1
  .:: Ediciones Anteriores  
   

EDITORIAL: SIEMPRE SE PUEDE

COCTEL CON FAMOSOS

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES

PASAN COSAS

ITINERARIOS

TOMANDO EN SERIO LAS FLORES DE BACH

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

SIEMPRE SE PUEDE

Una docente, que es fiel lectora de HECHOS & PERSONAJES y acredita muchos años en el ejercicio de su venerable profesión, nos escribió hace algunas semanas para contarnos que en su largo derrotero por escuelas y colegios públicos y privados, se tomó el trabajo de registrar –con paciencia de alfarero– los distintos argumentos que le fueron dando sus alumnos para justificar que no habían estudiado. Esas excusas pasaron a engrosar una libreta en la que se quedaron plasmadas fatalidades diversas (básicamente las muertes o enfermedades de seres queridos con tíos y abuelos encabezando ese lote), accidentes caseros menores, agentes externos, pérdidas, hurtos o extravíos, entre una serie de desventuras acomodadas en tiempo y espacio y actualizadas conforme al devenir de las sucesivas épocas. La nómina reserva un lugar especial para acontecimientos que podrían incluirse en un sector caratulado como episodios insólitos donde consta, como antológica, la presencia de seres extraterrestres que afectaron la memoria inmediata de la eventual “víctima”, un muchachito que pretendió exculparse de su desgracia en la aparición de un enviado de otro planeta al que, en el colmo de su osadía, hasta se animó a dibujar siguiendo el paradigma de Steven Spielberg.
El recorrido, por demás variopinto, recoge el testimonio de una adolescente que se lamentó invocando el complot de ciertas fuerzas demoníacas y hasta se atrevió a implorar que la ayudaran para someterse a un exorcismo y liberarse de ellas. En su relato desfilan las que están teñidas de dramatismo y otras que resultan extremadamente divertidas. Convengamos que la originalidad puede convertirse en un buen aliado del potencial mentiroso y generar cierto margen de duda o intriga aún para el más astuto de los examinadores.
También, como corresponde, esta copiosa galería argumental, expone con claridad meridiana que la ancestral picardía criolla ocupa un sitio relevante entre los jóvenes estudiantes. Y reconoce que en muchos de ellos ha podido detectar el germen de una vocación artística en ciernes expuesta en impecables demostraciones de ira, llanto, dolor, angustia y depresión que podrían aspirar a premiaciones de altísimo nivel. Al fin de cuentas vivimos en una sociedad donde las excusas no tienen fecha de vencimiento ni tampoco prescriben. Por el contrario, se reciclan en forma permanente. Se adecuan a las circunstancias de turno, pueden ser exhumadas y acomodarse con pequeños detalles cosméticos a la realidad actual. Los argentinos somos eruditos en el tema y nuestros gobernantes han sido los principales difusores de esta conducta pérfida amparándose, además, en la recurrente fragilidad de nuestra memoria colectiva. Esto lo sabemos todos y, en particular, esta maestra cuyo mensaje llegó a nuestra redacción a través del correo electrónico para ilustrarnos sobre su experiencia en una actividad que goza de nuestro más profundo respeto y admiración. De ahí que hayamos elegido este tema en vísperas de un nuevo 11 de septiembre, fecha asignada para recordarlos de una manera especial. Y nos permitimos cerrar esta nota editorial con un texto que lleva la firma de Albert Einstein y que, en manos de docentes creativos, quizá pueda contribuir a la erradicación de las excusas.
“Había dos niños que patinaban sobre una laguna congelada. Era una tarde nublada y fría, pero los chicos jugaban sin preocupación. Cuando, de pronto, el hielo se quebró y uno de ellos cayó al agua. El otro niño, viendo que su amiguito se ahogaba debajo del hielo, tomó una piedra y empezó a golpear con todas sus fuerzas hasta que logró romperlo y pudo salvar a su amigo. Cuando llegaron los bomberos y vieron lo que había sucedido, se preguntaron: ¿Cómo lo hizo? ¡El hielo está muy grueso, es imposible que lo haya podido quebrar, con esa piedra y sus manos tan pequeñas! En ese instante apareció un anciano, observó atentamente a su alrededor y dijo: "Yo sé cómo lo hizo"... "¿Cómo? -le preguntaron mirándolo con cierta incredulidad-. Su respuesta fue convincente: "Es muy sencillo: no había nadie a su alrededor que le dijera que no se podía hacer".

El Director

subir

 
 

COCTEL CON FAMOSOS

 
 

EL EXCENTRICO ROBERTO

Fue, sin lugar a dudas, un revolucionario de la novelística argentina, pero Roberto Godofredo Arlt, paradójicamente, no tenía prácticamente estudios ni una cultura deslumbrante. Era, en todo caso, un estupendo autodidacta sostenido por un talento desbordante que le permitía, por ejemplo, llegar hasta el despacho del director del diario El Mundo (donde registró sus célebres “Aguafuertes porteñas”) ingresando por la ventana y haciendo equilibrio sobre la cornisa del tercer piso ante la mirada absorta y piadosa de Alberto Gerchunoff, quien se fue acostumbrando a las excentricidades de su redactor. También le permitía, sin que nadie lo objetara seriamente, escribir con una asombrosa cantidad de faltas de ortografía como pocas veces se ha visto en el periodismo nacional. En otras ocasiones, para sorpresa de sus compañeros de tareas, Arlt solía echarse a llorar desconsoladamente sobre la máquina de escribir porque la crónica policial que él mismo estaba escribiendo era demasiado triste, demasiado dura o demasiado dolorosa. Uno de sus grandes “vicios” consistía en terminar cualquiera de sus largas noches, devenidas ya en madrugadas, en

 
 

el local de La Martona situado en Corrientes y Callao, donde engullía con placer la friolera de una docena de huevos fritos. Por una orden expresa del cliente le eran servidos todos juntos en una sartén grande de las usadas para preparar la paella. Para hacer aún más pintoresco el menú los acompañaba con cuatro o cinco enormes vasos de leche. Si pretendemos que la cuenta de misterios no se detenga, habrá que decir que se pasó la vida detrás de curiosos inventos con los que pensaba hacerse millonario. Con uno de ellos estuvo a punto de lograrlo: las medias con refuerzo en la puntera y el talón fueron un éxito, pero patentadas por otro, algunos años más tarde. Una noche, en un bar de la avenida Corrientes se enlazó en una ardorosa discusión sobre la muerte con una joven actriz que solía asistir al lugar. Con la polémica en su cenit, la mujer lo interrumpió para decirle: “Todo esto no importa... Yo sé que me voy a morir antes que usted”. El vaticinio no se cumplió, pues Arlt falleció poco después de aquel encuentro, el 26 de julio de 1942. La actriz habría de demorar su paso a la inmortalidad para exactamente una década más tarde: el 26 de julio de 1952. Cuando departieron en ese bar ella se llamaba Eva Duarte; al morir, todos los conocían como Eva Perón. O simplemente Evita.

 

UNA SALSA “CIENTIFICA”

La historia más difundida y confiable de la salsa golf se remonta al verano de 1920 y tiene como protagonista al entonces jovencísimo Luis Federico Leloir –ganador del premio Nobel de Química en 1970–. Estaba en Mar del Plata y más precisamente en el Golf Club de esa ciudad, donde solía regodearse con abundantes porciones de langostinos y camarones que degustaba junto a su grupo de amigos. El aderezo natural para acompañarlos era la mayonesa, lo que generó cierto hartazgo con el paso de los días. Un mediodía, Leloir llamó al mozo para pedirle que le trajera todos los demás aderezos disponibles para ensayar alguna nueva combinación. Luego de varias pruebas se inclinó por la mezcla de mayonesa, ketchup, coñac y salsa tabasco como variante para seguir deleitándose con los crustáceos. La idea fue aprobada por unanimidad y decidieron bautizarla salsa golf en honor al club que los cobijaba.

Adrián Velázquez (Continúa en el próximo número).



  subir

 
 

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES

76. CON IDEAS CLARAS

En la Argentina, el Día del Abogado se celebra el 29 de agosto en honor a que ese día de 1810 nació el tucumano Juan Bautista Alberdi. Resulta curioso, sin embargo, recordar que Alberdi nunca ejerció esa profesión en nuestro país. A los 14 años obtuvo una beca para estudiar en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires (hoy Colegio Nacional). Luego siguió abogacía en la universidad pero, al completar sus estudios, ocurrió que el gobierno de Juan Manuel de Rosas impuso un juramento de fidelidad al régimen fede- ral como requisito para la habilitación profesional. Alberdi, quien había sufrido ya como periodista el cierre del inofensivo periódico La Moda por parte del Restaurador de las Leyes, no quiso aceptar otra humillación y prefirió marchar al destierro. En 1838 subió al bote que iba a acercarlo hasta el barco que hacía el viaje a Montevideo y, todavía a la vista de las autoridades y público presente en el puerto, arrojó al agua el cintillo punzó que el gobierno federal exigía como uso obligatorio. En la capital uruguaya trabajó en un diario e impulsó la expedición libertadora encabezada por Juan Galo de Lavalle en 1840, pero ante el fracaso de ese movimiento revalidó su diploma de abogado y vivió de sus honorarios. Al producirse el sitio de Montevideo por las tropas rosistas encabezadas por Manuel Oribe, viajó a Europa y luego se radicó en Valparaíso. Había llegado a Chile con sus últimos ahorros y ejerció el periodismo para sustentarse, pero al poco tiempo presentó una tesis sobre “El congreso americano en la universidad” y se dedicó intensamente a la abogacía. Su talento lo hizo distinguirse en el foro y llegó a ser el profesional mejor remunerado de la ciudad. Con sus ingresos se compró la quinta Las Delicias, en donde los domingos al mediodía recibía a los emigrados argentinos y sus familias. En 1844 escribió: “La defensa de Sudamérica consiste en concebir como históricos y sociales nuestros recursos naturales, bajo una perspectiva de soberanía”. Así, proponía un acuerdo de intervención militar mutua y directa para la defensa común de la independencia, pedía el reemplazo de los ejércitos pagos por guardias o milicias de base civil y exigía la salida al mar de Bolivia.

 
 
Considero frívolas nuestras pretensiones de hacer causa común con los ingleses republicanos de Norte-América. (...) Yo apelo al buen sentido de los propios norteamericanos, que más de una vez se han reído de sus cándidos parientes del Sur. Es cierto que nunca nos han negado un brindis, pero no recuerdo que hayan disparado un cañonazo en nuestra defensa”. Estas declaraciones públicas eran consideradas “políticamente incorrectas” y por aquellos tiempos quedaba claro que un hombre que pensara de esa manera ponía en riesgo su vida. Cuando el 3 de febrero de 1852 Urquiza derrotó en Caseros a Rosas, Alberdi escribió “Bases y puntos de partida para la reorganización institucional”, el tratado más importante de derecho público americano. “Las Bases”, notoriamente influidas por el derecho constitucional norteamericano, serán el esqueleto de la Constitución Nacional Argentina, nacida en 1853, cuyos hacedores leyeron y releyeron la obra de Alberdi. Tanto que la segunda edición, de septiembre de 1852, serán ampliadas con un proyecto de Constitución Nacional, que los constituyentes de Santa Fe usarán como modelo un año más tarde.
 

Allí sugería la implementación de un programa republicano que estableciera la libertad de cultos, el liberalismo económico y el fomento de la inmigración. En relación a la educación, proponía dejar a un lado la instrucción humanística, para acentuar la formación de artesanos que supieran labrar la tierra y construir caminos, puentes y ferrocarriles. “No necesitamos abogados, sino técnicos”, sostenía tajantemente. En 1855, el presidente Urquiza le pidió que viajara a París como embajador, para evitar que las naciones europeas reconocieran a Buenos Aires como nación independiente. Hacia allí partió el tucumano directamente desde Valparaíso, sin regresar a la Argentina. Cuando Mitre venció a Urquiza en la batalla de Pavón y el país se unificó bajo su mando, decretó la cesantía del diplomático. Al producirse la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, Alberdi condenó la actuación argentina. Dijo que era una confrontación absurda, hecha por la vanidad de los gobernantes, y que si algún país tenía algo de razón, ése era el Paraguay. El gobierno argentino lo acusó de traidor a la patria y Juan Bautista debió permanecer exiliado en Francia otros catorce años. Después de la confrontación franco-prusiana escribió “El crimen de la guerra”. Con estilo de abogado fue encadenando los argumentos para demostrar que la guerra no es un derecho, sino un delito; y que la justicia sólo es tal cuando es impartida imparcial. Y también decía cosas como ésta: “El gobierno no ha sido creado para hacer ganancias, sino para hacer justicia; no ha sido creado para hacerse rico, sino para ser el guardián y centinela de los derechos del hombre, el primero de los cuales es el derecho al trabajo, o bien sea la libertad de industria”. Debió esperar hasta 1879, cuando estaba a punto de cumplir los 70 años, arrastraba los pies y era una figura legendaria, para regresar a su patria. Había pasado cuarenta y un años en el extranjero, aunque siempre escribiendo sobre su país. En la Facultad de Derecho de Buenos Aires pronunció una conferencia: “La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual”. Pero la emotividad de sus años le impidió completar la lectura y le pidió a Félix Frías que terminara de leer las cuartillas que él había preparado. No tenía fuerzas tampoco para empezar de nuevo a litigar. Volvió a París, donde murió solo y soltero, en una casa de salud del suburbio de Neully Sur Seine, el 29 de junio de 1884. En su larga vida resistió los abusos de la dictadura y criticó los errores de los gobiernos democráticos.
Quienes han estudiado su vida señalan que la autenticidad fue la condición suprema de Alberdi. Que era un buscador sincero de la verdad, y quería abrirse paso hacia ella, desdeñando todo preconcepto, con un criterio independiente que buscaba el equilibrio entre ideales y realidad. Otra de sus condiciones fue la confianza, a prueba de desánimos, que tenía en los destinos de su tierra. Estaba convencido de que la Argentina llegaría a ser un gran país y que ese futuro merecía soportar las turbulencias y contramarchas de su tiempo.

Andrés Salazar (Continúa en el próximo número)

subir

PASAN COSAS

SABADOS DE RADIO
El programa 376, del sábado 6 de julio, llevó por título “El novio de mi mamá”. Recibimos a Cecilia Peredo y Gaspar Fernández, autores, directores y protagonistas de “La fábrica de sueños”, que subió a escena en El Tinglado. Una semana más tarde, el 13 de julio, hicimos el programa 377, que fue titulado “Balada para un genio” y estuvo dedicado a Astor Pantaleón Piazzolla. Nos acompañaron David Páez, autor y director de “Subte, un viaje”, que se presentó en Espacio Cultural Urbano, quien participó de la entrevista junto a Sebastián Póveda, integrante del elenco. El programa 378, del sábado 20 de julio, llevó por título “Amigos solidarios”. Recibimos la visita de Rubén Stella, protagonista de “La nueva ilusión”, que ocupa la cartelera de la sala Carlos Carella. Una semana más tarde, el 27 de julio, hicimos el programa 379, que llevó por título “La novia de mi papá”. En este caso nos acompañaron Germán Akis y Raúl Baroni, autores y directores de “El último amante de Federico García Lorca”, que se presenta en el teatro Arlequino. Por su parte, Ricardo Casime, Martín Baldoni y Joan Molins, integrantes del elenco, representaron en vivo un fragmento de esa obra. El programa 380, que titulamos “Dramas y tragedias de boxeadores argentinos”. Recibimos a Cristian Vélez, autor y director de “El pueblo de la memoria perdida”, que se presenta en la sala Carlos Carella.
Idea y conducción: Luis Alberto Vázquez. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Iván Gutiérrez Mónaco, Juan Carlos Zapiola y Pedro Peralta. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Escúchenos, queremos escucharlo.

VICTIMAS DE VIOLENCIA
Según cifras oficiales, las denuncias por violencia familiar que se hicieron en los tribunales civiles con competencia en la ciudad de Buenos Aires se han incrementado sustancialmente en los últimos cinco años. Se presume, además, que son muchos los casos de mujeres que optan por silenciar su calvario o porque en buena parte de los juicios caratulados como “divorcio” ocultan extorsiones psicológicas y morales con alto grado de violencia. En el ámbito porteño opera la Dirección General de la Mujer, que atiende y orienta a las víctimas. Funciona las 24 horas del día a través de la línea gratuita 0800-666-8537 y de lunes a viernes (de 9 a 19 horas) en el 4323-8000, internos 4384 y 4385. Por correo electrónico hay que dirigirse a la casilla [email protected] Para emergencias está la línea 137 de las brigadas de intervención del Programa de Víctima contra las Violencia del Ministerio del Interior.

COMPRAS A BENEFICIO
Como todos los años, la Casa del Teatro ha puesto en marcha su feria americana solidaria con el objetivo de recaudar fondos destinados al mantenimiento de esa institución fundada por Regina Pacini de Alvear. Recordemos que es el refugio de muchos artistas argentinos retirados de la profesión a quienes alberga en condición de pensionados. Numerosas figuras como Mirtha Legrand, Natalia Oreiro, Nacha Guevara, Juan Carlos Calabró y Graciela Dufau, entre tantas otras, han donado vestidos de fiesta, adornos, sombreros, cuadros, libros, bijouterie, muebles, carteras, fotografías y otros elementos utilizados a lo largo de su vida profesional que son puestos a consideración del público para ser adquiridos a precios promocionales. Puede ser visitada de lunes a sábados de 16 a 20 en avenida Santa Fe 1243 hasta el viernes 30 de agosto. La entrada es libre y gratuita.

LOS DIAS FELICES
En el último tramo de agosto, ya en territorio virginiano, confluyen los nombres de muchos amigos que celebran un nuevo aniversario. En primer lugar saldamos una deuda con Leonardo Cáceres, pope de VSC Integral, quien recibió saluditos y regalos el pasado martes 2 de julio. En el período que nos atañe arrancamos con tironcitos de orejas para Federico Miranda, socio gerente de Hora Flet, quien celebró su aniversario el miércoles 14, y para el arquitecto Daniel Durante, de El Estudio, quien andará de parranda el martes 20. Seguimos con Tomás González, titular de Virtudes de la Tierra, receptor de obsequios y afectos el viernes 23, en consonancia con Antonio Miguel Miranda, de Hora Flet. Un día más tarde el agasajado será Daniel Velázquez, de Miki Pinturas, en consonancia con Edith Margulis, pope de La Biblioteca Café. Seguimos con el arquitecto Carlos Sáenz, de El Estudio (el 27) y el podólogo Guillermo Ortiz (28). El jueves 29 confluyen en el festejo Anabela Morrongiello, nuestra compañera de tareas en AM 1010 Onda Latina, y el amigazo Fernando Fontana, mientras que el 30 es el turno de Daniel Maza.
Septiembre nos acerca los nombres de Alfredo Prada, pope de la cerrajería que lleva su apellido, y Carlos Severino, quienes alzarán sus copas de champán el domingo 1°. La nómina continúa con el mecánico dental Juan Carlos Auletta, quien coincide en el aniversario con nuestra dilecta amiga Liliana Torres (el 5), Germán Bareiro, de la Plastificadora San Jorge (el 6), el profesor Esteban Giménez (el 9), Marita Monteleone (el 12), Carla Gómez (el 17), Daniel Goldín (el 19) y nuestra entrañable amiga la actriz Anahí Martella el viernes 20. Para todos ellos llegue nuestro mensaje de buenaventura para que se concreten todos sus buenos deseos. Recuerden además que el miércoles 4 es el Día de la Secretaria, el 11 es el Día del Maestro y el 21 el del Estudiante ocasiones muy propicias para agasajarlos con un lindo regalito.
En las páginas de esta revista, en nuestro sitio oficial que es www.hechosypersonajes.com.ar y en el programa radial que hacemos los sábados de 14 a 15 por AM 1010 Onda Latina encontrarán múltiples opciones para que esa jornada sea memorable. Téngalo en cuenta.

subir

ITINERARIOS

MUSEO DEL HUMOR
Inaugurado en julio de 2012, este espacio porteño réune obras de todos los referentes argentinos del género. Es presidido por una comisión de notables integrada por Quino, Carlos Garaycochea, Hermenegildo Sábat y Mordillo. Su patrimonio abarca dos siglos de humor gráfico con muestras transitorias, permanentes y diversos programas educativos. También cuenta con un microcine en el que se proyectan en forma continuada películas relacionadas con esta propuesta situada en Avenida de los Italianos 851, frente a la Reserva Ecológica de la Costanera Sur. Funciona de lunes a viernes de 11 a 18, mientras que sábados, domingos y feriados el horario es de 10 a 19. De jueves a domingos y feriados el costo de la entrada es de 10 pesos, pero de lunes a miércoles se accede en forma gratuita. Los menores de 14 años ingresan gratis todos los días sin excepciones. Se organizan visitas guiadas para el público en general y para instituciones, quienes deben pactarlas previamente llamando al 4516-0944/49 interno 215.

NO QUIERO CRECER
Con este título, la psicóloga y escritora chilena Pilar Sordo inicia un nuevo ciclo de conferencias en Buenos Aires. Esta vez la autora propone agudizar la mirada en una edad específica: la adolescencia. Se trata de un recorrido por las penas, las angustias, los problemas, la felicidad y las soluciones en la vida de los jóvenes con los conflictos y esperanzas que trae cada una de las etapas; y sobre cómo los padres pueden ser los grandes colaboradores para que sus hijos adolescentes logren una vida plena. Teatro ND Ateneo (Paraguay 918) el jueves 5, viernes 6 y domingo 8 de septiembre a las 21. Plateas desde 160 pesos.

MAGIA MUY DIVERTIDA
"Metamorfosis Remixado" es el nombre del espectáculo donde el Campeón Mundial de Magia con Naipes –título obtenido en Yokohama, Japón, en 1994- Adrián Guerra combina dosis de destreza técnica, humor absurdo e innovación narrativa. Durante el show despliega sus cualidades histriónicas y su menos conocida faceta actoral al encarnar una desopilante galería de magos, desde un principiante verborrágico, a un mago infantil procaz, pasando por dudosos imitadores de David Copperfield y aspirantes a magos de televisión. Viernes a las 21 en Sala 3 (Costa Rica 4908). Plateas: 80 pesos.


MUSICA DE PELICULAS

En coincidencia con las ocho décadas del estreno de “Tango”, primera película sonora filmada en nuestro país, Francisco Pesqueira recrea temas musicales que formaron parte de las bandas sonoras de “La historia oficial”, “Los pasajeros del jardín”, “Otra historia de amor” y “Kamchatka”, entre muchas otras que se conservan en la memoria colectiva de nuestro país. “Canción de cine – Homenaje a las canciones del cine argentino” es dirigida por Carlo Argento con Ramiro Pettina en el piano y los arreglos musicales. Teatro El Búho (Tacuarí 215). Domingos a las 19. Plateas a 60 pesos, con descuentos a jubilados y estudiantes.

subir

TOMANDO EN SERIO LAS FLORES DE BACH

Este sistema terapéutico fue descubierto por el profesor Edgard Bach, y fue introducido en nuestro país en el año 1980, de la mano del doctor Florencio Escardó y de la doctora María L. Pastorino. Según el profesor Bach, las enfermedades que padecemos son motivadas por los pequeños o grandes conflictos que se generan entre el alma y la personalidad.
Las flores son despertadores de conciencia y cumplen la función de prevenir y curar las enfermedades, restablecer la armonía entre el cuerpo emocional el campo racional. La fuerza de sanarse radica en reconocer la causa y efecto de las situaciones por las que atraviesa el enfermo, entender el motivo del dolor o malestar que está padeciendo.
Claramente podemos decir que la enfermedad es el producto del desequilibrio entre la mente y el cuerpo, el cual altera energético del ser vivo. La energía de las flores enseña a alejar tristezas, calma la angustia, brinda buen humor, agudiza la memoria, da concentración, valor, creatividad, alegría de vivir, destierra temores ocultos, estrés, depresión, pérdidas, ansiedad, asma, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción. También activa el sistema circulatorio, nivela el sistema el sistema endocrino, el sistema inmunológico, están indicadas para el tratamiento del cáncer, insomnio, dietas, etcétera. Y brindan capacidad de amar.
En resumen: podemos decir que con las Flores de Bach se pueden tratar todas las enfermedades y, por sobre todas las cosas, restablecer la fe en la vida, la estabilidad emocional y la alegría del corazón.

 


Adrián San Miguel
Terapeuta Floral. Matrícula Nro. 98.712
Maestro de Reiki. Matrícula Nro. 000-822

subir


SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronosticos válidos hasta el 20 de Septiembre de 2013 inclusive.

ARIES: Todas sus energías se inclinarán hacia una vida más placentera. Tendrán más perseverancia en sus proyectos, lo que les permitirá fortalecerlos. En lo económico tendrán determinación para enfrentar las situaciones más complejas.

TAURO: Toda la atención se centrará en gente de su entorno. Muy armoniosos y equilibrados en el amor. En cuanto a las finanzas deben tener mucho cuidado con respecto a las compras y prudencia en general con el manejo del dinero.

GEMINIS: Incertidumbre en asuntos laborales y profesionales. Comienza un período difícil. Lo aconsejable es evitar las discusiones con personas que estarán dispuestas a generarles problemas.

CANCER: La vacilación será el mayor inconveniente en esta etapa. Los recursos económicos pueden resultar insuficientes para llevar a cabo sus planes más ambiciosos. Surgen viajes tanto por trabajo como por placer.

LEO: Mucha audacia y optimismo. Tendrán el empuje necesario para vivir y obtener lo que se pro- pongan. Comprensión en la pareja, donde sobrellevarán algunas instancias traumáticas.

VIRGO: Ciertas incompatibilidades dañan todo el escenario amoroso. Hay mucho dinamismo puesto en el trabajo. Habilidad para sortear obstáculos económicos. En el plano familiar se agudizan conflictos que creían superados por el tiempo.

LIBRA: Abundan las oportunidades de gustar. Aun- que lo más probable es que se entreguen en cuerpo y alma a un amor que no estaba en sus
pronósticos. Notables progresos para quienes se dedican a las actividades comerciales.

ESCORPIO: El trabajo aparece en el centro de la escena. Traten de manejarse con más prudencia en el amor y en todo lo relacionado con los sentimientos. Más comprensión y diálogo en sus vínculos familiares.

SAGITARIO: Período de mucha felicidad. Ternura, candor, ilusiones y un conmovedor compañerismo con la pareja. En cuestiones económicas irrumpen ciertos disturbios que provocan complicaciones impensadas.

CAPRICORNIO: Están inmersos en una crisis sentimental que tiende a diluirse en el corto plazo. Los vínculos con sus compañeros de trabajo irán mejorando considerablemente. No se dejen llevar por rumores o comentarios intrigantes.

ACUARIO: En el amor todo será plenitud y satisfacción. En el trabajo el panorama mejorará lentamente. Puede surgir algún problema por dinero o cambios en acuerdos y contratos firmados.

PISCIS: Conseguirán ayuda y protección de distintas personas que harán un culto de la solidaridad. Comienza una fase importante para reencauzar el trabajo en equipo. Buen momento para resolver litigios judiciales.



Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 [email protected]

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.