluar. En tanto, las reservas internacionales se desinflaban y pasaban de 1.400 millones de dólares a fines de 1974, a 700 millones en junio del 75. La perspectiva era una inminente cesación de pagos con una deuda externa de 10 mil millones de dólares. El ministro quería adelantar los precios a los salarios para luego estabilizar, en medio de una liberalización al capital extranjero que corporizaba su viceministro, el banquero Ricardo Zinn, autor del eslogan popularizado a partir del golpe de 1976: “Achicar el Estado es agrandar la Nación”. Pero el sindicalismo rechazó los planteos del trío Isabel-López Rega-Rodrigo que limitaban las subas de salarios por paritarias a 38 y luego al 40 por ciento. Los gremios lograban en cambio aumentos de 70 por ciento o más aprobándose nuevas convenciones laborales que continúan vigentes hasta nuestros días. La presidenta consultó con López Rega, quien se mantuvo intransigente. Y la CGT decretó un contundente paro general de 48 horas acompañado por los gremios combativos. Rodrigo hizo por TV una dramática apelación al país para que aceptara su plan, pero su rogativa no encontró adhesiones. El 21 de julio renunció, dos días después que de López Rega huyera del país. Durante cuarenta y nueve tormentosos días lideró el Palacio de Hacienda preparando el terreno de lo que luego sería la política económica del proceso militar encabezada por José Alfredo Martínez de Hoz. El episodio, según los historiadores, “partió en dos la historia económica nacional”. Rodrigo estuvo preso casi cuatro años por cargos referidos a irregularidades. Falleció en 1987 defendiendo su política, pero lamentando que su nombre se asociara a uno de los peores ajustes que recuerden los argentinos. |
|
|
|
|
|
Su
DESTINO en el HOROSCOPO |
|
ARIES: Estarán más analíticos, ávidos de entendimiento y comprensión. Pero tendrán que ser cautos y no lastimar a sus interlocutores con comentarios inoportunos. Su habitual hiperactividad disminuirá y encontrarán mayor gusto en disfrutar del ocio. Podrán vivir un romance poco común.
TAURO: Los que están en pareja sentirán la hostilidad de sus seres queridos. Quienes no lo están tendrán innumerables oportunidades de encontrar la persona afín para iniciar un vínculo perdurable. Sosiego después de algunos incordios con parientes y amigos.
GEMINIS: Intensa vida social. Capitalicen esas salidas para consolidar sus apetencias laborales. Deben cuidar su imagen haciendo vida al aire libre: más que por su estética es por su salud mental. Reencuentro con una persona ligada a su pasado.
CANCER: Las finanzas y la vida empresarial son dos áreas donde su desempeño será muy efectivo. Introducirán mejoras que harán más confortable su ambiente cotidiano. Deberán controlar sus emociones a fin de evitarse disgustos innecesarios.
LEO: Mostrarán una sobriedad impresionante. Su autoestima va más allá de una valoración objetiva. Su natural generosidad hará que se sientan muy felices por ser la causa de la alegría de sus seres queridos. Surgen algunas perturbaciones en materia comercial.
VIRGO: Deben poner más atención en su aspecto físico. También se interesarán por la práctica de alguna disciplina que tonifique y modele su cuerpo. Deberán cuidarse de los comentarios insidiosos de quienes tratarán de generarles conflictos en su ámbito privado. Avances importantes en el trabajo.
LIBRA: Sus pensamientos positivos lo inclinarán a recibir favores de amigos y conocidos. En el hogar se presentarán las condiciones apropiadas para generar innovaciones. Viento a favor en el plano económico. Eviten discusiones con vecinos y parientes.
ESCORPIO: Toda la energía de Marte les brindará una acentuada vitalidad física. Su capacidad mental será de gran beneficio para los que están estudiando o cumpliendo actividades relacionada con lo económico. Optimizan vínculos familiares.
SAGITARIO: Continúa la senda positiva en el terreno laboral. Su estado físico dependerá de la armonía mental y espiritual que se procuren. Pongan especial énfasis en aquellas actividades que los gratifiquen y les provoquen placer.
CAPRICORNIO: Las energías apuntan al campo del trabajo. Se enriquece la vida social a partir de una actitud más amplia de su parte. Existen riesgos de entablar serias discusiones con amigos. En lo económico su situación se afianzará.
ACUARIO: Período óptimo para aquellos que se dedican a la enseñanza. En el terreno profesional serán factibles las posibilidades de implementar cambios necesarios y deseados. Se avecina una etapa con altibajos económicos.
PISCIS: Procuren encontrar un punto de acuerdo con amigos y parientes. Los litigios pueden afectar su patrimonio. La pareja ingresa en una etapa de pruebas que dejará secuelas. Las mentiras serán causa de problemas que terminarán perjudicándolos
 |
Guadalupe Vallejos
Prof. de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación,
Astróloga y Tarotista.
Consultas: 4864–5651 / [email protected] |
|
|
|
|
|
|
|
|
|