|
.:: Ediciones Anteriores |
|
|
|
 |
EDITORIAL: DISFRUTAR CADA MOMENTO
COCTEL CON FAMOSOS
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
PASAN COSAS
COLUMNISTA INVITADO:
¿QUE ES LO QUE HACE FUERTE Y PODEROSO A CADA HUMANO?
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
DISFRUTAR CADA MOMENTO
Si bien es un poco cruel, la historia que sigue encierra una parábola conmovedora. Narra la experiencia de un hombre que abrió la cómoda de su esposa y encontró un paquete guardado en un papel muy exclusivo. Descartó el envoltorio y observó un exquisito conjunto de lencería fina que combinaba seda y encaje en dosis perfectas. Recordó que su esposa había comprado esas prendas en un viaje por Europa que habían realizado muchos años atrás y que reservaban para “una ocasión especial”. Con lágrimas en los ojos, el protagonista de este relato se acercó a la cama y colocó esas prendas con las demás ropas que iba a llevar a la funeraria. Su compañera acababa de morir. Entonces se dijo a sí mismo, tal vez pretendiendo que alguien lo escuchara: “No guardes nada para una ocasión especial… en todo caso procura que cada día lo sea”. Desde que lo leímos por primera vez nos invade la sensación de que ese cuentito fue extraído de la realidad. Que está inspirado en miles de situaciones similares que, incluso, nos atañen directamente. ¿O acaso no hemos postergado objetos, encuentros o momentos pensando que debíamos esperar la circunstancia propicia? ¿Cuántas cosas relegamos a la espera de una fecha en particular que a menudo nunca llega? ¿Por qué nos encaprichamos en censurarnos placeres o vivencias gratificantes? ¿Qué extraño mecanismo opera en nosotros cuando aplazamos el contacto con alguien querido o nos mezquinamos la alegría que puede provocarnos un acercamiento pletórico de emociones? ¿Cuándo aceptaremos que nuestra vida debe constituirse en un patrón de experiencias para disfrutar y no para sobrevivir? Si compartimos estos interrogantes seguramente descubriremos que somos víctimas ingenuas de una conducta equivocada. Pero tal vez estas frases nos ayuden a comprender que estamos a tiempo y que hoy, ahora mismo si fuera posible, podamos reencauzar el sendero que elegimos. Tal vez lo más maravilloso de la vida es que siempre emerge la oportunidad de remediar aquello que no estamos haciendo demasiado bien. Que se multiplican las variantes para revertir errores. Y que se puede gozar de cada minuto como si fuera el último de nuestra existencia. Alcanza con voluntad y con coraje. Pero hay que tomar la decisión de hacerlo. Aunque cueste, aunque nos prejuzguen egoístas. Aunque alguien nos atormente con reproches o cuestionamientos absurdos. Asumamos el desafío de otorgarle a cada instante la categoría de memorable. Hagamos del próximo lunes una jornada de gloria. Y que el martes sea de fiesta espiritual, así compartiremos un miércoles fabuloso y podamos arribar a un jueves espléndido. Inventemos un viernes diferente. Y que tanto el sábado como el domingo sean asignados al esparcimiento, el ocio, las actividades lúdicas y todo lo que implique celebración para el alma. Cada uno sabrá cómo vencer sus propios obstáculos y erradicar los eventuales condicionamientos. Seguramente nos sobrará talento e imaginación cuando llegue la hora de afrontar ese compromiso. Pero, sobre todo, no dejemos que nadie quiebre la determinación que tomamos. Y avancemos superando cada barrera sin fijarnos otro límite que el de nuestra felicidad.
Cuentan que el famoso pianista Arthur Rubinstein, quien vivió hasta los 95 años, se había atrasado para un almuerzo en un restorán de Nueva York. Sus amigos estaban preocupados cuando, por fin, Rubinstein apareció junto a una hermosa rubia con un tercio de su edad. Conocido por su tacañería, esa tarde pidió los platos más costosos y exigió que fueran acompañados por los vinos más sofisticados y de las procedencias más excéntricas. Ya sobre el final de la opípara comilona, pagó la cuenta sin inmutarse y regalándole a sus compañeros de mesa una sonrisa complacida. “Sé que todo esto les parece extraño –dijo el célebre pianista polaco-, pero hoy fui al abogado para dictarle mi testamento. Dejé una buena cantidad de dólares para mi hija, también para mis parientes e hice donaciones para obras de caridad. De repente, me di cuenta de que yo no estaba incluido en mi testamento: ¡todo era para los otros! Y a partir de ahí he decidido tratarme a mí mismo con más generosidad”.
Que estas reflexiones y esta anécdota marquen el punto de partida en las vísperas de un nuevo año. Feliz 2014, familia. Que Dios nos ilumine y acompañe en cada jornada. Nos reencontramos en marzo del año próximo.
El Director subir
|
|
|
COCTEL CON FAMOSOS
POSTRE A CABALLO

El 13 de diciembre de 1931, en el hipódromo argentino de Palermo se vivió un acontecimiento que no tendría parangones en la historia del turf: sobre ocho carreras disputadas, un mismo jockey se impuso en siete, y salió segundo en la restante porque un competidor lo encerró y bloqueó su camino hacia la victoria. El jinete en cuestión, considerado por los expertos como el más grande de la historia, se llamaba Irineo Leguisamo. O, si lo prefiere, el Maestro, el Pulpo, el Eximio o el Mono, como lo llamaba cariñosamente su gran amigo Carlos Gardel. Oriundo de Arerunguá, departamento de Salto, en la república hermana del Uruguay, “Legui” (1903-1987) acredita un récord fenomenal: ganó 4 mil carreras, de las cuales 480 fueron clásicos. No hay registros ni siquiera similares en el plano internacional. Y como los triunfos había que celebrarlos, Leguisamo solía partir desde el hipódromo hasta la confitería Las Violetas, que fue inaugurada en 1884 y se mantiene incólume en la esquina de Medrano y la avenida Rivadavia, donde solían agasajarlo como a un verdadero ídolo, sobre todo cuando su destreza al galope había permitido que sus seguidores ganaran algunos pesos. Según la leyenda, una de esas tardecitas consultó sobre la variedad de tortas y confituras, pero ninguna de las existentes terminaba de convencerlo. Buscaba algo que fuera bien dulce. Al maestro pastelero, conocedor del turf y del fanatismo del Pulpo por el dulce de leche, se le ocurrió prepararle un postre especial. Y así nació el “Leguisamo”, un clásico de la ya mítica confitería de Almagro. Es verdaderamente exquisito, aunque no apto para dietas bajas en calorías. Aquí va la receta: sobre un disco de hojaldre hay que colocar una generosa capa de dulce de leche y castañas en almíbar. Después se le encima un disco de merengue, al que se unta con crema de manteca y dulce de huevo. Luego se espolvorean almendras tostadas y se cubre todo con un disco de hojaldre. Para que se ajuste al original, ése que contó con la aprobación del Maestro, hay que añadirle más crema de manteca, dulce de huevo y almendras. La corona consiste en una tapa de bizcochuelo de vainilla, decorada con fondant, grageas de chocolate, frutas abrillantadas, castañas y crema chantilly. Una auténtica delicia que cuenta con una multitud de fieles devotos.
ALMUERZO DE AMANTES
Ludwig van Beethoven, el genial músico nacido enBonn, Alemania,en 1770, se deleitaba con tazas de chocolates calientes y una pizca de canela durante la merienda. Antes, a la hora del almuerzo, prefería el cordero asado con legumbres. Sus comidas estaban regadas por el tokay (vino blanco levemente azucarado de procedencia húngara), que bebía en dosis generosas. Todos sus biógrafos coinciden en cuanto a que la desdicha lo acompañó en largas parcelas de su vida. Desde el amor esquivo hasta la sordera precoz. A su muerte, en 1827, entre sus escritos se hallaron tres cartas que describían un amor pasional hacia alguien a quien identificaba como “amada inmortal”. Con el tiempo se conjeturó que esa mujer era Antoine Brentano, esposa de un rico banquero y madre de dos hijos. Los encuentros clandestinos entre el músico y su amante se producían furtivamente en el Grand Hotel Pupp, situado en Karlovy Vary, ciudad situada en la parte occidental de la República Checa. El restorán de este legendario hotel inaugurado en el año 1701, está considerado entre los más excelsos de Europa. Allí, Beethoven y Antoine saboreaban un menú ideado para el ilustre visitante. El festín comenzaba con un melón bien maduro cortado en pequeñas bolitas y bañado en abundante vino oporto. Luego llegaban las ostras del Caspio, a razón de cuatro por cada comensal. Se las preparaban abriéndolas y dejándole un poco de líquido. Después les añadían unos granos de pimienta rosa en la valva (cada pieza dura y móvil de la ostra) y una cucharadita de crema de leche. El paso siguiente consistía en colocarlas en un horno no muy caliente durante apenas cinco minutos. La sopa, infaltable en esos encuentros, incluía juliana de varias legumbres y verduras, sin olvidarse del apio. Otra opción era la forelle blau, tal como llamaban los alemanes a la trucha azul. Tampoco faltaba el queso roquefort, omnipresente en la mesa del creador de “La novena sinfonía”. Como cierre, Beethoven coronaba con un café fuerte y azucarado con un toque de canela.
Adrián Velázquez (Continúa en el próximo número) subir
|
|
|
GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES
Capítulo 35
82. PARADIGMA DE HONESTIDAD
En las elecciones nacionales celebradas el 7 de julio de 1963, Arturo Umberto Illia fue consagrado presidente de la Nación junto al entrerriano Carlos Humberto Perette. La Unión Cívica Radical del Pueblo obtuvo el 21,15 por ciento de los sufragios superando el 19,72 por ciento de los votos en blanco, que había sido la orden impartida por el general Perón para sus seguidores al ser proscripto el justicialismo. Su eslogan de campaña fue “Illia le da una mano limpia, déle la suya”, que tuvo un efecto favorable entre los indecisos, los independientes y aún entre los peronistas que rechazaban las indicaciones de su líder exiliado. El gobierno de este médico oriundo de Pergamino, pero radicado en la ciudad cordobesa de Cruz del Eje, donde ejerció su profesión y fue bautizado “El apóstol de los pobres”, nació con una debilidad intrínseca: la abstención del peronismo constituía un serio escollo por el hecho de que los sindicatos adherían casi en su totalidad a esa fuerza política. Otro elemento de debilidad era la falta de mayoría propia en la Cámara de Diputados. Por último, debía manejarse con un ejército cuyos jefes venían de derrocar al presidente Arturo Frondizi, de manipular a su sucesor José María Guido con el objetivo de proscribir al peronismo, y de dividirse en dos líneas que llegaron al enfrentamiento armado entre septiembre de 1962 y abril del año siguiente. También encontró manifiestas hostilidades en un sector influyente de la prensa (las revistas Primera Plana y Confirmado, ambas dirigidas por Jacobo Timerman en distintas etapas, como ejemplos destacados pero no excluyentes) que llegaron a satirizarlo con la imagen de una tortuga que aludía a la supuesta lentitud de su gestión, que no era otra cosa que la consecuencia directa de todos los obstáculos y las presiones que encontraba en su camino. Pero además, para acrecentar esa debilidad innata, el gobierno radical había surgido de un partido que Illia no dominaba totalmente. El presidente representaba a la llamada “Línea Córdoba”, tendencia provincial que gozaba de una independencia notoria en el ámbito nacional. Con el correr del tiempo esas grietas internas se profundizaron. Tantas limitaciones de origen, sin embargo, no mellaron la iniciativa de este hombre que al momento de asumir –el 12 de octubre de 1963– contaba con 63 años. Una breve síntesis de sus logros podría resumirse en la eliminación de las restricciones electorales que pesaban sobre el peronismo, aunque no sobre Perón, quien intentó regresar al país infructuosamente en diciembre de 1964. También legalizó al Partido Comunista. Fue sancionada la ley de salario mínimo, vital y móvil (número 16.459), que estableció el Consejo del Salario, de integración tripartita con representantes del gobierno, los empresarios y los sindicatos. El salario real tuvo un crecimiento sostenido durante su mandato, que fue interrumpido por otro golpe militar en junio de 1966. Se sancionó la ley de abastecimiento, destinada a controlarlos precios de la canasta familiar y la fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones. Anuló los contrato s petroleros firmados bajo el gobierno de Frondizi con empresas extranjeras, por considerarlos contrarios a los intereses nacionales.
La educación tuvo un peso significativo en el Presupuesto Nacional, llevándolo del 12 por ciento en 1963 al 23 por ciento en 1965. Además se puso en marcha un Plan Nacional de Alfabetización, con el objetivo de disminuir la tasa de analfabetismo. La ley de medicamentos (Ley Oñativia) de 1964 estableció una política de precios y de control de medicamentos y receta según medicamento genérico, fijaba límites para los gastos de publicidad, y a los pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos.Esta ley, calificada de comunista por los sectores militares y las grandes empresas extranjeras, tuvo un peso decisivo en el proceso que culminaría con su derrocamiento. La política económica estuvo caracterizada por la orientación desarrollista-cepaliana del equipo económico y fue orientada al ordenamiento del sector público, a disminuir la deuda pública y dar impulso a la industrialización.
A la distancia, la imagen del doctor Illia se agiganta. Fue derrocado por un golpe militar en 1966.
Un médico honesto que pasó a la historia por su gestión, pero sobre todo por su transparencia.
La evolución del Producto Bruto Interno durante ese período fue del 10,3 por ciento para el año 1964 y el 9,1 por ciento para el año 1965. También los indicadores industriales fueron muy positivos, y la desocupación pasó del 8,8 por ciento en 1963 al 5,2 por ciento en 1966.Pero más allá de los aciertos y de los errores que pudieran imputársele, ha quedado el recuerdo de un presidente austero, sencillo y humilde, que ejerció su cargo cumpliendo a rajatabla con sus promesas de campaña y dando claras señales de racionalidad y sensatez frente al controvertido panorama que debió afrontar. Otro aspecto elogiable fue el correcto manejo de las cuentas públicas, lo que hizo que aquella administración se caracterizara por un sentido profundamente ético de la acción de gobierno, sin que se conociera un solo caso de corrupción administrativa. Y si bien era su obligación natural, con el paso del tiempo habría de convertirse en un notable rasgo distintivo en la historia argentina en las cinco décadas siguientes. Han quedado flotando en el recuerdo algunas anécdotas que lo pintan de cuerpo entero. Al día siguiente de su derrocamiento, el 29 de junio de 1966, Illia convocó al Escribano Mayor de Gobierno con el fin de hacer una públicamanifestación de sus bienes. El 12 de octubre de 1963, cuando asumió la primera magistratura de la República, poseía una propiedad en Cruz del Eje obsequiada con el aporte de cuatro mil vecinos que habían contribuidoindividualmente con un peso moneda nacional. Registró sus elementos de consultorio, un automóvil, y un depósito bancario de 300 mil pesos, mientras que a la fecha de su destitución seguía teniendo la casa, pero habíaperdido el automóvil y el dinero depositado en el banco. Por otra parte, durante los treinta y dosmeses degobierno, dispuso de80 millones de pesos anuales para gastos reservados, sobre los cuales no estaba obligado a rendir cuentas. De los 240 millones durante los años 1964, 1965 y 1966, sólo utilizó 20 millones, entre otras cosas para lapresentación en Europa de una obra de teatro de Ricardo Rojas, y procedió a reintegrarlos 220 millones restantes a laTesorería General de la Nación. Cuando asumió como presidente de la Nación, desde Casa de Gobierno le mandaron hacer un traje de gala. Al recibirlo en su despacho sacó su billetera preguntado cuánto debía, lo cual sorprendió a sus allegados y acompañantes porque no estaba bromeando, sino que realmente quería pagar por ese traje. El 26 de agosto de 1966, once días antes del fallecimiento de su esposa, el diario norteamericano The New York Times publicó esta noticia: “El expresidente argentino depuesto por el golpe de estado del 28 de junio último estaría en una dificultosa situación económica. Los amigos del exmandatario están juntando fondos para ayudarlo”. Fue, además, el único presidente de la Argentina que no aceptó la jubilación de privilegio. Falleció el 18 de enero de 1983. Treinta años después de su despedida terrenal su figura se agiganta.
Andrés Salazar (Continúa en el próximo número) subir
|
|
|
PASAN COSAS
SABADOS DE RADIO
El programa 394, del sábado 9 de noviembre, llevó por título “Vivir solos”. Recibimos a Marcelo Velázquez, director de “Tus deseos en fragmentos”, que se presenta en Del Borde Espacio Teatral. Estuvo acompañado por Constanza Raffaetta, integrante del elenco de dicha obra. Una semana después, en el programa 395, el tema escogido fue “Día del inodoro”, que se celebra el 19 de noviembre. En este caso nos acompañó Juan Parodi, director de “Mau Mau o la tercera parte de la noche”, quien estuvo secundado por Gaby Ferrero y Eugenia Alonso, integrantes del elenco de esta obra que sube a escena en el teatro El Extranjero. Una semana más tarde, en el programa 396, del sábado 23, hablamos de “Mi comida favorita”. El programa 397, del sábado 30 de noviembre, el tema elegido fue “Médicos argentinos que hicieron historia”, como anticipo de la celebración del Día del Médico el 3 de diciembre. Nos visitó el pastor Daniel Walter, titular de la Iglesia Evangélica Bautista “El Rey Jesús”. El sábado 7, en el programa 398, hablamos de “Algo más que fanáticos”. En este caso nos acompañó el periodista y cantante Néstor Gutiérrez Mónaco, apodado “El Popu”, quien presentó su cuarto disco compacto.
Idea y conducción: Luis Alberto Vázquez. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Iván Gutiérrez Mónaco, Juan Carlos Zapiola, Bárbara Ybáñez y Pedro Peralta. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Escúchenos, queremos escucharlo.
LOS DIAS FELICES
La última parte de diciembre, ya en territorio capricorniano, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se preparan para celebrar un nuevo aniversario. Es el caso de Horacio García en consonancia con Pablo Rosenthal, propietario de Planeta Niño (el 22), de la actriz Liliana Pécora y Claudia Lionardi (el 23), José Luis Maciel, pope de Palermo Hollywood Servicios al Instante (el 25), Gonzalo Espósito, dueño de la parrilla La Gran Hollywood y pizzería La Camorra (el 26), Norberto Romero, capitoste de las heladerías Rigolatto (el 28), y un gran amigo llamado Luis Valles, excombatiente de Malvinas, quien andará de parranda el martes 31, el mismo día en que suma otro pirulo nuestro queridísimo amigo Roberto Parapar. Enero nos arrima los nombres del doctor Bernardo Vaisman (el 2), Adriana Kalepjian, responsable de la Farmacia Maggi (el 8), César Volco (el 10), el doctor Carlos Vilaplana, titular de la veterinaria que lleva su apellido y dos conspicuos lectores de esta revista como Leonardo Fusaro y Edgardo Serafini (el 12), Ricardo Rozainski, propietario de Muebles Mi Hogar, y nuestro entrañable amigo Juan Manuel Verdi (el 14), Sebastián Gómez, pope de la parrilla San Valentín (el 15), la profesora Susana Tizziani y Norma Trajany de Rolleri (el 16), la profesora Silvina Pachelo (el 17), Gustavo Moratorio, titular de la Administración GM (el 18), Carlos Gil (el 19), el doctor Julio César Sánchez (el 20), Mariana Lourdes Vázquez, primogénita de Marta, quien le prepara un festejo muy especial para celebrar ese día, Viviana Griselda Del Río (el 26) y Lucas Yedro, de La Castora (el 27). Febrero incluye los nombres de Franca Pitassi (el 1º), Romina Maidana, creadora de Alfa, Beta, Omega, y el amigazo Heriberto Bobadilla (el 2), el doctor Eduardo Goycochea en consonancia con Víctor Vélez (el 8), el doctor Adrián Sapetti (el 9), Leonardo Ibáñez (el 12), Javier Fernández (el 13), Marina Márquez, nuestra compañera de tareas en AM 1010 Onda Latina y Nora Lafón (el 16). Seguimos con el diariero más popular de Palermo Roberto Di Cicco (el 17), Mariana Kerschen, de Autoescuela Cabildo, conjuntamente con la doctora Mariela Koch, del Estudio Jurídico SK, Sofía Rubio y Alberto Ruiz, pope de Pizzería Nápoles (el 25) y el doctor Santiago Ruiz Rocha (el 28). El primer tramo de marzo, en la antesala de la salida de la primera edición de 2014 de HECHOS & PERSONAJES, nos acerca los nombres de Jorge Bardinella, capitoste de La Reja (el 2), José Almeida Da Silva, propietario de All Graph (el 3), José Rial, socio gerente de Ridigas, y Ariel Fernández, de Centro Almagro (el 9) y Rafael “Tito” Vaccaro (el 10). Cuatro días más tarde será una jornada muy especial porque celebra un nuevo aniversario Daniela Sea, editora responsable de esta publicación, y fiel compañera de ruta del fundador de esta revista que está cumpliendo 28 años de vida. La nómina se completa con la profesora Guadalupe Vallejos (el 18), Rosana López, de NRT Decoraciones y Regalería (el 19), Guillermo Kukulianski, propietario de Antigüedades El Viejo Cañón (el 20) y cerramos con Edgardo Castelleto, quien recibirá mimos y regalos el 21. Vayan, además, cariños muy especiales para Gabriela Vázquez, quien desde hace varios años realiza una tarea solidaria en la localidad entrerriana de Ibicuy, donde junto a un grupo de jóvenes participa en diversas actividades sociales y culturales en apoyo de niños y adultos de bajos recursos. En las páginas de esta revista, en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar y en el programa radial que hacemos los sábados de 14 a 15 por AM 1010 Onda Latina encontrarán múltiples opciones para que esas celebraciones resulten memorables. Téngalo en cuenta.
subir
|
|
|
¿QUE ES LO QUE HACE FUERTE Y
PODEROSO A CADA HUMANO?
Ya hace algún tiempo, en una entrevista periodística, le fue preguntado a Irving Stone si aquellas personalidades sobre las que había escrito –Sigmund Freud, Vincent Van Gogh, Abraham Lincoln, Charles Darwin, Miguel Angel– tenían, a su juicio, alguna característica en común que los hizo quedar inmortalizados en la historia de la humanidad. Stone contestó de este modo: “La mayoría de ellos fueron atacados, derrotados, insultados y, durante muchos años, parecía que no llegarían a ningún lado. No obstante, cada vez que rodaban por tierra, tenían la capacidad de levantarse e intentarlo una vez más. Los grandes genios son aquellos que nunca le dieron a su enemigo el poder de destruirlos.”
A nuestro juicio, estos dichos son muy ciertos. Pocas personas hay preparadas para atravesar y resolver con éxito las adversidades e imprevistos con que la existencia nos sorprende con demasiada frecuencia. Más de una vez hemos pensado y afirmado que la diferencia entre un fracaso y un éxito es mínima. Sólo se diferencian en que el exitoso volvió a levantarse tras su última caída. El fracasado, una vez, decidió no levantarse más. Decidió; o –tal vez– no pudo por- que no había sido adecuadamente entrenado para eso. Por lo cual es tan importante ese momento en que decidimos con quiénes habremos de rodearnos o a quiénes habremos de alejar de nuestras vidas. “Dime con quién andas y te diré quién eres”, enseñaban –con esa proverbial sabiduría popular que nunca se equivoca– nuestros abuelos. Y ése es el punto fundamental y esencial. Por- que los humanos no nacemos sabiendo. Esta es una verdad de Perogrullo. Empero conviene tenerla en cuenta porque de allí se desprende que nuestros conocimientos se los debemos al medio ambiente psicosocial que permitimos nos rodee. Si nuestra trama afectiva está compuesta por individuos quejosos, victimizados, desganados, que no hacen gala del esfuerzo ni de la dedicación, ni tienen objetivos precisos de vida, lo más probable es que nosotros adoptemos esas conductas. Más de una vez, inclusive, por creer que son las únicas posibles.
Pero hay otras formas que aseguran el entrenamiento para el éxito en esto que tantos han llamado la “jungla humana”. Y si de jungla se trata, ¿qué mejor forma de entrenamiento que copiar la de quienes la habitan? Veamos un muy útil ejemplo. Lo relata Gary Richmond en su libro “A view from the zoo”. Explica el autor en esas páginas cómo son los primeros momentos de una jirafa recién nacida. Sale del vientre de su madre cayendo violentamente a la tierra desde unos metros de altitud. El instinto de la madre jirafa no la ha dotado de ninguna medida, llamémosle, “cariñosa”. Desde la distancia la madre observa cómo su recién nacido hace las más variadas piruetas para ponerse de pie sin lograrlo. Será ella entonces quien le aplique un golpe con contundencia haciéndolo rodar. Y así una y otra vez. Obligándolo con ello a erguirse como pueda y a la brevedad. Hasta que consigue hacerlo.
¿Por qué la Naturaleza dotó a la madre jirafa para proceder de tal modo? Bien simple. Desde el primer momento de su existencia ese animal debe entender que vive en una selva donde acechan –en general sin dar aviso previo– toda clase de depredadores que buscarán convertirla en su presa. Por eso tiene que aprender a levantarse rápido y en forma elástica cada vez que caiga. Tal capacidad es la única que habrá de permitirle disfrutar exitosamente de la vida.

Dr. Antonio Las Heras
Doctor en Psicología Social y magíster en Psicoanálisis.
Parapsicólogo, experto en técnicas de desarrollo del poder mental y autor del best seller “Permiso para una vida mejor” (Editorial Atlántida, Buenos Aires).
Consultas: 4371-4788
www.antoniolasheras.com
[email protected]
Twitter: @LasHerasAntonio
Facebook: Antonio Las Heras subir
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronosticos válidos hasta el 31 de Marzo de 2014 inclusive.
ARIES: Deben asignar prioridades para no cometer errores de cálculo. Encuentros emotivos con gente ligada a su pasado. Defienda la intimidad de su pareja. Período propicio para encauzar negocios y rescatar proyectos que parecían olvidados. Posterguen cambios de fondo hasta febrero.
TAURO: Coincidencias que les permiten mejorar posturas en el trabajo. Venus inspira sensaciones agradables en el amor. Reencuentro casual, pero importante para su futuro. Ordenen los hábitos alimenticios. Se intensifica la vida social y eso les genera satisfacciones personales.
GEMINIS: Revitalizan propuestas que estaban adormecidas. Verano intenso para las relaciones sentimentales. La intuición será su aliado más importante en momentos de incertidumbre. Aceleran decisiones que les permitirán introducir mejoras económicas.
CANCER: Etapa de fortalecimiento interno. Crecen las expectativas para impulsar un cambio en su desarrollo laboral. Emociones compartidas en la pareja, donde vivirán momentos memorables. No descuiden la actividad física. Punto final para un viejo litigio.
LEO: Reconocen sus valores y se posicionan mejor en el empleo. Confusiones que pueden dañar la relación con seres queridos. El estrés puede ser causa de malestares. Gratificaciones que llegan a través de llamados y mensajes que no estaban en sus planes.
VIRGO: Observen la realidad con sus claroscuros para no equivocarse. Visita que los ilumina en materia afectiva. Después de enero empezarán a considerar propuestas laborales que resultarán ventajosas. En el amor vienen momentos de plenitud y felicidad.
LIBRA: Comienzan a visualizar resultados positivos. Pruebas de fuego en el plano sentimental, donde tendrán que superar obstáculos. Concesiones que terminan debilitando su autoridad en el trabajo. Establecen contactos que serán muy útiles.
ESCORPIO: Todas las energías estarán encaminadas a resolver conflictos con gente de su entorno. Hasta marzo no deben planificar cambios estructurales. La pareja será un refugio seguro y confiable en los momentos más difíciles. Cuidado con las actitudes ambiguas.
SAGITARIO: Procure lograr autonomía en sus emprendimientos para hacerlos más atractivos. Reaparecen fantasmas del pasado. Con astucia podrán armonizar intereses y fortalecer el vínculo familiar. Después del verano sobrevienen cambios que terminarán favoreciéndolos.
CAPRICORNIO: No se dejen llevar por influencias negativas. Audacia para sobreponerse a ciertas noticias que les causarán un fuerte impacto. Febrero será un mes clave para reordenar su economía después de algunas turbulencias. La abulia puede ser su enemiga más tenaz.
ACUARIO: Recuperan un espacio de encuentro con personas que los quieren y respetan. Más salidas y paseos al aire libre. Agenda matizada con reuniones y perspectivas que apuntan a su futuro laboral. Pasión y entendimiento en la pareja, donde abundarán las alegrías.
PISCIS: Tensiones que pueden perturbarlos. Sienten la fatiga después de vivir muchas situaciones incómodas. Excelentes perspectivas para quienes trabajan en forma independiente. La influencia de Neptuno estimula el bienestar en la pareja. Ajustes inevitables en su economía.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la
Educación
Psicóloga Transpersonal Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 [email protected]
subir
|
|
|
|
|
|