1
.::Ediciones Anteriores
 


 

 

PASAN COSAS
 
 
 
 
Su DESTINO en el HOROSCOPO
 
   

Editorial

Elogio del agradecimiento

 

Marcel Marceau, el gran artista del mimo, había concluido su espectáculo entre las interminables ovaciones de un público entusiasmado. Ya instalado en su camarín, sudoroso y fatigado, se dedicaba a eliminar hasta el último resto del maquillaje que le cubría el rostro. Afuera lo aguardaba un grupo de admiradores y varios periodistas, a la espera de poder conversar con el famoso personaje. De pronto vieron llegar a una viejita que caminaba con dificultad y avanzaba lentamente con la ayuda de un bastón. Abrió la puerta del camarín sin pedir permiso y sin pensar ni un instante en todos los que estaban en la antesala. Uno de los periodistas, que observó atentamente ese desplazamiento, contó que la anciana llegó hasta el artista y se limitó a decir: “Gracias, Marcel, por existir”. Sonrió, dio media vuelta y abandonó el lugar con la misma parsimonia con la que había aparecido. Es curioso, pero las palabras de la abuela coincidían con la conocida definición de amor del filósofo Joseph Pieper: “Amar es exclamar continuamente ante el ser amado: ¡Qué bueno que existas!”
Todos los días, de la mañana a la noche, establecemos contacto con decenas de personas. Desde los que comparten nuestra intimidad hasta compañeros de trabajo. Dialogamos con vecinos. Nos escribimos con amigos. Mandamos mensajes de texto, correos electrónicos, intercambiamos frases en las redes sociales. Hablamos por teléfono. Son infinitas las palabras que desparramamos a lo largo de cada jornada. ¿Cuántas de ellas tienen que ver con la gratitud? Es decir, con ese ejercicio espiritual, rebosante de candor y ternura, que implica llanamente agradecer a quienes están presentes en alguno de esos tramos de nuestra vida cotidiana. Debe quedar claro que no hablamos de situaciones específicas, de momentos críticos, de instancias complejas o cruentas en las que inevitablemente emergen manos solidarias para asistirnos o acompañarnos. La propuesta apunta a convertir lo excepcional en una práctica rutinaria. A plantearnos sin pudores la necesidad de manifestar ese sentimiento a menudo postergado que implica celebrar con alegría la presencia de tanta gente a la que estamos unidos por lazos invisibles, pero indisolubles.
Ese “¡qué bueno que existas!” puede ser adaptado de mil maneras. Dependerá de nuestra imaginación y de nuestra astucia. No es necesaria una dosis elevada de inteligencia ni de sabiduría. Vale para los seres más entrañablemente queridos y sirve también para aquellos que han irrumpido de manera circunstancial, pero que han quedado adosados al inventario de nuestros afectos. Al fin de cuentas nunca sabemos cómo comienza a gestarse un vínculo destinado a ser perdurable.

El “¡qué bueno que existas!” es una caricia y es un abrazo que estimula y reconforta. Que insufla energía. Que contagia fortaleza. Que transmite confianza. Que revitaliza. Que deberíamos pregonar a los cuatro vientos como una señal de reconocimiento renovado para esa cofradía que nos honra con el regalo invalorable de su respeto, ese bien tan apreciado. Digamos “¡qué bueno que existas!” por la comprensión y la indulgencia ante los errores cometidos. Por los silencios virtuosos. Por la discreción y la prudencia. Por la buena compañía. Incorporemos, entonces, el “¡qué bueno que existas!” como una bendición prodigiosa. Para que se multiplique. Para se disemine como una semilla fértil. Para que llegue con fuerza arrolladora al corazón de quienes han elegido estar de nuestro lado. Así, con toda su sencillez, pero también con toda su trascendencia

El Director

 

   

 

   
   
LAS 20 ELECCIONES DE... Adriana Dominguez
 

Tiene 47 años. Es docente y abogada

   

Una mujer que admira: mi madre y mi amiga Norma Alvez.
Un hombre que admira: mi esposo Ernesto.
Su mejor amigo: mi perrito Pompi.
Club de fútbol: River Plate y Unión de Santa Fe.
Otro deporte: natación.
Comida preferida: los zapallitos rellenos que hacía mi mamá.
Bebida que elige: Sprite Zero.
Lugar para pasar las vacaciones: Villa Gesell.
La mascota ideal: el perro caniche.
Personaje de la historia: el general José de San Martín.
Una película inolvidable: “Castillos de hielo” y “El secreto de sus ojos”.
Un libro/escritor: “Viva la diferencia”, de Pilar Sordo.
La canción favorita: “Sobreviviré” cantada por Gloria
Gaynor.
El mejor actor: Ricardo Darín.
La mejor actriz: Soledad Villamil.
Un color: el rojo.
Su número de la suerte: el 12.
El automóvil ideal: Fiat Bravo con caja automática.
Una fecha para recordar: el 17 de agosto de 2001, fecha de nacimiento de mi hija.
Un sueño por cumplir: que mi hija hable y entienda lo que uno le dice

 

 
 
 
Grandezas y Miserias de civiles y militares
74. DUEÑA DEL TERROR  

Si en algo coinciden los historiadores es que resulta imposible disociar la figura de Juan Manuel de Rosas de su esposa Encarnación Ezcurra. Ella fue su alter ego. Desde los vericuetos que precedieron a su boda pasando luego al manejo de las cuentas familiares, la administración de los campos y la hacienda hasta, más tarde, la acción política y militar en los tiempos del poder, cuando nada escapaba a las decisiones directas de esta singular dupla. Y si bien se ha dicho que Encarnación fue la más leal abanderada de la causa de su marido, también es posible afirmar que muchas de las principales proclamas federales hayan sido el fruto de su inspiración. Se la reconoce como propietaria de una fascinante facilidad de palabra que despertaba la envidia de más de un hombre. Sabía cómo arengar a sus acólitos y potenciar el fervor militante. Solía manejarse con el más básico instinto y no se ponía límites a la hora de silenciar a sus interlocutores cuando se atrevían a pronunciarse en contra de sus intereses. No es casual que la bautizaran “La heroína de la Federación”. Tenía un talento especial para imponerse a la gente ilustrada y, al mismo tiempo, ganarse la simpatía de los pobres. A ella se atribuye la creación de la organización más emblemática de aquellos tiempos: la Sociedad Popular Restauradora, más conocida como La Mazorca. Fue, para muchos, el primer modelo de formación paraestatal ideado para mantener en raya a los opositores mediante el uso indiscriminado del terror.

Creada en 1833, su ideóloga dispuso que la conducción recayera en Julián González Salomón, reservándose para sí misma el papel de nexo con las familias que la propiciaban y financiaban, todas dueñas de apellidos célebres: Terrero, Obarrio, Anchorena, Pinedo, Arana, Mansilla y Rolón, entre otros rosistas intransigentes, “netos o apostólicos” según la definición de la época, resueltos a no perder sus privilegios. Los escuadrones armados, por su parte, reconocían en sus filas a “exsoldados rasos”, “expolicías de bajo rango”, “serenos, ladrones y cuchilleros”, entre los que trascendieron nombres como Ciriaco Cuitiño, Silverio Badía, Manuel Troncoso, Antonino Reyes, Fermín Suárez, Estanislao Porto, Leandro Antonio Alen (padre de Leandro Alem, el cual modificó su apellido para no ser víctima de discriminaciones) o Manuel Leiva.
El origen de la denominación de la Sociedad como La Mazorca es algo incierto, aunque algunas fuentes aseguran que se debía a que sus integrantes estaban muy unidos, como los granos de maíz. Los opositores a Rosas afirmaron que se debía a que la palabra es parecida a la expresión “Más Horca”, argumentando que apretaban al pueblo para suprimir a la oposición unitaria. La versión más difundida asocia su nombre a un poema amenazante publicado en las calles, escrito por el después opositor José Rivera Indarte, que refería a una espiga de maíz dibujada en la misma hoja impresa: “Aqueste marlo que miras / de rubia chala vestido / en los infiernos ha hundido / a la unitaria facción...” Tal vez fuera una alegoría sobre Rosas, refiriéndose al color rojizo de su piel y su cabello rubio. Una tercera versión, sin dudas menos poética, alude a una práctica horrorosa que llevaban a cabo los escuadrones federales contra los unitarios que caían en sus redes y que consistía en introducir una mazorca por el ano de sus víctimas. El degüello (llamado eufemísticamente “la resfalosa” o “violín-violón”) era el método más frecuente de asesinato implementado por esta banda que segó la vida, entre otros, de José María Riglos, Francisco Lynch, Isidoro de Oliden, Manuel Vicente Maza, Carlos Mason y Avelino Viamonte, único hijo varón del general Juan José Viamonte, héroe de las invasiones inglesas y de la independencia argentina, quien había ocupado la gobernación de la provincia de Buenos Aires. La partida de defunción de Avelino Viamonte, expedida en la Parroquia de San Vicente, constituye el baldón más categórico para definir a ese régimen pues prueba la ejecución del joven de 22 años por el delito de ser unitario. Luego de la Batalla de Caseros (3 de febrero de 1852), la Sociedad fue disuelta y muchos de sus integrantes fueron enjuiciados y ejecutados en 1853. Para eximirlos de culpa, su abogado defensor, Manuel Ugarte, responsabilizó a Juan Manuel de Rosas alegando que en aquellos días nadie podía negarse a obedecer sus órdenes. Fue el primer antecedente de la deleznable doctrina de la obediencia debida.

Andrés Salazar

   

 

 
 
 
¿Qué es el Counseling?
 

Es una disciplina que surgió hace más de sesenta años. Su fundador fue Carl Rogers, psicólogo humanista nacido en los Estados Unidos en 1902 y fallecido en 1987. En la relación que se establece en la consulta la persona puede ver satisfechas sus necesidades de respeto y valoración, de empatía y apoyo, pudiendo elegir modos más favorables de conducirse y estar en el mundo. La esencia es posterior a la existencia. Primero se existe, luego se es, y lo que se es se elige. En síntesis: la búsqueda del ser más allá del existir. El destino se construye con actos que se realizan y que significan (es decir tienen consecuencias). La labor del  counselor es el acompañamiento a personas que estén transitando un momento conflictivo o de crisis.
En el counseling la relación, el vínculo entre consultante y consultor es de total simetría. En un ambiente propicio, mediante una escucha donde se pueda sentir contenido, donde encuentre las herramientas para que con sus propios recursos sea el protagonista de su vida, para que pueda hacer uso de sus potencialidades y así poder lograr un proceso de cambio, de mejora como individuo y como ser relacional. En el transcurrir de la vida se presentan diferentes períodos, ciclos que terminan pero otros que comienzan. Quedar presos de una etapa es quedarse estancados en el pasado, es necesario cerrar capítulos, puertas... para continuar con el proceso de crecimiento y desarrollo personal.

El objetivo esencial del counseling no es la curación de patologías mentales sino la atención preventiva, la promoción de la salud, la búsqueda del bienestar y la resolución de conflictos, ya sea desde la consulta individual o grupal. En el trabajo grupal, junto a un equipo interdisciplinario de profesionales formamos “El punto de encuentro” donde organizamos talleres de recreación utilizando diferentes técnicas de dinámica grupal y de psicodrama, donde se aprende desde lo vivencial, se desarrolla la comunicación libre y espontánea, promovemos el saber escuchar y tomar decisiones de manera colectiva logrando que los miembros se ayuden mutuamente para conseguir los propósitos para cuyo cumplimiento se reunieron. Un taller es la posibilidad de verse reflejado en infinitos espejos
 

Clr. Claudia Alicia Lionardi
Counselor - Psicodramatista
Consultora Psicológica
[email protected]
(15)4493-1727

 
 
 
 
 
PASAN COSAS
 

 SABADOS DE RADIO
El programa 368, del sábado 11 de mayo, llevó por título “Declaraciones de amor”. Contamos con la visita de la actriz, directora y dramaturga española Susana Hornos, protagonista de “La noche del ángel”, que se presenta en el teatro El Picadero. El sábado 18 de mayo hicimos el programa 369 que tuvo como eje central un nuevo homenaje a grandes figuras de la música. En este caso fue “Maestro Atahualpa” en honor a Atahualpa Yupanqui. Nos acompañó la cosmiatra Evangelina Torres, titular de Salud Arte. El sábado 25 de mayo, en el Día de la Patria, dedicamos el programa 370 a “El ‘73”. Recibimos a José Luis Quiroz, director de “Mujeres ya es tiempo”, que sube a escena en el Taller del Angel. El sábado 1o de junio, en el programa 371, hablamos de “Periodistas deportivos”.  Nos visitó Ana Padilla, protagonista del unipersonal “Córnea”, que se presenta en la sala ElKafka. Estuvo acompañada por Nery Mucci, director de la obra.
Idea y conducción: Luis Alberto Vázquez. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Iván Gutiérrez Mónaco, Juan Carlos Zapiola, Sabrina Salimbene y Pedro Peralta. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Escúchenos, queremos escucharlo

 LOS DIAS FELICES
En primer lugar “saldamos” una deuda con la tarotista Mariel Da Silva, quien celebró su cumpleaños el pasado 11 de mayo. El último tramo de junio, ya en territorio canceriano, nos acerca los nombres de la doctora Sandra Isasnendi, quien estará de parranda el sábado 22. Cuatro días más tarde será el turno de Héctor García, pope de Socialent. El 27 apagará velitas Isaías “Coco” Jeifetz, titular de la Maderera Gascón. La nómina se completa con Pedro Peralta y Silvia Santos (el 29) y cerramos con José Luis Del Río, capitoste de Bicicletas Orense (el 30). Julio expande saluditos afectuosos y regalos entre amigos como Delia Porcini, de El Estudio (el 6), Héctor Adell, responsable de Dietética Pachamama (el 7), el productor teatral Pablo Silva (el 9), Fernando Agostino, titular de la Agencia Villa Crespo (el 10), Horacio Castaño, pope de la pizzería Carmiña y el doctor Antonio Las Heras (el 12), Pedro Salto (el 13) y Ana Laura Román (el 16). Un día más tarde será el turno de Luis Alberto Vázquez, fundador de HECHOS & PERSONAJES y conductor del programa radial homónimo. Para todos ellos, como lo hacemos habitualmente, vaya el augurio de un nuevo calendario pletórico de buenas noticias, con buena salud, paz, amor y trabajo. Y tengan en cuenta que el sábado 20 es el Día del Amigo, motivo más que propicio para agasajar como se merecen a esos hermanos del alma que nos regaló la vida. Recuerden que en estas páginas, en nuestro programa radial y en la página web www.hechosypersonajes.com.ar encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen y convertir esa jornada en un encuentro verdaderamente excepcional.

 HOSPITAL DE NIÑOS
La Asociación Cooperadora del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez es una entidad benéfica cuya misión es colaborar  con los chicos que se atienden en el hospital, y que carecen de recursos económicos, con  lo que necesitan para su asistencia y recuperación. Además de asistir  las distintas necesidades de cada servicio del hospital, remodelando sal
as, construyendo nuevas unidades, comprando equipos de avanzada tecnología imprescindibles para una mejor atención. Quienes deseen participar con su aporte en esta cruzada solidaria pueden realizar donaciones con su tarjeta de crédito llamando los teléfonos 4962-7739/2587 o contactándolos por email: [email protected] Otra manera de colaborar es sumándose al plantel de voluntarias, servicio que comenzó en 1961. Los aspirantes deben ser mayores de 18 años y cumplen con diversas tareas, desde colaborar tanto en tanto en salas de internación como en las tareas administrativas y de atención al público. Pero su tarea prioritaria es la atención del niño solo, haciendo, en caso necesario, de madres sustitutas a pedido de los profesionales intervinientes en cada caso. No pueden realizar ningún trabajo técnico. También reciben, clasifican, ordenan y entregan ropa, calzado, pañales, libros, juguetes y elementos de higiene a los niños internados y sus familiares, a quienes orientan y facilitan trámites y gestiones. Tienen como tarea muy especial, la contención y el apoyo al entorno del niño enfermo. Los contactos pueden hacerse por correo electrónico a [email protected], por teléfono al 4963-6644. O en forma personal de lunes a sábados de 9 a 17 horas. La dirección es Gallo 1330.

 
 
 
CÓCTEL CON FAMOSOS
 
 

Ubicar a la gastronomía como una más de las manifestaciones de la cultura no es arbitrario ni implica forzar las incumbencias de ésta ni de aquélla. Tampoco es un paradigma original, aunque el hecho de no serlo le reste mérito. Poetas, pintores, políticos, filósofos, deportistas, intelectuales y seres anónimos de diversa procedencia les han prestado atención a la comida y la bebida, más allá de la cuota alimentaria o de la ración diaria. También han escrito sobre estos menesteres, han experimentado con recetas que difrutaron ellos mismos e incluso hicieron sus valiosos aportes a la historia. A lo largo de estos capítulos recrearemos historias relacionadas con decenas de personajes que han inscripto su nombre en el siempre apasionante ejercicio del comer y el beber. Porque, como sentenció Oscar Wilde: “Lo que el hombre pone en la mesa es inseparable de su estilo”.

 
 
ZORZAL CON APETITO

Sabemos que Carlos Gardel se entregó sin remordimientos a la buena mesa y que esta condición de sibarita impenitente le trajo varios problemas. También sabemos que el Zorzal Criollo tenía debilidad por el risotto que preparaba la esposa de José Razzano, su compañero de ruta en muchos de los temas que formaban parte de su repertorio. El olor de los distintos hongos y el aroma inconfundible del azafrán lograban superarlo. También sucumbía con la paella a la valenciana con que solía agasajarlo la madre de su novia Isabel Del Valle. La aspirante a suegra –un sueño inconcluso– la cocinaba según la auténtica tradición española y colmaba todas sus expectativas. La receta terminaba cuando le ponían los caracoles, la merluza o el pechito de cerdo. Esta era una comida para ricos o pobres por igual, ya que daba lo mismo hacerla con bacalao que con variación de carnes y pescados. Lo importante era no alterar la receta original. Pero la gran debilidad que sentía ante una buena comida se la producía la esposa de Guillermo Barbieri, el abuelo de la hoy muy famosa Carmen. La predilección del morocho del Abasto por los ravioles caseros que se preparaban en la casa de Parque de los Patricios, era suprema. Aunque las dificultades empezaban apenas se anunciaba su visita. Entonces todo el mundo se alteraba sobremanera porque Guillermo siempre quería agasajarlo a cuerpo de rey. Cuando el cantor aparecía, las tareas del hogar se redoblaban y terminaba la paz familiar.

Tal vez Astor Piazzolla no hubiese conseguido su primer trabajo como canillita en la película “El día que me quieras”, en Nueva York en 1934, de no haber sido por la habilidad de su madre, Asunta Minetti, para preparar los spaghettis caseros con tuco, una salsa de excelencia perfumada con hojitas de albahaca. Cuando Gardel conoció al bandoneonista, doña Asunta era una mano experta con las pastas. Después de comer, durante la sobremesa, el pequeño Astor tocaba en el bandoneón fragmentos de George Gershwin y también de música clásica. El tango, todavía, no le era familiar, pero Astor anteponía su enorme voluntad de intentar acompañar a Gardel con su fuelle. El propio Piazzolla contaba que Gardel le decía: “Pibe vos tocando el bandoneón sos un fenómeno, pero para el tango sos un gallego...” El champán francés era su bebida favorita o, por lo menos, no perdía oportunidad de declarar que todo lo regaba con esta bebida. Dicen que fue un personaje llamado “El aviador”, que regía su vida por un libro napolitano de los sueños, que los relacionaba con números, quien convenció a Gardel que su número de la buena fortuna era el 48, el famoso “morto chi parla”. Y en el restorán El Tropezón, la mesa de Gardel, permanentemente reservada a su nombre, llevaba ese número. La pidió por primera vez en el local de Callao y Cangallo, cuyo techo se hundió en 1925 provocando una catástrofe y en la siguiente mudanza a Callao 248. En ese ámbito mítico de Buenos Aires, el puchero estaba entre sus platos habituales. Como lo estaba en el restorán París del hipódromo de Palermo, otro lugar frecuentado por el cantor. Allí el puchero era tan sofisticado que se llamaba, obvia traducción literal de la expresión francesa que describe algo parecido, “marmita” y se servía en un carrito rodante. Este puchero era famoso en la ciudad por el refinamiento y cuidado de su preparación, sin igual, según los conocedores. Por su parte, Salustiano González, quien desde que vino de España hasta que se jubiló fue mozo en diversos lugares, recuerda que servía a Gardel en el Chantacuatro, cercano al Mercado del Abasto, y que lo único que siempre le llamó la atención era el formidable apetito qua tenía el ilustre comensal: “Llegó a pesar más de cien quiilos pese a que los amigos, como Roberto Fugazot, el del trío Irusta-Fugazot-Demare, y el periodista Barquina, ‘Barquinazo’, de Crítica, siempre decían que iba a reventar y tener que dejar de cantar”
   
   
Adrián Velázquez
 
 
Su DESTINO en el HOROSCOPO
 

ARIES: Los asuntos legales y laborales estarán en el centro de sus intereses. Muy buena etapa para el amor y todo lo relacionado con los sentimientos. Momento para las meditaciones junto a sus seres más queridos. Estarán demasiado analíticos con gente de su entorno.

Tauro: Focalizarán su atención en la pareja, donde se mostrarán armoniosos y equilibrados. Obtendrán excelentes frutos en los emprendimientos profesionales. En el corto plazo deberán tomar decisiones complejas. Mejoran las finanzas.

Géminis: El Sol les dará mucha inspiración y puede transformarse en algo mágico con respecto a las relaciones afectivas. Tendrán que ser más cautos en todo lo que se refiera a su trabajo. Prepárense para enfrentar algunos imprevistos.

Cáncer: Potencian su capacidad para generar negocios productivos. Ejerciten su autoridad sólo cuando resulte imprescindible. Solidifican lazos con su pareja, donde comienzan a vivir una etapa hermosa. Disfruten con imaginación del ocio.

LEO: Audacia y optimismo para superar turbulencias inevitables. Reaparecen fantasmas perturbadores en torno de sus sentimientos. Por el lado laboral no faltarán ofertas ni posibilidades para encauzar nuevos desafíos.

VIRGO: Llegó el momento de priorizar sus afectos. Surgen chances de encontrar a la persona ideal para compartir momentos de pasión y ternura. Altibajos laborales que complican el panorama financiero. Necesitan equilibrar la dieta.

LIBRA: El mayor dinamismo está puesto en los temas laborales, donde afianzan posiciones y avanzan a paso redoblado. En el hogar se avecinan algunos conflictos que pasarán rápidamente. Para lograr esos deseos íntimos que están buscando proyecten más comprensión hacia su pareja.

ESCORPIO: Hay una gran necesidad de expansión que se puede reflejar en inquietudes que pueden generarles una lógica ansiedad. Buen momento para consolidar expectativas en torno a su vida amorosa. Alegría por una llamada.

SAGITARIO: Emerge una gran necesidad de renovación y de dejar atrás el pasado. Momentos de comprensión y entendimiento en la pareja. Socialmente asistirán a lugares donde conocerán gente dúctil para nuevos negocios.

CAPRICORNIO: Clara tendencia a definir asuntos que están en la nebulosa y los mortifican. Sólido intercambio con amigos dispuestos a ayudarlos sin condiciones. Gratificaciones para quienes están enamorados y desean construir una familia.

ACUARIO: Arrolladores deseos de reencauzar su vida social, familiar y sentimental. Deberán actuar con reflexión y equidad, especialmente con gente de su entorno. En el trabajo pueden producirse alteraciones y disconformidades.

PISCIS: Período movido, sobre todo en asuntos relacionados con el amor. Las peleas y enfrentamientos con seres queridos pueden dejarle secuelas en su salud. Estén atentos a los movimientos de personas empecinadas en invadir su privacidad.

 

 

Guadalupe Vallejos
Prof. de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación,
Astróloga y Tarotista.
Consultas: 4864–5651 /
[email protected]

 

 
 
 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.