1
   
   

EDITORIAL: CARTAS DE AMOR

COCTEL CON FAMOSOS

PASAN COSAS

POSTALES PORTEÑAS

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

CARTAS DE AMOR

Uno de los temas que tratamos en el ciclo 2013 de nuestro programa radial por AM 1010 Onda Latina fue el de las cartas de amor. Días después de aquella emisión llegó a nuestra casilla de correo electrónico el mensaje de una oyente que quiso recordarnos la apasionante historia del novelista norteamericano Henry Miller, fallecido en California el 7 de junio de 1980, cuando cargaba con 88 años. A causa de sus complicaciones circulatorias vivía postrado y había perdido la visión en uno de sus ojos. Cuatro años antes de su fallecimiento conoció por carta a Brenda Venus, una actriz de treinta años, quien le había enviado una nota expresándole la admiración, el respeto y el amor que sentía por él, a quien sólo conocía por sus libros. La relación se prolongó hasta el final de los días terrenales del genial escritor. Durante ese período, Miller le envió a Brenda ¡mil quinientas cartas de amor! Le escribía con sorprendente fruición incluso haciéndolo varias veces por día. "Sólo gracias a ti continúo vivo. Lo sé mejor que nadie", solía repetirle en algunas de esas epístolas conmovedoras que, por sí mismas, alcanzarían a reivindicar un género en vías de extinción. Nuestra oyente dijo considerarse una de las pocas exponentes de su generación que se resiste a perder ese hábito que fue, sin lugar a dudas, un modo privilegiado de comunicación para los amantes de todos los tiempos. Porque la tinta sobre el papel ha perdurado por encima de las siempre volubles palabras susurradas al oído, los gritos y hasta las lágrimas derramadas que a menudo se escurren entre los arrebatos del odio, el rencor, la venganza y la pasión. Son perennes y gozan de una rigurosa actualidad aunque hayan sido escritas en tiempos lejanos.

Las cartas de amor resisten con hidalguía el irrefrenable avasallamiento de las nuevas tecnologías que condensan sentimientos a través de las curiosas variables que permiten las computadoras y los teléfonos celulares como el e-mail, facebook, twitter, whatsapp y los mensajes de texto, que son formas desbarradas y primitivas de aquella tradición que añoramos. Textos de puño y letra, es decir, versiones únicas e irrepetibles que le otorgaban un valor distintivo. Que dejaban impresas virtudes y pecados. Que transitaban por la clandestinidad de un amor prohibido desafiando todos los peligros. Que almacenaban confesiones insospechadas. Que navegaban en las aguas calmas de una relación sólida y cotidiana. Que atesoraban la épica de amores esquivos y frustrados. Platónicos, profundamente íntimos, contrariados… Opacos y brillantes. Y servían para que el amor pudiera vencer todos los obstáculos imaginables. Porque las cartas atravesaban victoriosas los mares y las montañas y desafiaban tempestades para superar diferencias sociales, edades dispares, votos religiosos, maridos celosos e inoportunas negativas de los padres. Contaban con una implícita fuerza arrolladora que les permitía derribar muros inexpugnables.

No se trata de un brote de nostalgia ni siquiera pretendemos incurrir en el lugar común de "que todo tiempo pasado fue mejor". No es nuestro estilo. Tampoco vamos a merodear por los terrenos farragosos de las comparaciones que, como sabemos, siempre resultan odiosas. Creemos, simplemente, que esta primavera en ciernes puede devenir en un excelente pretexto para recuperar aquel hermoso ejercicio al que injustamente hemos relegado. Una oportunidad maravillosa para reencontrarnos frente a frente con una hoja en blanco y darle cabida al vuelo mágico de las fantasías y documentarlas en palabras para que se encadenen una tras otra hacia ese destino excluyente que es el corazón de la persona que amamos. Un momento único que, por encima de todo, nos permita desmoronar el pudor, la timidez o el miedo a parecer ridículos. Como decía el escritor portugués Fernando Pessoa: "Todas las cartas de amor son ridículas, no serían cartas de amor si no fuesen ridículas". Se trata, en definitiva, de remar contra la corriente. De ser originales en un mundo hastiado por tantas costumbres y prácticas tan vulgares como ordinarias.

El Director

subir

 
 

COCTEL CON FAMOSOS

COMER PARA SOBREVIVIR (Duodécimo capítulo)

Ernesto Che Guevara

"Para el desayuno tendremos soldados enemigos, para el almuerzo, aviones, y para la cena, tanques", les dijo cierta vez a sus compañeros el legendario Ernesto Guevara Lynch. Quedaba claro que El Che estaba distante de los placeres gastronómicos en aquellos años de luchas revolucionarias. El día comenzaba para él con el mate, infusión favorita desde que comenzó a beberlo en su tierra natal. Según cuentan sus biógrafos, le apasionaba el ceviche que, según la Real Academia Española, también puede escribirse seviche, cebiche o sebiche. Se trata de un plato de pescado o mariscos (o ambas cosas) marinados en aliños cítricos. Entre los cítricos más empleados están el limón y la lima ácida, aunque de acuerdo con las recetas más antiguas lo ideal es la naranja agria. El aliño incluye además cierta variedad local de ají o chile, reemplazado por mostaza en algunas localidades de Ecuador y Centroamérica. Otras preparaciones incluyen cilantro picado y, salvo en Perú, Chile y Panamá, en el resto de países es común la adición de salsa de tomate y mojo (una salsa cubana, compuesta principalmente de naranja agria, ajo, sal y aceite). En México suele acompañarse contomate, aguacate y jícama picados. No hay estudios definitivos que determinen cuál es su país de origen, aunque la hipótesis más certera indica que sus raíces estén en el Perú. Esa predilección del héroe por esta comida hizo posible que aún hoy, en restoranes del continente, los menúes ofrezcan "el cebiche del Che Guevara" como un plato que honra su memoria. Claro que estamos hablando de una comida excepcional en el menú del guerrillero nacido en Rosario, quien decía que, durante la guerra, no hay mayor martirio que una comida seca, fría e insípida. Y ampliaba: "El guerrillero come cuando puede y lo que haya. A veces come mucho, pero en otras, pasan dos o tres días sin siquiera ver el alimento, aunque su carga física no disminuye en absoluto". No es casual, entonces, que asignara, en sus trabajos teóricos sobre la lucha guerrillera, un lugar destacado al problema de la alimentación de los combatientes. Escribía que, al llevar una vida de caminatas por lugares del trópico, el guerrillero adquiere una serie de hábitos de preparación de los alimentos. Una de esas costumbres le permiten preparar la comida rápidamente, gracias a otras puede condimentarla recurriendo a algunas plantas que crecen en las pendientes de las montañas, mientras que también puede improvisar un nuevo plato que aporte diversidad en el menú del guerrillero, que se basa, fundamentalmente, en tubérculos, cereales, sal, de un poco de aceite vegetal o de grasa, y muy de vez en cuando, un trozo de carne. También subrayaba que el guerrillero debe siempre llevar consigo una reserva intocable de productos. "Sobre todo es indispensable para el organismo el aceite o la grasa, vegetal o animal, conservas, que deben ser consumidas cuando no hay nada con qué preparar alimentos, o cuando en el bolso de productos aparecen excedentes de conservas que dificultan el movimiento". Atribuía gran relevancia a las conservas de pescado por sus elevadas propiedades nutritivas y a la leche condensada como un producto sabroso y valioso, a raíz de su considerable contenido de azúcar. Enseñaba que el azúcar y la sal resultan imprescindibles en las reservas de alimentos del guerrillero. E incluso recomendaba a sus compañeros construir pequeños sistemas para evaporar agua de mar para obtener sal cuando no la hubiera. Y añadía que no era malo disponer de algunos aderezos para los alimentos, sobre todo cebolla y ajo. En la práctica, la vida guerrillera no era tan ordenada como lo exigía este minucioso manual teórico. Durante el intento, que resultó fatal, de impulsar las llamas de le revolución en Bolivia, el Che Guevara pudo convencerse de ello en carne propia. Básicamente porque los guerrilleros de su destacamento sufrían privaciones continuas y los alimentos escaseaban hasta dejarlos famélicos. Como prueba de esas constantes privaciones que dañaban el espíritu combativo de sus compañeros, dejó escrito este testimonio en una de las páginas de su diario: "Los cazadores mataron a dos monos, un papagayo y una paloma, que nos comimos". Un par de semanas más tarde, en esa misma libreta redactada en la laberíntica selva boliviana, podía leerse esta frase demoledora: "Decidimos comernos un caballo".

Adrián Velázquez (Continúa en el próximo número)

subir

 

PASAN COSAS

BICICLETA PARA CHIARA

Chiara junto a sus papis, a José Luis Del Río y Luis Vázquez en el momento de recibir la bicicleta. Chiara junto a sus papis, a José Luis Del Río y Luis Vázquez en el momento de recibir la bicicleta.

El pasado 21 de marzo, Chiara Micaela Cancellieri cumplió 12 añitos. Recibió un montón de regalos, pero le faltó la bicicleta que, en principio, había quedado demorada para el 2015. Pero la buena fortuna estuvo de su lado y llegó antes de lo esperado gracias a HECHOS & PERSONAJES y Bicicletas Orense. Esta muy simpática jovencita, alumna de séptimo grado del Instituto Patrocinio San José del barrio de Belgrano, fue la ganadora del concurso "Con Carlitos en bicicleta". Respondió correctamente la pregunta que formulamos sobre el siempre vigente Carlos Balá, cuya respuesta era el barrio de Chacarita, envió su cupón por correo electrónico y resultó la favorecida en el sorteo que hicimos entre los más de cuatrocientos participantes. En la foto la vemos junto a sus papis Anabel y Pablo, José Luis Del Río, titular de Orense, y Luis Vázquez, director de esta revista que le cumplió el sueño del primer rodado propio. Felicitaciones a ella y el infinito agradecimiento para todos los que nos acompañaron en este nuevo concurso que, seguramente, renovaremos el año venidero.


SABADOS DE RADIO

El programa 424, del sábado 16 de agosto, llevó por título "Ser hijo único". Recibimos a Maiamar Abrodos y Sabrina Gullino, quienes forman parte del elenco de "El corso", que se presenta en la sala Portón de Sánchez. Una semana más tarde, el sábado 23 de agosto, hicimos el programa 425. El tema central fue "El Negro de todos", como homenaje a Alberto Olmedo. Nos acompañó Leopoldo Minotti, director de "El puente", que sube a escena en el teatro Del Pueblo. Estuvo acompañado por Alicia Naya y Marcelo Beltrán Simo, quienes forman parte del elenco. El programa 426, último de agosto, llevó por título "Trucos para aprobar un examen". Recibimos al doctor Julio César Sánchez, médico especialista en tratamientos paliativos. También incluimos el testimonio del actor Rodrigo Noya a propósito del tema central de esa tarde. Finalmente, el sábado 6 de septiembre hablamos de "Disputas en la cama". Recibimos a Demetrio Arias y Guillermo Gil, protagonistas de "¿Qué pretende usted de mí?", que ocupa la cartelera del teatro El Piccolino.

HECHOS & PERSONAJES en radio es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Prel y Juan Carlos Zapiola. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Y recuerde que también puede seguirnos a través de la Internet en www.am1010ondalatina.com.ar o desde nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar o seguirnos en facebook. Escúchenos, queremos escucharlo.


LOS DIAS FELICES

El último tramo de septiembre, ya en territorio libriano, nos acerca los nombres de numerosos amigos que celebran un nuevo cumpleaños. Es el caso de Alexis Astorga (el 21). La lista continúa con Miguel Avalos, pope de Tapicería del Valle, quien estará de parranda el lunes 29, quien coincide en el festejo con el doctor Matías Plomer, de Centro de Implantes Odontológicos Barrio Norte. Un día después el agasajado será Fernando Rosenthal, titular de Planeta Niño. Octubre arranca con tironcitos de orejas para Mónica Marín, de Casa Tolband (el lunes 1º) y nuestro amigo Iván Gutiérrez Mónaco (el 3). Seguimos con Mariela Noriega, responsable de Fem Maré, quien apagará velitas el martes 7, en consonancia con Gabriel Santoyanni, capitoste de Al Buen Dormir. Seguimos con la siempre activa y talentosa escritora Rossana Guarino (el 10), quien coincide en el festejo con Juan Rer, del restorán Spring. La nómina se completa con María Marta Di Fonzo, dilecta amiga y fiel lectora de esta revista, y la profesora, autora y cantante Cecilia Baraz (el 11), Liliana Grivenche (el 15), Graciela Frega (el 16), Francisco Pesqueira (el 17), la amorosa Florencia Estefanía Rolleri conjuntamente con Daniel Colombo (el 18), y la profesora Isabel Galperín (el 19). Llegue, para todos ellos, el mensaje habitual de paz, amor, salud y trabajo de parte de todos los integrantes de la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Recuerden que, además, el tercer domingo del mes próximo celebramos el Día de la Madre, lo que implica una ocasión muy especial para gratificar a estas mujeres excepcionales que nos dieron la vida. Tanto en las páginas de esta revista, como en el programa radial que hacemos los sábados de 14 a 15 por AM 1010 Onda Latina, como el sitio web www.hechosypersonajes.com.ar, encontrarán múltiples opciones para agasajarlos cumpleañeros como se merecen. Téngalas en cuenta.


CIRCUITO TURÍSTICO PAPAL

Una propuesta diferente para compartir en familia que tiene al Papa Francisco como protagonista. Una propuesta diferente para compartir en familia que tiene al Papa Francisco como protagonista.

Ya está en marcha el Circuito Turístico Papal de la ciudad de Buenos Aires, que recorre puntos emblemáticos ligados con distintos escenarios donde se desarrolló la infancia y la vida pastoral de Jorge Mario Bergoglio. Se lo denomina "Papa Francisco" y se realiza en micro los sábados, domingos y feriados, partiendo desde la Basílica de San José de Flores (avenida Rivadavia 6950) y retornando al mismo punto. Dura tres horas y el recorrido transita por veinticuatro lugares que cuentan la historia de del primer Papa latinoamericano, elegido el 13 de marzo de 2013 como sucesor de Benedicto XVI. También se pueden realizar visitas guiadas a pie, por el barrio de Flores, recreando la infancia del Sumo Pontífice. Este circuito parte también de la Basílica de San José de Flores todos los jueves de cada mes a las 15 horas e incluye un paseo por el barrio de Flores. La visita recrea la infancia de Francisco y es coordinada por un guía de turismo, quien relata la historia de vida de Bergoglio en el colegio Nuestra Señora de la Misericordia, donde tomó su primera comunión; en la casa de Membrillar, solar de su infancia donde vivió con sus padres y sus cuatro hermanos; en la plazoleta Herminia Brumana, donde jugaba a la pelota con los niños del barrio; y en la escuela "Antonio Cerviño", donde asistió a la escuela primaria, entre otros ámbitos. El circuito en colectivo, con paradas en el santuario de la Virgen Desatanudos y la Catedral, recorre nueve barrios, dura tres horas y se ofrece en dos horarios: de 9 a 12 y de 15 a 18 solamente los sábados, domingos y feriados. Es de acceso gratuito. Conviene reservar lugar a la siguiente dirección de correo electrónico [email protected]


LLAMADO A VOLUNTARIOS

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires posee su Centro de Voluntariado, que dispone de siete áreas en las que se puede participar, a saber: 1) Grupos Comunitarios: la acción se desarrolla en cinco grupos, en los que se brinda apoyo escolar, actividades de recreación y deportes, excursiones, talleres culturales y merienda. 2) Tercera Edad: contando con dos hogares para adultos mayores, se desarrollan actividades culturales, talleres de cocina, coro, lectura y teatro. Asimismo se organizan excursiones, charlas y juegos. 3) Mujer: en dos instituciones se realizan actividades deportivas, talleres artísticos, charlas de nutrición, cuidado de bebés y excursiones. También se ofrece apoyo escolar a los hijos de las mujeres involucradas en dichas instituciones. 4) Niñez: en esta área se colabora en hogares transitorios para menores en situación de calle, donde se llevan a cabo actividades recreativas, talleres de carpintería y paseos. 5) Discapacidad: se desarrollan actividades recreativas y diversos deportes para personas con capacidades especiales. 6) Nutrición: se colabora en comedores comunitarios por medio de charlas y actividades temáticas como las referentes a las propiedades y usos de la soja, higiene bucal, bulimia y anorexia, lactancia materno-infantil o economía alimentaria. 7) Colaboraciones Específicas: en las que se emprenden actividades y eventos solidarios. Para todo aquel que desea formar parte del Centro de Voluntariado de la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la institución brinda capacitación general en México 1661, primer piso. Para conocer la próxima fecha de este encuentro hay que enviar un correo electrónico a [email protected] o por vía telefónica al 4124-3411, interno 178.


UN LUGAR INSÓLITO

Nos referimos al Museo de la Deuda Externa, que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Se trata de un circuito por salas temáticas y relatos cronológicos que apuntan a la reflexión crítica y a la difusión de una problemática que tuvo, tiene y tendrá gran importancia sobre la vida de los argentinos. Uno de los lemas centrales de este museo es "contribuir a la construcción de la memoria histórica, y a su vez profundizar la investigación y la difusión de dicho fenómeno y su impacto en la sociedad", según definen sus organizadores. Un espacio en el que los visitantes descubrirán numerosas anécdotas, personajes y decisiones que impactaron de manera directa en el rumbo del país durante cientos de años. Las estimaciones oficiales indican que el museo es visitado a diario por alrededor de 300 personas, de las cuales el 30 por ciento son extranjeros. A través de datos concretos se explica cómo se generó y desarrolló ese concepto que se conoce como deuda externa, y cuáles fueron las influencias directas e indirectas sobre la sociedad. La visita se extiende por alrededor de una hora. Se trata de recorridos guiados y coordinados por voluntarios de la Facultad de Ciencias Económicas, así como de otras facultades de la UBA. Funciona en el primer piso de José Evaristo Uriburu 781 y puede ser visitado de lunes a viernes de 9 a 20 en forma libre y gratuita. Más información en www.museodeladeuda.com.ar.

subir

 
 

POSTALES PORTEÑAS

PALOMAS: UN ENEMIGO QUE VUELA

Palomas: un enemigo que vuela

La pluma magistral de Pablo Picasso nos hizo creer que todas las palomas son tan blancas como puras e inofensivas. Craso error. Las domésticas que habitan Buenos Aires son menos ideales: ensucian y corroen fachadas de edificios y monumentos por la acidez de sus heces que, una vez que se secan, se vuelven una potencial amenaza. ¿Por qué? Porque devienen en un polvo que es expandido por el viento y puede ingresar por las vías respiratorias y transmitir enfermedades, en particular cuando lo que se dispersa son ciertos hongos capaces de generar severas dolencias en el ser humano. También promueven el cultivo de insectos entre sus desechos. "Lo que transmiten es sitacosis, una enfermedad que produce una neumonía atípica que puede ser riesgosa. Además, con su aleteo despiden un polvillo que suele ser causa de alergias", según la opinión del doctor Oscar Lencinas, director del Instituto Pasteur. En Buenos Aires sobreviven dos vetustas ordenanzas de la década de 1940 y 1960 que prohíben la caza y la destrucción de los nidos de palomas (10.883, 19.880 y 11.577). Varios expertos coinciden en que la mejor medida para evitar la expansión de la Columba Livia (y de las otras cuatro especies que habitan la ciudad, entre las que predominan la torcaza y la picazuró) consiste en evitar que tenga alimento disponible. Y rescatan la experiencia implementada en Sevilla, España, donde el gobierno municipal resolvió multar con 500 euros a los vecinos que las alimenten, con el fin de evitar "problemas de salubridad". También existen estrategias para espantarlas: en algunos edificios se colocaron unos pinchitos que evitan que puedan posar o anidar; en otros se usa el canto de un ave rapaz o una explosión de sonido, mientras que en ciertas propiedades se recurrió al cierre de aberturas. En algunas ciudades se ha experimentado también con alpiste anticonceptivo como modo de ejercer un control sobre su reproducción.
Lejos de tratarse de una población estable, estas aves de color gris azulado, que pesan alrededor de medio kilogramo, son muy prolíficas: ponen entre dos y cuatro huevos dos veces al año. Cada vez hay más y deambulan sin enemigos a la vista, ya que no hay aves de rapiña por estas costas. Sobre cómo llegaron a la ciudad hay una leyenda que Germinal Nogués relata en su libro "Buenos Aires, ciudad secreta". Dice que en los años treinta, Benito Costoya, un humilde jubilado que vivía en la Costanera Sur, se dedicó a criar palomas. En pocos años reunió más de cinco mil. Las aves obedecían a las órdenes de su silbato: una señal para comer, otra para salir, otra para volver. Un amigo le propuso que mostrara su espectáculo en la Plaza de Mayo. La idea consistía en que el hombre se ganara unos pesos con esta demostración. Y allí fue varias veces con su show a cuestas. Tiempo más tarde, cuando en 1934 el Congreso Eucarístico Nacional se reunió en Buenos Aires, Costoya pintó a las palomas de amarillo y blanco (los colores del Vaticano) y las soltó en el altar que se había montado en el Monumento a los Españoles. El jubilado murió en 1937 y las palomas, que habían conocido la Plaza de Mayo, volvieron a un lugar que les parecía seguro. Y ésa parece ser su morada más perdurable. Al menos conforman un ícono de la metrópoli y no es casual, entonces, que unos cuantos vendedores de maíz se repartan el negocio para regocijo de chicos, grandes y de muchos turistas entusiastas que se pliegan a la costumbre de alimentarlas. Llegaron a la ciudad a comienzos del siglo veinte desde Europa y, si bien muchos locales las definen con desprecio como ratas con alas, las palomas domésticas adoptaron Buenos Aires como su lugar ideal para garantizar el éxito de la especie.

Adrián Velázquez

subir

 
 

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES

(Capítulo 39)
88. EL TREN BALA

Palomas: un enemigo que vuelaLa presidenta con un modelo a escala del pretendido tren bala que, finalmente, quedó en otro proyecto trunco.

El 29 de abril de 2008, martes para más datos, Cristina Fernández de Kirchner presentaba en sociedad "el tren bala" que uniría Buenos Aires, Rosario y Córdoba, considerado un proyecto emblemático por su entonces flamante gobierno. "No es sólo una obra pública con altísima tecnología, es un salto a una Argentina diferente que viene a completar un desarrollo y articulación en materia vial para el país", se ufanó la presidenta ante el protocolar aplauso de los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti, de Santa Fe, Hermes Binner, y de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y de los empresarios franceses involucrados en el negocio. La construcción del tren de alta velocidad que uniría Buenos Airees con Rosario y Córdoba costaría más de 1.320 millones de dólares e insumiría unos tres años de ejecución. El consorcio Veloxia, adjudicatario de las obras, tenía como líder a la compañía francesa Alstom y estaba integrado por el español Grupo Isolux, la argentina Iecsa (del Grupo Socma) y la española Emepa. Según la primera mandataria argentina, "el tren bala" generaría unos cinco mil puestos de trabajo directos y veinte mil indirectos durante el desarrollo de las obras, planificada para extenderse 710 kilómetros uniendo las tres ciudades más pobladas del país. Este nuevo tren, que la colmaba de orgullo, sería capaz de desarrollar velocidades de entre 250 y 300 kilómetros por hora. La ejecución incluiría además la realización de las obras civiles y de infraestructura, la señalización y la provisión de locomotoras y coches. Endeudaría al Estado argentino por casi cuatro mil millones de dólares a lo largo de treinta años, aunque ya para entonces la empresa Alstom había sido denunciada por corrupción. Como resultado de la crisis financiera internacional, el grupo Natixis, financista del proyecto, encalló con una deuda impaga de casi mil millones de euros. Ocho meses después, el proyecto había muerto, aunque la Casa Rosada formalmente repetía que se llevaría a cabo. Aquel descomunal anuncio contó con el aval y la presencia del secretario de Transportes de Francia, Dominique Bussereau, y del entonces embajador de ese país en la Argentina, Fréderic Baleine du Laurens, así como emisarios del luego fallido Grupo Veloxia. El impactante discurso de Cristina fue atentamente seguido, entre otros, por el ministro de Planificación Julio De Vido, y el varias veces judicializado secretario de Transportes, Ricardo Jaime. Todos los allí presentes escucharon arrobados el fervoroso mensaje presidencial. "Este es un paso diferente", amplió la Presidenta porque lleva al país "al desarrollo y a la modernidad". También reiteró su felicidad consigo misma: volvió a elogiar "el modelo económico de desarrollo industrial, trabajo y producción" puesto en vigencia por su marido y antecesor, Néstor Carlos Kirchner. Minutos después se quejó del "pesimismo" argentino (dijo que es por el tango) y no se privó de dar rienda suelta a sus reconocidas cualidades oratorias con una especie de moraleja: "Muchas veces los argentinos tenemos de nosotros mismos una visión de que muchas cosas no se pueden realizar, porque nos miramos con cierto grado de pesimismo", aseguró. Convocó a "bailar una chacarera, ya que es una música más positiva" (que el tango). Y entre sonrisas cómplices y aplaudidores de circunstancia, dijo: "Por suerte, además del tango, en Argentina tenemos la chacarera y el folclore… Propongámonos los argentinos bailar una chacarera, porque además de esa nostalgia del efecto tango, tenemos que tener fe en que nos va a ir bien".
Si alguien cree que algo de lo que aquí expuesto no es verdad, resulta inexacto o forma parte de una ficción, sugerimos remitirse a los diarios de la época. Todo está documentado. Parece superfluo añadir que "el tren bala" quedó en una expresión de buenos deseos.
Apenas eso.


89. POLLOS DE MAZZORÍN

Palomas: un enemigo que vuelaRicardo Mazzorín fue víctima de una feroz campaña que tenía por objeto desprestigiar al gobierno del doctor Alfonsín.

En abril de 1988, la Argentina entró en moratoria del pago de su deuda externa. En agosto, la inflación alcanzaba el 27,6 por ciento mensual. En octubre, el gobierno del doctor Raúl Alfonsín puso en práctica un plan de salvataje llamado Primavera, cuyo objetivo primordial era llegar a las elecciones de 1989 con la economía bajo un mínimo de control. Básicamente consistía en un acuerdo de moderación en el aumento de precios con la Unión Industrial Argentina y la Cámara Argentina de Comercio y un nuevo régimen cambiario, en el que el Estado intermediaba en la compra y venta de divisas. En ese contexto, tratando de burlar el congelamiento dispuesto por el gobierno radical, la empresa multinacional Cargill comenzó a ejercer una fuerte presión para forzar un aumento considerable en el precio del pollo, que prácticamente había desaparecido del mercado. El secretario de Comercio Interior, Ricardo Mazzorín, decidió entonces la importación de 38 mil toneladas de pollo congelado de Hungría, Venezuela y Brasil con el propósito de contrarrestar el desafío de Cargill. La operación demandó una inversión cercana a los 50 millones de dólares. El éxito de esa contraofensiva fue limitado, pero lo cierto es que el 80 por ciento se vendió en poco tiempo a los precios estipulados oficialmente. El problema sobrevino con el 20 por ciento restante. Esas 7.600 toneladas se pudrieron y el gran dilema de la época fue qué hacer con esos pollos en mal estado. La decisión consistió en alquilar frigoríficos y depositarlos a la espera de alguna medida de fondo. El caso tomó estado público y la oposición, zarandeada por las corporaciones que ya le habían restado su apoyo al presidente Alfonsín, comenzó a utilizar ese episodio para denunciar un eventual negociado y acusar de corrupción al equipo económico. Uno de los más entusiastas detractores era el diputado Alberto Albamonte, de la UCeDé, quien se paseaba por la Plaza de Mayo con un enorme pollo de plástico. Las usinas de rumores se multiplicaron y pronto comenzó a divulgarse la versión de que esas aves provenían de Chernobyl, donde se había producido un desastre nuclear, y tenían contaminación radiactiva, entre otros delirios por el estilo, como que esas toneladas de pollos putrefactos eran transportadas por las noches en camiones sin identificación, de un lado a otro de la ciudad y del conurbano, en busca de un lugar para enterrarlos. En esa misma línea de maliciosos rumores se decía que una hilera de esos vehículos los había descargado en el Cinturón Ecológico. Algunos noticieros daban la falsa primicia de que "los pollos de Mazzorín" se estaban vendiendo en comercios minoristas de San Martín cuyos dueños los "habían rescatado" de supuestos basurales. Las imágenes tuvieron un efecto demoledor en la población. Mazzorín, jaqueado por el escándalo, renunció y fue procesado judicialmente. Pero se lo sobreseyó de culpa y cargo en 1995. Cuatro años más tarde, en febrero de 1999, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expidió en torno de la demanda presentada por uno de los frigoríficos implicados en aquel resonante suceso. Resolvió que "el Estado no deberá indemnizar al frigorífico que en 1988 los compró y no pudo comercializarlos". Se trataba de la empresa Avícola S.A.. La firma nunca pudo comercializar los pollos que le compró al Estado porque el Servicio de Sanidad Animal (Senasa) declaró que estaban en mal estado y que no eran aptos para el consumo. En rigor, Avícola S.A. compró toda la partida para comercializarla, pero sólo llegó a recibir 167 toneladas. La mayor parte, en cambio, quedó depositada en los frigoríficos y, tres meses después, fue interdicta por el Senasa, porque los pollos habían llegado al límite del período durante el cual podían ser conservados. El frigorífico Avícola demandó entonces al Estado por incumplimiento del contrato y lo acusó de no haberle dicho, al momento de la compraventa, que las aves ya llevaban quince meses de envasadas y estaban llegando al límite de dieciocho, en el cual dejaban de ser aptas para el consumo. En primera y segunda instancia de la justicia comercial el frigorífico Avícola S.A. obtuvo fallos favorables, pero el Ministerio de Economía interpuso un recurso y la cuestión llegó al máximo tribunal de la Nación. La Corte, para revocar la sentencia de la Cámara Comercial que había condenado al Estado a reintegrarle a la empresa el precio pagado y los gastos en que incurrió, consignó que la situación del Frigorífico Avícola "no es equiparable a la del comprador profano", pues al momento de celebrar la operación debió tener en cuenta la fecha de elaboración.

Andrés Salazar (Continúa en el próximo número)

subir

 
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Octubre de 2014 inclusive.

ARIES: Llegan cambios muy favorables. Tendrán mucha pasión y un sentido más responsable en cuanto a la salud y todo lo relacionado con ella. Le darán más importancia a temas relacionados con su entorno. Con la familia van a estar demasiado exigentes.

TAURO: Muy activos y comprometidos con los quehaceres domésticos. Pueden aumentar sus ingresos a partir de algunas decisiones inteligentes. Vivirán momentos inolvidables con las personas que aman. Intrigas familiares que los mantienen un poco alterados.

GEMINIS: Mercurio les está dando mucha energía para la comunicación y deben aprovechar ese influjo para su progreso personal. Salgan un poco de su área de comodidad y vivan de una manera más abierta. Tiempo ideal para reconciliaciones.

CÁNCER: Los mejores momentos estarán relacionados por el lado sentimental. No deleguen responsabilidades. Procuren de aumentar su autoestima: con todo lo que son y saben podrían estar mucho mejor. No dejen las cuestiones económicas libradas al azar.

LEO: Deberán cargar las baterías si quieren salir adelante y motorizar nuevos proyectos. Estarán rodeados de buena energía. Si están teniendo problemas con la pareja revisen con sensatez sus actitudes. Carta, llamado o mensaje que provoca sensaciones agridulces.

VIRGO: Vuelen un poco más con su imaginación en el empleo. Salten sin titubeos las murallas que causan los miedos. Controlen los celos porque pueden provocarles serias fisuras con su pareja. Traten de resolver litigios o entuertos judiciales en términos equitativos y razonables.

LIBRA: Momento óptimo para buscar una transformación tanto en lo personal como en el plano espiritual. Dediquen su tiempo libre a la lectura y el esparcimiento. Indicios certeros de una relación afectiva que se está gestando en los lugares que frecuenta.

ESCORPIO: Su intuición será muy intensa en este período. Los planetas están favoreciéndolos: traten de aprovechar y canalizar estas influencias positivas. Es muy probable que se vean tentados a viajar, mudarse o a explorar nuevas actividades laborales.

SAGITARIO: Superan problemas que los mantuvieron en jaque durante los últimos meses. En el amor se sentirán más aliviados de algunas cargas afectivas. Recuerden que "la belleza está en las cosas más simples". Situación límite con seres queridos que exigen demasiado.

CAPRICORNIO: Un nuevo proyecto los hará salir de esa estabilidad tan marcada que siempre tienen. Comparten vivencias íntimas con personas que los quieren de verdad. La economía ingresa en una etapa de altibajos muy pronunciados. Alegría por el llamado de un viejo amigo.

ACUARIO: Sigan sus instintos y nunca van a equivocarse en materia amorosa. Sepan conciliar sus pensamientos con sus proyectos. Comienza a intensificarse su vida social y eso generará encuentros muy placenteros. Tensiones pasajeras con compañeros de trabajo.

PISCIS: Plenitud absoluta en el amor. También es un período afortunado para las inversiones. La tozudez puede convertirse en un enemigo de riesgo cuando deba dirimir pleitos o conflictos con familiares. Hay que estar alertas a ciertas señales de agotamiento psicofísico.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.