|
.:: Ediciones Anteriores |
|
|
|
 |
EDITORIAL: PASARON VEINTIOCHO AÑOS
COCTEL CON FAMOSOS
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
PASAN COSAS
COLUMNISTA INVITADO.
MASCOTAS Y VACACIONES
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
PASARON VEINTIOCHO AÑOS
En noviembre de 1985 iniciábamos el desafío de editar una revista que originalmente bautizamos HECHOS & PERSONAJES DE PALERMO. Por entonces no habían transcurrido los dos primeros años de la recuperación de la tan anhelada democracia y todos celebrábamos la alegría de vivir en libertad, sin mordazas, censuras ni tutelas. Claro que por aquellos días no intuíamos las vicisitudes que irían apareciendo con el paso del tiempo y que, lejos de amedrentarnos, fueron templando nuestro espíritu y fortaleciendo nuestra inquebrantable voluntad de redoblar esfuerzos, de no bajar los brazos, de batallar contra viento y marea defendiendo los ideales que pergeñamos en los orígenes y planteamos en la nota editorial del número inaugural. Recorrimos un camino arduo y sinuoso, saturado de dificultades y contratiempos. De momentos críticos a menudo inducidos por las erráticas políticas económicas que nos obligaron a generar incontables replanteos. Pasó de todo: inflación, hiperinflación, cambio de moneda, convertibilidad con el dólar, devaluación, patacones, recesión, cepo cambiario… Euforias y depresiones fueron alternándose a lo largo de un sendero plagado de incertidumbres variopintas. Pero siempre, en los momentos de zozobra, sentimos el respaldo incondicional de quienes no vacilaron en acompañarnos. Ante cada caída surgieron manos solidarias para ayudarnos a ponernos nuevamente de pie. Se multiplicaron las señales de apoyo cuando asolaron las tormentas. Los abrazos fraternales llegaron en el momento preciso. El aliento se renovó cada vez que una decepción, un desengaño o una ingratitud erosionaba nuestras energías. Y seguimos. Nos aferramos a la fidelidad con los lectores y los anunciantes, que constituyen la columna vertebral de este proyecto que alcanza veintiocho calendarios. Nos hicimos fuertes en la debilidad. Nos propusimos mantenernos incólumes ante las adversidades aferrándonos a la esperanza de un futuro mejor para todos. Nos acompaña esa misma certeza y no estamos dispuestos a traicionarla.
Como agradecimiento queremos compartir las palabras que nos hiciera llegar un lector cuando celebramos nuestro cumpleaños número 20. Desde entonces permanece en un lugar de privilegio en nuestro ámbito de trabajo. A menudo lo releemos. Constituye un eficaz antídoto para superar dolores y tristezas. Les pedimos que hagan propias estas hermosas palabras que nos permitimos compartir en la hora del imprescindible reconocimiento por tanta solidaridad. Felices 28 años también para cada uno de ustedes. Que Dios los bendiga.
“Hubo un momento en el que creías que la tristeza sería eterna; pero volviste a sorprenderte a ti mismo riendo sin parar.
Hubo un momento en el que dejaste de creer en el amor; y luego apareció esa persona y no pudiste dejar de amarla cada día más.
Hubo un momento en el que la amistad parecía no existir; y conociste a ese amigo que te hizo reír y llorar en los mejores y en los peores momentos.
Hubo un momento en el que estabas seguro que la comunicación con alguien se había perdido; y luego el cartero visitó el buzón de tu casa trayendo su mensaje.
Hubo un momento en el que una pelea prometía ser eterna; y sin dejarte ni siquiera entristecerte terminó en un abrazo.
Hubo un momento en que un examen parecía imposible de pasar; y hoy es un examen más que aprobaste en tu carrera.
Hubo un momento en el que dudaste de encontrar un buen trabajo; y hoy puedes darte el lujo de ahorrar para el futuro.
Hubo un momento en el que sentiste que no podrías hacer algo; y hoy te sorprendes a ti mismo haciéndolo.
Hubo un momento en el que creíste que nadie podía comprenderte; y te quedaste boquiabierto mientras alguien parecía leer tu corazón.
Así como hubo momentos en que la vida cambió en un instante, nunca olvides que aún habrá momentos en que lo imposible se tornará un sueño hecho realidad.
Nunca dejes de soñar, porque soñar es el principio de un sueño hecho realidad.
Recuerda que todo lo que sucede, sucede por una razón”.
El Director subir
|
|
|
COCTEL CON FAMOSOS
REVUELTO PARA DOS

Aunque las dos versiones coinciden en que el creador era argentino, que fueconsecuencia de la eterna picardía criolla y que su apellido era Gramajo, lo que inmortalizó el nombre del plato, surgen diferencias en cuanto a la época y el ámbito donde fue ideado este mítico revuelto, considerado como uno de los pocos platos netamente autóctonos. Una versión hace hincapié en la figura de un playboy llamado Artemio Gramajo, de hábitos festivos y horarios impredecibles allá sobre finales del siglo XIX. Dicen que estando de visita en el hotel Ritz de París, pidió comida ya pasada la medianoche, momento en que la cocina estaba erradísima. Sin condicionarse por la situación, Gramajo revisó las existencias, impartió instrucciones a uno de los empleados del restorán al que se encargó de despabilar y logró un tentador revuelto de huevos, pollo, jamón y papas fritas que popularizó al regresar a nuestro país. La otra, más confiable y documentada,
da cuenta de un coronel santiagueño, sempiterno gourmet y ayudante de campo del general Julio Argentino Roca, de quien fuera edecán,amigo personal y compinche en sus azarosas incursiones amatorias fuera del matrimonio. De campaña y desolado ante el monótono menú que la cocina militar ofrecía, ideó la combinación que hoy lleva su nombre. Artemio Gramajo conoció a quien fuera dos veces presidente de la Nación cuando su Regimiento actuaba en la provincia de Tucumán (1867). Personaje de reconocida bonhomía, grandote y fortachón, de buen paladar y resistente estómago, usaba los grandes bigotes de estilo en su época. En la revista Caras y Caretas del 19 octubre de 1901, se observa una caricatura del militar acompañada por estos versos: “Es Gramajo de Roca el ayudante / y además un glotón de mucho aguante. / Vale decir que nuestro presentado / ayuda al Presidente... y al mercado”. En su libro “Soy Roca”, el historiador Félix Luna contó que era costumbre del amigo del general desayunar todos los días mezclando huevos fritos, papas fritas, trocitos de jamón y de cebolla. Y lo presenta de esta forma: “Amigo en la buena y en la mala fortuna, discreto, servicial, afectuoso, caballeresco, valiente, bromista, glotón y amarrete con los pesos. Durante mi primera presidencia lo nombré edecán y lo siguió siendo toda la vida con nombramiento o sin nombramiento. Pasará a la historia por esto y por nuestra perdurable amistad, que lo convirtió durante décadas en mi ‘alter ego’, pero también por haber inventado el revuelto que lleva su nombre y se ha transformado en un plato corriente en los restaurantes de Buenos Aires”. El coronel Artemio Gramajo (nacido en 1838 y fallecido en 1904) es recordado por sus camaradas en el comedor del Círculo Militar, donde un retrato preside ese exclusivo ámbito, lo que revela que entre los uniformados no caben dudas sobre quién fue el inventor del célebre revuelto.
MESSI ELIGE MILANESAS
Lionel Andrés Messi es canceriano. Nació el 24 de junio de 1987 en laciudadde Rosario.El actual jugador de Barcelona es el más importante y mejor remunerado del planeta, situación que le permite disfrutar de todos los placeres terrenales, incluidos los relacionados con la buena mesa. Sin embargo, la gran debilidad
gastronómica de “Lio” son las milanesas a la napolitana con papas fritas y timbal de arroz que llevanel sello distintivo de Celia, su mamá. Además de este plato sencillo, lo que revela que el máximo astro mundial del fútbol conserva una expresiva humildad, a la hora del postre se inclina por los helados de frutilla y chocolate. Para completar sus preferencias habría que añadir las medialunas, que forman parte de ese reducido conjunto de elecciones gastronómicas.
Adrián Velázquez (Continúa en el próximo número) subir
|
|
|
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
Capítulo 34
80. REDRESO CON GLORIA
Cuando el general Juan Domingo Perón aterrizó en Ezeiza aquella lluviosa mañana del 17 de noviembre de 1972, habían transcurrido más de quince horas de vuelo desde su partida en la ciudad de Roma, incluida una escala en Dakar. Terminaba un exilio de 6268 días que se había iniciado en la mañana del martes 20 de septiembre de 1955 mientras se dirigía en un Cadillac hacia la cañonera Paraguay, primera escala de su largo exilio. Aquel viernes 17, a las 11 y 15, el general bajaba por la escalerilla del DC-8 Giuseppe Verdi (así se llamaba la nave, que no era otra que la nave que Alitalia cedía frecuentemente al Papa Paulo VI, arrendada para la ocasión en 55 mil dólares) flanqueado entre otros por José Ignacio Rucci, el secretario general de la CGT que lo protegía con su paraguas. Se había decretado asueto en todo el territorio. Un día antes, el gobierno tomó medidas extremas rodeando el aeropuerto Ministro Pistarini con más de treinta mil soldados y una cantidad similar de policías para evitar que los militantes se acercaran a recibir a su líder. A pesar de los cordones militares, miles y miles de peronistas se lanzaron a las calles y algunos lograron cruzar el río Matanza a nado quebrando el cerrojo impuesto por la dictadura. En vista de que las autoridades de facto no tolerarían una concentración de masas como las que ya formaban parte de la liturgia peronista (“a mí no me van a hacer un 17 de octubre”, había dicho irritado el presidente Alejandro Agustín Lanusse), Perón había aprobado la idea de volver al país con una escolta imponente, un avión repleto de figuras destacadas –por esa época no estaba acuñado el término famoso, tan en boga por estos tiempos– que ostentara lo variopinto del arco justicialista en los campos político, cultural, religioso, científico y deportivo. Y nadie estaba en condiciones de discutirle estas nimiedades al general. Perón e Isabel viajaron en primera. En la clase turista (tampoco se había inventado aún la clase intermedia) se mezclaban Lorenzo Miguel, Casildo Herreras, Deolindo Bittel, Oscar Bidegain y Ricardo Obregón Cano con el cura tercermundista Jorge Vernazza, el futbolista José Sanfilippo y el cantante de tangos Oscar Alonso, el boxeador Abel Cachazú y el historiador José María Rosa, al lado de Hugo del Carril, Leonardo Favio, Chunchuna Villafañe y Marilina Ross. Entre los 154 pasajeros cuidadosamente seleccionados figuraban la escritora Martha Lynch, el entonces popular autor teatral Juan Carlos Gené y hasta el cardiocirujano Miguel Bellizzi, quien en 1968 había consumado el primer trasplante de corazón en la Argentina. De la vieja guardia peronista sobresalía Juana Larrauri. Había una plantilla de futuros ministros de Economía (Alfredo Gómez Morales, Pedro Bonani, Antonio Cafiero), un posterior canciller menemista (Guido Di Tella), alguien que tras sufrir la desaparición de una hija devendría dirigente de derechos humanos (Emilio Mignone) y Jorge Conti, un escribano y periodista enviado por Canal 11 que por esas horas se convirtió al lopezrreguismo al punto de casarse en 1979 con Norma López Rega, la hija del “Brujo”, cuando ésta se separó de Raúl Lastiri. Viajaban como también los médicos Raúl Matera y Jorge Taiana. No faltaban militares retirados: el coronel croata Milo de Bogetich, el capitán de navío Ricardo Anzorena (de decisiva injerencia en la lista de pasajeros, resuelta en definitiva por Perón), el comodoro Arturo Pons Bedoya y el general Ernesto Fatigatti. La nómina incluía, además, al doctor Eduardo Luis Duhalde, secretario de Derechos Humanos durante el kirchnerismo, su socio Rodolfo Ortega Peña, el padre Carlos Mugica y el sindicalista Rogelio Coria, estos tres últimos asesinados por el fuego cruzado que sobrevino algunos meses después de aquella jornada. También viajó Nilda Garré, quien un año más tarde se convertiría en la diputada más joven de la historia. Un dato curioso es que, sin que ellos lo supieran, viajaban en el chárter todos los presidentes peronistas del siglo 20: además de Perón, Héctor Cámpora, Raúl Lastiri, Isabel Perón y Carlos Saúl Menem. Hoy, aproximadamente un tercio de los pasajeros ya falleció. Los tres más notables precursores de la farandulización de la política, Chunchuna Villafañe, Marilina Ross y Leonardo Favio, se consagraron a sus carreras específicas, aunque su compromiso con aquel histórico regreso quedó grabado a fuego en sus biografías. Durante estos treinta años, muchos protagonistas de ese viaje insistieron en atribuir la idea madre del chárter a “razones de seguridad”, un latiguillo usual en aquella época. Se trató de rodear a Perón, explicaban, de personalidades y dirigentes de peso, cosa de hacerlo menos vulnerable a posibles hostilidades, incluyendo la versión extrema de un eventual derribamiento del avión por parte de los militares. Una de las pasajeras fue la entonces actriz y luego cantante Marilina Ross (María Celina Parrondo, tal como quedó registrado en su pasaporte), quien sigue convencida de que el chárter fue organizado para protegeral más ilustre de todos los que viajaban desde Roma. “Todos teníamos la sensación de que lo hacíamos para que les costara más tirar el avión abajo”.Y evocó aquellos sucesos de 1972 “con la emoción de haber participado de un pedazo de la historia”. Marilina había participado del grupo “Gente de teatro”, liderado por David Stivel, que había trascendido por un program a excepcional llamado “Cosa juzgada”, que se había visto por Teleonce. Luego, ya separado el grupo, se integró a “La José Podestá” junto a Juan Carlos Gené y Carlos Carella, entre otros. “En esas letras estaba implícita nuestra adhesión a la JP”, explicó en una entrevista. También motorizaba su propio proyecto artístico con un espectáculo llamado “Solita y sola”, donde daba sus primeros pasos como cantante interpretando sus propios temas. Durante una de las funciones se accidentó y debieron enyesarla, obligándola a interrumpir sus presentaciones.
Una postal mítica de aquel 17 de noviembre de 1972. La llegada de Perón a Ezeiza, su clásico saludo y el célebre paraguas con que Rucci lo protegió de la intensa llovizna.
En ese contexto fue que lo consultó a Gené para ver si era posible sumarse a ese vuelo que traía de regreso al expresidente. “Sí, pero tenés que pagarte el pasaje”, fue la respuesta del destacado actor y dramaturgo. Y así formó parte del contingente. Dice que su instante más conmovedor fue cuando lo conoció a Perón. “Al llegar a Roma formamos una fila para saludarlo; cuando me tocó el turno, intenté darle la mano pero no pude, porque estaba enyesada; entonces el general me abrazó. Y a mí se me borró el mundo. No supe qué decirle cuando me preguntó qué me había pasado. Simplemente lo abracé durante un rato largo”. Cuando un periodista le preguntó acerca de las versiones de que había armas en el avión, Marilina respondió sin vacilar: “Sí, muchas. Me dijeron que había muchas armas”.
81. DEUDA CON FRAUDE
En 1824, Martín Rodríguez era el gobernador de la provincia de Buenos Aires y Bernardino Rivadavia su ministro de Gobierno. Las arcas fiscales estaban en rojo, lo que planteó la necesidad de pedir un préstamo a la compañía Baring Brothers (Inglaterra) por un millón de libras esterlinas, y colocar sus bonos en el mercado europeo, como mínimo al 70 por ciento del valor. El empréstito fue colocado finalmente al 85 por ciento del valor. La BB obtuvo así 850 mil libras, pero envía a Buenos Aires solamente las 700 mil, se guarda 30 mil de comisión, y reparte 120 mil libras a un consorcio que operó como intermediario. Rivadavia viajó a Inglaterra afectando 6 mil libras para gastos e intervino en el negociado. La BB cobró además intereses y amortización de capital adelantados. Así, nuestro país contrajo una deuda de un millón libras, pero el país solo recibió 552.700. De este importe, sólo 96.600 en oro, y el resto en letras de cambio a ser usadas como pago a comerciantes ingleses. El empréstito se pactó al 6 por ciento de interés anual, poniendo como garantía a las tierras, bienes y las rentas aduaneras de la provincia de Buenos Aires. En el mismo momento Brasil pactaba un préstamo del cual recibió el 85 por ciento, al 5 por ciento de interés, y garantizando el pago sólo con un cuarto de la renta aduanera. Ya investido como presidente, Rivadavia consolidó las deudas poniendo como garantía la tierra y bienes de la naciente república. “Quedan especialmente afectadas al pago de la deuda nacional, la tierra y demás bienes inmuebles de propiedad pública, cuya enajenación se prohíbe”,según el documento de la época. En 1827, como primer pago, envía 65 mil libras en oro a Londres. Un año más tarde, careciéndose de dinero para los pagos, se liquida la escuadra naval y hasta se deja en pago dos fragatas que se estaban construyendo en Inglaterra. Así, ante la usurpación de las Malvinas cinco años después, no existía fuerza naval para contrarrestarla. Ferdinand White, espía inglés, enviado por la Baring al Río de la Plata, condenó el carácter fraudulento y el aspecto delictivo de este acuerdo. Fue una operación usuraria, un acto de saqueo y sumisión, siendo el primer acto de corrupción con relación a la deuda externa. El destino original del empréstito (crear tres pueblos, fundar un banco, construir un puerto y la red de aguas corrientes) nunca se cumplió. El préstamo se logró cancelar recién en... ¡1904! Para entonces habíamos abonado doce veces más de lo que nos prestaron.
La primera deuda que contrajo nuestro país fue con Inglaterra y
durante el gobierno de Martín Rodriguez.
Andrés Salazar (Continúa en el próximo número)
subir
|
|
|
PASAN COSAS
SABADOS DE RADIO
El programa 389, del sábado 5 de octubre, llevó por título “Las mil y una Nachas” y formó parte del ciclo de tributos y homenajes a grandes figuras de la música nacional. La elegida, en este caso, fue Nacha Guevara. Nos acompañó Alejandro Paker, protagonista de “El hombre elefante”, que se presenta en el teatro El Cubo. Una semana después, en el programa 390, hablamos de “Farmacias y farmacéuticos”. Recibimos a Elías Viñoles, quien junto a Jorge Sassi, protagoniza “Vivir desconectados” en el teatro La Mueca. Al programa 391, del sábado 19 de octubre, lo titulamos “Recuerdos de la colimba”. Contamos con la presencia de Ana Laura Suárez Cassino, autora y directora de “Mensajes al poblador rural”, que se presenta en la sala Apacheta. Una semana después, el sábado 26 de octubre, el tema elegido fue “30 años de democracia”. Nos acompañó Gonzalo Maestrojuan, autor, director y uno de los protagonistas de “El viaje espacial de Fifticio y Pezculete”, que se presenta en el teatro Porteño. El sábado 2 de noviembre, en el programa 393, hablamos de “Incidentes en los colectivos”. Contamos con la presencia de
Idea y conducción: Luis Alberto Vázquez. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Iván Gutiérrez Mónaco, Juan Carlos Zapiola, Bárbara Ybáñez y Pedro Peralta. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Escúchenos, queremos escucharlo.
LOS DIAS FELICES
Ante todo saldamos sendas deudas con Liliana Grivenche, de Pedraza Turismo, quien celebró un nuevo cumpleaños el martes 15 de octubre, con Lily Knobel el 20, y con Patricia Dahl, titular de ETG Palermo, quien apagó velitas el pasado sábado 9 de noviembre. Precisamente el tramo final del penúltimo mes del año, ya en territorio sagitariano, nos acerca los nombres de numerosos amigos que estarán de parranda. Es el caso de Pablo Ruscitti, titular de Stahl Suplementos (el 20), Maximiliano Chiarello, de 220 Soluciones Gráficas (el 21), la profesora Alicia Toscano (el 22) y María Emilia Koch, del Estudio Jurídico SK, en sintonía con Daniel Litvak, de NRT Decoraciones y Regalos, quienes estarán de parranda el domingo 24. La primera parte de diciembre llega con tironcitos de orejas para el profesor Adrián San Miguel, responsable de Rincón de Armonía (el 5), Ernesto Cobas, pope de La esquina de Güemes y Andorra, quien será agasajado como se merece el domingo 8. Seguimos con nuestra dilecta amiga y fiel lectora Fanny Mandelbaum (el 9), Pablo Urquía, de la heladería San Valentín (el 10), Juan Manuel Rubio (el 12), Viviana Di Benedetto (el 14), mientras que Juan Carlos Zapiola, nuestro compañero de tareas en AM 1010 Onda Latina, será el destinatario de besos y regalos el domingo 15. Cerramos este capítulo con Mariano Casas Di Nardo (el 18), Ana María Poggi (el 19) y Fernando Rizzo (el 21). Recuerden también que se avecinan las festividades navideñas, con todo lo que eso implica en cuanto a regalos y agasajos diversos. En las páginas de esta revista, en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar y en el programa radial que hacemos los sábados de 14 a 15 por AM 1010 Onda Latina encontrarán múltiples opciones para que esas celebraciones resulten memorables. Téngalo en cuenta.
subir
|
|
|
Mascotas y Vacaciones
Cuando se acerca la temporada de vacaciones, en invierno o más comúnmente en verano, los propietarios de animales de compañía se encuentran frente al “problema” de qué hacer con su mascota. ¿Quién se ocupará de los paseos, los baños, la alimentación, y la eventual atención médica veterinaria? Depende de la mascota en cuestión –un perro, un gato, aves, peces, pequeños roedores o reptiles– para encontrar la opción adecuada. Las mascotas más populares son perros y gatos. El gato es un animal predominantemente territorial, de comportamiento social, pero no tan sociable. Para la mayoría de los felinos resulta estresante un cambio de hábitat, la interacción con otros animales, el abrupto cambio de costumbres para alimentarse, la sutil modificación del tamaño o color de su bandeja sanitaria, y otras situaciones que pueden llevarlos a un estado de ansiedad que los torne agresivos o a que rehúsen alimentarse durante varios días, e incluso a intentar una fuga en algunos casos. La mejor opción es que alguna persona de confianza se ocupede visitar diariamente el domicilio donde vive el felino para realizar la higiene y atender su alimentación. De esta forma se alterará mínimamente su rutina diaria. Los perros son animalesque interactúan intensamente con su grupo de pertenencia, esté formado por los propietarios o también por otros animales con los que conviva. Aunque en algunos casos los tenedores de perros no lo perciban, el animal desarrolla comportamientos que tienen que ver con las jerarquías del grupo, los momentos de juego, el tiempo de alimentarse, decidir en qué lugar duerme, y otras conductas que hacen a la rutina diaria de la sociedad humano-animal que es vista por el perro como “su” jauría. Esa interacción perro-humano es conflictiva –orina en lugares inadecuados, cuand o queda solo ladra, cuando come se pone agresivo– frecuentemente por la tendencia de algunos propietarios de “humanizar” la relación. ¿Por qué hace eso si le doy todo lo que quiere? Estos problemas suelen desaparecer mientras conviven en un pensionado donde cada perro que se relaciona socialmente con otro tiene claramente definido su papel en el grupo y el único idioma que se habla es el “canino”. Es habitual ver perros ansiosos o con algún grado de agresividad que se vuelven más calmos luego de una estadía en un pensionado después de convivir con sus congéneres. A diferencia de lo recomendado para los gatos, es una buena opción para perros la guardería o el domicilio de alguna persona de confianza. En cuanto a otras mascotas ya mencionadas en los párrafos iniciales como peces, reptiles, pequeños roedores, etcétera, es conveniente asesorarse con su veterinario para cada caso particular. Por ejemplo, hay raciones para peces que son de liberación gradual y permiten mantener la alimentación de un acuario durante una semana o aún más días. En todos los casos es recomendable obtener referencias de los pensionados por parte de personas que utilizaron sus servicios previamente. Las mascotas que van a ser pensionadas deben contar con las vacunas al día: séxtuple, antirrábica, y contra tos de las perreras (bordetella + adenovirus tipo 2 + parainfluenza) aplicadas al menos quince días antes y no más de un año, sumados a tratamientos preventivos contra pulgas, garrapatas y parásitos internos (efectuados al menos tres días antes y no más lejano que tres semanas). Es aconsejable no cambiar la dieta mientras dure la estadía y dejar al encargado de la guardería los teléfonos de contacto del veterinario de cabecera para consultarlo si fuera necesario. Para concluir digamos que a los gatos les encantaría que su dueño pasara las vacaciones en casa con él, y a los perros les encantaría ir de vacaciones con la familia, pero convengamos que no siempre se puede dejar a todos conformes.

Dr. Carlos Vilaplana
Médico Veterinario UBA MN 7370
Consultas: 4775-9998 / (15)4423-5338
[email protected] subir
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronosticos válidos hasta el 20 de Diciembre de 2013 inclusive.
Aries: Si quieren avanzar primero deben solucionar asuntos pendientes. La situación económica tiende a estabilizarse gracias a la ayuda de su entorno. Muy buena etapa para el amor. Es un momento ideal para la introspección con el fin de evaluar lo acontecido en los últimos tiempos.
Tauro: Centrarán su atención en la pareja. Se mostrarán muy armoniosos en el plano sentimental. Alerta roja para las finanzas: mucho cuidado con respecto a las compras y en toda transacción comercial. Toman decisiones acertadas y mejoran las perspectivas laborales.
Géminis: La incertidumbre en cuestiones laborales y profesionales puede dejar huellas. Período complicado: es mejor evitar las discusiones con gente que estará al acecho para provocarles contratiempos. No descuiden los vínculos.
Cáncer: La inestabilidad será el mayor inconveniente de esta etapa. Surgirán noticias interesantes que les provocarán un razonable entusiasmo. Manejen con astucia los recursos económicos. Felicidad plena en el ámbito sentimental.
Leo: Estarán muy enérgicos, con mucha audacia y optimismo. Pongan comprensión y el valor que sea necesario para superar las dificultades en la pareja. Por el lado laboral no les faltarán ofertas y llegan posibilidades de ascensos. No posterguen la consulta con el médico.
Virgo: Ciertas incompatibilidades ocuparán el escenario amoroso y causarán irritaciones. Hay mucho dinamismo puesto en el trabajo y esto ayudará a destrabar problemas de vieja data. Mejoran el diálogo con sus hijos y parientes cercanos.
Libra: Tendrán múltiples oportunidades de seducir, aunque lo más probable es que se entreguen en cuerpo y alma a un amor clandestino. En el trabajo pueden fracasar por seguir ideas o propuestas descabelladas. Pongan más energía en temas cotidianos.
Escorpio: Relaciones contrariadas que no terminan de definirse los llevan a cometer errores. Deben poner orden en su dieta. Buena predisposición para alcanzar acuerdos que parecían imposibles. Posibilidades de mejoras sustanciales en su realidad económica.
Sagitario: Mucha ternura, ilusiones y marcado compañerismo con la pareja. Armonía casi perfecta: aprenden a escuchar las demandas del otro y a pedir sabiamente lo que necesita. En cuestiones relacionadas con el dinero irrumpen factores que no estaban en sus planes.
Capricornio: Durante este ciclo creerán que el amor los abandonó: tendrán que apelar a su innata paciencia y evitar cualquier cuadro depresivo. No superpongan compromisos sociales. Altibajos en el vínculo con gente ligada a su faceta laboral y profesional. Llegan noticias gratificantes.
Acuario: En el amor tal vez la intimidad no resulte tan satisfactoria como en otros tiempos, pero eso no será un obstáculo en su felicidad. Pueden surgir litigios por dinero, desavenencias o cambios en algún contrato. Demostraciones de solidaridad en momentos críticos.
Piscis: Será un período sensacional para trabajar en equipo. Habilidad e inteligencia para tomar decisiones y avanzar en forma positiva. En cuestiones judiciales pueden sufrir un revés impensado. Intrigas que los perturban en el seno familiar.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la
Educación
Psicóloga Transpersonal Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 [email protected]
subir
|
|
|
|
|
|