|
|
|

|
|
|
|
Editorial
Cuestión de pesos
|
Hace algunos años, en uno de nuestros programas radiales, planteamos la siguiente consigna: “¿El dinero nos hace felices?” La multiplicidad de opiniones, tanto entre quienes optaban por una respuesta afirmativa como por otra ubicada en las antípodas, generó un sinfín de polémicas que se trasladaron a los propios integrantes del staff y más tarde a muchos oyentes amigos que fuimos consultando en los días sucesivos. Durante varias semanas nuestra casilla de correo electrónico fue invadida por decenas de mensajes que prolongaron el debate durante un largo tiempo. Nos nutrieron de ejemplos, anécdotas, situaciones, datos y testimonios que, sin exagerar, nos hubieran permitido redactar un tratado sobre un tema que resulta particularmente controvertido. Tanto material acopiado, sin embargo, no alcanzó para que pudiéramos arriesgar una conclusión definitiva que, por otra parte, tampoco era nuestra intención. Es probable que esa misma sensación lo atrape en este momento a quien tiene la gentileza de leer estas líneas y sospechamos que, en el caso de renovarse la discusión en el ámbito laboral o familiar, nadie arribará a un veredicto definitivo.
De aquel programa rescatamos dos textos que, si bien están ligados conceptualmente y podrían inclinar la respuesta en una misma dirección, nos pareció oportuno compartirlos. Uno es un cuento judío. Dice que un hombre muy rico fue a pedirle consejo al rabino. Le preguntó si debía o no dar dinero a los pobres porque ya estaba cansado ser tan generoso con los más necesitados. El rabino le tomó de la mano y le dijo: “Mira por esa ventana”. El millonario obedeció y observó la calle. El rabino preguntó: “¿Qué ves?” El hombre, un poco confundido, respondió: “Veo gente”. Entonces el rabino volvió a tomarlo de la mano y lo llevó ante un espejo y le dijo: “¿Qué ves ahora?” El rico no vaciló: “Ahora me veo yo”. El rabino hizo una pausa y lo interrogó: “¿Entiendes? En la ventana hay vidrio y en el espejo también hay vidrio. Pero el vidrio del espejo tiene agregado un poco de plata. ¡Y cuando hay un poco de plata uno deja de ver gente y comienza a verse solo a sí mismo!”
El otro oyente nos remitió un texto del doctor John Calvin Maxwell, oriundo de los Estados Unidos y considerado el orador y escritor más reconocido en el mundo en el tema de liderazgo. Decía lo siguiente: “En el mejor de los casos, la riqueza y lo que ésta trae consigo, son cosas fugaces. Por ejemplo, en 1923, un pequeño grupo de los hombres más ricos del mundo se reunieron en el Hotel Edgewater Beach de Chicago, Illinois. Eran la elite de la riqueza y del poder. En aquel tiempo, ellos controlaban más dinero que la cantidad total existente en el Tesoro de los Estados Unidos. Esta es una lista de los que estuvieron allí y lo que a la larga les ocurrió: Charles Schwab, presidente de la industria independiente de acero más importante de ese tiempo, murió en la bancarrota. Arthur Cutten, el más grande de los especuladores de trigo murió insolvente en el extranjero. Richard Witney, presidente de la Bolsa de Valores de Nueva York murió poco después de ser puesto en libertad de la prisión de Sing Sing. A Albert Fall, miembro del gabinete de un presidente de los Estados Unidos se le indultó de la prisión para que muriera en su hogar. Jess Livermore, el operador más grande de Wall Street, se suicidó. Leon Fraser, presidente del Bank of International Settlements, e Ivar Kreuger, jefe del monopolio más grande del mundo, también optaron por quitarse la vida”. Y en otro párrafo, también citó un fragmento de Maxwell: “Al empresario John D. Rockefeller, un hombre tan rico que regaló más de 350 millones de dólares durante su vida, se le preguntó una vez cuánto dinero necesitaría para quedar satisfecho. Su respuesta fue ‘Sólo un poco más’. El rey Salomón, del antiguo Israel, de quien no sólo se dice fue el hombre más sabio sino también el hombre más rico que haya existido, afirmó: ‘Quien ama el dinero, de dinero no se sacia. Quien ama las riquezas nunca tiene suficiente’”. |
El Director
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LAS 20 ELECCIONES DE... Marcelo Escobar |
|
|
Tiene 42 años y es el propietario de la florería Marsol
|
|
|
Una mujer que admira: a Lecia, que es mi mae de santo.
Un hombre que admira: a Eduardo, mi hermano mayor.
Su mejor amigo: Fabián Lemos.
Club de fútbol: el glorioso Racing Club.
Otro deporte: tae kwon do.
Comida preferida: el asado.
Bebida que elige: el whiscola.
Lugar para pasar las vacaciones: cualquier ciudad de las sierras.
La mascota ideal: el perro.
Personaje de la historia: el general Juan Domingo Perón.
Una película inolvidable: “Gladiador”.
Un libro/escritor: cualquiera de Jorge Luis Borges.
La canción favorita: “La isla bonita”, cantada por Madonna.
El mejor actor: Ricardo Darín.
La mejor actriz: Araceli González.
Un color: el blanco.
Su número de la suerte: el 21 (exu, el guardián)
El automóvil ideal: Ferrari.
Una fecha para recordar: el 24 de junio de 1993, que es mi día espiritual.
Un sueño por cumplir: que Independiente se mantenga varios años en la “B”.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
Grandezas y Miserias de civiles y militares |
75. DUELO POR EVITA |
|
En la Argentina ocurrió el proceso de duelo más largo del mundo al producirse la muerte de Evita. A partir de ese 26 de julio de 1952, día de su despedida terrenal y hasta la caída del gobierno, en septiembre de 1955, la programación habitual de las radios se interrumpía diariamente para que un locutor dijera con voz de radioteatro: “Son las veinte y veinticinco, hora en que Eva Perón entró en la inmortalidad”. Se decretó duelo nacional por un mes. La CGT ordenó a todos los peronistas que llevaran corbata negra u otra señal de duelo durante tres días. El sepelio se convirtió en un conmovedor desfile de imágenes que no podían escapar al ojo avizor de Raúl Apold, subsecretario de Prensa y Difusión, quien había contratado a Edward Cronjagar, camarógrafo de la 20th. Century Fox. El resultado fue un documental titulado “Y la Argentina detuvo su corazón”, que sobrevive para alimentar la memoria colectiva de los argentinos. Medio millón de personas besó el ataúd. Muchos de ellos besaban la tapa de cristal y caían desmayados. Entonces aparecían las enfermeras de la Fundación Eva Perón para levantarlos y reanimarlos. Algunos tuvieron que ser arrancados a la fuerza porque trataban de suicidarse a los pies del cadáver con navajas y cápsulas de veneno. Alrededor del edificio funerario se colgaron dieciocho mil coronas de flores: había otras tantas en las capillas ardientes alzadas en las capitales de provincia y en las ciudades cabeceras de distrito, donde la ilustre difunta estaba representada por fotografías de tres metros de altura. En poco tiempo se agotó la disponibilidad de flores y fue necesario importarlas de países vecinos. |
 |
Cuando se suspendió el interminable desfile frente al féretro, el ataúd fue colocado sobre una cureña de guerra y tirado por una tropilla de treinta y cinco representantes sindicales en mangas de camisa. Diecisiete mil soldados se apostaron en la calles para rendirle honores. Desde los balcones fueron arrojados un millón y medio de rosas amarillas, alhelíes de los Andes, claveles blancos, orquídeas del Amazonas, alverjillas del lago Nahuel Huapi y crisantemos enviados por el emperador del Japón en aviones de guerra. Hugo Gambini, en su libro “Historia del peronismo”, escribió al respecto: “Cuando el gobierno dispuso que el velorio continuara quince días más, hasta el 11 de agosto, la gente ya ni escuchaba la radio porque había música sacra continuamente. Además, los boletines radiales de las 20:25 eran un cántico luctuoso insoportable. Los espectáculos de cine y teatro siguieron dos semanas suspendidos. La Asociación del Fútbol Argentino fue obligada a postergar sus torneos durante tres fechas. Tampoco había carreras en los hipódromos ni bailes en los clubes. No había dónde ir. Todo esto hizo que el duelo fuera prácticamente compulsivo. Sólo se podía ir de visita a lo de un amigo, con la condición de no escuchar discos con el volumen alto, porque se podía comprometer al dueño de casa si algún vecino lo delataba. Como en esa época no existían videos ni satélites, ni aún se había popularizado la televisión (aunque ésta también transmitía el velorio), los únicos entretenimientos caseros eran las barajas, los dados, el ajedrez, el ludo, la oca y la lotería de cartones, que alternaban con un juego de moda: El estanciero. El mejor pasatiempo de los chicos estaba en la calle con la clásica pelota de goma (fantástica en la vereda e incontrolable en el empedrado) o en el potrero del barrio con la codiciada numero cinco. Fueron dos semanas interminables, en las que únicamente se pudo ver cine junto al obelisco, donde proyectaban Eva Perón, eterna en el alma de su pueblo, un cortometraje elaborado de apuro con trozos de noticieros. Los diarios oficialistas fueron una catarata de exageraciones. Basta con remitirse a La Epoca, que colocaba a Evita por encima de Santa Teresa y también de Juana de Arco, y a mucha distancia de Madame Curie. A su vez, La Razón simplificaba las comparaciones y dejaba sólo dos mujeres en pie de igualdad: Evita y Juana de Arco. Simultáneamente, la senadora bonaerense María Rosa Calviño de Gómez decía en la Cámara Alta que ‘Eva Perón tuvo hambre de sed y justicia, fue todo misericordia y padeció persecución por causa de la justicia’. El torneo de alabanzas llegaría al pináculo cuando el gremio de la alimentación, intérprete del deseo popular, se dirigió desaprensivamente al Vaticano solicitándole la canonización de Evita. Así lo recordaría en un libro el militante católico chileno Ricardo Boizard, quien también explicó que el sacerdote Virgilio Filippo había advertido a ese sindicato que ‘la Iglesia somete estos casos a un largo y meticuloso proceso’, el que nunca se resuelve antes de cincuenta años del fallecimiento del presunto santo”.
El cadáver de la llamada “Jefa espiritual de la Nación” permaneció en la Secretaría de Trabajo y Previsión hasta el 11 de agosto, en que fue trasladado al Congreso para recibir los honores oficiales y desde allí hasta la sede de la Confederación General del Trabajo. Su cuerpo había sido embalsamado por el médico español Pedro Ara y fue mantenido en exposición en la CGT. Mientras tanto, el gobierno empezó las obras del Monumento al Descamisado, que se había proyectado con base a una idea de Evita y que, según un nuevo plan, sería su tumba definitiva. En la noche del 22 de noviembre de 1955 un comando dirigido por el teniente coronel Carlos de Moori Koenig secuestró el cuerpo de María Eva Duarte de Perón, que se encontraba en la sede de la central obrera. La orden la había dado el general Pedro Eugenio Aramburu, presidente provisional de la Argentina. Desde ese momento comenzó un itinerario macabro y perverso para “la abanderada de los humildes”. El martirio se prolongó durante dieciséis años y terminó el 3 de septiembre de 1971, cuando Perón recibió el cuerpo en la quinta 17 de Octubre, su residencia madrileña hasta que volviera definitivamente al país en 1973.
Andrés Salazar |
|
|
|
|
|
|
|
|
Alcoholismo y Adolescencia |
|
El alcoholismo no es, por cierto, algo nuevo. Desde la antigüedad, las bebidas alcohólicas han desempeñado un papel importante en la cultura humana y su uso siempre ha estado unido a la búsqueda de sensaciones de bienestar y alegría. Lo novedoso es que el inicio en el consumo de alcohol es cada vez más precoz. Las estadísticas informan que en España, por ejemplo, el 38 por ciento de los menores que tienen entre 14 y 16 años beben en los pubs y discotecas, pese a estar prohibido. Además, sabemos que el alcohol es la sustancia que más problemas causa cuantitativamente. De los 11 mil casos de nuevos consumidores de sustancias que provocan dependencias detectados actualmente, la mayoría es por el alcohol.
Hoy, en la Argentina, el consumo de alcohol ha alcanzado su máximo histórico. La pregunta obligada es: ¿qué relación hay entre el alcoholismo y la adolescencia?
Sabemos que la adolescencia es un período particularmente vulnerable de la vida porque es una época de transición, de cambios biológicos, psicológicos y sociales. Hay cambios físicos relacionados con el tamaño, la fortaleza y el aspecto del cuerpo, además de los cambios hormonales que producen una verdadera revolución interna. Cambia el modo de expresar los impulsos, hay progresos en el rendimiento de la esfera intelectual y modificaciones en los vínculos afectivos y sociales. Es una etapa de mucha ansiedad, de estados de ánimos cambiantes y fugaces. El adolescente pasa del júbilo a la desesperación profunda, del entusiasmo repentino a la desesperanza total; anhela la libertad, se siente solo, se rebela contra el mundo de los adultos, se siente oprimido por los padres... Es la etapa de las preocupaciones intelectuales y filosóficas acuciantes y, a veces, estériles. Es también la época en que comienza la búsqueda de una pareja, algo que resulta tan deseado y temido a la vez, más aun en “los tiempos del sida”. En pocas palabras: se producen transformaciones profundas en el carácter y personalidad. El niño de antes va quedando oculto por el adolescente que emerge. A lo anterior, se suman la actual crisis de valores y el enfrentamiento con un mundo cada vez más complejo.
Pero además de la vulnerabilidad, hay otro factor que lleva a los jóvenes al alcoholismo. Asistimos a un verdadero “bombardeo” de publicidad dirigido hacia ellos, tan apetecibles para el mercado, que los impulsa a beber. Basta con ver la publicidad de cerveza destinada a los jóvenes y el “encuentro” entre ellos si la consumen juntos. Para los adolescentes, beber alcohol puede simbolizar “ser grande”, ingresar en la adultez... El alcohol los desinhibe y les da ánimo para encarar a un partenaire o intentar seducirlo/a. Bebiendo alcohol intentan mitigar angustias y depresiones, lo que se consigue por un instante, pero después de pasado el efecto vuelve a caer en las mismas condiciones iniciales.
No podemos dejar de alertar sobre una costumbre que se está instalando entre los adolescentes: mezclar bebidas alcohólicas con energizantes para poder bailar toda la noche sin sentir cansancio. La sobre estimulación que produce esta mezcla en el sistema nervioso central puede causar taquicardia y arritmias cardíacas que deriven en muerte súbita si se toma con exceso.
¿Qué podemos proponerles a cambio del alcohol? La respuesta proviene de ellos mismos: según una encuesta en la que participaron 250 jóvenes, el 40 por ciento participaría en actividades deportivas, el 30 por ciento realizaría viajes o excursiones, el resto apoyaría actividades relacionadas con la naturaleza. Nuestra responsabilidad como adultos, entonces, es ofrecerles recreaciones más adecuadas para alejarlos del alcohol. |
|
|
 |
Dr. Miguel Ferrando
Bioquímico – Lic. en Análisis Clínicos - MN 2788
Director de Sistema Diagnóstico
Consultas: [email protected]
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SABADOS DE RADIO
El programa 372, del sábado 8 de junio, llevó por título “Culto al vino”. Contamos con la visita de la actriz María Rosa Frega, protagonista de tres obras en Molière Teatro Concert: “Cleopatra”, “La suplente” y “Azucena en cautiverio”. Una semana más tarde, el 15 de junio, el tema central fue “Papá corazón”. En este caso nos acompañó Adriana Francia, responsable de AR Bistró. El 22 de junio hicimos el programa 374, que titulamos “Favio, un grande”, en la continuidad de los tributos y homenajes a grandes figuras de la música argentina. Recibimos como invitados a Loïc Lombard y Marcos Gómez, quienes protagonizan “La sentencia del reloj de arena” en el teatro El Piccolino. El sábado 29 de junio hicimos el programa 375 dedicado a “Técnicas de seducción”. Nuestro invitado fue Francisco Pesqueira, protagonista del unipersonal “Canción de cine – Homenaje a las canciones del cine argentino”. Estuvo acompañado por el pianista Ramiro Pettina y Carlo Argento, director de este espectáculo que se presenta los domingos a las 19 en la sala El Búho.
Idea y conducción: Luis Alberto Vázquez. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Iván Gutiérrez Mónaco, Juan Carlos Zapiola, Sabrina Salimbene y Pedro Peralta. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Escúchenos, queremos escucharlo.
|
 |
|
LOS DIAS FELICES
Ante todo cumplimos con el contador Cristian Ariel Ortiz, que celebró su cumpleaños el pasado sábado 6. El último tramo de julio, ya en territorio leonino, arranca con tironcitos de orejas para Caterina Florencia Rolleri, quien apagará velitas el jueves 25. La nómina continúa con Rafael Monges Cervantes, propietario del restorán El Horno de Palermo (25), Carlos Bustos y Walter Casanellas (el 26), Nahuel Rubio (el 27), Brenda Allemanni, de remises Excelencia (el 28), el amigazo Fernando Fontana (el 29) y cerramos con Verónica Passaglia, de parranda el martes 30. La primera parte de agosto nos acerca en el afecto los nombres de Miguel Lavado, titular de Retro Antigüedades, quien recibirá besos y regalos el jueves 1o. Seguimos con Ricardo Guazzardi, conductor de “El sillón de Rivadavia” y de “Intimo y personal”, quien destapará un exquisito champán el viernes 2. Dos días más tarde será el turno de Orlando Pérez Pintos, otro fiel amigo y lector de HECHOS & PERSONAJES, mientras que el lunes 5 el agasajado será Luis Noguerol, pope de remises Palermo Norte. El 6 sonarán pitos y matracas acompañando el aniversario número 15 de Nahuel David Bergon, mientras que un día después los tironcitos de orejas tendrán como destinatario a Daniel Guerrero. El 9 le toca al doctor Norberto Furman en consonancia con al kinesiólogo Cristian González, integrante de Medkin, y el 10 a Jaime Kass, consecuentes lectores de nuestra revista. Cuatro días más tarde será el turno del doctor e ingeniero Osvaldo Rolleri. La lista se completa con Carlos Meza, quien estará de festejos el sábado 17. Para todos ellos vaya el mensaje augurándoles un año pletórico de buenas noticias, siempre rodeados por el cariño de los seres queridos y la bendición del Todopoderoso. Tengan en cuenta que se avecina el Día del Niño, motivo más que suficiente para recordarles que tanto en estas páginas como en nuestro programa radial y en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar encontrarán múltiples opciones para agasajar a los chicos como se merecen y convertir esa jornada en un encuentro verdaderamente excepcional.
PARA SER FISCAL
Hay quienes desean pasar por la experiencia de ser fiscal de mesa, ya sea por curiosidad o por la necesidad de sentir que se contribuye a la democracia del país garantizando la transparencia y legitimidad de los comicios. Para cumplir con esa misión tanto el venidero 11 de agosto (elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, conocidas como PASO) como el domingo 27 de octubre (legislativas) disponen de tres opciones para postularse. La primera es aceptando la invitación que ell Poder Judicial de la Nación está haciendo a quienes ya ejercieron ese cargo en otras oportunidades. En las cartas que están enviando quedan registradas las diferentes formas de aceptar esa responsabilidad. La segunda es entrando a la página del padrón electoral (www.padron.gob.ar) e ingresar los datos que allí solicitan. La otra alternativa es presentarse en forma voluntaria. Para esta última posibilidad existe el sitio web www.serfiscal.com.ar donde cada ciudadano puede postularse sin estar afiliado a ningún partido político. Claro que los fiscales serán designados a algún partido en particular porque así es cómo funciona el sistema. Esto, bajo ningún concepto, los hará partidario/afiliado al partido que le sea asignado. La tarea consiste en constatar que las actas de votación sean lo más transparentes posibles. Los votantes que tienen 16 años y debutan en este acto comicial deberán cumplir con un requisito previo participando de un breve curso que les permita capacitarse para cumplir eficazmente con su gestión. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Ubicar a la gastronomía como una más de las manifestaciones de la cultura no es arbitrario ni implica forzar las incumbencias de ésta ni de aquélla. Tampoco es un paradigma original, aunque el hecho de no serlo le reste mérito. Poetas, pintores, políticos, filósofos, deportistas, intelectuales y seres anónimos de diversa procedencia les han prestado atención a la comida y la bebida, más allá de la cuota alimentaria o de la ración diaria. También han escrito sobre estos menesteres, han experimentado con recetas que difrutaron ellos mismos e incluso hicieron sus valiosos aportes a la historia. A lo largo de estos capítulos recrearemos historias relacionadas con decenas de personajes que han inscripto su nombre en el siempre apasionante ejercicio del comer y el beber. Porque, como sentenció Oscar Wilde: “Lo que el hombre pone en la mesa es inseparable de su estilo”. |
|
|
PASTAS Y CARBONADA |
Había heredado de su padre cierta vehemencia gallega cascarrabias, y el tesón irlandés de su madre. Raúl Ricardo Alfonsín Foulkes conservó, hasta los días que precedieron a su muerte, el mismo placer por las costumbres sencillas y pueblerinas que sus padres le inculcaron desde la más tierna infancia en el Chascomús de sus orígenes. Esa herencia incluía, entre otras cosas, celebrar apasionadamente en familia las fechas que marcan hitos en la vida: nacimientos, casamientos y graduaciones de los hijos, que fueron seis, además de veinticuatro nietos y once bisnietos. Nunca supo preparar un mínimo y elemental té. No cocinaba, pero podía criticar durante horas los platos que comía y ofrecer, de corrido y sin equivocarse, recetas que sabía de memoria de las rías gallegas o de la cocina italiana. Prefería las pastas y la carbonada. |
 |
Ya hacia el final de sus días disfrutaba mucho de los tallarines amasados y cortados a mano por Juan Pórfido, el esposo de una colaboradora llamada Haydeé. Se los llevaban en fuentes desde el barrio de Belgrano hasta su domicilio de la avenida Santa Fe, donde retozaba de placer al recibirlos bien calientes. Cuando ejerció la presidencia frecuentaba el centenario restorán Pedemonte, en la avenida de Mayo. Allí solía deleitarse con suculentos pucheros regados con Rutini cabernet sauvignon cosecha 1983, que era su vino de cabecera. Cuentan que una noche de invierno, en tiempo de la formación de la Alianza que triunfó en las elecciones de 1999, llegó a la casa de unos amigos aferrado a dos botellas. Y fue terminante: “Una es para mí solo, no la comparto. La otra es para ustedes”. Nadie osó contrariarlo. Lo cierto es que Alfonsín solía tener una sola comida diaria, relajada, con amigos y alguno de sus hijos, y excesiva en la sobremesa, que se prolongaba sin límites en el reloj y transitando por todos los temas imaginables, aunque la política y el fútbol (era hincha confeso de Independiente) ocupaban lugares de preferencia. |
|
|
|
|
UNA IDEA FIJA |
|
“Un hombre se manifiesta tal cual es cuando tiene un tenedor en su mano”, afirmaba el artista plástico Salvador Dalí, cuyo verdadero nombre era Salvador Felipe Jacinto i Domènech, marqués de Dalí y de Púbol. Quizás por ello, y como una manera de explorar dentro del comportamiento humano, fue que incluyó en varias de sus obras el tema de la comida, a la que atribuía connotaciones erótico-sacras. Una de sus representaciones favoritas era el pan, el cual gustaba pintar en piezas o entero, como una baguette, dándole siempre ese sentido erótico. Los huevos eran otro de sus temas preferidos dibujándolos ya sea duros, en alusión a la vida intrauterina, o blandos, haciendo referencia a la saliva o al semen. La langosta era otro de los fetiches de Dalí. En este caso le atribuía connotaciones afrodisíacas y sexuales. Pero la extravagancia solía generar memorables trifulcas hasta que satisfacían su pedido. Algo más: en la obra titulada “Retrato de Gala con dos chuletas de cordero en equilibrio sobre su hombro” es también otra muestra de la obsesión que tenía por los alimentos, a los que une en esta pintura con su pareja sentimental. Según entendidos en el tema lo que quiso reflejar es una combinación que produce un efecto psicológico del hecho de comerse las chuletas y no a Gala por los instintos canibalescos que Dalí decía le producían algunas cosas que le gustaban en extremo. |
 |
|
|
Adrián Velázquez |
|
|
|
|
ITINERARIOS
VARIADAS PROPUESTAS PARA DISFRUTAR
DEL TIEMPO LIBRE EN FAMILIA |
|
 |
PASIONES CON TANGO
“Manzi, la vida en orsai” recoge diversos fragmentos de la vida de Homero Manzione (nacido en Añatuya, Santiago del Estero, el 1o de noviembre de 1907 y fallecido en Buenos Aires, a los 43 años, el 3 de mayo de 1951). La obra escrita por Betty Gambartes, Diego Vila y Bernardo Carey busca describir al hombre y su época. Su relación con la cantante Nelly Omar, amor prohibido, oculto, torturado. Su relación con su amigo y hermano Aníbal Troilo, sus comienzos con Cátulo Castillo, su familia y su participación en la vida política. Excelentes interpretaciones de Jorge Suárez y Julia Calvo. El elenco se completa con Néstor Caniglia poniéndose en la piel de los personajes que Manzi evoca. Cuenta con un trío en escena de destacados músicos con arreglos y dirección musical del propio Vila. En el teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062). Jueves y viernes a las 21. Sábados a las 20 y 22:30. Domingos a las 20. Plateas a 170 pesos. |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
REFUGIO DE POETAS
La Biblioteca Evaristo Carriego se especializa en poesía. En sus anaqueles hay libros argentinos y extranjeros relacionados con ese género literario. Y otros que relatan la historia de Buenos Aires y del tango. El edificio situado en Honduras 3784, entre Bulnes y Mario Bravo, fue la propia vivienda del escritor nacido en Paraná en 1883 y fallecido en nuestra ciudad en 1912. Se trata de uno de los primeros poetas argentinos y un punto de referencia para las letras latinoamericanas. La biblioteca cuenta con más de cuatro mil volúmenes y, por supuesto, dispone de la obra completa de quien fuera su ilustre morador. Puede visitarse de lunes a viernes de 11 a 18. También de lunes a viernes, pero de 18 a 24, funciona la Casa de la Poesía, donde los poetas difunden sus trabajos y reconocidos poetas-talleristas y docentes dictan cursos, talleres y seminarios en forma gratuita o con aranceles muy accesibles. Más información llamando al 4963-2194.
.
|
|
|
|
|
|
 |
UNA VIEJA LEYENDA
Una costurera de barrio confecciona un vestido que se disputan Libertad Lamarque y Eva Perón, como símbolos de un país enfrentado. Y así como se cose y descose una prenda, surge el relato de un ser herido en su soledad absoluta. Una suerte de leyenda urbana, nutrida por los chismes y murmullos que van escondidos de oído en oído por cocinas, despensas y peluquerías, atravesando la historia artística, pública y privada de sus personajes, así como la de las últimas décadas de nuestro país. De esto se trata el unipersonal “Nada del amor me produce envidia”, escrita por Santiago Loza y protagonizada por Soledad Silveyra. Musicalizada y dirigida por Alejandro Tantanian. Lunes a las 20:30 en el teatro Maipo (Esmeralda 443). Plateas desde 60 pesos.
|
|
|
|
|
|
|
|
Su
DESTINO en el HOROSCOPO |
|
ARIES: Están siendo más realistas y enfocan con seriedad las metas y proyectos que se habían fijado. Traten de no ser tan indiferentes al amor. Estén alertas para aprovechar las oportunidades que surgirán en las próximas semanas.
TAURO: Notable imaginación y admirable sensibilidad. Si las saben aprovechar será excelente porque podrán crear y captar todas las mejores ideas. En cuanto a la comunicación sean cuidadosos con lo que dicen porque pueden cometer algunos desatinos.
GEMINIS: Los obstáculos serán superados gracias a la voluntad que están poniendo en todo lo que hacen. Mantengan en sintonía su intuición porque van a recibir algunas informaciones que no son fáciles de descifrar. Reaparece un romance del pasado.
CANCER: Cuentan con mucho valor para atreverse a las empresas más riesgosas. Gozarán con una etapa de estabilidad afectiva. Una creciente armonía se instalará entre las parejas ya constituidas. Etapa positiva para resolver litigios pendientes.
LEO: Son nativos de alta autoestima. La vida hogareña transitará por caminos de cordialidad y armonía. La comunicación será óptima y con mucha fluidez. Traten de no ser caprichosos ni egoístas en el amor.
VIRGO: Van a encontrarse con dificultades en el ámbito de sus relaciones afectivas. En el amor habrá más comprensión. Venus los beneficiará con más gracia y seducción. Avances y retrocesos en las finanzas.
LIBRA: Este período llega con marcados altibajos en el campo laboral. Van a poner más disciplina y orden en todos los aspectos de su vida. Cuiden la salud: no se excedan en sus esfuerzos para no ser víctimas del estrés.
ESCORPIO: Los tropiezos les darán más fuerzas en el amor. Sacan provecho de su indiscutido magnetismo personal. Cada elección tendrá que ser analizada en profundidad para no equivocarse. Visita inesperada que complica ciertos planes.
SAGITARIO: Podrán sentirse algo limitados dentro del hogar, como si no pudieran expresarse con total libertad. Será conveniente evitar cualquier gasto superfluo para no tener ninguna sorpresa desagradable. Fuerte atracción sentimental.
CAPRICORNIO: Período en el que van a contar con bendiciones y buenas influencias astrales estimulando la voluntad y aumentando su patrimonio. Algún incordio legal llega a su fin. El amor ingresa en una fase rutilante.
ACUARIO: Su capacidad intelectual alcanza el máximo rendimiento. Las relaciones con sus seres queridos andarán sobre rieles. En cuanto al sentimental sugerimos analizar cada paso con mucha lucidez para no equivocarse.
PISCIS: Activan las posibilidades de obtener mayores ingresos. Sentirán plenitud y regocijo en el hogar. Templanza para superar obstáculos relacionados con sus actividades laborales. Salud: no demoren un chequeo general. |
 |
Guadalupe Vallejos
Prof. de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación,
Astróloga y Tarotista.
Consultas: 4864–5651 / [email protected] |
|
|
|
|
|
|
|
|
|