1
   
   

EDITORIAL: CHARLATANES DE FERIA

COCTEL CON FAMOSOS

PASAN COSAS

POSTALES PORTEÑAS

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

CHARLATANES DE FERIA

Las asfixias económicas asolaron a los gobiernos desde tiempos inmemoriales. En las épocas antigua y medieval, cuando la organización financiera era extremadamente primitiva, las crisis monetarias resultaban a menudo desesperantes. Entonces, todos los recursos para captar dinero con celeridad parecían válidos. Uno de los ejemplos más curiosos está relacionado con el papado medieval: autorizaban ventas de "indulgencias"; es decir, cualquier ciudadano que estuviera dispuesto a contribuir con la ayuda religiosa se ganaría de inmediato el perdón de los pecados. La lógica se basaba en que asistir con generosidad a la Iglesia era una obra caritativa, digna de ser recompensada, pero con mucha frecuencia los que vendían indulgencias ejercían una fuerte presión para quitarle todo el dinero que fuera posible a gente ansiosa por ganarse el cielo rápidamente. No importaba demasiado la gravedad de la falta cometida. El perdón estaba garantizado una vez realizado el aporte. Por razones desconocidas, los italianos empezaron a llamar "cerretanos" a estos inescrupulosos vendedores de indulgencias. Lo más probable es que uno de esos mercaderes, quizás el más notorio, fuera natural de Cerreto, un pueblo situado a 150 kilómetros de Roma. O tal vez la ciudad se haya hecho famosa por el agudo sentido comercial de sus habitantes, ya que tales vendedores debían, por encima de todo, contar con astucia, picardía, una buena labia y gran capacidad de convencimiento. Lo cierto es que "cerretano" se distorsionó en "ciarlatano", probablemente por la influencia del verbo italiano "ciarlare", que significa charlar. En castellano, el vocablo devino en charlatán e inicialmente se aplicó a cualquier vendedor verborrágico que ofreciera productos de dudosa procedencia y legitimidad. Y especialmente a timadores que se caracterizaban por disponer de falsas medicinas –abstractas o tangibles– para la curación de males físicos o espirituales. Además solían atribuirse experiencia médica y otros dones naturales o concedidos por fuerzas divinas. Finalmente el charlatán se convirtió en una persona que dice estar en posesión de algún conocimiento o habilidad, cuando en realidad carece por completo de ellos. Un charrullero desembozado cuyo único objetivo es el engaño. Un embaucador que se aprovecha de la ingenuidad de los demás.

En la Argentina de hace siete décadas adquirieron cierta notoriedad los llamados "charlatanes de feria", personajes que recorrían estos ámbitos comerciales –por entonces a cielo abierto– para dar rienda suelta a la farsa de circunstancia. Nunca desaparecieron. Es más, han tenido la inteligencia necesaria para acomodarse a los nuevos tiempos y enmascararse de mil maneras diferentes en un afiatado virtuosismo por asegurarse la supervivencia. Son creadores de una suerte de realismo mágico que, como un verdadero logro, les ha permitido encumbrarse en los eslabones más altos de la política nacional. El charlatán dejó hace largo rato el terreno populoso de la feria para arraigarse en comarcas más fértiles para saciar sus intereses personales. Aquel mercachifle andrajoso de antaño es ahora un señor elegante que frecuenta lugares selectos. Ya no vende objetos ni productos de dudosa calidad sino que es especializa en traficar influencias, vínculos y contactos. Todo sazonado con los matices propios de un pingüe negocio. Deambula por pasillos suntuosos donde se dirimen cuestiones trascendentes y maneja tecnología de última generación. Es tan avieso como su antecesor, pero tiene el sólido respaldo de otros charlatanes que esgrimen diplomas, cargos y se menean alborozadamente con el poder de turno, lo que les permite gozar de una asombrosa impunidad. Están protegidos contra cualquier castigo terrenal. A lo sumo, como en aquellos lejanos años del medioevo, obtendrán la preciada indulgencia a cambio de una contribución monetaria. Los charlatanes modernos conocen las reglas de juego y no vacilan a la hora de devolver gentilezas. Tal vez por eso ninguno de ellos vaya preso. Jamás.

El Director

subir

 
 

COCTEL CON FAMOSOS

SHOW GASTRONOMICO - CAPITULO 13

VINO DEL LIBERTADOR

San martín

Mientras ejercía la gobernación de Cuyo, el general José de San Martín solía elegir la sobremesa para departir, rodeado por sus colaboradores más cercanos, los temas clave del gobierno a su cargo y los avatares relacionados con la preparación del cruce de los Andes. Uno de sus subordinados, Manuel de Olazábal, cuenta en sus memorias la siguiente anécdota sobre la calidad de los vinos mendocinos: "En el momento en que entré a su despacho y el general me preguntó: '¿A que no adivina usted lo que estoy haciendo? Hoy tendré a la mesa a Mosquera, Arcos y a usted, y a los postres pediré estas botellas y usted verá lo que somos los americanos, que en todo damos preferencia al extranjero. A estas botellas de vino de Málaga, les he puesto de Mendoza, y a las de aquí, de Málaga'. Efectivamente, después de la comida, San Martín reclamó los vinos diciendo: 'Vamos a ver si están ustedes conformes conmigo sobre la supremacía de mi vino mendocino'. Se sirvió primero el de Málaga con el rótulo Mendoza. Los convidados dijeron, a lo más, que era un rico vino pero que le faltaba fragancia. Enseguida, se llenaron nuevas copas con el del letrero Málaga, pero que era oriundo de Mendoza. Al momento prorrumpieron los dos diciendo: '¡Oh…!, hay una inmensa diferencia, esto es exquisito, no hay punto de comparación'. El general soltó la risa y les lanzó: 'Caballeros, ustedes de vinos no entienden un diablo, y se dejan alucinar por rótulos extranjeros'. Y enseguida, mofándose de sus interlocutores, les contó la trampa que había hecho".


AUSTERO PERO SELECTIVO

Simón Bolivar

Su nombre completo era kilométrico: Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco. Era oriundo de Caracas, en la entonces Capitanía General de Venezuela, donde vio la luz el 24 de julio de 1783, para fallecer en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830. Tenía entonces 47 años. En materia culinaria, el otro gran libertador de América se caracterizaba por su austeridad, aunque solía ser selectivo a la hora de elegir platos y bebidas. Uno de sus allegados, el general Luis Perú de Lacroix, contó que Bolívar acostumbraba a tomar vino: "En la comida toma dos o tres copitas de vino tinto de Burdeos o de Madeira, y una o dos copitas de champaña". También refiere que no era un gran consumidor de café y que solía comer mucho en el almuerzo, inclinándose preferentemente por una buena arepa de maíz pelado. Disfrutaba más de las legumbres que de las carnes, alternando entre la vacuna y el cerdo frito. En su tierra natal solía deleitarse con las migas de arepa con huevos y carne. Los historiadores afirman que en las grandes fiestas sugería que se preparara mondongo. Y un relato ecuatoriano cuenta que Bolívar salió más que agradecido de una reunión social a la que fue invitado y lo convidaron con un postre consistente en un helado hecho con nieve procedente del nevado Chimborazo que había sido llevada hasta allí por indígenas que la cargaron a sus espaldas y la sazonaron con una salsa preparada con frutos y endulzantes naturales. Entre los dulces, precisamente, lo que más disfrutaba eran las frutas. Cuando vivió en Angostura, entre 1917 y 1819, junto a su amada Josefina Machado, ingería abundantes raciones de mango, dato curioso que Gabriel García Márquez expuso en su novela "El general en su laberinto". Hay indicios de que también Bolívar cuidaba de cumplir los buenos modales en la mesa y las normas de etiqueta. En su última estadía en Caracas, en 1827, ofreció una cena al cónsul británico en Venezuela. Se llamaba Robert Ker Porter, quien escribió lo siguiente sobre aquel encuentro gastronómico: "Hoy comimos con el Libertador… La comida fue excelente y el esplendor grande en cuanto al oro de los platos, cuchillos y tenedores de postre (…) Todo se sirvió y consumió dentro del más aproximado estilo inglés, en honor del ministro británico".

Adrián Velázquez (Continúa en el próximo número)

subir

 

PASAN COSAS

SABADOS DE RADIO

La actriz Valeria Cavassa junto al equipo de Hecho & Personajes en su visita a nuestro programa. La actriz Valeria Cavassa junto al equipo de Hecho & Personajes en su visita a nuestro programa.

El programa 428, del sábado 13 de septiembre, llevó por título "Preceptores, una profesión de riesgo". Recibimos a Adrián Cardoso, director de "El centroforward murió al amanecer", que se presenta en la sala El Método Kairós. Una semana más tarde, el sábado 20, el tema escogido fue "El primer novio / a". Nos acompañaron las actrices Marina Lamarca y María Laura Rolle, quienes integran el elenco de "Tute cabrero", que ocupa la cartelera del teatro El Duende. El sábado 27 hicimos el programa 429. Fue un homenaje a Facundo Cabral que titulamos "Un trovador llamado Facundo". Recibimos a Valeria Cavassa, integrante del elenco de "Pequeño detalle", obra teatral que se presenta en la sala ElKafka. Finalmente, el programa 430, del sábado 4 de octubre, llevó por título "Un aplauso para el asador". Nos acompañó el doctor Adrián Sapetti para referirse a su último libro "Sexo: un camino hacia el placer compartido". Además incluimos los testimonios de Diego Topa y Mauro Szeta a propósito del tema central.

HECHOS & PERSONAJES en radio es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Prel, Juan Carlos Zapiola y Fernando Morrongiello. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Y recuerde que también puede seguirnos a través de la Internet en www.am1010ondalatina.com.ar o desde nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar O seguirnos en facebook. Escúchenos, queremos escucharlo.


LITERATURA EN CONCURSO

Hasta el venidero 31 de octubre, la Editorial Sigmar mantiene abierta la inscripción para su concurso literario que apunta a mayores de 18 años con residencia permanente en nuestro país. Abarca el género infantil y juvenil, los autores podrán presentar novelas o antologías de cuentos, para cualquiera de los siguientes niveles: 1) nivel lector (de 7 a 9 años): de 25 a 30 mil caracteres; 2) nivel muy lector (de 9 a 11 años): de 30 a 40 mil caracteres; 3) nivel mega lector (de 11 a 13 años): de 40 a 50 mil caracteres. En todos los casos, se entiende que la cantidad de caracteres incluye espacios. Los autores deberán emplear seudónimo. Sigmar ha estipulado un primer premio de 35 mil pesos y la publicación de la obra. El segundo premio es de 17 mil pesos. Los originales deben ser remitidos a Premio Sigmar de Literatura Infantil y Juvenil - Editorial Sigmar S.A.- Av. Belgrano 1580 – séptimo piso- C1093AAQ, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los trabajos se recibirán de lunes a viernes, de 9 a 17:30 hasta el viernes 31 de octubre inclusive. Después de esta fecha, ninguna obra será aceptada. En el caso de los trabajos enviados por correo, se tendrá en cuenta la fecha del matasellos postal. El jurado está integrado por la escritora y especialista en literatura infantil y juvenil Sandra Comino, el periodista y escritor Horacio Convertini y la profesora y especialista en literatura infantil y juvenil Alicia Salvi. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer públicamente en el marco de la 41° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en abril de 2015. Para mayor información escribir a [email protected] o telefónicamente con el área de edición 4831-2241.


POR LOS CHICOS

La Asociación Cooperadora del Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez" tiene como objetivo primordial brindarle tanto a los niños que se atienden en ese nosocomio como a sus grupos familiares todo lo necesario para su asistencia y recuperación. Y se encargan, además, de adquirir algunos insumos imprescindibles para las urgencias cotidianas, así como asistir en el mantenimiento de las instalaciones, remodelar salas y adquirir instrumental de alta tecnología para que el hospital pueda cumplir con su misión de la manera más eficiente posible preservando la altísima calidad de su servicio médico y humano. Por supuesto que esta vasta tarea sería imposible sin el apoyo de toda la comunidad. Son bienvenidas, entonces, todas las donaciones que pueden hacerse en la sede de Gallo 1330. Para hacerlo telefónicamente hay que comunicarse con el 4962-7739. Disponen de una página web que es www.guti.gov.ar.


LOS DIAS FELICES

El último tramo de octubre, ya en territorio escorpiano, nos acerca los nombres de nuestra querida amiga la locutora Marcela Godoy, quien estará de parranda el jueves 23. Seguimos con Ana María de Verdi, en consonancia con el doctor Men Jen Lin, titular de Green Harmony, y Ricardo Marín (el 25). Una día después será el turno de Eduardo Padulo, quien apagará 94 velitas La nómina se completa con otro entrañable amigo como Juan Carlos Casas (el 29) y el licenciado René Trossero (el 31). Noviembre incluye a Silvia Luppino, cofundadora de esta revista que se prepara para celebrar su aniversario número 29 (el 3). Continuamos con el profesor Daniel Orlando (el 5), Roque Escobar (el 8), José María Muscari (el 13), Graciela Quiroga (el 15) y Eugenio Viñas, pope de la heladería San Valentín (el 18). Un día más tarde la agasajada será nuestra dilecta y siempre solidaria amiga Amelia de Mondragón, propietaria de la panadería y confitería que lleva el apellido de su esposo. Coincide en la celebración con el periodista y empresario Claudio Distéfano. Llegue, para todos ellos, el mensaje habitual de paz, amor, salud y trabajo de parte de todos los integrantes de la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Recuerden que, además, el domingo 19 celebramos el Día de la Madre, lo que implica una ocasión muy especial para gratificar a estas mujeres excepcionales a quienes les estaremos eternamente agradecidos. Tanto en las páginas de esta revista, como en el programa radial que hacemos los sábados de 14 a 15 por AM 1010 Onda Latina, como el sitio web www.hechosypersonajes.com.ar, encontrarán múltiples opciones para agasajar a los cumpleañeros como se merecen. Téngalas en cuenta.


MASCOTAS EN ADOPCION

La Fundación Viva la Vida por el Bienestar Animal es una entidad solidaria sin fines de lucro creada con el objetivo de ayudar a los perros sin hogar. Su misión consiste en rescatar animalitos en riesgo y proveerles un hogar definitivo. Dicha misión, además, generalmente se extiende a llevar a cabo acciones de difusión y concientización sobre las responsabilidades inherentes a la tenencia de un animal de compañía. Cuentan con una Colonia Canina en la que albergan animalitos que fueron rescatados de la calle de situaciones de abuso. Fueron recuperados para que puedan incorporarse a una familia dispuesta a una adopción responsable. El compromiso de esta Fundación es asegurarles una buena vida mientras permanecen a la espera de quienes deseen adoptarlos. Durante todo el año disponen de mascotas de todas las edades, tamaños y colores esperando que lleguen sus nuevos dueños. Para comunicarse con ellos cuentan con sitio web que es viva-la-vida.com.ar. Disponen, además, de dos correos electrónicos: [email protected] y [email protected].


MUSEO DEL HOLOCAUSTO

El Museo del Holocausto Buenos Aires es un espacio vivencial de la Memoria que integra la visión histórica de la Shoá (literalmente, en hebreo, el término significa "catástrofe" y se refiere a la aniquilación judía en Europa por la Alemania nazi) ante la Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones en la Argentina, a fin de transmitir los valores de "Memoria" y el "Recuerdo" para que se mantengan perennes. En su sede de Montevideo 919 expone numerosos objetos que dan cuenta del horror de esa época trágica de la historia y ofrece un variado menú con diferentes cursos, visitas guiadas y actividades educativas, con el fin de concientizar a las nuevas generaciones acerca de lo que fue el Holocausto y de la importancia de luchar contra el antisemitismo y la discriminación en todas sus formas. Cuenta, como parte fundamental de su acervo patrimonial, con los testimonios de cientos de sobrevivientes que lograron rehacer sus vidas en nuestro país después del inmenso dolor que vivieron durante aquellos años.

Todas las muestras intentan poner el acento en la memoria para facilitar su transmisión, respaldadas con textos, objetos y documentos testimoniales. Esta propuesta se completa con exposiciones temporarias de todo el mundo de alto valor reflexivo y educativo. Ha sido declarado Sitio de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por su esfuerzo y contribución permanente para incorporar la temática del Holocausto a la educación como modo privilegiado de recuperar la historia para prevenir la reiteración de actos racistas y violentos que amenazan una y otra vez a la humanidad. Consultas telefónicas al 4811-3588. Por correo electrónico a [email protected].


ESCUELAS DE FRONTERA

La Asociación Hermano Sol, Hermana Luna de Asís mantiene intacta su vocación solidaria en beneficio de las escuelas más carecientes del país. Las donaciones incluyen banderas argentinas, ropas de bebés y niños, calzado, juguetes, ropas para adultos, máquinas de coser, salamandras, útiles escolares, artículos de higiene personal y todo tipo de medicamentos. La ayuda está orientada a niños en edad escolar de 4 a 12 años, padres y docentes de escuelas en comunidades originarias de la puna jujeña y salteña que asisten a la escuela y viven en un clima extremo de 30 grados en el día a menos 20 grados durante las noches de invierno. La mayoría de estas escuelas son también albergue (los niños y docentes viven allí de lunes a viernes), se sitúan en zonas rurales y fronterizas ubicadas a entre 30 y 150 kilómetros de la ciudad de La Quiaca y entre 3500 a 4800 metros sobre el nivel del mar en plena Cordillera de los Andes donde en muchos casos no hay caminos sino solamente huellas. Para entrega o envío de donaciones su única dirección en Buenos Aires es Carlos Gardel 2868, entre Agustín Magaldi y La Crujía, Villa Libertad, partido de San Martín, código postal 1650. El horario y día de la donación puede combinarse llamando al 4752-1354. Por razones operativas no realizan retiros a domicilio. El presidente de la entidad es José Antonio Franco y el correo electrónico disponible es [email protected] Los aportes económicos pueden efectuarse en la cuenta corriente especial del Banco de la Nación Argentina Asociación Hermano Sol Hermana Luna de Asís N° 0400840172 Producto del BNA (27) Sucursal 3245. El CBU es 01100402-40004008401726. La personería jurídica 34391 y el CUIT 30-71115566-6. La asociación cuenta con un lema que deberíamos tener en cuenta y está basada en una frase de San Francisco de Asís: "Empieza por hacer lo necesario, luego lo posible y de pronto te encontraras haciendo lo imposible".



TEATRO RECOMENDADO

ESTAS QUE TE PELAS. Bellísima reivindicación del amor a partir de una sucesión de canciones que van encadenando la historia en la que convergen admirablemente Griselda Siciliani y Carlos Casella. Desde "La ventanita" de Daniel Agostini hasta un bolero desgarrador de José Alfredo Jiménez. Ritmos cambiantes, sensualidad, glamour y pasión. Esto es lo que propone este espectáculo en el teatro Maipo (Esmeralda 443). Con músicos en vivo. Viernes y sábados de octubre a las 20:30. Plateas desde $160.


EL SECRETO DE LA VIDA. Un padre que dice tener los días contados, una madre alcohólica, una hija que es exitosa escritora en pareja con un joven vividor, otro hijo en recuperación por adicciones, otra hija lesbiana que espera un hijo en el vientre de su pareja, un amigo homosexual y una mucama que generará una situación escandalosa. Con estos personajes José María Muscari (autor y director) armó una historia ácida, irreverente y muy divertida. Con Cecilia Rossetto, Manuel Callau, Nazareno Casero, Andrea Politti, Brenda Gandini, María Socas, Nicolás Pauls, Gustavo Garzón y Emilia Mazer. En el Metropolitan Citi (Corrientes 1343). Miércoles y jueves a las 20. Viernes y sábados a las 22. Domingos a las 21. Plateas desde $200.


subir

 
 

POSTALES PORTEÑAS

MONUMENTO AL INFORTUNIO

Palomas: un enemigo que vuela

En 1910, la Argentina celebró el centenario de la Revolución de Mayo, episodio que marcó a fuego el espíritu libertario de los nacidos en esta tierra y que dio comienzo al sinuoso camino hacia la independencia de toda dominación extranjera, que se cristalizó el 9 de julio de 1816. Para acompañar los festejos del primer siglo del 25 de mayo de 1810, las naciones del mundo enviaron delegaciones para sumarse a los festejos. Y algunas comunidades ofrendaron regalos colosales. Los británicos, por ejemplo, aportaron la Torre Monumental (conocida como Torre de los Ingleses enclavada en Retiro), mientras que los españoles legaron el magnífico Monumento a la Carta Magna y a las Cuatro Regiones de la Argentina, popularmente llamado Monumento de los Españoles. Se trata de un conjunto escultórico ubicado en la intersección de las avenidas Sarmiento y Del Libertador. Fue donado por "los hijos de España residentes en la Argentina" y financiado por suscripción popular. La piedra fundamental fue colocada en 1910, durante el gobierno del doctor José Figueroa Alcorta, acompañado en aquel momento histórico por la Infanta Isabel de Borbón, tía de Alfonso XIII, por entonces rey de España. Sin embargo, una serie de infortunios demoraría hasta límites insospechados la inauguración oficial de la majestuosa obra. La primera noticia infausta fue la muerte del escultor catalán Agustín Querol, ocurrida en 1909, cuando apenas había completado los bocetos. Su tarea fue continuada por Cipriano Folgueras, quien también falleció, pero en 1911. El tercer suceso inesperado ocurrió el 6 de marzo de 1916, cuando el trasatlántico Príncipe de Asturias, proveniente de Barcelona, se hundió cerca de San Pablo al chocar contra una formación rocosa. Además de las más de 450 muertes que causó el accidente, se perdió también un cuantioso cargamento de esculturas de mármol y bronce destinadas al monumento, que desde 1914 ya se encontraba emplazado en su lugar original a la espera de su conclusión. En 1917 se solicitaron a España réplicas de los materiales perdidos, que fueron enviados dos años después, y una vez llegados a Buenos Aires quedaron retenidos en la Aduana durante tres años, como consecuencia de un lamentable desorden burocrático. Algunas de esas piezas sufrieron un considerable deterioro con el paso del tiempo. Por fin, todo estaba listo para ser inaugurado el 12 de octubre 1926, en consonancia con el entonces llamado Día de la Raza, pero apareció otro bloqueo cuando se supo que no estaba terminada la vereda circundante ni el sistema de luces. Hubo que esperar hasta el 13 de marzo de 1927 y la ceremonia contó con la presencia del conde de Amalfi, quien en nombre del rey Alfonso XIII hizo la simbólica entrega del monumento al presidente Marcelo Torcuato de Alvear. Siete años después vivió su momento de gloria cuando en su entorno se realizó el cierre del Congreso Eucarístico Internacional. Para ello se cubrió al monumento con una cruz de 35 metros de altura. Después de la misa, y ante el más de un millón de personas que concurrieron al acto, se escuchó al Papa Pío XI bendiciendo a los presentes por los altoparlantes gracias a una transmisión radial. Más recientemente, el 27 de octubre de 2011 comenzó a ser iluminado con 17 reflectores de LED que permiten combinaciones de 16,7 millones de colores, controladas por un software especial. A la ceremonia de inauguración asistieron el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ingeniero Mauricio Macri y el embajador de España en la Argentina, Rafael Estrella, entre otros funcionarios de uno y otro país. En la cima del monumento hay una estatua de la República, y la base, que se levanta sobre el medio de una piscina, se conforma de alegorías: al Trabajo (en mármol y al pie del monumento), Los Andes, El Río de la Plata, La Pampa y El Chaco (realizadas en bronce sobre cada uno de los vértices de la base). En el frente sureste tiene grabado un párrafo del Preámbulo de la Constitución Nacional Argentina: "Y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar suelo argentino". Y más abajo puede leerse: "A la Nación Argentina en su primer centenario, por España y sus hijos". Hacia el noroeste quedó registrada la inscripción "Uno mismo el idioma". Hacia el noreste: "De una misma estirpe". Y hacia el suroeste: "Grandes sus destinos".

Adrián Velázquez

subir

 
 

GRANDEZAS Y MISERIAS DE CIVILES Y MILITARES

(Capítulo 40)
90. REPARTO DE GANADORES

UrquizaPara asegurarse adhesiones y lealtades, Urquiza repartió dinero a diestra y siniestra entre personajes inescrupulosos.

Concluida la batalla de Caseros, allá por febrero de 1852, en la que las tropas argentinas y brasileñas comandadas por Justo José de Urquiza derrotaron al ejército del Brigadier General Juan Manuel de Rosas y pusieron fin a su largo gobierno, el general victorioso, quien fue el primero en utilizar el falso eslogan "Ni vencedores ni vencidos", consideró que era el momento oportuno para garantizar lealtades que podrían resultarle esquivas o pagar los favores recibidos en víspera de la contienda, aunque nunca justificó con pruebas concretas el porqué de esas dadivosas gratificaciones. En sus "Memorias curiosas", Juan Manuel Beruti consideró oportuno desenmascarar a un selecto grupo de agraciados y lo hizo a su manera: "El pícaro de Urquiza sacó del banco cuando mandaba 23 millones de pesos, y con ellos distribuyó y compró con nuestro dinero que robó a saber: a don Vicente López y Planes, gobernador de Buenos Aires, 200 mil pesos; a su hijo, doctor Vicente Fidel López, 150 mil pesos; al doctor don Benjamín Gorostiaga, 150 mil; al doctor don Francisco Pico, fiscal de la excelentísima cámara, 300 mil; a don Ángel Elía, secretario de Urquiza, 100 mil; a don Ángel Elía (lo vuelve a mencionar), para el destino que su excelencia, el general Urquiza, le ha ordenado, un millón de pesos; al coronel Lagos, 80 mil pesos; al doctor don Elías Bedoya, 60 mil pesos; al auditor del ejército, doctor Juan Francisco Seguí, 100 mil pesos; al doctor Juan María Gutiérrez, 150 mil pesos; al general Guido, 200 pesos; al general don Benjamín Viraroso, 1.289.000 pesos". Luego aparecen otros nombres "gratificados" con cifras menores. Beruti sigue contando: "El resto hasta el completo de los 23 millones, quedarían en el bolsillo del ladrón entrerriano Urquiza, que ya que fue aventado a patadas de las provincia de Buenos Aires, se fue podrido en dinero". Años después, el doctor Dalmacio Vélez Sársfield, autor del Código Civil, se enfrascó en una agria polémica con uno de los favorecidos en ese reparto, el doctor Vicente Fidel López, a quien le enrostró la indignidad: "¿A qué no me echa en cara usted que yo hubiese aconsejado a que diese a ningún hombre de mi familia 200 mil pesos como hizo usted darle a su padre por el general Urquiza?", según el relato de Ramón J. Cárcano en "De Caseros al Once de Septiembre". Todos los beneficiados por Urquiza (incluido él mismo) han sido considerados prohombres ilustres por los historiadores oficiales. Cada uno de ellos tiene ciudades, pueblos, plazas y calles con su nombre. En la ciudad autónoma de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas no aparece en ninguna parte.


91. UN VICEPRESIDENTE POBRE

Elpidio GonzálezElpidio González consideraba que la función pública debía honrar al ciudadano y actuó en consecuencia.

Elpidio González nació el 1º de agosto de 1875 en la ciudad de Rosario. Durante la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen fue ministro de Guerra entre 1916 y 1918. Luego se desempeñó como Jefe de la Policía Federal Argentina, a partir de aquel último año y hasta 1921, cuando fue ungido presidente de la Unión Cívica Radical. Al año siguiente fue elegido para acompañar a Marcelo T. de Alvear como vicepresidente de la Nación (1922-1928), y volvió a cumplir funciones en el segundo mandato de Yrigoyen (1928-1930), en este caso como ministro del Interior. Cuando comenzó a ejercer la función pública su patrimonio era 350 mil pesos fuertes; el 6 de septiembre de 1930, al producirse el golpe militar del general José Evaristo Uriburu, que lo encarceló durante dos años, estaba acosado por deudas que promediaban los 65 mil pesos. Los acreedores le remataron la única propiedad que tenía: su propia vivienda ubicada en la calle Gorostiaga. Al recuperar la libertad dio por terminada definitivamente su carrera política y, como protesta contra el golpe, resolvió dejarse crecer la barba, que llevaría hasta su muerte. "No reconocí a las autoridades de facto de 1930 y no reconozco a las que las sucedieron", fue su lacónico comentario. Sin recursos ni trabajo devino en vendedor callejero de anilinas Colibrí. Una tarde fue reconocido en las inmediaciones de la Plaza de Mayo por un secretario del entonces presidente Agustín P. Justo, quien sucedió al golpista Uriburu. El primer mandatario, conciente de que Elpidio González soportaba urgencias económicas, decidió entregarle un sobre con dinero mediante ese asistente. "No voy a permitir que me ofenda el presidente ni nadie, por más buena voluntad que haya en el medio", le dijo aceptando el gesto, pero rechazando el dinero. El caso llegó a oídos del diputado conservador Adrián Escobar, quien decidió entonces presentar un proyecto de ley que establecía la pensión vitalicia para los expresidentes y vicepresidentes. En el debate parlamentario se hizo alusión a la situación de González, que trascendió en los medios de prensa. "No, yo no puedo aceptar eso. Hay que servir a la Nación con desinterés personal, y después de disfrutar e honor de haber sido presidente o vice, no se le puede exigir al Estado que nos mantenga con altos sueldos vitalicios", razonó frente a un periodista que lo entrevistó por aquellos días. Pero fue un poco más lejos todavía. Con la ley ya sancionada y promulgada optó por enviarle una carta de puño y letra al Presidente de la República Roberto Marcelo Ortiz. Está fechada el 6 de octubre de 1938 y en uno de sus párrafos dice textualmente: "Cúmpleme dejar constancia ante el señor Presidente, mi decisión irrevocable de no acogerme a los beneficios de dicha ley. Al adoptar esta actitud cumplo con íntimas convicciones de espíritu. Jamás me puse a meditar acera de las contingencias adversas que los acontecimientos me pudieran deparar. Confío en poder sobrellevar la vida con mi trabajo, sin acogerme a la ayuda de la República por cuya grandeza he luchado, y si alguna vez he recogido amarguras y sinsabores me siento reconfortado con creces por la fortuna de haberlo dado todo por la felicidad de mi patria". En 1947 concedió una entrevista al semanario "Qué". Expresó entonces un juicio tajante sobre la administración peronista. "Los hombres del actual gobierno desarrollan una política demagógica y el radicalismo es democracia. Vivimos una hora materialista y demagógica, y los males que el país soporta son el fruto natural de esa política. Por otra parte, el materialismo de la hora no es un fenómeno circunscripto a nuestro país, sino común a casi todos los países del mundo. La lucha está entablada en todo el mundo entre las fuerzas materialistas y las fuerzas del espíritu". A su juicio, "la Unión Cívica Radical es, en el país, la genuina representante y depositaria de las fuerzas espirituales". Poco a poco la salud empezó a traicionarlo. En 1949 un accidente lo dejó postrado en cama y ya no pudo levantarse. Falleció a las 4:45 de la madrugada del 18 de octubre de 1951 en el hospital Italiano, donde se hallaba internado. En su lecho mortal solamente lo acompañaban de su ahijado Tito Anchieri, y tres amigos: uno de apellido Orozco, que fuera colaborador suyo desde los tiempos de la jefatura de Policía, Carlos Borzani e Ismael Viñas. El gobierno decretó duelo oficial por dos días. Sus restos mortales fueron velados en la sede partidaria de la U.C.R. y llevados al cementerio de la Recoleta. El féretro conteniendo sus restos mortales fue depositado en el panteón del Monumento a los Caídos en la Revolución del '90, junto a Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen. Como legado de su personalidad política y su compromiso cristiano dejó indicado en su testamento que sólo deseaba "ser enterrado con toda modestia, como corresponde a mi carácter de católico, como hijo del seráfico padre San Francisco, a cuya tercera orden pertenezco, suplico con amor de Dios la limosna del hábito franciscano como mortaja y la plegaria de todos mis hermanos en perdón de mis pecados y en sufragio de mi alma". El diario La Nación, en la necrológica, lo recordó de esta manera: "Su paso por altos cargos públicos no había significado para él un enriquecimiento material. Era pobre, muy pobre".

Andrés Salazar (Continúa en el próximo número)

subir

 
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Noviembre de 2014 inclusive.

ARIES: Muy buena etapa para el amor y para todas las cuestiones sentimentales. Estarán demasiado analíticos con personas de su entorno y eso será causa de problemas. Escasa vida social, con tendencia al aislamiento. No dejen de prestar atención a su salud, especialmente a su sistema circulatorio.

TAURO: Centrarán su atención en la pareja. Otro aspecto importante a nivel personal será la toma de decisiones con respecto a su vida profesional y laboral. No dejen que reaparezcan algunos fantasmas que creían sepultados.

GEMINIS: Tendrán que ser más cautos en todo lo que se refiera a su trabajo y prepararse para enfrentar algunos imprevistos. Nuevos y atractivos vínculos en el plano social. Reciben un apoyo impensado para dirimir pleitos o conflictos de vieja data.

CÁNCER: Muy buena etapa para que puedan desarrollar un camino colmado de éxitos. Buenas perspectivas a partir de ciertos cambios de comportamiento. Acercamiento con amigos dispuestos a manifestarle su solidaridad. Disfruten mejor del tiempo libre.

LEO: Se los verá muy enérgicos, con mucha audacia y optimismo. Más comprensión y tolerancia en la pareja, donde aparecen grietas. Nuevas ofertas y posibilidades amplían su espectro laboral. Contratiempos económicos pasajeros.

VIRGO: Llegó el momento de pensar en los afectos. Surgen numerosas oportunidades de dar con la persona adecuada y potenciar un romance pleno de pasión y ternura. Altibajos en el plano laboral, donde emergen situaciones confusas.

LIBRA: El Sol, en tránsito por el signo, les otorga mucho brillo y dinamismo. No confíen tanto en el azar porque pueden equivocarse. Necesitan más descanso y actividades lúdicas para huirle a la fatiga, el estrés y el aburrimiento.

ESCORPIO: Tiempo de replanteos en el ámbito más íntimo. Momento propicio para reactivar vocaciones olvidadas. Noticias halagüeñas para los que aspiran a cambiar de empleo, mudarse o emprender un viaje memorable.  

SAGITARIO: El diálogo acerca posiciones y mejora las perspectivas en la pareja. La intuición será su herramienta más eficaz para dilucidar intrigas laborales. Reencuentro que causa sensaciones agridulces. Sean prolijos con las finanzas cotidianas.

CAPRICORNIO: Su preocupación por la  familia ayuda a descomprimir conflictos en ciernes. Fluido intercambio con amigos. En el terreno laboral se presentan algunas dificultades. Gratificaciones a granel por el lado sentimental.

ACUARIO: Deberán actuar con reflexión y equidad especialmente con gente de su entorno. Alteraciones que provocan fisuras con personas de su absoluta confianza. Organicen mejor el presupuesto porque vienen épocas difíciles.

PISCIS: Será un período muy movido y de mucha creatividad. Limitaciones y trabas que perturban su desarrollo económico. Demasiado sensibles y vulnerables, con riesgo de cometer errores e imprudencias que incomodarán a terceros.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.