|
|
|

|
|
|
|
Editorial
Palabras sin control
En la República Sudafricana, más precisamente en una ciudad llamada Klerksdorp, nació un señor llamado Desmond Tutú, quien hoy tiene 81 años. Un simple repaso de su biografía nos dirá que era el hijo de un modesto maestro de escuela. Soñaba con ser médico, pero las dificultades económicas se lo impidieron. En 1961 fue ordenado sacerdote anglicano y en los años siguientes ejerció como profesor de teología en Johannesburgo. En 1984 le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz, y en 1986, en el primer arzobispo de color de Ciudad del Cabo, lo que lo convirtió en la máxima autoridad de la Iglesia anglicana en Sudáfrica. Con el fin del apartheid y la llegada al poder en 1994 de Nelson Mandela, Tutú encabezó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, encargada de investigar los crímenes cometidos durante la segregación racial. Las conclusiones de los trabajos de esa comisión, que durante más de dos años recogió el testimonio de más de veinte mil personas, fueron presentadas por el mismo Tutú al presidente Mandela en 1998. La ecuanimidad de esa laboriosa investigación quedó plasmada en el hecho de que no acusó solamente a los gobiernos blancos precedentes, sino también a los movimientos de liberación, y entre ellos el Congreso Nacional Africano (ANC), el partido del propio Mandela. Desmond Tutú acredita miles de entrevistas concedidas a los medios más importantes del mundo. En todas ellas se las ingenia para que los periodistas de turno registren una de sus frases favoritas recordando, en todos los casos, que se trata del sabio consejo que alguna vez le diera su padre: “No levantes la voz... mejora tus argumentos”. Tanto por el prestigio del emisor como por la profundidad del concepto que lleva implícito, consideramos que esa frase debería aplicarse a diario como un recurso práctico y eficaz en medio del torrentoso caudal de vocablos hirientes que desnaturalizan la convivencia cotidiana. Porque la violencia empieza cuando alguien abre la boca para desparramar palabras agraviantes. Esa escalada oral, que a menudo se origina en una nimiedad, suele tornarse en un elemento altamente corrosivo cuyo destino final suele ser imprevisible.
La incontinencia verbal se ha puesto de moda muy especialmente cuando no toleramos al que piensa distinto y optamos por confrontar en lugar de consensuar. Y la lengua filosa, estimulada con el aderezo del sarcasmo, la ironía o los recuerdos que reaparecen cargados de malicia, irrumpe entonces como un cóctel demoledor. Descalificar al oponente se convirtió en un pasatiempo de rutina que no reconoce estamentos ni estratos sociales. Los funcionarios públicos, que deberían sostener su autoridad con el ejemplo, encabezan el pelotón de la vulgaridad, el dislate y la intolerancia amparándose en la impunidad. Pierden los estribos y, en la desmesura, vapulean a los eventuales adversarios o a la gente común con conceptos peyorativos, diatribas o impertinencias variopintas. Nadie pareciera tener derecho al reclamo, a la queja o a una opinión diferente a la que proclama el más poderoso. El que se expone al pataleo presiente que pronto será víctima de un castigo ejemplar para corroerlo, denostarlo, someterlo y más tarde depositarlo en el desván de los penitentes o fagocitarlo en la hoguera de los infieles. Ese es el subterráneo colectivo al que parecen estar condenados aquellos que, amarrados a su condición de ciudadanos amantes de la democracia en plenitud, manifiestan sus disidencias respetuosamente.
El desbocado no paga impuestos. Esto significa que una parte importante de la población ha quedado eximida de este aporte. Tal vez en la ausencia de todo gravamen radique el auge de ese avasallante deporte nacional que avanza a paso redoblado captando nuevos adherentes. Que ha convertido en chatarra el debate, la polémica y el disenso. Y que hizo trizas el juego verbal educado, lúcido e inteligente para transformarlo en esquirlas ofensivas. Los arquetipos del discurso virulento parecen ganar la batalla de la comunicación. Los que primero hablan y después –si tienen ganas y gozan de cierta benevolencia– piensan o razonan arremeten sin pudor y sin límites. Sus neuronas parecen abdicar frente a la velocidad furibunda de esas lenguas contumaces que decapitan todo lo que se interpone en el camino.
Nos queda el consuelo y la esperanza de que recapaciten. De que tomen conciencia del daño que producen. De que, sometidos a una cura purificadora de humildad, descubran senderos alternativos donde no todo esté impregnado por el olor nauseabundo de la revancha. O que, generosamente, alguien les arrime esa frase de Desmond Tutú para que los acompañe cuando la crispación los obnubile y los impulse a adoptar una conducta equivocada.
El Director |
|
|
|
|
|
|
|
LAS 20 ELECCIONES DE... SANTIAGO RUIZ ROCHA |
|
|
Tiene 35 años y es abogado.
Titular del Estudio Ruiz Rocha & Asociados |
|
|
Una mujer que admira: mi madre María Silvia Rocha.
Un hombre que admira: Arturo Frondizi.
Su mejor amigo: mi padre Daniel Ruiz.
Club de fútbol: San Lorenzo de Almagro.
Otro deporte: rugby.
Comida preferida: sushi.
Bebida que elige: tequila.
Lugar para pasar las vacaciones: Punta del Este en diciembre.
La mascota ideal: el gato siamés. Tengo cuatro.
Personaje de la historia: Manuel Belgrano.
Una película inolvidable: Sueños de libertad.
Un libro / escritor: Tratado de Derecho Civil 1, de Jorge Joaquín Llambías.
La canción favorita: Sweet child o’ mine, de Guns and Roses.
El mejor actor: Tom Hanks.
La mejor actriz: Meryl Streep.
Un color: azul.
Su número de la suerte: el 28.
El automóvil ideal: Citroen DS 5.
Una fecha para recordar: el 7 de diciembre de 1995, que fue cuando me gradué en el Liceo Naval.
Un sueño por cumplir: lograr cada día un poco más de justicia.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Grandezas y Miserias de civiles y militares |
|
|
70. AFRENTAS AL MEDICO
En 1942, el doctor Ramón Carrillo –nacido el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero– con sólo 36 años, ganaba por concurso la titularidad de la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Hasta entonces su carrera había sido brillante tanto en el mundo científico como en el académico. Sin embargo, los sucesos históricos harían cambiar radicalmente el destino de su vida y de sus pasiones. Son precisamente estos hechos los que harían que la figura de Carrillo tomara dimensiones trascendentes. En 1943 era derrocado el régimen fraudulento del presidente Ramón S. Castillo y asumía un gobierno militar. En este contexto conoce en el Hospital Militar al coronel Juan Domingo Perón, con quien comparte largas conversaciones. Es precisamente el coronel quien convence al doctor Carrillo de colaborar en la planificación de la política sanitaria del gobierno surgido al producirse la revolución del 4 de junio de ese año. Luego Perón, ya en 1946, llegaría a la presidencia por vía democrática, y lo confirma al frente de la Secretaría de Salud Pública, que posteriormente se transformaría en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la Nación. Resulta difícil enumerar suscintamente la prolífera obra del doctor Carrillo al frente de esta cartera. Llevó a cabo acciones que no tienen parangón hasta nuestros días. Esta revolución sanitaria, diseñada y llevada adelante por este médico injustamente olvidado, aumentó el número de camas existentes en el país, que pasaron de 66.300 en 1946 a 132 mil en 1954, cuando se retiró de la función pública. Erradicó, en sólo dos años, enfermedades endémicas como el paludismo, con campañas sumamente agresivas. Hizo desaparecer prácticamente la sífilis y las llamadas enfermedades venéreas. Disminuyó el índice de mortalidad por tuberculosis de 130 por 100 mil a 36 por 100 mil. Terminó con epidemias como el tifus y la brucelosis. Redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil del 90 por mil a 56 por mil. Todo esto dando prioritaria importancia al desarrollo de la medicina preventiva, a la organización hospitalaria, a conceptos como la “centralización normativa y descentralización ejecutiva”. |
|
|
Sin embargo, el legado más importante que dejó el doctor Carrillo fueron las ideas, principios y fundamentos que acompañaron este accionar. Estas son algunas de sus reflexiones:
“Los problemas de la Medicina, como rama del Estado, no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría”.
“Sólo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo”.
“Podrán morir argentinos por miseria fisiológica, pero ya no mueren más por miserias sociales”.
Estas fueron algunas de las frases que pintan de cuerpo entero a este profesional capaz de abandonar su admirable carrera científica, reconocida a nivel internacional, para entregarse de lleno a las necesidades concretas de su Patria. Este hombre originalmente formado en el pensamiento científico individualista y biologicista renunció al prestigio y la tranquilidad que le podía brindar su carrera para dedicarse al desarrollo de la medicina social, lugar desde donde podía realizar y concretar sus ideas sobre salud. Murió a los 50 años, pobre, enfermo y exiliado, recibiendo por correo aportes de su amigo Salomón Chichilnisky, en Belem do Pará, ciudad del norte del Brasil, el 20 de diciembre de 1956, días después de haber sufrido una hemorragia cerebral. Un año antes, al producirse el golpe que derribó al peronismo del poder, su gestión y su conducta fueron sometidas a comisiones investigadoras, fraguándose una acusación ¡por el comercio ilegal de naftas! que lo involucraba. Fueron confiscadas sus dos propiedades, sus cuadros y sus libros. Sus hermanas Carmen y Antonia asumieron la defensa del ex ministro y demostraron la legitimidad de su patrimonio. Sin embargo, sus bienes habrán de permanecer interdictos durante una década, como los de su esposa, a pesar de ser bienes propios. Obviamente, estos hechos lo derrumbaron moralmente. Ante la intención de sus familiares de retornar sus restos al país, el gobierno de Aramburu lo prohíbe. La autorización llegará en 1972, cuando la presidencia del país era ejercida por el general Alejandro Agustín Lanusse. |
|
|
|
 |
71. SEMANA SANTA CARAPINTADA
Desde que asumió, el 10 de diciembre de 1983, gobierno de Raúl Ricardo Alfonsín Foulkes –tal su nombre completo– estuvo permanentemente amenazado por sectores de las Fuerzas Armadas que se negaban a aceptar el enjuiciamiento por violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar anterior. Para intentar mantener bajo control el descontento en las Fuerzas Armadas, en 1986 Alfonsín debió intervenir personalmente para que el Congreso de la Nación sancionara la Ley de Punto Final imponiendo un plazo de sesenta días para procesar a acusados de delitos de lesa humanidad cometidos a partir de 1976. La Ley de Punto Final no fue suficiente y en la Semana Santa de 1987 se produjo una rebelión impulsada mayoritariamente por jóvenes oficiales que se denominaron “carapintadas” dirigidos por el teniente coronel Aldo Rico. Al mismo tiempo, los jefes militares demostraban que no estaban dispuestos a obedecer las órdenes de Alfonsín, jefe supremo de las fuerzas armadas en su condición de presidente, y reprimir la insurrección. Millones de personas salieron a las calles para oponerse al alzamiento militar y la CGT declaró una huelga general en defensa del gobierno constitucional. Durante varios días el país estuvo al borde de la guerra civil. Alfonsín anunció al público reunido en la Plaza de Mayo, desde la Casa de Gobierno, el envío de tropas leales para exigir a los rebeldes que depusieran su actitud. Poco después habría de darse cuenta de que esas tropas, en los hechos, no existían. Ni una sola de las unidades convocadas en la Capital Federal y zonas adyacentes respondió a esa orden del primer mandatario. Sólo el general Ernesto Alais se mostró dispuesto a actuar y partió desde su guarnición en la provincia de Corrientes, y así avanzó con sus tropas hacia Campo de Mayo. El propio Alfonsín ha revelado luego que, fuera de quicio, quiso marchar encabezando a la multitud a Campo de Mayo, donde se encontraban los militares insurrectos, pero que finalmente no lo hizo para evitar una confrontación con imprevisibles derivaciones. |
En vez de ello, el líder radical concurrió personalmente a Campo de Mayo a reducir a los insurrectos, mientras la multitud concentrada frente a la Casa Rosada aguardaba su regreso. Horas después anunció que los amotinados se habían replegado, en lo que aparentemente había sido una victoria sin concesiones del gobierno democrático, situación que generó una formidable algarabía. Fue el sábado 30 de abril cuando Alfonsín así lo comunicó en un discurso a la población congregada en Plaza de Mayo donde utilizó una frase que se hizo histórica (con sentido negativo): “La casa está en orden, Felices Pascuas”. Poco después se haría evidente que este pretendido triunfo no había sido tal. Alfonsín, sin poder militar para detener el incipiente golpe de Estado, negoció con los líderes militares “carapintadas” la garantía de que no habría nuevos juicios contra militares por violación de derechos humanos. Esas medidas se concretaron en la Ley de Obediencia Debida y el reemplazo del general Héctor Ríos Ereñú por el general José Dante Caridi al mando del Ejército. Este último, desde su cargo, comenzaría a defender públicamente la dictadura y la guerra sucia. Desde entonces Alfonsín debió enfrentar otras dos insurrecciones militares durante 1988 (18 de enero y 1o de diciembre) y un permanente estado de insubordinación de las Fuerzas Armadas. Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida fueron objetos de fuertes cuestionamientos. Con posterioridad, ambas leyes y los indultos a los jefes militares y guerrilleros ya condenados, concedidos por el presidente Carlos Menem en 1989, fueron conocidos como las leyes de impunidad, y serían derogados por el Congreso Nacional en 2003. El propio Alfonsín apoyó la nulidad de las leyes, aunque aclaró que le correspondía a la Corte Suprema hacerlo, y no al Congreso.
Andrés Salazar
|
|
|
|
|
|
¿QUÉ DIFERENCIA A UN EXITOSO DE UN FRACASADO? |
|
Sentencia un viejo refrán que “todo es de acuerdo al color del cristal con que se mira”. Y hay mucha verdad en esa frase. La misma cuestión, según el enfoque mental que le sea otorgado, aparecerá con luces y sombras diferentes. Así, lo que para unos es antesala del fracaso irremediable, otros lo encontrarán punto de partida para un exitoso viaje. Es notable como, según sea aplicado el razonamiento desde esquemas de pensamiento, según sean estos nuevos o ya predeterminados, cambiará el resultado habiendo nacido desde una misma situación inicial.
De esta forma, diferente será lo que habrá de obtener quien concibe a la vida como un desafío permanente que aquél otro que inicia cada mañana pensando que este tránsito es lo más semejante a un enmarañado conjunto de ramas secas dotadas de espinas filosas.
Concebir la vida con un desafío cotidiano es el más adecuado esquema de pensamiento que conviene utilizar para la concreción de nuestros deseos positivos. Aceptar un desafío implica desplegar al máximo creatividad, imaginación y fantasía. A su vez, requiere la aceptación de tener que realizar esfuerzos de manera permanente lo que conduce a ser perseverante.
Perseverante; no paciente. La paciencia es válida en aquellas cosas donde la persona queda a merced de otra. Por eso –por ejemplo– la relación entre el médico y el enfermo está representada por el término “paciente”. Porque debe tener paciencia, esperar, aguardar a que quien aparece dotado de “un supuesto saber” (el médico) tome las decisiones correctas que habrán de sanar al paciente. Pero asimismo, tal paciente nunca lo es en verdad. Pues el enfermo debe tomar sus decisiones. Tiene que aceptar o no el tratamiento propuesto por el profesional. Debe decidir si éste sigue atendiéndolo o no, si busca otra opinión, si acata o no sus indicaciones. En fin, hay una cantidad de aspectos que demuestran que lo de “paciente” es sólo una manera de decir. Lo que sí aparece una y otra vez es el esfuerzo acompañado de la perseverancia. Lo que, a su vez, supone aceptar que el factor tiempo juega un papel decisivo. Todo lleva un tiempo determinado; ni mayor, ni menor. Por eso en el Tao Te King se lee: “En la acción la oportunidad lo es todo”. Determinante, por cierto. Tajante. Pero irremediable, puesto que si bien es cierto que tomando el tren que sale diez minutos más tarde, con el mismo destino, llegaremos al mismo sitio, también lo es que todo cuanto pudo habernos sucedido diez minutos antes no habrá de ocurrirnos. Ni sabremos jamás qué pudimos haber hecho entonces. Llegar se puede llegar; pero hacerlo a destiempo tiene sus costos. Todo esto enseña que el rol activo es la conducta esencial, absolutamente necesaria, para una vida en armonía. Tal “vida en armonía” no es la invitación a una existencia sin problemas ni dificultades –puesto que transitar por este mundo implica de suyo que éstos se manifiesten– sino que se ha logrado la capacidad de conocer cómo conducirse para resolverlos. Vivir en armonía es sinónimo de enfrentar adecuadamente las dificultades cotidianas hallándoles conveniente solución.
Una vez, a principios del siglo 20, un pujante fabricante de zapatos envió a sus dos mejores vendedores al Africa. Seis meses después recibió un telegrama de cada uno de ellos. Ambos estaban conformados por, apenas, dos frases. Una de ellas era idéntica en los dos telegramas. En la otra sólo había una mínima variación. Empero, fue ese detalle quien convirtió en millonario a uno dejando en la pobreza al otro. En uno de los telegramas se leía: “Fracaso total de la operación. Aquí nadie usa zapatos”. El otro decía: “Éxito total de la operación. Aquí nadie usa zapatos”. Los dos vendedores encontraron idéntico panorama. Ante esto, fue el esquema de pensamiento vigente en cada uno lo que produjo razonamientos diferentes. Eso, y nada más que eso, es lo que diferencia a una persona exitosa de una fracasada. |
|
|
 |
Antonio Las Heras es doctor en Psicología Social (UAJFK), parapsicólogo y experto en técnicas de desarrollo del poder mental. “Permiso para una vida mejor” (Editorial Atlántida) es su más reciente best seller. www.antoniolasheras.com.ar Consultas: 4371-4788
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PODEROSO SAN EXPEDITO
Era un militar romano que vivió a principios del siglo IV, comandante de una legión romana en los tiempos del emperador Dioclesiano. Cuenta la leyenda que en un momento de su vida, tocado por la gracia de Dios, resolvió convertirse al cristianismo, conmovido por la actitud de los cristianos a la hora de enfrentar la muerte. Fue entonces cuando se le apareció el espíritu del mal en forma de cuervo gritándole “¡Cras, cras, cras!”, que en latín significa “mañana, mañana, mañana”. O sea: “Esta decisión déjala para mañana. No tengas apuro. Espera para tu conversión”. Pero San Expedito, pisoteando al ciervo tal como puede apreciarse en su imagen, respondió “Será hoy. Nada de postergaciones”. Esa determinación le costó la vida. El 19 de abril del año 303 fue sacrificado por el emperador Dioclesiano, junto con sus compañeros Caio, Gálatas, Hermógenes, Aristónico y Rufo. El motivo fue porque al haberse hecho cristianos se negaron a rendirles culto a los dioses paganos. San Expedito atiende nuestros casos más urgentes, que necesitan de una resolución inmediata y que ante su demora provocarían un gran perjuicio. Abogado de las causas imposibles, junto con Santa Rita de Cascia y San Judas Tadeo, son los santos más invocados en casos de extrema urgencia y necesidad. Es también es patrono de los jóvenes, socorro de los estudiantes, mediador en los procesos y juicios y protector de los problemas de familia, laborales y negocios. Las devociones han ido creciendo en los últimos años y hoy su nombre aparece ligado a los santos más populares de nuestro país. |
|
|
En la ciudad de Buenos Aires, la mayor concentración de fieles se produce cada 19 de abril en la iglesia Nuestra Señora de Balvanera, ubicada en Bartolomé Mitre 2431, esquina Azcuénaga. Allí, una multitud le implora repitiendo con profunda fe esta oración: “Mi San Expedito de las causas justas y urgentes, intercede por mi junto a Nuestro Señor Jesucristo, para que venga en mi socorro en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito tú que eres el Santo guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otorgándome: fuerza, coraje y serenidad. ¡Atiende mi pedido! (hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fe. Muchas gracias”.
UNA MANO SOLIDARIA
Los buenos amigos de la parroquia Nuestra Señora del Rosario, que está celebrando el centenario de su fundación, nos recuerdan que todos los segundos sábados de cada mes, de 15 a 19, funciona la Feria de la Caridad en Bonpland 1987. Este encuentro, que apunta a brindar a las familias carecientes de Palermo, de Merlo, Moreno, Pablo Nogués y Pilar, que es hacia donde dirigen todo aquello que se recibe (ropa, medicamentos, alimentos no perecederos, útiles escolares) y todo lo que se recauda con las ventas que realizan en esas ferias solidarias. Quienes deseen sumarse a esta cruzada pueden hacerlo comunicándose con el 4771-0861 o también por correo electrónico a [email protected] Toda ayuda será bienvenida.
SABADOS DE RADIO
El sábado 9 de marzo comenzamos la décima temporada de HECHOS & PERSONAJES en AM 1010 Onda Latina. “Primer día de clases” fue el tema escogido para el inicio de este ciclo que todas las semanas se renueva con propuestas diferentes. En los sábados siguientes hablamos de “Poemas de amor” (sábado 16), “Películas inolvidables” (el 23) y “Mal de olores” (el 30). Todo matizado con entrevistas, música de todos los tiempos, buen humor, recuerdos e importantes regalos para los oyentes que participan con las consignas de cada programa. Idea y conducción: Luis Alberto Vázquez. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Iván Gutiérrez Mónaco, Juan Carlos Zapiola y Pedro Peralta. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Escúchenos, queremos escucharlo.
LOS DIAS FELICES
En primer lugar saldamos deudas de afecto con la tarotista y vidente natural Noemí, quien celebró su cumpleaños el martes 5 y con Guillermo Kukulianski, propietario de Antigüedades El Viejo Cañón, quien apagará velitas el miércoles 20, en consonancia con el cantante Atilio Amir. El último tramo de este mes incluye los nombres de Silvina Pizarro y Jorge Adinolfi (22), Cristina Oteiza (el 27), Daniel Litvak, propietario de NRT Decoraciones (el 28). La nómina se completa con Walter Duche, quien estará de parranda el domingo 31. Abril nos acerca los nombres de Damián Pérez, titular de Service del Hogar, y el doctor Maximiliano Sesma, quienes destaparán champán el lunes 1o. Continuamos con Nicolás Banovaz, capitoste de la pescadería Costa Austral (el 2), Eleonora Pellegrini, pope del restorán D’Accordo, el contador Norberto Marí, y el doctor Alberto Pierri, quienes coinciden en el festejo el miércoles 3. Seguimos con Lina Bareiro, propietaria de la Pulidora San Jorge, y Marcos Mutuverría (el 7), Griselda “Chela” Mensa, pope de Pingüin (el 9), Lucas Verduci (el 16), Maximiliano Sarmiento, de La Lonja, y Miguel Core (el 18). Las celebraciones de los arianos se completan el viernes 19 con tironcitos de orejas para nuestra eficaz compañera de tareas Cecilia Petta, Noemí Carrizo y la profesora Adriana Domínguez, quienes serán agasajados con regalos, besos y abrazos.
Para todos ellos vaya el augurio de un nuevo calendario pletórico de buenas noticias, con buena salud, paz, amor y trrabajo. Recuerden que en estas páginas, en nuestro programa radial y en la página web www.hechosypersonajes.com.ar encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen y convertir esa jornada en un encuentro verdaderamente excepcional. |
|
|
|
|
|
ITINERARIOS
VARIADAS PROPUESTAS PARA DISFRUTAR
DEL TIEMPO LIBRE EN FAMILIA |
|
 |
MARZO, MUJER Y MEMORIA
Así se denomina este espacio abierto al arte en todas sus expresiones que se propone generar conciencia en un mes que se destaca por su profundo contenido social. Organizado por El Auditorio Kraft, Mujeres de Artes Tomar (MAT), Movimiento No Matarás, Mujeres con Identidad y Las Chicas de Blanco, el ciclo, en su segunda edición, presenta propuestas artísticas, debate y conciencia sobre la problemática de género y derechos humanos. Las actividades se desarrollarán hasta el 24 de marzo en el emblemático e histórico Auditorio Kraft, ubicado en Florida 681. Es amadrinado por Teresa Parodi y éstas son algunas de las actividades previstas. El miércoles 20 de marzo a las 19 horas se proyectará la película “Fragmentos de una búsqueda”. El movimiento No Matarás invita a reflexionar a través de la proyección de esta película dirigida por Pablo Milstein y Norberto Ludin, y producida por Eduardo Aliverti. Documenta el caso de Marita Verón, quien el 3 de abril de 2002 fue secuestrada en la esquina de su casa y esclavizada para ejercer la prostitución contra su voluntad. El viernes 22 a las 21:30 se presentará la obra teatral “Guardapolvos”, escrita y dirigida por Tamara Kiper, con las actuaciones de Alejandra Carpineti, Gabriela Irueta, Nadia Marchione, Edith Enright, Vanina Montes, Julia Montiliengo y Soledad Sauthier. Posteriormente se realizará una mesa debate cuyo eje central será “El silencio no es salud”, con la participación de los integrantes del elenco e invitados. Un día después, el sábado 23 de marzo a las 21:30 está previsto el recital de Liliana Herrero, quien inició su vida artística como cantante en la década de 1960. El cierre del ciclo será el domingo 24 con la presencia de las y los artistas participantes se brindará un minuto de aplauso por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Lectura de texto alusivo. Proyección del video resumen de “Marzo, Mujer y Memoria 2013”. Habrá, además, dos exposiciones. Una de fotografía (“Marzo, Mujer y Memoria 2012”) y otra de ilustraciones (“La dama ilustrada”). Entradas a través de www.tuentrada.com |
|
|
|
|
 |
TANGOS DE BIBLIOTECA
El jueves 28 de marzo a las 21, María José Demare presenta un show íntimo junto a su arreglador y pianista Juan Manuel Echandi. Cantará temas de su último material discográfico, “Ella”, nominado al premio Gardel, donde conviven temas que aluden al amor, el desamor, la lucha, la igualdad, la entrega, la pasión y los sueños. En La Biblioteca Café (Marcelo T. de Alvear 1155). Informes y reservas al 4811-0673 y 4815-8156. Para conocer la programación completa de este prestigioso y acogedor ámbito porteño hay que ingresar a www.labibliotecacafe.com.ar |
|
|
|
|
 |
CANCIONES CON EMOCIONES
Poemas de Mario Benedetti, José Pedroni, Nicolás Guillén, Nazim Hikmet, William Shakespeare, Violeta Parra, Rosalía De Castro, Alfonsina Storni, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Idea Vilariño, María Elena Walsh, Federico García Lorca, Miguel Hernández, Antonio Machado, Gustavo Adolfo Becquer, Rafael Alberti y Antonio Gala musicalizados por Pablo Milanés, Joan Manuel Serrat, Carlos Guastavino, Clara Montes, Celeste Carballo, Alberto Favero, Dina Rot, Alfredo Zitarrosa, Melina Moguilevsky y Astor Piazzolla, entre otros. Esta es lo que propone Francisco Pesqueira en “Nada te turbe”, el emotivo espectáculo que presenta todos los lunes a las 20:30 en El Búho (Tacuarí 215). Cuenta con narraciones en off de Cecilia Baraz, Manuela Bravo, Vicky Buchino, |
 |
María José Cantilo, Sol de Raco, María José Demare, Silvina Garré, Georgina Hassan, Gachi Leibovich, Marili Machado, Miriam Martino, Sandra Mihanovich, Marikena Monti, Ligia Piro, Mónica Posse, Claudia Puyó, Elena Roger y Julia Zenko. Dirección musical de Juan Manuel Bevacqua. Plateas a 50 pesos. Jubilados y estudiantes abonan 30 pesos. |
|
|
|
|
 |
UNA NOCHE INTENSA
Un padre, viejo actor que cree que la vida transcurre en un escenario, invade por sorpresa la casa de su hija. Ella, psicóloga, trata de controlar en cada momento las emociones y la turbación que le causa su presencia. La noche se convierte en un duelo intenso pero en sordina, donde ninguno de los dos quiere descubrirse. Sin embargo, la visita inesperada de un joven paciente de ella hará que todo se modifique y que nada en sus vidas vuelva a quedar donde estaba. Esta es la trama de “La noche del ángel”, escrita por el prestigioso y multipremiado dramaturgo italiano Furio Bourdon y traducida, adaptada y dirigida por Federico Luppi, quien también es el protagonista junto a la actriz, directora y dramaturga española Susana Hornos y el actor Nehuén Zapata. En el Teatro del Picadero (Pasaje Discépolo 1857) Domingos a las 18:30 y lunes a las 21. Plateas a 100 y 120 pesos. |
 |
|
|
|
|
 |
MARILYN EN FOTOS
“Marilyn: la mujer de los sueños” es el título de la exposición fotográfica basada en una selección de imágenes realizadas en los estudios cinematográficos durante el rodaje de las películas que tuvieron como protagonista a Marilyn Monroe. Muchas de estas fotografías fueron entregadas a la prensa como “publlicity stills” con el objetivo de promover el rodaje y el estreno de un nuevo film. La exposición incluye también imágenes tomadas durante estrenos de sus películas, junto a sus maridos, Joe Di Maggio y Arhur Miller. En el Centro Cultural Borges (Viamonte esquina San Martín). De lunes a sábados de 10 a 21. Domingos u feriados de 12 a 21. Entradas: 30 pesos. Jubilados y estudiantes abonan 25 pesos. Menores de 12 años sin cargo. La muestra cierra el 14 de abril. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ubicar a la gastronomía como una más de las manifestaciones de la cultura no es arbitrario ni implica forzar las incumbencias de ésta ni de aquélla. Tampoco es un paradigma original, aunque el hecho de no serlo le reste mérito. Poetas, pintores, políticos, filósofos, deportistas, intelectuales y seres anónimos de diversa procedencia les han prestado atención a la comida y la bebida, más allá de la cuota alimentaria o de la ración diaria. También han escrito sobre estos menesteres, han experimentado con recetas que difrutaron ellos mismos e incluso hicieron sus valiosos aportes a la historia. A lo largo de estos capítulos recrearemos historias relacionadas con decenas de personajes que han inscripto su nombre en el siempre apasionante ejercicio del comer y el beber. Porque, como sentenció Oscar Wilde: “Lo que el hombre pone en la mesa es inseparable de su estilo”. |
|
|
|
UN METODO INFALIBLE
En el recetario del famoso pintor francés Henri Marie Raymond de Toulouse-Lautrec se encuentran recomendaciones tan pintorescas como las relativas a las precauciones previas a la elaboración de un fricasé de pollo: “Sacar las aves de la jaula; perseguirlas por tierra rosa y después de haberlas hecho correr, derribarlas con disparos de fusil cargado de pequeños perdigones. La carne del pollo, sobrecogido de miedo, se vuelve más tierna. Es un método infalible que da resultado hasta con las gallinas más viejas y coriáceas”.
|
|
|
|
|
|
ELECCIONES CULINARIAS PRESIDENCIALES
“La ingesta de cerdo mejora la actividad sexual. Es mucho más gratificante comerse un cerdito a la parrilla que tomar viagra. Yo soy fanática de la carne de cerdo”. Estas frases fueron incluidas en un discurso de la presidenta Cristina Elisabet Fernández de Kirchner y transmitidas en cadena nacional. Sucedió durante el anuncio de un convenio entre la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncaa) y la Asociación de Criadores de Cerdo. Tiempo después, en un acto celebrado en la localidad de Capitán Sarmiento, volvió a ofrecer sugerencias gastronómicas. “Los pollos tienen sus virtudes. Tal vez no sean afrodisíacos como los cerditos, pero adelgazan. A lo mejor, comer pollo nos hace volar. Volemos con pollos y comamos cerdo”. Pero más allá de estas declaraciones coyunturales, se sabe que la verdadera debilidad culinaria de la presidenta son las mollejas de carne vacuna a la parrilla, aunque trata de morigerar su ingesta para cuidar la silueta. Hay empatía entre ella y Juan Manuel |
 |
de Rosas en esta elección. En su libro “El elogio de la berenjena”, Abel González cuenta que “El Restaurador de las Leyes”, a quien todos los historiadores describieron como gran comedor y propiciador de asados, en el ocaso de su vida se había fanatizado con las mollejas. González asegura que, en su exilio inglés, Rosas se aficionó a las mollejitas al champán “en lugar de los asados sanguinolientos que comía en su tierra”, acompañadas por finísimos vinos franceses que le regalaban allegados a la princesa Alicia, hija de la Reina Victoria y madre de la futura esposa del zar Nicolás II. De regreso a nuestros días digamos que las mollejas presidenciales suelen ser acompañadas por ensaladas que incluyen, por ejemplo, zanahorias ralladas, rúcula, repollo colorado cortado en juliana, morrones rojos, amarillos y verdes, apio cortado muy finito, tomate común, tomate cherry y, eventualmente, tomate rellenos con atún al agua. Estas guarniciones son rociadas con aceite de oliva procesado con hojas de albahaca. Entre las bebidas, salvo esporádicas excepciones, prefiere el agua mineral Nestlé sin gas. A la hora del postre se inclina por las frutas fileteadas (no en ensalada) naturales, con excepción de las bananas. |
|
|
|
|
Su
DESTINO en el HOROSCOPO |
|
ARIES: Urano los nutre de mucha intuición y una gran apertura de conciencia. Esto es ideal para comenzar actividades relacionadas con lo espiritual. No dejen de lado su vida afectiva. En el campo laboral comienzan a impulsar cambios.
Tauro: Tendencia a ver la vida con más romanticismo. Venus incide sobre su vida afectiva y los impulsa a la conquista de un nuevo amor, que será un capítulo importante de sus vidas. ¡Cuidado con querer aferrarse a alguien!
Géminis: Se potencian sus habituales ambivalencias y generan perturbaciones. Estarán demasiado apresurados y correrán el riesgo de equivocarse. Pongan más energía en cuestiones relacionadas con sus vínculos familiares,
Cáncer: Están desbordados por proyectos de cambios que podrían dañar ciertos vínculos afectivos. Los sentimientos jugarán un papel determinante en esta etapa. Florece la economía y se animan a nuevos emprendimientos.
Leo: Vienen momentos muy reparadores por el lado personal. Deben darle más importancia a las sensaciones que transmite su cuerpo. La excesiva confianza en sus propias fuerzas puede causarles controversias en el empleo.
Virgo: Cambiarán la manera de comunicarse con la intención de darle otro matiz a sus emociones. Controlen su excesiva rigurosidad porque se ganarán enemigos. Empieza una fase de decisiones con resultados muy halagüeños.
Libra: Surgen replanteos en su vida afectiva y esto puede desequilibrarlos. En el trabajo sentirán la protección planetaria. Sus reiteradas vacilaciones incidirán en la pareja y provocarán conflictos. Hay que ser más compresivos y piadosos con sus seres queridos.
Escorpio: Fluido intercambio en su pareja, donde vivirán momentos muy dichosos. La economía exige prudencia. Los problemas que se suscitarán en el empleo serán superables. Resuelven conflicto con parientes.
Sagitario: Gran renovación por el lado personal. Mucha expansión en todo lo relacionado a las actividades profesionales y laborales. El dinamismo y la acción serán sólidos escudos para lograr sus objetivos.
Capricornio: Etapa de pruebas y desafíos. No actúen por impulso. En el amor se abre una brecha de optimismo y entusiasmo. Todas sus energías se encauzaran hacia proyectos renovadores que serán beneficiosos y muy rentables.
Acuario: La clave pasa por duplicar el esfuerzo sin desatender asuntos cotidianos. Los que están solos iniciarán una relación afectiva que tiende a perpetuarse. Llegan noticias o algún mensaje referente a alguna inquietud del pasado.
Piscis: Contarán con mucha seducción y un contagioso entusiasmo. En el trabajo deben rodearse por gente de su confianza. Se verán favorecidos en todo lo relacionado con la estética. Los conflictos familiares terminarán generándoles malestares psicofísicos. |
 |
Guadalupe Vallejos
Prof. de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación,
Astróloga y Tarotista.
Consultas: 4864–5651 / [email protected] |
|
|
|
|
|
|
|
|
|