1
  .:: Ediciones Anteriores  
   

EDITORIAL: DEMOCRACIA BAJO SOSPECHA

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES

PASAN COSAS

COLUMNISTA INVITADO.
¿QUÉ ES LA OSTEOPOROSIS?

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

DEMOCRACIA BAJO SOSPECHA

Por estos días la democracia argentina, recuperada después de soportar los largos años de la más espantosa dictadura militar que asoló nuestra patria, celebra treinta años consecutivos de vida. El dato amerita –con justa razón– que una corriente de euforia se expanda por cada rincón de nuestro territorio. Quienes hayan atravesado aquellos años irredentos, plagados de dolores, martirios y frustraciones, encontrarán sobrados motivos para evocar aquellos comicios del 30 de octubre de 1983 con una rebosante dosis de regocijo y felicidad. Aquel luminoso domingo de hace tres décadas marcaba el punto de partida para el inicio de un tiempo que intuíamos venturoso. Y la esperanza de todo un pueblo acompañaba sin reservas a los dirigentes elegidos legítimamente por el voto popular. En sus manos quedaba depositado el compromiso de reconstruir un país devastado y ningún bien nacido podía eludir su cuota de responsabilidad en esa titánica empresa. Sin embargo, treinta años después de aquellas jornadas memorables, buena parte de la sociedad se siente defraudada y exterioriza –con desconsuelo, tristeza o resignación– que sus representantes hayan quebrado unilateralmente ese tácito pacto de honor que quedó plasmado en cada sufragio desde 1983 hasta la fecha. A lo largo de estos treinta calendarios se fue acumulando una interminable secuencia de acusaciones sobre episodios que han tenido un común denominador: impertinencias, trapacerías, conflictos innecesarios, impropiedades, transgresiones, violaciones, infracciones y delitos. Flota en el ambiente el tufillo asfixiante de las dudas, las sospechas y las denuncias. Se han multiplicado hasta el hartazgo las percepciones y las certezas que acorralan a personajes que, insólitamente, siempre se las ingenian para salir indemnes, preservar su libertad y reaparecer vigorosamente en la escena pública como si nada hubiera ocurrido. Cuentan, por lo general, con el aval ominoso de una Justicia que a menudo los bendice con su complicidad o con su silencio.
Todos los oficialismos y sus eventuales aliados, que suelen acomodarse a las circunstancias con pasmosa celeridad, preferirían vivir siempre amparados por la impunidad y se han encargado, con el uso ilimitado de las más diversas triquiñuelas, de acometer la enjundiosa tarea de agotar los recursos para garantizárselas. A estas alturas, el fenómeno de la corrupción encaramada en el poder, las coimas, las comisiones, el incremento escandaloso de sus bienes patrimoniales, las licitaciones arregladas, los sobreprecios, las valijas cargadas con dinero espurio, los negocios fraudulentos, los contubernios, entre tantas otras variantes de la rapiña y el saqueo, configuran un esperpéntico proscenio de irregularidades que solamente se han diferenciado con el paso de los años en cuanto a su magnitud, que fue creciendo exponencialmente hasta saturar nuestro asombro. En la década de 1990, alguien muy cercano al presidente de entonces dijo con tono socarrón que para ser designado funcionario en lugar de considerar su currículum se tomaba en cuenta su prontuario. Aquella reflexión resultó profética. A este ritmo no resultaría extraño que muy pronto resulte imprescindible que las declaraciones de emergencias económicas –a las que tantas veces recurrieron nuestros gobernantes en estas tres décadas– los obligara a modificarlas por el rótulo de emergencia moral e iniciar, sin anestesia, una purificación que comience en la Casa Rosada y se prolongue hasta la última intendencia en los confines más remotos de la república. Mientras tanto, a modo de colaboración en esta cruzada regeneradora de la confianza perdida, los invitamos a compartir este cuentito árabe que se nos antoja de lectura imprescindible.
El sultán estaba desesperado porque no encontraba a un nuevo funcionario que se ocupara de recaudar los impuestos. “¿No hay ningún hombre honesto en este país que pueda recaudar los impuestos sin robar dinero?”, se lamentaba de la mañana a la noche. Acto seguido convocó a su consejero más sabio y le comentó su problema. “Anunciad que buscáis un nuevo recaudador, Alteza, y dejadme a mí el resto de la tarea”, fue su breve consejo. Se hizo el anuncio y aquella misma tarde la antecámara del palacio estaba llena de gente. Había hombres gordos, flacos, altos y bajos, todos vestidos con trajes elegantes. Y había otro que llevaba un traje usado y vulgar. Todos los aspirantes al cargo se burlaron de él. “El sultán, por supuesto, no va a seleccionar a un pobre como su recaudador”, pensaron mientras lo observaban con desdén. El sabio consejero de su majestad apareció en el lugar y les dio la orden: “El sultán los verá a todos en seguida, pero tendréis que pasar de uno en uno por el estrecho corredor que lleva a sus aposentos”. El corredor era oscuro y todos tuvieron que ir palpando el camino con sus manos para encontrar la salida. Por fin, todos se reunieron ante el dueño del palacio. “¿Qué hago ahora?”, susurró el sultán. “Pedid que todos bailen”, indicó el hombre sabio. Al sultán le pareció algo extraña aquella medida, pero accedió y todos los hombres allí presentes comenzaron a bailar. “Nunca en la vida he visto unos bailarines tan torpes –dijo riéndose el sultán-. Parece que tuvieran pies de plomo”. Solamente el hombre pobre pudo saltar mientras danzaba. “Aquí tenéis a vuestro nuevo recaudador –dijo el hombre sabio-. Llené el corredor de monedas y joyas y él fue el único que no colmó sus bolsillos con ellas”. El sultán había encontrado, por fin, a un hombre honrado.

El Director

subir

 

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES

Capítulo 33
78. MUERTE POR ENCARGO


En sus “Memorias”, Tomás de Iriarte cuenta que caminando con el aristocrático Carlos María de Alvear por el centro de la ciudad, se cruzaron una tarde con un Manuel Dorrego que lucía sucio y desaliñado. “Caballeros, no se acerquen que puedo contagiarlos”, fue el saludo irónico de Dorrego. Iriarte anota en su libro: “Excusado es decir que esto era estudiado para capturarse la multitud, los descamisados”. El 13 de agosto de 1827, Manuel Críspulo Bernabé Do Rego –tal como fue inscripto en el acta bautismal– se convertía en el primer gobernador federal de la provincia de Buenos Aires. Gozaba de un enorme apoyo popular. El coronel se encontró con las arcas fiscales exhaustas. Su propósito era continuar la guerra con el Brasil, pero los recursos resultaban insuficientes. El Banco Nacional, manejado inescrupulosamente por los comerciantes ingleses, le negó entonces toda clase de apoyo, por lo cual se vio obligado a concertar la paz, reconociendo la independencia del Uruguay, que era el objetivo perseguido por Lord Ponsoby, el cónsul británico, interesado en que las dos costas del Río de la Plata no perteneciesen a un solo país (ni a Brasil ni a las Provincias Unidas) con el inocultable propósito de ampliar su red de pingües negocios. Frente a las dificultades económicas que acechaban a su gobierno, Dorrego adoptó valiosas medidas económicas: suspendió la emisión de papel moneda por parte del Banco Nacional y estableció un control oficial sobre la entidad; determinó la aplicación de precios máximos para la carne y el pan; obtuvo un empréstito interno y ajustó la política de gastos fiscales. Al mismo tiempo estrechaba vínculos con el gobernador de Córdoba, Juan Bautista Bustos, con el afán de sancionar la Constitución y organizar definitivamente al país. Su labor social fue intensa: creó escuelas primarias, suspendió el régimen de levas, estableció pactos con los indios del sur para garantizar la convivencia pacífica y sancionó una ley liberal en materia de prensa. En septiembre de 1828, todo estaba en marcha para celebrar la reunión de la convención constituyente. Simultáneamente, concluida la guerra con el Brasil, regresaban de la Banda Oriental las fuerzas militares conducidas por Juan Galo de Lavalle y José María Paz. Las relaciones de Dorrego con los unitarios estaban agrietadas. El gobernador había remitido a la Legislatura un informe donde hacía referencia a un reclamo de 50 mil libras esterlinas formulado a la provincia de La Rioja por la compañía británica que había tenido tratos con el expresidente Bernardino Rivadavia por la explotación de minerales en Famatina. Dorrego reveló, sin eufemismos, los turbios recovecos de un negociado fabuloso que implicaba a Rivadavia y a sus acólitos. La denuncia resultó irritante para los seguidores del exmandatario, quienes decidieron dar un golpe de Estado. El elegido para encabezar la sublevaciónfue Lavalle.La revuelta estalló el 1º de diciembre y ocho días más tarde Dorrego era derrotado quedando prisionero. Por esos días, Salvador María del Carril y Juan Cruz Varela, dos acérrimos unitarios, le enviaban sendas cartas al general triunfante, aconsejándole fusilar al coronel. “La ley es que una revolución es un juego de azar en el que se gana hasta la vida de los vencidos, cuando se cree necesario disponer de ella. Haciendo la aplicación de este principio de una evidencia práctica, la cuestión me parece de fácil resolución”,escribirá el primero. Varela no le fue en saga: “Después de la sangre que se ha derramado en Navarro, el proceso del que ha hecho correr, está formado: ésta es la opinión de todos     Postal del exilio. Una imagen familiar de Perón y la mujer a la que desposó en Madrid, en 1961. Se habían conocido en la Navidad de 1955, durante el paso del presidente derrocado por la ciudad de Panamá. ella llegaría a ser presidenta de la República Argentina.su amigos… Usted piensa que 200 y más muertos y 500 heridos deben hacer entender a usted cuál es su deber… Cartas como éstas se rompen”.El 13 de diciembre, el gobernador era fusilado por orden de Lavalle, quien a pesar del consejo de sus distinguidos “asesores”, conservó esas cartas comprometedoras de los autores intelectuales del crimen.El fusilamiento de Dorrego marcó una bisagra en nuestra historia y es el punto de partida para una violencia irracional intestina que se prolongó durante muchos años. Los historiadores oficiales se han ingeniado para exaltar la figura del victimario en detrimento de la víctima. Se entiende: Lavalle era hijo de una familia aristocrática y Dorrego un apóstol del federalismo, amigo de los caudillos y venerado por los sectores más populares de Buenos Aires. Por esos avatares inexplicables, el asesino sigue gozando de mayor prestigio que el asesinado.

El fusilamiento de Manuel Dorrego marcó una bisagra en la historia argentina y abrió heridas que perduraron en el tiempo.

78. UN CORONEL VALIENTE

Poco y nada se sabe sobre la vida de Juan Pascual Pringles. Escasean las biografías importantes sobre este militar nacido en Los Tapiales (actualmente Héroe de Chancay), localidad vecina a El Trapiche, provincia de San Luis, el 17 de mayo de 1795 y fallecido cerca del río Quinto, dentro de los confines de la provincia que lo vio nacer, el 19 de mayo de 1831. Tenía 36 años. Y si bien es cierto que en su comarca natal se lo recuerda en calles, escuelas y monumentos, no han trascendido a nivel nacional los gestos de heroísmo que plasmó a lo largo de carrera, que comenzó como alférez y concluyó con el grado de coronel. No fue un militar de escritorio. Todos los ascensos los ganó en el campo de batalla. Allí también obtuvo las medallas por sus servicios y esas otras medallas que quedan marcadas a fuego en el cuerpo de un guerrero valiente. Ganó y perdió, pero nunca se rindió. No concebía que un soldado se entregara sin pelear hasta el último cartucho. En las Chacras de Osorio, el joven Pringles se incorporó al ejército que San Martín estaba formando para marchar hacia el Perú. La expedición salió de Valparaíso el 20 de agosto de 1820. Tres meses después, Pringles vivirá su hora más gloriosa. El Libertador le había encargado que acompañara a un emisario que debía negociar la deserción de un regimiento español integrado por americanos. Nuestro héroe partió con diecisiete granaderos. En la Caleta de Pescadores, cerca de Chancay, decidió hacer un alto. De pronto aparecieron en el horizonte dos escuadrones de dragones armados hasta los dientes. Eran más de 500 hombres contra apenas 17 patriotas. El jefe español exigió rendición incondicional. Entonces, el único grito que se oyó en el silencio de la tarde fue la potente voz de nuestro héroe gritando “¡A degüello!” Los realistas no podían creer lo que estaban viendo. Apenas 17 hombres se abalanzaron sobre ellos como si fueran soldaditos de plomo. Después del primer encontronazo, Pringles y un puñado de sobrevivientes quedaron acorralados. Al frente, los españoles; a sus espaldas, el océano. El general Jerónimo Valdez, ya controlada la situación, reclamó otra vez la rendición. Pringles no lo dudó. No fue al Perú a rendirse. Se envolvió en la bandera argentina para lanzarse con sus soldados al abismo.El coraje se hizo contagioso. Desde el acantilado, los soldadosespañoles saludaron reverencialmente a sus bravos adversarios. Las olas los arrastraron     Postal del exilio. Una imagen familiar de Perón y la mujer a la que desposó en Madrid, en 1961. Se habían conocido en la Navidad de 1955, durante el paso del presidente derrocado por la ciudad de Panamá. ella llegaría a ser presidenta de la República Argentina.de nuevo hacia la costa. Valdez propuso entonces la rendición condicional: al héroe y a sus soldados se les respetará la vida y les comunica que no están obligados a entregar documentos o a revelar secretos. Unas semanas después, los prisioneros serían canjeados por prisioneros españoles. Valdez le envía un parte al coronel Rudecindo Alvarado en el que pondera las virtudes guerreras de Pringles. San Martín, cuando se entera de la noticia, no vacila. Ordena que se forjen medallas para Pringles y sus hombres. La medalla tiene inscripta esta frase: “Gloria a los vencidos de Chancay”, en el único caso en que nuestro Libertador condecora a un oficial después de haber perdido una batalla. Y el general Juan Esteban Pedernera, quien pudo apreciar de cerca la valentía de Pringles, dejó escritos donde decía: “Durante mi larga vida militar, solo el valor de un hombre he envidiado: el del coronel Juan Pascual Pringles, el héroe de Chancay”.

Todo un ejemplo de patriotismo y valentía. Pringles escribió páginas gloriosas durante las luchas independencistas.

Andrés Salazar (Continúa en el próximo número)

subir

PASAN COSAS

LOS DIAS FELICES
En el último tramo de octubre incluye los nombres de numerosos amigos que celebrarán su cumpleaños. Comenzamos con Marcela Godoy, locutora de nuestro programa radial, quien estará de parranda el miércoles 23. Seguimos con Ana María de Verdi, el doctor Men Jen Lin, titular de Green Harmony, y el cantante y actor Ricardo Marín (el 25), un día más tarde será el turno de Eduardo Padulo, quien arriba a las 93 primaveras. El 29 todos los abrazos y regalos serán para Juan Carlos Casas, mientras que el 31 el destinatario de los buenos deseos será el psicólogo y escritor René Trossero. Noviembre nos arrima los nombres de Silvia Luppino y Jorge Lafauci (el 3), el profesor Daniel Orlando (el 5), Roque Escobar (el 8), Flavia Salvatierra (el 9), Daniel Fuentes, propietario de Malena Travel (el 12), José María Muscari (el 13), José Azar, propietario de la blanquería que lleva su apellido (el 17) y Eugenio Viñas, pope de la heladería San Valentín (el 18). Un día más tarde será el turno de nuestra queridísima amiga Amelia de Mondragón, responsable de la panadería y confitería que lleva su apellido, quien coincide en el festejo con Tommy Pashkus y Claudio Distéfano. En las páginas de esta revista, en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar y en el programa radial que hacemos los sábados de 14 a 15 por AM 1010 Onda Latina encontrarán múltiples opciones para que esa jornada sea memorable. Téngalo en cuenta. También queremos asociarnos a la inmensa felicidad que rodea a Yamila y Juan Manuel Vázquez, quienes están esperando a su primogénito para mediados de marzo. El papá, como corresponde, prometió hacerlo socio del Racing Club de inmediato. Cariños para los dos.

SABADOS DE RADIO
El programa 385, del sábado 7 de septiembre, llevó por título “Códigos de ducha”. Recibimos a Julieta Alessi, integrante del elenco de “Un tigre en el gallinero”, espectáculo infantil que se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación. “Los colores de la vida” fue el título del programa 386, que salió al aire el sábado 14 de septiembre. En este caso nos visitaron Alfredo Devita, protagonista y director de “Mateo”, que se presenta en la sala Carlos Carella, a quien acompañó Fran Suárez, integrante del elenco. También incluimos testimonios de Laura Esquivel y Ana Acosta con referencia al tema que dio origen a ese programa. El programa 387, del sábado 21 de septiembre, llevó por título “Cartas de amor”. En el estudio nos acompañó Belén Garrido, directora y una de las protagonistas de “Te pasa algo”, que se presenta en el teatro La Clac. Una semana después hicimos el programa 388, que titulamos “Inventos argentinos”. Recibimos la visita de Dolly Enriquete, protagonista y directora de “Antígona”, que sube a escena en Taller del Angel.
Idea y conducción: Luis Alberto Vázquez. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Iván Gutiérrez Mónaco, Juan Carlos Zapiola, Bárbara Ybáñez y Pedro Peralta. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Escúchenos, queremos escucharlo.

RESERVADO PARA INVENTORES
La Asociación Argentina de Inventores fue creada ante la necesidad de que los inventores y creativos del país pudiesen tener un centro de apoyo institucional que los ayudase a prepararse, capacitarse, recibir asesoramiento y reunirse para estudiar grupalmente las problemáticas inventivas y contar con institución que los represente ante las autoridades nacionales e internacionales y facilite la difusión de su actividad. Fue fundada el 29 de noviembre de 1990 y cuenta con socios seniors y juniors que se jactan de haber obtenido los máximos galardones dentro y fuera de la Argentina. Es la asociación de inventores más antigua de América latina. Se reúnen todos los días hábiles de 18:30 a 22 en Moreno 590, primer piso. Allí puede consultárselos para presentar una idea, darle viabilidad industrial-comercial, recibir apoyo tecnológico para depurar, simplificar y redondear un invento, realizar un prototipo funcional, el prototipo industrial y proyectar herramental y matricería, definir legal y técnicamente lo que el aspirante solicita y reivindica antes de presentar su solicitud de patente, modelo o marca, o bien asistir a charlas y conferencias sobre la profesión. La dirección postal es Ibáñez 7492, ciudad autónoma de Buenos Aires, código postal 1439. Los teléfonos para contactarse con el 3969-7444 y el (15)6999-4968. El correo electrónico es [email protected] Las consultas técnicas tienen un costo de 80 pesos (50 de inscripción y 30 por la primera cuota como asociado).

ESCUELAS DE FRONTERA
La Asociación Hermano Sol, Hermana Luna de Asís mantiene intacta su vocación solidaria en beneficio de las escuelas más carecientes del país. Las donaciones incluyen banderas argentinas, ropas de bebés y niños, calzado, juguetes, ropas para adultos, máquinas de coser, salamandras, útiles escolares, artículos de higiene personal y todo tipo de medicamentos. La ayuda está orientada a niños en edad escolar de 4 a 12 años, padres y docentes de escuelas en comunidades originarias de la puna jujeña y salteña que asisten a la escuela y viven en un clima extremo de 30 grados en el día a menos 20 grados durante las noches de invierno. La mayoría de estas escuelas son también albergue (los niños y docentes viven allí de lunes a viernes), se sitúan en zonas rurales y fronterizas ubicadas a entre 30 y 150 kilómetros de la ciudad de La Quiaca y entre 3500 a 4800 metros sobre el nivel del mar en plena Cordillera de los Andes donde en muchos casos no hay caminos sino solamente huellas. Para entrega o envío de donaciones su única dirección en Buenos Aires es Carlos Gardel 2868, entre Agustín Magaldi y La Crujía, Villa Libertad, partido de San Martín, código postal 1650. El horario y día de la donación puede combinarse llamando al 4752-1354. Por razones operativas no realizan retiros a domicilio. El presidente de la entidad es José Antonio Franco y el correo electrónico disponible es [email protected] Los aportes económicos pueden efectuarse en la cuenta corriente especial del Banco de la Nación Argentina Asociación Hermano Sol Hermana Luna de Asís N° 0400840172 Producto del BNA (27) Sucursal 3245. El CBU es 01100402-40004008401726. La personería jurídica 34391 y el CUIT 30-71115566-6. La asociación cuenta con un lema que deberíamos tener en cuenta y está basada en una frase de San Francisco de Asís: “Empieza por hacer lo necesario, luego lo posible y de pronto te encontraras haciendo lo imposible”.


UN PEDIDO SOLIDARIO
Beatriz Spelzini es voluntaria de la Fundación Angel H. Roffo, que despliega su vocación solidaria en las instalaciones del Hospital de Oncología Angel Roffo. Recibimos su mensaje, que dice textualmente así: “Mucha gente no conoce el Roffo hasta que le toca de cerca. El hospital tiene un presupuesto inimaginablemente bajo que no alcanza para prácticamente nada. Muchísimas son las carencias que no llegan a cubrirse ni con las donaciones (poquísimas en relación a otras instituciones apadrinadas por personajes de la cultura o la farándula) que generosamente hacen expacientes y personas comprometidas con el bienestar ajeno. Las esperas en los distintos servicios y las internaciones, algunas de varios meses, se hacen interminablemente largas y angustiosas. Es por eso que entre otras cosas necesitamos: televisores., videocaseteras o equipos de DVD, películas en video, radio portátiles y radiograbadores, computadoras, láminas decorativas para alegrar pabellones y revistas para hacer más llevadera la espera, mesitas pequeñas (para colocar las revistas en las salas de espera), plantas de exterior e interior, bancos y sillas, almohadas, frazadas, platos, cubiertos y vajilla en general. También, con bastante urgencia, necesitamos una mesa de dos planos para que los médicos de quimioterapia trabajen cómodamente, una mesa de computadora. El cáncer no conoce de edades, colores ni religiones, nos puede afectar a todos y entre todos tenemos que luchar para combatirlo. Si usted cree que puede ayudar, todo, por chiquito que sea sirve para mejorar la vida de quienes se atienden o trabajan en el hospital”.
Digamos que el Hospital de Oncología Angel Roffo está situado en las avenidas Beiró y San Martín y que la sede de la Fundación está ubicada en el tercer piso, Pabellón Costa Buero, avenida San Martín 5481, ciudad autónoma de Buenos Aires. El teléfono de Cristina Spelzini es (15)5001-3832.

UNA CARTA CONMOVEDORA
Lleva la firma de Angélica P. de Soriano y llegó a nuestra redacción a través del correo electrónico al promediar el mes de febrero. No pareció estremecedora y quisimos compartirla con todos nuestros lectores. Dice así:
“Vi tu enérgica protesta delante de las cámaras de TV en la manifestación de ayer en favor de la reagrupación de presos y su transferencia a cárceles cercanas a sus familiares.
Vi cómo te quejabas de la distancia que te separa de tu hijo y de lo que supone económicamente para vos ir a visitarlo como consecuencia de esa distancia.Vi también toda la cobertura mediática que dedicaron a dicha manifestación, así como el soporte que tuviste de otras madres en la misma situación y de otras personas que querían ser solidarias contigo y que contabas con el apoyo de comisiones pastorales, órganos y entidades en defensa de los derechos humanos, ONGs etcétera, etcétera… Yo también soy madre y puedo comprender tu protesta e indignación. Enorme es la distancia que me separa de mi hijo.
Trabajando y ganando poco, idénticas son las dificultades y los gastos que tengo para visitarlo. Con mucho sacrificio solo puedo visitarlo los domingos porque trabajo incluso los sábados para el sustento y educación del resto de la familia. Felizmente también cuento con el apoyo de amigos, vecinos y familiares. Si aún no lo sabes, yo soy la madre de aquel joven que murió cuando se dirigía al trabajo con cuyo salario me ayudaba a criar y mandar a la escuela a sus hermanos menores y que fue asaltado y herido mortalmente de un tiro que realizó TU HIJO. En la próxima visita, cuando tu estés besando y acariciando a tu hijo yo estaré visitando al mío y depositándole unas flores en su tumba. ¡Ah! Se me olvidaba: ganando poco y sosteniendo la economía de mi casa, a través de los impuestos que pago, tu hijo seguirá durmiendo en un cómodo colchón y comiendo comida caliente todos los días. Otra cosa querida: ni en el cementerio, ni en mi casa nunca vino ningún representante de esas entidades que tan solidarias son con vos para darme apoyo ni dedicarme unas palabras de aliento y ni siquiera para decirme cuales son MIS DERECHOS. ¡Si estás de acuerdo con esta carta, hazla circular! Quien sabe entre todos podamos revertir esta inversión de valores que existe en nuestra Argentina, donde los delincuentes tienen más derechos que los ciudadanos normales que solo queremos vivir en paz”.

subir

¿Qué es la Osteoporosis?

La osteoporosis es la disminución de la cantidad de tejido óseo (masa ósea), lo que los huesos sean menos resistentes y más frágiles. Esto provoca un riesgo aumentado de sufrir fracturas ante traumatismos mínimos. Inicialmente no presenta síntomas, pero con el paso del tiempo puede ser dolorosa, deformante y causar la mayoría de las fracturas en las personas mayores de 50 años.

Afecta principalmente a las mujeres después de la menopausia: en esta etapa de la vida una de cada cuatro mujeres sufre de osteoporosis. Aunque afecta a todo el esqueleto, los sitios más propensos a sufrir fracturas son las muñecas, la columna y la cadera. Esta última es la causante de la mayoría de las complicaciones graves de la enfermedad y de los mayores costos económicos.

¿Cuáles son los factores de riesgo más importantes? Envejecimiento, menopausia, menopausia temprana (antes de los 45 años), antecedentes familiares de osteoporosis, contextura física pequeña, operaciones con extirpación de ovarios, vida sedentaria y dieta pobre en calcio y vitamina D. También podemos añadir el tabaquismo y el consumo de alcohol y café. Otras causales son las enfermedades de la tiroides y paratiroides, diabetes insulina-dependientes, artritis reumatoidea, anorexia, mala absorción intestinal y consumo de corticoides.

¿Cómo detectarla y diagnosticarla? La densitometría es la metodología especializada para diagnosticar la osteoporosis. El examen densitométrico es totalmente inocuo (similar a una radiografía) y detecta el grado de mineralización del esqueleto, a la vez que lo compara con el promedio general de la población de acuerdo con el sexo y la edad. Además, estima si el grado de pérdida de calcio implica el riesgo de padecer fracturas.

¿Quiénes deben realizarse una densitometría? Todas las mujeres post-menopáusicas menores de 65 años que presenten uno o más factores de riesgo. Y también todas las mujeres y varones de más de 65 años, independientemente de los factores de riesgo enunciados.


Dr. Miguel Ferrando
Matrícula Nacional Nº 2788

Bioquímico – Lic. en Análisis Clínicos
Director de Sistema Diagnóstico
Consultas: [email protected]

subir

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronosticos válidos hasta el 20 de Noviembre de 2013 inclusive.

ARIES: Están siendo más objetivos y considerando más formalmente sus proyectos. Traten de no ser tan indiferentes al amor. Hay muchas posibilidades en el plano laboral. Estén alertas para capitalizar las oportunidades que la vida les irá brindando.

TAURO: Mucha imaginación y sensibilidad. Si saben aprovechar este momento será excelente porque podrán captar las mejores ideas. Vivirán instancias muy emocionantes en el plano afectivo. Sean cuidadosos con lo que dicen.

GEMINIS: Mantengan al día su intuición porque van a recibir informaciones que no son fáciles de descifrar. Afianzan vínculos amistosos. Puede reaparecer un romance del pasado. Buenos resultados en todo lo relacionado con el trabajo grupal.

CANCER: Cuentan con mucho valor para atreverse a las empresas más riesgosas. Vivirán una etapa de estabilidad afectiva. Una creciente armonía se instalará entre las parejas ya constituidas. Etapa positiva en todos los niveles.

LEO: La vida hogareña transitará por caminos de cordialidad y armonía. Traten de no ser caprichosos en el amor y dejen de lado los celos. Superan obstáculos económicos. Buenas perspectivas para encarar proyectos que aparecen relegados.

VIRGO: Posibles desencantos con personas de su entorno. Usen la sensatez para resolver problemas familiares. Venus los beneficiará con gracia y seducción. Compresión y equilibrio en los vínculos afectivos.

LIBRA: Se destacarán por su refinamiento, romanticismo y encanto. Este período vendrá con marcados altibajos en el campo laboral. Deben poner más disciplina en todos los órdenes de su vida.

ESCORPIO: Los tropiezos les darán más fortaleza, especialmente en cuestiones amorosas. Cada elección deberá ser analizada en profundidad para no cometer errores. Etapa de replanteos imprescindibles en el terreno laboral.

SAGITARIO: Son demasiado francos y eso suele causarles problemas. En el terreno económico pueden atravesar situaciones riesgosas. Será conveniente evitar cualquier gasto superfluo para no tener ninguna sorpresa desagradable.

CAPRICORNIO: Van a contar con muchas bendiciones y buenas influencias astrales. Punto final para litigios judiciales. En el plano sentimental reinará un preciado equilibrio entre los afectos y la sexualidad.

ACUARIO: La capacidad intelectual estará en su máximo esplendor. Mejoran las relaciones con sus seres queridos. Fase propicia para reencauzar su vida sentimental, aunque deben ser prudentes y no generarse demasiadas ilusiones.

PISCIS: Activan las posibilidades de obtener mayores ingresos. Regocijo en el hogar, donde vivirán momentos inolvidables. Cautela y astucia para dirimir pleitos con personas de su entorno. La salud puede ser causa de contratiempos.



Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.