|
.:: Ediciones Anteriores |
|
|
|
 |
EDITORIAL: ESOS ENEMIGOS INTERNOS
COCTEL CON FAMOSOS
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
PASAN COSAS
ANIVERSARIO: IGLESIA EVANGELICA BAUTISTA "EL REY JESUS". ¡100 AÑOS SIRVIENDO A CRISTO Y A LA COMUNIDAD!
VISCUM ALBUM, EFICAZ MEDICAMENTO CONTRA EL CANCER
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
ESOS ENEMIGOS INTERNOS
La vida en comunidad se fue haciendo cada vez más compleja. El barrio es, apenas, una postal que quedó archivada en el álbum de la nostalgia. Añorada, es cierto, pero inevitablemente condenada al olvido. La historia cotidiana de cada uno
de nosotros suele deambular por ámbitos alejados de esa comarca cercana y reconocible que constituía un lugar en el que transcurría buena parte de nuestro tiempo. Allí jugábamos, dialogábamos, hacíamos las compras y disfrutábamos del contacto diario con los vecinos, con quienes nos unía su compañía, su solidaridad y el sentido de pertenencia. Todo estaba al alcance de la mano. Todos nos conocíamos. Todos sabíamos que ese territorio, con sus matices y sus diferencias porque siempre las hubo, era un espacio seguro, confiable y donde costaba mucho preservar secretos. Tal vez no nos dábamos cuenta de lo felices que éramos en ese circuito pequeño pero acogedor que frecuentábamos. Y si bien existían las rivalidades, los conflictos y de vez en cuando estallaba algún conflicto, las aspe- rezas se solucionaban allí y se olvidaban para siempre. El acuerdo llegaba de inmediato inducido por nuestros congéneres. La convivencia pacífica estaba por encima de las nimiedades que pudieran perturbarla. Nadie, en su sano juicio, podía considerar la presencia de mediadores ni fuerzas del orden para dirimir esos pleitos. Y los abogados estaban para cuestiones más importantes.
Hoy se vive una realidad muy diferente. Las convulsiones entre vecinos, incluso originadas por situaciones similares a las de antaño, han crecido en cantidad y en magnitud. Pareciera que esa tendencia aumentará hasta alcanzar límites impredecibles. A la hora de analizar las causas irrumpen ciertos factores que progresivamente se fueron incorporando a la geografía barrial. Sabemos, por ejemplo, que desapareció la sensación de que “acá nos conocemos todos” porque las mutaciones son permanentes. Esto implica, además, que ya no funciona a pleno esa capacidad de reflexión que, en una época más apacible y menos estresante, servía como elemento conciliador. Faltaría añadir que tanto la tolerancia como la paciencia son virtudes en franca extinción, lo que estimula reacciones extremas aún en circunstancias intrascendentes. Se quiebra, entonces, un proceso natural que bien podría haber recorrido caminos intermedios antes de llegar a la ruptura definitiva. La ausencia de calma y serenidad, que serían dos aliados decisivos para alcanzar un acuerdo beneficioso para ambas partes, redunda en episodios que muchas veces terminan en forma trágica. Todos los días nos desayunamos con noticias reales que parecen ser producto de la frondosa imaginación de un escritor de novelas policiales.
Hay una cuota enorme de responsabilidad en cada uno de nosotros. Cuando somos protagonistas, cuando actuamos con indiferencia o cuando elegimos mirar para otro lado en lugar de participar llevando como estandarte el siempre eficaz sentido común, que es otra de las virtudes que marcha camino al ostracismo. Valga entonces este cuentito que nos regaló un oyente de nuestro programa radial.
Un viejo anacoreta solía trasladarse hasta el pueblo más cercano muy de tanto en tanto para comprar provisiones. En cada uno de esos viajes se quejaba porque, según decía, tenía demasiadas cosas por hacer. Una tarde, un parroquiano le preguntó cómo era posible que viviendo en esa inmensa soledad, estuviera con tanto trabajo. Luego de mirarlo fijamente a los ojos, un tanto incómodo por la pregunta, le dio esta respuesta: “Tengo que domar a dos halcones, entrenar a dos águilas, mantener quietos a dos conejos, vigilar una serpiente, cargar un asno y someter a un león”. Sintiéndose burlado, su interlocutor insistió, ya con ironía: “No veo ningún animal cerca de la cueva donde vives. ¿Dónde están todos estos animales?”.
Entonces el anciano ermitaño dio una didáctica explicación que fue comprendida por todos los presentes: “Porque estos animales los tienen todos los hombres, ustedes también. Los dos halcones, se lanzan sobre todo lo que se les presenta, bueno y malo. Tengo que domarlos para que sólo se lanzan sobre una presa buena: son mis ojos. Las dos águilas con sus garras hieren y destrozan. Tengo que entrenarlas para que sólo se pongan al servicio y ayuden sin herir: son mis dos manos. Y los conejos quieren ir adonde les plazca, huir de los demás y esquivar las cosas difíciles. Tengo que enseñarles a estar quietos aunque haya un sufrimiento, un problema o cualquier cosa que no me gusta: son mis dos pies. Lo más difícil es vigilar la serpiente aunque se encuentra encerrada en una jaula muy segura. Siempre está lista por morder y envenenar a los que la rodean apenas se abre esa jaula. Y si no la vigilo de cerca, hace daño: es mi lengua. El burro es muy obstinado, no quiere cumplir con su deber. Pretende estar cansado y no quiere llevar su carga de cada día: es mi cuerpo. Finalmente necesito domar al león, quiere ser el rey, quiere ser siempre el primero, es vanidoso y orgulloso: ése es mi corazón”...
El Director
subir
|
|
|
COCTEL CON FAMOSOS |
|
|
UN MAESTRO EXIGENTE
El archivo del Museo Histórico Sarmiento, situado en Juramento 2138, en el porteño barrio de Belgrano, conserva una parte importante de la prolífica correspondencia personal del gran maestro argentino. Y en muchas de esas cartas abundan las referencias a sus elecciones gastronómicas, que podrían considerarse un tanto s ofisticadas para la época. El ilustre sanjuanino ponderaba los duraznos conservados en aguardiente, las uvas moscatel, el arrollado de chancho, los higos en almíbar y la ensalada de pepinos que, según parece, era su verdadera perdición. Como cada uno de estos alimentos le traía nostalgias de su casa natal y de la dedicación de su madre Paula Albarracín por complacerlo en sus preferencias, en cada mensaje a sus hermanas suplicaba que a vuelta de correo le remitieran un paquetito con esas delicias para regocijo de su paladar.
El 10 de diciembre de 1864, desde Lima, Perú, le escribió a su hermana Bienvenida: “Mañana voya Chorrillos -baños célebres de mar-, almorzaré en una casa, comeré en otra y a la noche tomaré té en otra. Volviéndome en el tren de las once con una buena moza, con quien no dormiré que es lo único que le faltaría a la fiesta”. Es bien sabido que a Sarmiento la pasión por la buena mesa solamente podía ser superada por una agradable compañía femenina. En otra carta a Bienvenida, que es con quien más se escribió, le sugirió hasta cómo armar los paquetes con productos alimenticios, sin dejar de lado algún reclamo por un envío anterior: “Las uvas vinieron abominablemente acomodadas. Cuando quieran mandar se acomodan los racimos sueltos en un cajón y se echa aserrín y se sacude el cajón suavemente para que el aserrín entre adentro del racimo y rodee grano por grano, sin papel. El cajón con el papel que vino, era putrefacción”, tal le escribió el 2 de mayo de 1872, desde Buenos Aires. Para Sarmiento, recibir productos preparados por sus hermanas o sobrinas, lo hacía sentir más cerca de San Juan, según lo documentó en varias oportunidades. Afincado en Buenos Aires solía jactarse de las delicias sanjuaninas.“Grande impresión causaron aquí los rosarios de higos. Si hay buenos, mándamelos. Feos son demás”, volvió a escribirle literalmente a Bienvenida en 1874. En esta carta también le pidió aceitunas remojadas o prensadas, conservas de membrillos, que eran “disputadas” por sus amigos. “Dile a Procesa -otra de las hermanas-, que me mande la receta de duraznos en aguardiente, que tan buenos son, para hacerlos aquí en la isla, en lugar de traerlos desde San Juan”, siguió escribiendo Sarmiento. Una buena parte del tiempo que se instaló en su casa del Delta del Paraná lo dedicó a preparar conservas, que era uno de sus pasatiempos predilectos.
Pero a pesar de escribir cartas cariñosas a su familia, no dejaba de ser exigente sobre todo en lo relacionado con la alimentación. Fue cuando le escribió a hermana diciéndole que le enviara membrillo y que “las últimas uvas moscatel era exquisitas, pero que estaban resecas”. Con los pepinos se daba memorables atracones que, en más de una oportunidad, le generaron serios problemas digestivos. De hecho, una de las frases más conocidas del prócer fue “me provoca más indigestión la mentira que los pepinos”. Se lo dijo a una de sus sobrinas cuando lo engañaron asegurándole que en el mercado se habían agotado esas hortalizas precisamente para evitar que Sarmiento, ya anciano, se indigestara. En algún momento llegó a pedirles a sus hermanas que no le enviaran más higos en almíbar porque estaba engordando. “Te incluyo una fotografía mía que muestra el grado de gordura alcanzado, disimulando así las arrugas y el deterioro de los años”, le explicó a Bienvenida cuando ya ejercía como presidente de la Nación. En el último tramo de su vida decidió radicarse en Asunción del Paraguay, donde falleció el 11 de septiembre de 1888. Fiel a su estilo, hasta en las últimas cartas mantiene intacto su antológico mal carácter con reprimendas a sus hermanas por algún incordio en el suministro de víveres. “Dile a Procesa que los duraznos eran riquísimos, pero es una vergüenza que no haya visto un racimo de uva este año”, le decía a Bienvenida. En una de las cartas previas a su despedida terrenal escribió: “Las uvas que me mandaste son deliciosas y las he saboreado como las últimas de este año”. Sucedió en agosto de 1888. Un mes después, el gran maestro sanjuanino iniciaba su camino a la inmortalidad. |
|
|
CON ACENTO IRLANDÉS
Para algunos coddle, tal el nombre de este plato, puede estar asociado a una raza canina, pero no es así. Se trata de una de las recetas emblemáticas de la cocina irlandesa, citada en numerosas obras literarias de grandes autores como James Joyce. También se sabe que es el preferido del escritor Jonathan Swift y del dramaturgo Sean O’Casey. Para prepararlo alcanzan ocho salchichas, cuatro trozos de panceta, dos cebollas, dos dientes de ajo, cuatro batatas, pimienta negra, un vaso de sidra y una manzana. Siguiendo la tradición dublinesa, lo primero que hay que se hace partir la s salchichas y cortar en tiras panceta para luego echar todo en una sartén. Sumaremos de inmediato la cebolla picada y los ajos machacados para cocinar todo a fuego lento durante cinco minutos. Aparte tendremos que cortar en rodajas las batatas y las manzanas. Colocarlas en una bandeja de horno alternando una capa de batata con otra de manzana y otra con la mezcla de la sartén. Echarle el vaso de sidra, espolvorear con pimienta, tapar la fuente y hornear la mezcla a 180 grados durante una hora. Es relativamente rápido de preparar y es lo suficientemente contundente como para dar calor al estómago los días de invierno. En Irlanda el coddle fue, durante muchos años, uno de los platos distintivos del día jueves. ¿Por qué? Se dice que, dado que los católicos no podían comer carne los viernes, utilizaban los restos de salchichas y tocino de la semana el día anterior.
Adrián Velázquez (continúa en el próximo número)
subir |
|
|
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
Capítulo 32
77. SEÑORA DE PERON
El 23 de septiembre de 1955, el general Eduardo Lonardi asumió como presidente de facto en nombre de la Revolución Libertadora. Mientras transcurría la ceremonia en la Casa Rosada, Juan Domingo Perón, el mandatario depuesto, encontraba asilo en la Embajada del Paraguay. Días después, en forma clandestina y con algunos tropiezos en el trayecto, arribó a la Dársena Norte para treparse a la cañonera Paraguay, considerada un ámbito más seguro que la embajada. El 3 de octubre partió en el hidroavión Catalina con destino a la ciudad de Asunción, donde se alojó en la residencia del empresario argentino Ricardo Gayol. Meses más tarde fue reubicado en Villa Rica, una pequeña ciudad situada a 150 kilómetros de la capital paraguaya. Permaneció en la tierra donde gobernaba el dictador Alfredo Stroessner hasta el 1º de noviembre, cuando abordó una avión DC-3 rumbo a Nicaragua, país centroamericano presidido por Anastasio “Tacho” Somoza. Antes de arribar a Managua, el avión privado de Stroessner hizo escala en Río de Janeiro, Salvador, Bahía, Macapá, Paramaribo, Caracas y la ciudad de Panamá. En el aeropuerto panameño lo estaba esperando Carlos Pascali, quien fuera embajador durante el gobierno peronista. El exdiplomático lo convenció de que era mejor quedarse allí e interrumpir el viaje hasta el destino previsto en Nicaragua. Lo alojó en un hotel de lujo y le agendó una entrevista con el presidente Ricardo Arias para la mañana siguiente. Con generosidad, Arias le ofreció refugio y prometió garantizarle su seguridad personal. No había mucho que pensar. A mediados de noviembre, Perón vivía en el hotel Washington, en la ciudad de Colón, pero al poco tiempo se mudó a un humilde departamento de tres ambientes en la ciudad de Panamá. Estaba ubicado en las proximidades de la embajada de los Estados Unidos y a unas pocas cuadras de un cabaret llamado Happy Land, que era frecuentado por políticos, militares y otros personajes de dudosa reputación. Una de las atracciones del lugar eran las chicas que animaban esas veladas, que se prolongaban hasta la salida del sol. Las regenteaba un individuo llamado Joe Harold, de nutrido prontuario. La troupe era variopinta en cuanto a sus orígenes. Una de ellas era argentina. En la Navidad de 1955, rodeado por un grupo minúsculo, el expresidente organizó un asado para mitigar su soledad. El lugar elegido fue el balneario Mar Chiquita y, entre los invitados, estaban las bailarinas que noches atrás había conocido en el Happy Land. Allí tomó contacto con María Estela Martínez Cartas, oriunda de La Rioja, donde nació el 4 de febrero de 1931. Tenía entonces 24 años y había escogido el nombre artístico de Isabel Gómez, que devino en Isabelita, que eligió en honor a su madrina. Al llegar 1953, ya distanciada de su familia, se había incorporado a la compañía de danzas españolas y folclóricas liderada por Jesús Redondo. Luego de realizar trabajos menores, su destino empezó a perfilarse cuando fue contratada para integrar el grupo de “bailaoras” de América latina. Viajó luego por Chile, Perú y Ecuador como parte de un grupo contratado para incorporarse al ballet español de Gustavo de Córdoba y Amalia Isaura. Finalmente Isabel llegó a Medellín, Colombia, donde el grupo se disolvió. Sin recursos, desprotegida, aceptó la oferta de Joe Herald, un bailarín cubano radicado en Caracas, para incorporarse a su conjunto. Según el historiador Joseph A. Page, el elenco pasó directamente de Medellín a Panamá a fines de 1955. Otra versión dice que de Bogotá viajó a Caracas, donde se presentó en el cabaret Paxapoga, en el céntrico barrio de Urdaneta. El cabaret funcionaba en una casa antigua y el espectáculo de revistas era pobre, según recuerda Ramón Landajo, quien acompañó a Perón en el exilio panameño. La foto de las chicas, vestidas muy sintéticamente, estaba en la vidriera de local y fue publicada por la revista Venezuela Gráfica y reproducida luego en otros medios. Las siguientes escalas del ballet fueron las ciudades de Panamá y Colón. Lo cierto es que aquel 25 de diciembre sería determinante en la vida de ambos. Perón, con 60 años a cuestas, se entretuvo escuchando las anécdotas artísticas de la muchacha, pero regresó solo a su morada. Alcanzó a enterarse de que Isabelita ganaba apenas cinco dólares diarios en el Happy Land y también supo que Lucho Donadío, dueño del local, pretendía que la jovencita fuera amante del jefe de la Guardia Nacional panameña, un coronel poco ilustrado de apellido Vallarino. El argumento esgrimido por Donadío era que ese vínculo le generaría protección policial para su reducto, ella ganaría más dinero y Vallarino podría elevar su autoestima diciendo que había compartido el lecho con una bailarina internacional. Como ella se resistía a la propuesta, que consideraba indecente, le suplicó a Perón que la ayudara. Según un oficial panameño que habría formado parte de la custodia del expresidente, el episodio que terminó por convencerlo fue tragicómico. “Se presentó sin anunciarse y tocó el timbre del departamento. Como el asistente que observó por la mirilla no la reconoció,directamente optó por ignorarla pensando que se marcharía de inmediato. Pero pasaron más de dos horas y seguía allí, sentada en su propia valija, como diciendo ‘de acá no me voy’. A la hora de la cena, Perón preguntó qué estaba pasando porque notaba movimientos extraños y le contaron la historia. ‘Abrale la puerta, en la casa de un criollo no se le niega un plato de sopa a nadie’. Y ya no se fue nunca más”. Le asignaron una habitación y tareas de cocinera y de limpieza, como si fuera una mucama. La historiadora Araceli Bellotta, autora de “Las mujeres de Perón” y de clara filiación justicialista, desmiente las versiones de que Isabel fuera copera o cabaretera y sostiene que además de ser profesora de francés había formado parte del elenco estable del Teatro Nacional Cervantes. Pero coincide en que hizo todo lo posible por acercarse al general y que cuando le señaló que no disponía de dinero para pagar por sus servicios, ella se mostró dispuesta a hacer sus tareas por una cama y los alimentos. También la interrogó para ponerla prueba: “¿Usted se atrevería a probar mi comida?”, la que no era una pregunta menor. Por entonces corría el rumor de que querían asesinarlo y uno de los modos posibles era utilizando veneno. A pesar de que ella aceptó todo incondicionalmente, la muchacha generaba sospechas en el entorno del general, que había recibido instrucciones precisas del jefe: “Ojo, porque esta chica puede ser una agente de la CIA o de la Libertadora. No la pierdan de vista”. Recuperó la confianza en Caracas, en un tramo posterior de su exilio, cuando una revolución derrocó al presidente Marcos Pérez Jiménez, Perón corría peligro y evitaba exponerse temiendo un atentado. Fue cuando la bailarina riojana debió correr entre las balas para rescatar unos documentos que su compañero había olvidado en la residencia. Esa actitud, que rozaba el heroísmo, hizo que Perón aplacara sus dudas.
Postal del exilio.
Una imagen familiar de Perón
y la mujer a la que desposó en Madrid,en 1961. Se habían conocido en la Navidad de 1955,
durante el paso del presidente derrocado por
la ciudad de Panamá. ella llegaría a ser
presidenta de la República Argentina.
Algunos meses antes de ese memorable incidente se produjo otro con ribetes novelescos. Durante esa estadía en Caracas, los tres hombres más cercanos al “tirano prófugo”, tal como era nombrado en la Argentina a partir del decreto ley 4161 de la Revolución Liberadora ya controlada por la dupla Aramburu-Rojas, eran Ramón Landajo, Isaac Gilaberte y Rodolfo “Martincho” Martínez. Los tres estaban convencidos de que Isabelita o “Chabela”, que era otro de sus seudónimos artísticos, operaba como espía. Y los tres, además, no dejaban de repetírselo a coro o en forma individual al exmandatario. Con argumentos o sin ellos, Perón decidió cortar por lo sano y para terminar con los chismes canceló el vínculo afectivo. La escena posterior pareció extraída de un culebrón caribeño con la dama llorando desconsoladamente y amenazando con divulgar secretos de alcoba e intrigas palaciegas en Buenos Aires, lo que seguramente desataría un escándalo. Indiferente ante el llanto, los agravios y las amenazas, el general se mantuvo inconmovible. Isabel apeló a un recurso extraordinario diciendo que estaba embarazada y, como en aquella Navidad de 1955, volvió a implorar clemencia. Pero la eventual llegada de un descendiente se desvaneció al poco tiempo, cuando fue examinada por el médico croata Branko Benzon, quien desenmascaró el ardid. Los días siguientes fueron un verdadero calvario para todo el grupo, incluidos los caniches Canela y Picha, que habían arribado a Caracas para hacer las delicias del amo. Los gritos, las discusiones, los portazos y los llantos eran moneda corriente en ese departamento de escasos ochenta metros cuadrados. Finalmente, agobiado por la parafernalia que lo rodeaba y en otro gesto piadoso, Perón decidió retrotraer sus pasos sobre la decisión tomada y la absolvió de todos los cargos que le había imputado en sus días de ira. Todo volvía a la normalidad en cuanto a sus tareas hogareñas y a la relación amorosa que los unía. Y para calmar a sus compañeros de ruta sentenció en tono paternal: “Soy viudo. Tengo derecho a vivir. Y a mi edad no puedo andar buscando por la calle”. En otra habitación, a Isabel le volvía el alma al cuerpo. El 15 de noviembre de 1961, ya en Madrid, epicentro de su último capítulo en el exilio, se convertían en marido y mujer. El había cumplido 66 años; ella tenía 30. A partir del 1º de julio de 1974 y hasta la madrugada del 24 de marzo de 1976, cuando fue derrocada por un golpe militar, María Estela Martínez Cartas ejercería la presidencia de la República Argentina.
Andrés Salazar (Continúa en el próximo número)
subir |
|
|
PASAN COSAS |
|
|
BICICLETA PARA AXEL
El pasado martes 13 de agosto, en vísperas del Día del Niño, tal como estaba previsto, José Luis Del Río –titular de Bicicletas Orense- y Luis Vázquez -fundador de HECHOS & PERSONAJES- cumplieron con el capítulo final del concurso “Ganate una bicicleta con Mafalda”, que comenzó en el mes de marzo y que tuvo como ganador a Axel Anhorn, quien remitió en tiempo y forma el cupón con sus datos personales y respondió acertadamente Quino en el casillero señalado para dar el nombre del creador de esta figura emblemática de la historieta argentina. Axel tiene 13 años, es vecino del barrio porteño de Monte Castro y está cursando el primer año en el Colegio San Ramón Nonato. Sus papis se llaman Débora y Bruno, simpatiza con Boca Juniors y la familia se completa con los hermanitos Zoe (11) y Gael (3), aunque la gran artífice de su triunfo es la abuela Graciela, vecina de Palermo, quien retiró su ejemplar de nuestra revista en Ridigas y prestamente completó los datos de su nieto para que participara en nuestro concurso. De ahí que necesariamente nos acompañara en la imagen junto a otra nietita llamada Valentina. Aprovechamos para enviarles un agradecimiento muy especial a los casi 500 participantes e invitarlos a que estén atentos para los futuros desafíos que propondremos.
LOS DIAS FELICES
En el último tramo de septiembre, ya en territorio libriano, confluyen los nombres de muchos amigos que celebran un nuevo aniversario. Pero antes saldamos una “deuda” con Gastón Tambourré, titular de la Mensajería Nueva Alfa, quien estuvo de festejos el lunes 9 del corriente mes. La nómina actual arranca con Juan José D’Olivar, de Insights, destinatario de mimos y regalos el viernes 20. Seguimos con Alexis Astorga, pope de Siga la Vaca, quien apagará velitas el sábado 21. Ocho días más tarde confluyen en su aniversario Marisa Alvarez, de Insights, y Miguel Avalos, titular de Tapicería Del Valle. Y cerramos con Fernando Rozenthal, de Planeta Niño, y Pablo Maciel de Palermo Hollywood, quienes recibirán saludos y regalos el lunes 30. Octubre nos acerca los nombres de Iván Gutiérrez Mónaco, compañero de tareas en AM 1010 Onda Latina, quien será agasajado como se merece el jueves 3. Seguimos con Mariano Miranda, de Sergio Mauro (el 5), Mariela Noriega, titular de Fem Maré, y Gabriel Santoyani, capitoste de Al Buen Dormir (el 7), la queridísima Rossana Guarino conjuntamente con Juan Rer, del restorán Spring (el 10), nuestra entrañable amiga María Marta Di Fonzo, quien coincide en la celebración con Cecilia Baraz (el 11), Daniel Bello, de la consultora Simplemente Comenzar y el gran actor, cantante y amigo Francisco Pesqueira (el 17). Completamos este capítulo con la encantadora Florencia Estefanía Rolleri y Daniel Colombo, quienes serán el centro de todos los afectos el miércoles 18. Llegue para ellos el augurio de un nuevo pletórico de buenas noticias, con paz, salud, amor y trabajo saturándolos de felicidad. Y recordemos que el tercer domingo de octubre es el Día de la Madre, ocasión más que propicia para agasajarlas como se merecen con mimos, caricias y un lindo regalito. En las páginas de esta revista, en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar y en el programa radial que hacemos los sábados de 14 a 15 por AM 1010 Onda Latina encontrarán múltiples opciones para que esa jornada sea memorable. Téngalo en cuenta.
SABADOS DE RADIO
El programa 381, del sábado 10 de agosto, llevó por título “Hugo del Pueblo” y fue dedicado al cantante, actor, guionista y director Hugo del Carril. Recibimos al doctor Julio César Sánchez, médico especializado en cuidados paliativos y medicina homeopática. Una semana más tarde, hicimos el programa 382, que titulamos “En ropa interior”. Nos acompañó Lorenzo Quinteros, director de “Víctor o los niños al poder”, que se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación. Lo hizo junto a Daniela Cats, integrante del elenco de esa obra escrita por Roger Vitrac. También incluimos entrevistas a Laura Azcurra, Natalie Pérez, Verónica Lozano y Leo Montero a propósito del tema central de esa tarde. El programa 383, del sábado 24 de agosto, llevó el título de “Chismes de peluquería”, en ocasión de celebrarse el Día del Peluquero el 25 de agosto. Recibimos la visita de Clara Anich y Jorge Brambati, autora y director de “Cuánto es mucho para mamá”, que sube a escena en Korinthio Teatro. También incluimos un testimonio de Claribel Medina ofreciendo su opinión sobre tema central que nos ocupaba. Una semana después, el 31 de agosto, hicimos el programa 384, que llevó por título “Curarse con hierbas medicinales”. Nos acompañó Sebastián Poveda, cantante de Súbditos de Eureka”, quien cantó en vivo.
Idea y conducción: Luis Alberto Vázquez. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Iván Gutiérrez Mónaco, Juan Carlos Zapiola, Bárbara Ybáñez y Pedro Peralta. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Escúchenos, queremos escucharlo.
COMPARTIMOS LA TRISTEZA
El 28 de julio falleció Nélida Rota de Castro, mamá del maestro mayor de obras y amigo Carlos Castro. Tenía 84 años. El 5 de agosto se despidió de esta mundo Martha Elida Lara, mamá de Liliana. Tenía 78 años. Nuestro abrazo fraternal para todos los familiares y amigos que lamentaron sus pérdidas. Los acompañamos solidariamente y compartimos su inmensa tristeza con la esperanza de que, en su nueva morada, encuentren la paz. subir |
|
|
ANIVERSARIO
IGLESIA EVANGELICA BAUTISTA "EL REY JESUS"
¡100 años sirviendo a Cristo y a la comunidad!
Todo comenzó a principios del Siglo XX, cuando un inmigrante italiano, Blas Maradei, respondió al llamado de Jesús de predicar su Palabra, la Biblia, en el barrio de Palermo y formar a personas con valores cristianos, hasta que el 26 de Abril de 1913 se constituyó la Iglesia, con el mismo como pastor.
Se ha publicado un libro titulado "100 años de gracia", en el que se relatan algunos de los principales momentos y vivencias. Hoy la Iglesia sigue fiel a la visión de ser instrumento de Dios para servir a quien busca ayuda espiritual, afectiva, orientación, apoyo y sobre todo, alcanzar a experimentar la paz con Dios, consigo mismo y con el prójimo y encontrar el propósito para su vida. Es así que este ministerio abarca distintos aspectos:
Actividades de la iglesia de asistencia libre y gratuita para todos los vecinos:
• Taller mensual de Cocina: Sábados 15 hs.
• Taller de la Memoria: miércoles 17 hs.
• Estudio de la Biblia: miércoles 16 hs. y sábados 19 hs., jueves 18 hs.
• Consejería pastoral: Miércoles a viernes de 18 a 20 hs. o en horario a combinar
• Orientación en administración de la economía familiar.
• Otros cursos y talleres que se diagraman durante el año, según necesidades y por grupos de afinidad: niños, adolescentes, jóvenes, matrimonios, mujeres, adultos mayores,
Asistencia específica al barrio
• Asistencia ante adicciones: prevención, contención y derivación de quienes sufren de adicciones.
• Control de presión arterial: martes de 9 a 11 y 16 a 18 hs.
• Ropero: hace años se viene recibiendo y distribuyendo en forma directa, ropa en buen estado, a gente necesitada del barrio, como también a los lugares indicados como obras de extensión.
• Alimentos no perecederos: ídem anterior, solo que esta actividad no ha sido permanente y se relanza en la actualidad
• Obsequio de 500 Biblias: Desde la Navidad del 2012 en adelante, entregando al personal de las comisarías 25 y 53, vecinos, comerciantes del barrio.
Ayuda a inundados de abril/13:
Se envió a La Plata un transporte con colchones nuevos que aportó la iglesia, más alimentos y ropa que donaron entre la gente de la congregación y vecinos del barrio para colaborar con esta necesidad.
Unos 40 jóvenes de la congregación viajaron en micro hasta el lugar para acercarse y contener a la gente afectada, colaborar en encuestas y hacer entrega de las donaciones.
Actualmente se sigue con el apadrinamiento de una de las familias afectadas, situada en el barrio El Carmen, Cdad. De La Plata.
Obras misioneras de la iglesia:
Nuestro compromiso con cada una de estas obras consiste en proveerles de apoyo espiritual, contención afectiva, orientación en el desarrollo personal y familiar, como también de apoyo económico conforme a nuestras posibilidades.
En Argentina:En la Argentina: barrios de Mataderos y Cildáñez en la ciudad de Buenos Aires. La Reja, Florencio Varela y Luis Pasteur en el conurbano de la provincia de Buenos Aires.
En el exterior (transcultural): Desde hace dos años, el matrimonio Toni, miembros de nuestra congregación, trabajan en el norte de África. Del Pozzi en Papua Nueva Guinea, desde hace cinco años, colaborando con sistemas de alfabetización de distintas etnias. El matrimonio Freire en Balama, Mozam- bique, desde hace 5 años, asistiendo a
gente con distintas necesidades espirituales, consejos sobre higiene, salud, etcétera, necesarios para la vida.
Horarios de los servicios y actividades:
• Domingos 10.30 y 18.30 hs.: Servicios de culto público
• Domingos 18.30 hs: Actividad para niños
• Lunes 17.30 hs., jueves 19 hs. y sábados 8 hs: Reunión de Oración, se intercede por las necesidades de la gente.
• Viernes y sábados: Reunión de grupos por afinidad: matrimonios, mujeres solas, adultos mayores, etc.
• Sábados: 18.30 hs.: Actividades para adolescentes
• Sábados 20.30 hs.: Actividades para jóvenes
• Actividades especiales: Durante el año se realizan campamentos para jóvenes, adolescentes y niños, retiros de Sanidad Interior para liberación de cargas y sanidad de los dolores del alma, etc.
Para contactarnos:
José Antonio Cabrera 4656 - Palermo Soho
Tel.: 4773.1346, 4777.8022
Facebook: Iglesia Evangélica Bautista El Rey Jesús
Twitter: Iglesia Evangélica @ElReyJesusIEB
Correo Electrónico: [email protected]
Web: www.iglesiaelreyjesus.com.ar www.iglesiaelreyjesus.org.ar subir |
|
|
VISCUM ALBUM,
EFICAZ MEDICAMENTO CONTRA EL CÁNCER
Este medicamento, elaborado en Suiza por el Instituto Hiscia, es el muérdago europeo, planta semiparásita de la familia de las lorantáceas. La utilización del Viscum Album en la terapia de carcinomas, se remonta a las investigaciones realizadas por Rudolf Steiner (1861-1925). Desde entonces, el preparado ha sido constantemente mejorado y goza hoy de la confianza de numerosos médicos en el mundo entero.
El punto de partida de esta terapia consiste en considerar que el cáncer es un estado patológico de todo el organismo. En el carcinoma surge un desequilibrio provocado por un crecimiento celular excesivo y una falta de capacidad de control. Las terapias convencionales consisten en atacar directamente el crecimiento de las células cancerosas mediante radioterapia, citostáticos o la cirugía. Sin embargo, resulta tan o más importante estimular la propia fuerza del organismo para controlar el crecimiento de las células malignas. El preparado con derivados del Viscum Album reúne ambos principios terapéuticos mencionados: por un lado tiene un alto efecto citostático, con la importancia de destacar que –en este caso– el efecto es selectivo, actuando solamente sobre las células tumorales y no ataca al tejido sano. Esta capacidad de diferenciación se debe particularmente a la acción de prolectinas y lectinas. Y, por otra parte, el Viscum Album posee un alto poder antigénico, estimulando todo el sistema de defensas del organismo. Da lugar a una proliferación del timo y del bazo, incrementando su actividad. Actualmente ya no caben dudas sobre la importancia de las células inmunocompetentes y el rol del timo en la evolución del cáncer. Hablando en forma general podemos decir que en el tratamiento con Viscum Album tiene lugar la estimulación de la capacidad fagocitaria de todo el sistema retículo-endotelial, aumentando no sólo la inmunidad celular, sino también la humoral, influyendo además sobre la transcripción de la información nuclear de las células, restituyendo la función celular normal. Asociado a este conjunto de efectos, algunas horas después de la inyección subcutánea de este medicamento, se produce un aumento moderado del nivel promedio de la temperatura corporal. Y es estudios de laboratorio se comprueba leucocitosis, con incremento de leucocitos T.
Sobre este tema existen extensas experiencias clínicas. Tratamiento seriados realizados en las clínicas universitarias de Münich y Basilea, en el Hospital Viena-Lainz y en la Clínica Lucas de Arlesheim reflejan un aumento significativo del plazo de sobrevida por tratamiento consecuente con el Viscum Album en diversos estadíos de carcinoma de ovarios, cerviz. Vagina, mama, estómago, colon, bronquios, vejiga y otros.

Dr. Julio César Sánchez
Matrícula Nro: 54.126
Médico especializado en medicina homeopática
Médico especializado en cuidados paliativos
Consultas: [email protected]
(15) 6461-8460
subir
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronosticos válidos hasta el 20 de Octubre de 2013 inclusive.
ARIES: Si quieren avanzar deberán solucionar asuntos pendientes en materia laboral. La situación económica podrá estabilizarse gracias a la ayuda de su entorno. Muy buena etapa para el amor y para todos los temas sentimentales.
TAURO: Centrarán su atención en la pareja. En cuanto a las finanzas sugerimos mucha prudencia en toda transacción comercial. Toma de decisiones inevitable en lo que respecta a su vida personal y profesional.
GEMINIS: La incertidumbre y las vacilaciones pueden dejar huellas que traerán problemas en el corto plazo. Es mejor evitar las discusiones con gente que estará al acecho para provocarlos. Utilicen la astucia para vencer a sus enemigos.
CANCER: Llegan noticias interesantes en varios rubros. Deben administrar con inteligencia los recursos económicos para no cometer errores. Los momentos más difíciles comienzan a diluirse y arranca un período venturoso.
LEO: Muy enérgicos, con mucha audacia y optimismo. En la pareja pongan comprensión y el valor que sea necesario. En el terreno laboral no faltarán ofertas ni posibilidades. Cuiden el sistema hepático tratando de ingerir alimentos más naturales.
VIRGO: Ciertas incompatibilidades ocuparán el escenario amoroso. Hay mucho dinamismo puesto en el trabajo y esto ayuda a destrabar problemas que venían alterándolos. Proyecten más entusiasmo y comprensión hacia su grupo de amigos.
LIBRA: Tendrán múltiples oportunidades de gustar aunque lo más probable es que se entreguen si reservas a un amor clandestino. En cuanto al trabajo se aferrarán a lo ya conocido para no correr riesgos. Alegría por una visita impensada.
ESCORPIO: Conflictos laborales que ponen en evidencia su fragilidad en ese tema.
En la pareja vivirán momentos de entendimiento y solidaridad. Deben poner orden en su dieta. Controlen todo lo que firman porque pueden ser víctimas de una estafa.
SAGITARIO: Ternura, ilusiones y mucho compañerismo con su pareja. En cuestiones relacionadas con el dinero las cosas no saldrán tan bien como en los asuntos del corazón. Dejen de lado los prejuicios y alcanzarán las metas que se proponen.
CAPRICORNIO: Prepárense para superar una crisis profunda en materia afectiva. Mejoran considerablemente los vínculos con compañeros de trabajo. Encuentros apasionados que ayudan a mitigar soledades. Merecido premio a su perseverancia.
ACUARIO: Pueden surgir desavenencias o cambios en acuerdos y contratos firmados. En el amor vivirán momentos memorables, aunque ya no disfruten de la intimidad con la intensidad de otros tiempos. Progresos en el área laboral.
PISCIS: Deben acostumbrarse a trabajar en equipo. Cuestionamientos íntimos que no saben cómo canalizarlos. Reaparecen fantasmas del pasado. No dilaten decisiones inherentes con sus vínculos familiares.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la
Educación
Psicóloga Transpersonal Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 [email protected]
subir |
|
|
|
|
|