|
|
|
|
|
 |
EDITORIAL: OTROS RELATOS SALVAJES
COLUMNISTA INVITADO
PASAN COSAS
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
POSTALES PORTEÑAS
INVESTIGACION
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
OTROS RELATOS SALVAJES
Los argentinos hemos adoptado la costumbre de elegir caminos desconcertantes para debatir los profundos problemas que nos aquejan. La nuestra es una sociedad espasmódica, que se mueve de manera zigzagueante. A los tumbos. En forma errática y desordenada. Con altibajos asombrosos. Alcanzaría con llevar un registro de todos los temas que aparecen y desparecen en el escenario de las discusiones “medulares” para descubrir hasta qué punto hemos perdido porciones infinitas de tiempo enfrascados y hasta enajenados en polémicas descarnadas que, por un extraño misterio, más tarde se tornan intrascendentes y luego se esfuman hasta desaparecer.
No se trata, por supuesto, de un ejercicio tan absurdo como estéril que comenzó en los últimos años. El asunto se remonta al fondo de nuestra historia, que ya superó los dos siglos. Lo que tal vez resulte novedosa es la vertiginosa celeridad con que estos episodios trastornan y condicionan a la opinión pública, que asiste perpleja, con un marcado estupor, hastío y resignación, a estos bochornosos desatinos. Sorprende, si se quiere, la reiterada frecuencia con que estos conflictos alteran la calma, dividen las aguas, apasionan, encolerizan y rápidamente se diluyen sin dejar rastros. En el medio de esas trifulcas, casi siempre impulsadas por los poderosos de turno y difundidas por los medios de comunicación con sus múltiples recursos, se repiten los mismos mecanismos con algunas sutiles modificaciones en las secuencias, aunque queda claro que el orden de los factores no altera el espantoso producto final. Gritos y agravios. Ofuscaciones cruzadas. Palabras injuriosas. Crispaciones. Pases de factura. Archivos que reviven maliciosamente. Intolerancias exacerbadas. Una variopinta combinación de diatribas y calumnias con que se eluden las argumentaciones razonables, los juicios racionales y la paciente búsqueda de un consenso que evite estos embates fratricidas. Mientras tanto, el tema central, el que diera origen a esa avalancha incontrolable de exabruptos y torpezas, nunca se resuelve. Los protagonistas de la batalla campal recogen entonces sus armas dialécticas, repliegan las banderas y retornan a sus guaridas a la espera del próximo enfrentamiento. Que será en el corto plazo, porque resulta imprescindible generar nuevos puntos de fricción para mantener a la sociedad en vilo. Según sus cavilaciones, es mejor que la gente viva en un estado de alerta perpetuo para que sus dramas y desventuras cotidianos pasen inadvertidos. Para que las urgencias inmediatas deambulen sin rumbo. Para que sus reclamos pernocten en la noche eterna del olvido. Para que nadie, en su sano juicio, intente transgredir las reglas de juego que ellos han ideado. Para que la subordinación a sus normas sea colectiva, silenciosa y naturalmente pacífica. Porque lo peor que puede suceder es que la rebeldía explote en las calles. “Más que a la maldad de los malos le temo al cansancio de los buenos”, sentenciaba el Papa Pío XII.
Subyace en la clase política, cualquiera sea el signo al que pertenezcan, una perversa satisfacción por emprender caminos sinuosos para encontrar soluciones factibles. El diálogo, la gestación de acuerdos, la armonía y el entendimiento son ultrajados a diario por quienes, paradójicamente, deberían ser sus artífices y mentores. Sus principales artesanos. Al fin de cuentas fueron y son elegidos para esa tarea que, fundamentalmente, exige deponer mezquindades e intereses palaciegos. De eso se trata: de escuchar con atención las demandas de quienes, desde el llano, somos víctimas de esas disputas inconducentes. Sobre las ruinas de esos combates feroces, entre las cenizas de ese fuego cruzado al que nos someten, emergen preguntas insatisfechas, respuestas ausentes, angustias que se multiplican, dolores que perduran y, sobre todo, una sensación cada vez más notoria de impotencia y desesperación.
En los umbrales de un año electoral, quizá como un estigma indeleble que no deberíamos soslayar, se impone la necesidad de analizar con sensatez el destino de nuestro sufragio. De orientarlo, más allá del escepticismo generalizado, hacia quienes prioricen la saludable voluntad de evitar las confrontaciones agresivas y hostiles declarándolas enfáticamente enemigas de la democracia. Obviamente no será lo único que debamos considerar. Pero alcanza como punto de partida.
El Director subir
|
|
|
COLUMNISTA INVITADO
MACULOPATIA Y ACUPUNTURA
La maculopatía hace referencia a la alteración de la parte central de la retina que se denomina mácula, aquella parte del ojo que permite visualizar los detalles con precisión, lo cual repercute directamente en las actividades de la vida diaria de una persona como leer, escribir, mirar televisión, subir o bajar escalones e incluso distinguir los rostros de sus seres queridos.
La forma más frecuente de maculopatía se denomina maculopatía asociada con la edad, que es la causa más frecuente de disminución visual severa en mayores de 50 años. Existen dos formas de esta alteración una denominada seca, que es la forma más común y que en etapas tempranas o intermedias puede representar el 90 por ciento de todos los casos, y la húmeda, como la forma más seria y severa, que se caracteriza por un crecimiento anormal de vasos sanguíneos que producen extravasación de líquido.
Hay que destacar que la causa de esta afección no se conoce exactamente, pero se sabe que hay componentes hereditarios importantes; es más común en personas con ascendencia europea, en mujeres, en personas con factores de riesgo cardiovascular como tabaquismo, hipertensión, diabetes, etcétera. Y también en pacientes que incorporan pocos alimentos antioxidantes en la dieta.
La degeneración macular no provoca dolor. Su progresión varía y en etapas tempranas puede no causar síntomas apreciables. Los primeros síntomas pueden ir desde una disminución de la visión hasta ver con distorsiones. Este último es típico de la forma húmeda en la que se producen derrames en la retina. Esta patología no lleva a la ceguera, pero en caso de que no se la trate a su debido tiempo puede ser la causa de una disminución visual severa que dificulte las actividades diarias.
Con respecto a la forma de estudiar y prevenir esta patología resulta esencial un completo examen oftalmológico que ya nos puede orientar sobre la presencia de ciertos signos indicativos. Existen estudios complementarios que son de gran importancia en esta área debido a que dado el grupo etáreo donde se presenta esta patología puede ser complicado el diagnostico a causa de las patologías oftalmológicas concomitantes (cataratas, glaucoma, retinopatías, uveítis, coroiditis etcétera) que pueden presentar los pacientes. Los estudios fundamentalmente son las angiografias que suelen ser con contraste y la tomografía de coherencia óptica. Por tanto, estar a la vanguardia de tecnología e investigación es muy importante para llegar a un correcto diagnóstico y de esta manera instaurar el mejor tratamiento para cada paciente, que hasta el momento es un dilema médico sin resolver. En este caso el tratamiento con acupuntura en forma complementaria es muy valedero, ya que ayuda a estabilizar el ojo enlentecer o frenar la evolución propia de la enfermedad y en muchísimos casos devolver parte de la visión perdida. El tratamiento es indoloro y no traumático (no se colocan agujas dentro de los ojos) y seguro por que no tiene contraindicaciones.

Dr. Oscar Hugo Mítolo
Médico especialista en Acupuntura - MN Nº 75.021
Docente de la Sociedad de Acupuntura Argentina
Consultas: 4863-1376
subir
|
|
PASAN COSAS
SABADOS DE RADIO
El sábado 14 de marzo comenzó una nueva temporada de HECHOS & PERSONAJES. Es la duodécima consecutiva en AM 1010 Onda Latina y coincide con el aniversario número 25 de nuestro ciclo radial, que en septiembre de 1990 por FM Palermo. El programa inaugural, número 443 de esta etapa en Onda Latina, llevó por título “Enamorados en la escuela”. Una semana más tarde hablamos de “Secretos de los ojos”, mientras que en el programa 445, del sábado 28 de marzo, realizamos el primer homenaje de la temporada y tuvo como destinataria a Eladia Blázquez. HECHOS & PERSONAJES en radio es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli y Juan Carlos Zapiola. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Y recuerde que también puede seguirnos a través de la Internet en www.am1010ondalatina.com.ar o desde nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar O seguirnos en facebook. Escúchenos, queremos escucharlo.
CRONOGRAMA ELECTORAL 2015
Más que intenso se presenta el calendario electoral durante el año en curso. Estas son las fechas acordadas para los sufragios obligatorios tanto en la ciudad como en el resto del país. El itinerario comienza el domingo 26 de abril con las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en el ámbito porteño. El 5 de julio serán las elecciones generales para votar al nuevo Jefe de Gobierno. Para el 19 de julio está anunciado el eventual balotaje. El domingo 9 de agosto se realizarán las PASO nacionales, mientras que para el domingo 25 de octubre están previstas las elecciones generales para elegir al nuevo presidente de la Nación. La fecha de un posible balotaje aún no está definida entre el 15 ó el 22 de noviembre.
LOS DÍAS FELICES
En primer lugar saludamos deudas con el contador Abel Stang, quien festejó su cumpleaños el 5 de enero, y Diego Cordio, quien lo hizo el 30 del primer mes del año y nuestro diseñador Marcelo Pérez Paladino, receptor de mimos y regalos el pasado 8 de febrero. Finalmente vayan tironcitos de orejas demorados para la parapsicóloga Paloma Fan, quien estuvo de parranda el pasado 3 de marzo. El último tramo de marzo y el primero de abril, ya en territorio ariano, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se alistan para el tradicional festejo por un nuevo aniversario. Es el caso de Silvina Pizarro, quien estará de parranda el domingo 22. Seguimos con Javier Rial, titular de la ortopedia Maja Group, conjuntamente con el odontólogo Leandro Pignanelli, pope del Centro Implanto Odontológico Barrio Norte, y nuestra amiga Cristina Oteiza, quienes apagarán velitas el jueves 26. La nómina se completa con Walter Duche (el 31). Abril arranca saluditos y regalos para el doctor Maximiliano Sesma, responsable del estudio jurídico que lleva su apellido (el miércoles 1º). Avanzamos en el tiempo con Nicolás Banovaz y Bárbara Ybañez (el 2) y el contador Norberto Marí, quien coincide en la celebración con Verónica Vassilatos, de Gutten Press, Eleonora Pellegrini y el doctor Miguel Angel Pierri (el 3). Dos días después será el turno de Ricardo Emarzllak, capitoste de La Torre de Pizza. Seguimos con Marcos Mutuverría (el 6), Griselda “Chela” Mensa (el 9), Mauricio Floccari (el 12), Lucas Verduci (el 16) y nuestro amigo Miguel Core (el 18). La lista de cumpleañeros se completa con la profesora Adriana Domínguez, Noemí Carrizo y nuestra dilecta amiga Cecilia Petta (el 19). Que Dios derrame sobre todos ellos las dosis imprescindibles de paz, amor, salud y trabajo. Y en este deseo se suma, claro está, la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista, como en el programa radial que hacemos los sábados de 14 a 15 por AM 1010 Onda Latina, como el sitio web www.hechosypersonajes.com.ar, encontrarán múltiples opciones para agasajar a los cumpleañeros como se merecen. Téngalas en cuenta.
ECOBICI EN FUNCIONES

El gobierno porteño ha puesto en marcha el nuevo sistema automático Ecobici. Entre este mes y mayo se ha previsto instalar entre 40 y 60 estaciones mensuales automáticas para bicicletas con el fin de llegar a las 200 que tendrá el sistema, especulándose con que en las calles circularán entre 3 y 4 mil bicicletas. Las nuevas estaciones son: Piedras (Esmeralda y Rivadavia); Facultad de Medicina (Uriburu y Marcelo T. de Alvear); Ingeniero Butty (Ingeniero Butty y Alem); Peña (Peña y Azcuénaga); Plaza Libertad (Cerrito y Marcelo T. de Alvear); Galerías Pacífico (San Martín y Viamonte); Sarmiento (Sarmiento y San Martín), y Catedral (San Martín, entre Bartolomé Mitre y Roque Sáenz Peña). El servicio, que inicialmente funcionaba de 8 a 20, los días hábiles, y de 9 a 15, los sábados, permitirá que puedan alquilarse bicicletas durante las 24 horas y el usuario podrá devolver el rodado de manera rápida y sencilla, colocándolo personalmente en el bicicletero. Las estaciones tendrán anclajes automáticos que agilizarán el retiro y la entrega de las bicicletas con un mecanismo de destrabe. Se puede acceder a este sistema mediante una aplicación de telefonía celular o una tarjeta magnética. En principio, cuando un usuario llegue a una posta, deberá enviar un SMS con el número de la bicicleta y el número de estación; luego se le asignará un código con el que se lo identificará. También podrá utilizar la tarjeta magnética para obtener ese código. El sistema continúa siendo gratuito y funciona por inscripción a través de la web. Para poder utilizarlo, el nuevo usuario deberá registrarse a través de www.buenosaires.gob.ar/ecobici. También lo puede hacer mediante la aplicación Ecobici para teléfono celular que se descarga del mismo sitio. También se podrá hacer en las mismas estaciones de bicicletas con un código QR o vía telefónica al 0800-333-2424 (BICI). En cinco puntos de la ciudad habrá un sistema mixto. En ellos convivirán las estaciones tradicionales y las de anclaje automático. Será en aquellas situadas en zonas de alta demanda como los centros de transbordo (Retiro, Obelisco y Constitución), donde habrá personal que se ocupará de asegurar que haya anclajes libres y bicicletas disponibles. Según una encuesta realizada por el gobierno porteño en 2014, el 6 por ciento de los jóvenes de entre 18 y 29 años usa la bicicleta como medio principal de transporte, así como un 7 por ciento usa el auto como medio principal.
subir
|
|
|
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
10 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

- Una feroz epidemia azotó a nuestra ciudad en 1871. El dramático episodio dio lugar a la construcción de cementerios, ya que los existentes no daban abasto y el Cementerio del Norte (actual Cementerio de la Recoleta) había prohibido que allí fueran inhumados quienes habían muerto por esa causa. Entonces fue creado el Cementerio del Oeste, también llamado de la Chacarita. ¿Cuál fue la enfermedad que desató la epidemia que segó tantas vidas?
- ¿Cómo se llama el puente vehicular que se eleva junto a la avenida Juan B. Justo, sobre la avenida Córdoba y las vías del Ferrocarril General San Martín? Fue inaugurado el 12 de agosto de 1969.
- El estadio del club atlético Atlanta, situado en el barrio de Villa Crespo, lleva –desde el 18 de mayo de 2000– el nombre de quien fuera presidente de esa entidad y bajo cuya administración fue posible construirlo e inaugurarlo el 5 de junio de 1960. ¿A quién nos referimos?
- ¿Cuál es la altura del Obelisco, considerado el mayor emblema porteño?
- ¿Qué barrio es mencionado en el tango “Sur”, que lleva letra de Homero Manzi y música de Aníbal Troilo? La primera grabación fue realizada por Edmundo Rivero el 23 de febrero de 1948.
- En la década de 1920, Arturo Frondizi, quien fuera presidente de la Nación entre 1958 y 1962, jugó en las divisiones inferiores de un club de fútbol cuyo nombre coincide con el de un barrio porteño. ¿Cuál es?
- El 1º de diciembre de 1913 fue inaugurado el primer tramo de la línea A de subterráneos. Fue el primero de América latina, el hemisferio sur y todos los países de habla hispana. ¿Entre qué estaciones circuló hasta el 1º de abril de 1914, en que se produjeron las primeras prolongaciones del ramal?
- El Teatro Nacional Cervantes, declarado Monumento Histórico Nacional, fue la consumación del sueño de una actriz española y de su esposo, Fernando Díaz de Mendoza, quienes empeñaron su fortuna personal para concretar el proyecto, que se cristalizó el 5 de septiembre de 1921, cuando fue inaugurado. ¿Cuál era el nombre de la actriz que legó esa verdadera joya arquitectónica que embellece a la ciudad?
- El Parque Thays ocupa el predio de 45 mil metros cuadrados que, hasta 1990, perteneció a un parque de diversiones que había sido inaugurado en 1960 por una familia de inmigrantes italianos de apellido Zanon. ¿Recuerda su nombre?
- El 3 de marzo de 1967, se produjo el casamiento de Ramón Bautista Ortega Saavedra y Evangelina Salazar, que fue transmitido en vivo por Canal 13, en lo que se recuerda como el primer casamiento televisado en la historia argentina. La ceremonia religiosa se realizó en el templo situado en la calle Villanueva 905. ¿Cuál es el nombre de esa iglesia?

subir
|
|
|
POSTALES PORTEÑAS
UN ALTAR PARA EL GAUCHITO GIL
Sobre Corrientes, a la altura de Concepción Arenal, encontramos este lugar de culto que recuerda la figura del Gauchito Gil. El ritual de pedirle y agradecerle se renueva todos los días, pero muy especialmente cada 8 de enero.
Su nombre era Antonio Mamerto Gil Núñez, pero en la memoria colectiva de los argentinos quedó registrado simplemente como El Gauchito Gil. Es, sin lugar a dudas, el representante más notorio de lo que podríamos denominar el santoral profano de nuestro país. Es decir, un santo no reconocido por la Iglesia Católica, pero que genera una enorme devoción entre quienes invocan su nombre en momentos de necesidades materiales o espirituales. Su vigencia en Corrientes –era oriundo de Mercedes (por entonces llamada Pauy-Ubre), ciudad de esa provincia mesopotámica en la que vivió supuestamente entre 1830 y 1870– acredita más de un siglo, pero en las últimas décadas el culto trascendió esos confines para consolidarse en cada rincón del territorio nacional. Asombra y estremece encontrar pequeños altares a la vera de las rutas, donde sus seguidores cumplen con el ritual de persignarse, saludarlo al pasar con un bocinazo, dejarle una vela encendida, algún mensaje escrito o apenas mencionarlo como signo de gratitud y de respeto. La leyenda cuenta que por aquellos tiempos del siglo19 las luchas fratricidas asolaban a tu terruño natal. Los enfrentamientos políticos entre celestes (liberales) y colorados (autonomistas) golpeaban con crueldad a una población que asistía inerme a esas luchas intestinas. Según parece, Gil, que había sido un héroe en la feroz guerra contra el Paraguay, pertenecía a los colorados (por eso las banderas rojas que se alzan en sus santuarios). Era un hombre bueno y solidario, con una mínima educación. La historia dice que allá por 1850 se produjo una batalla entre esos bandos en pugna. Un coronel celeste llamado Juan de la Cruz Salazar reclutó por la fuerza a todos los hombres disponibles para emprender ese combate, que parecía decisivo. Uno de ellos era Antonio Gil, quien se negó a ese reclutamiento argumentando que ya no eran necesarias las disputas entre hermanos de sangre. Se dio a la fuga sabiendo que la deserción sería penada con la muerte por degüello o fusilamiento. Aquí es donde irrumpen dos versiones: una es que a los pocos días se arrepintió de esa huida y se presentó para sumarse a la contienda. Y que por esta actitud lo trasladaron a Goya para ser juzgado. Otra versión afirma que al ser despojado de todos sus bienes por la milicia decidió ocultarse junto a un grupo de bandoleros a quienes comandaba para robarle a los ricos (en especial a los que se aprovechaban de los paisanos más humildes) compartiendo con los pobres el dinero robado. Y lo definen como un cuatrero, un gaucho alzado, un fugitivo al que le endilgaban todos los hechos delictivos sin resolver. Un gaucho que hacía justicia por mano propia. Un vengador de las desgracias ajenas. No sabemos cuál de estas versiones es la más consistente. Pero al final, con su detención, comienza a escribirse el verdadero mito que lo hizo trascender. Parece que sus coterráneos, al enterarse de que su vida estaba en peligro, buscaron ayuda en el coronel Velázquez para pedirle que intercediera ante Salazar y así lograr que el Gauchito fuera declarado inocente. Velázquez, que conocía a Gil y sabía de su condición de hombre valiente y buena persona, explicó a su superior que con la firma de veinte “notables” podría pedírsele clemencia al gobernador correntino para que fuera indultado. Ya en Goya, a la espera de una decisión sobre su destino, fue colgado de los pies para ser degollado. Gil imploró: “No me mates… La orden de mi perdón está en camino”. El sargento a cargo del castigo, de cuyo nombre no hay registros, respondió: “Igual no te vas a salvar”. Nuestro héroe replicó: “Yo sé que lo mismo me vas a degollar, pero cuando llegues a Mercedes, junto con la orden de mi perdón, te van a dar la noticia de que tu hijo se está muriendo de mala enfermedad, y como vos vas a derramar sangre de un inocente, invócame para que yo interceda ante Dios y cure a tu hijo”. A la vuelta el sargento comprobó que lo dicho por su víctima era verdad, pero invocó al gauchito, al otro día se produjo el milagro y su hijo sanó.
Hay coincidencias en cuanto a que su muerte se produjo el 8 de enero de un año todavía incierto. Una multitud que crece año tras año se congrega en vísperas de esta fecha en la ciudad de Mercedes, aunque la convocatoria se expandió espontáneamente por doquier esgrimiendo el color rojo distintivo que se manifiesta en velas y en cintas que llevan impreso el pedido o agradecimiento. Es costumbre de sus fieles dejar una cinta atada a las miles que ya existen y retirar otra “bendecida” por el santo popular que se coloca en la muñeca, en el espejo del auto o en algún sitio de la casa para que proteja y ayude.
En nuestra ciudad el culto al Gauchito Gil tiene su epicentro en la avenida Corrientes a la altura del Parque Los Andes, frente al cementerio de la Chacarita. El pequeño altar que se erigió en el año 2007 fue avanzando a paso redoblado en sintonía con el aumento de las devociones de los porteños. Carlos Lescano, albañil de profesión, es el responsable del cuidado y del celoso mantenimiento de este ámbito que todos los días recibe a decenas de personas. Junto al protagonista de esta historia se ven las imágenes de San Expedito, San Cayetano y San Miguel, reconocidos por el culto católico apostólico romano. Quizá por ello es que, según Carlos, “los sacerdotes de las iglesias de Nuestra Señora de Itatí y Resurrección del Señor concurren al lugar y nos acompañan con sus oraciones”. En forma desinteresada y gratuita este vecino custodia el altar y lo mantiene impecable. Allí es posible retirar una vela –roja, por supuesto– y encenderla a la espera de que se cumpla el deseo con la ayuda del Gauchito. El que quiera puede depositar una módica colaboración en una caja de metal protegida de los vándalos o bien comunicarse directamente con el (15)5424-2608 para donar alimentos no perecederos, útiles escolares u otros elementos que serán destinados a entidades carecientes. Carlos dice que un día sintió la necesidad interior de asignar su tiempo a esta misión que lo llena de orgullo. “Él me eligió entre tantos para que esté presente en este rincón de la gran ciudad. Y me conmueve el respeto con que me siento acompañado por tanta gente que a diario recorre este altar como señal de esperanza y gratitud”.
Quienes confían ciegamente en el Gauchito Gil recitan de memoria la oración que los hermana: “¡Oh, Gauchito Gil / Te pido humildemente / se cumpla por tu intermedio / ante Dios, el milagro que te pido / y te prometo que cumpliré / mi promesa y ante Dios / te haré ver y te brindaré mi fiel agradecimiento / y demostración de fe / en Dios y en vos Gauchito Gil / Amén”. Y añaden: “Oh, santito de las pampas / injustamente humillado / levántate de tu tumba lejana / comparece ante mí / para que pueda pedirte (pedir lo que se desea) / yo te prometo a cambio ser generoso y solidario / con quienes más lo necesiten”.
Adrián Velázquez
subir
|
|
|
INVESTIGACION
Grandezas, Miserias y Anécdotas
del Espectáculo Argentino
(Capítulo 1)
1. PODEROSO APELLIDO ANTIMUFA
La "estampita" de Pugliese.
Una talismán indispensable para la gente del medio.
Todo parece haber comenzado con un furioso Charly García despotricando antes de un recital porque las fallas en el sonido amenazaban con arruinar el espectáculo. La explosión colérica era inminente –ya sabemos que García suele ponerse irascible– hasta que uno de los técnicos probó con un nuevo ajuste utilizando un disco de Osvaldo Pedro Pugliese. Créase o no, el problema fue superado y Charly hizo su concierto sin sobresaltos. El episodio se difundió velozmente de boca en boca y Don Osvaldo –que aún estaba vivo– pasó a convertirse en una especie de talismán, requerido y convocado toda vez que alguien se dispone a iniciar un show. Las derivaciones entre la gente del mundo del espectáculo, muy apegada a las cábalas, hizo que el ruego se desparramara más allá de los escenarios musicales. “Protégenos de todo aquél que no escucha. Ampáranos de la mufa de los que insisten con la patita de pollo nacional. Ayúdanos a entrar en la armonía e ilumínanos para que no sea la desgracia la única acción cooperativa. Llévanos con tu misterio hacia una pasión que no parta los huesos y no nos deje en silencio mirando un bandoneón sobre una silla”, rezaba en el reverso la estampita de “San Pugliese”, que comenzó a circular durante el Tercer Festival de Tango realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuenta la leyenda que fue diseñada en el año 2000 y las palabras escritas por Alberto Muñoz, integrante de MIA (Músicos Independientes Asociados), fueron colocadas en el reverso de la imagen de quien naciera en el barrio de Villa Crespo el 2 de diciembre de 1905, acompañada por un clavel rojo. Cinco años después de su muerte, acaecida el 25 de julio de 1995 (este año se cumplen veinte años de su partida), Pugliese ya estaba “canonizado” como protector de los músicos. La mística tiene una palabra que se pronuncia tres veces: “Pugliese, Pugliese, Pugliese”. Porque el rito popular dice que repetir ese apellido (si se piensa en don Osvaldo, por supuesto) traerá suerte o, cuanto menos, ahuyentará la mufa.
Lo del clavel rojo también tiene una explicación y se remonta a los tiempos del primer peronismo. Perseguido por sus ideas políticas y su filiación al Partido Comunista, periódicamente caía preso. Su orquesta no cancelaba las presentaciones, pero cuando el prestigioso pianista se ausentaba por razones de fuerza mayor, sus compañeros colocaban un clavel rojo sobre el instrumento a modo de desagravio. Se sabe, además, que en una época sus fan's usaban el mismo tipo de traje y se peinaban para atrás. Y los que llevaban lentes usaban un armazón de anteojos idéntico al del ídolo. “También estaban ‘Las Miss Pugliese'. Se disfrazaban de reinas de carnaval con trajes blancos y los nombres de las obras de mi papá. Eso era por los años 50. Todavía son amigas mías. Nos seguimos viendo”, recuerda Beba, única hija del Maestro, aunque este calificativo era refutado una y otra vez por el destinatario del elogio: “Yo soy un laburante de la música popular, punto y raya. ¿Ídolo? No... Muchas veces voy por la calle y la gente me saluda y me dice: Chau, maestro, y yo les contesto: ¿Maestro? Maestro Ciruela. Quizá los jóvenes no lo sepan, pero antes a los maestros se los cargaba así”. Otro ritual de su hinchada de fanáticos consistía en colocarse una cinta adhesiva (la popular “curita”) en la mejilla a modo de identificación. Más tarde, ya en su último retorno al país, Perón asumió el error y pidió las disculpas del caso por su persecución ideológica.
Diego Skliar, director de la revista de la Unión de Músicos Independientes, ha reproducido decenas de historias donde la invocación de Pugliese habría modificado el destino de las cosas. Y alude a instrumentos perdidos que aparecieron y a shows destinados al fracaso que trocaron en éxitos resonantes. Por su parte Beba convalida el mito con una sonrisa: “Lo santificaron, aunque fuera comunista y ateo. Lo del antimufa proviene de los rockeros. No sé cuándo y cómo arrancó, pero por las dudas siempre llevo su estampita en la cartera”. A propósito de su nula fe religiosa, los memoriosos recuerdan que a pesar de su ateísmo, cuando le gritaban “No te mueras nunca, Osvaldo”. El Maestro siempre respondía “¡Dios te oiga!” Además, León Gieco lo incluyó en “Los salieris de Charly” diciendo “Siempre mencionamos a Pugliese”. En una línea similar marcha Sebastián Bianchini, bajista del grupo Árbol, quien compuso un tema dedicado a Pugliese. Se llama “Suerte”, como no podía ser de otra manera.
2. UN ALMUERZO TRANSITORIO
La eterna Chiquita con Libertad Lamarque y PedritoRico en un almuerzo de aquel 1978.
El 1º de mayo de 1980, Argentina Televisora Color y Canal 13 inauguraron la era cromática en la televisión argentina. Esa temporada, con Carlos Montero como gerente artístico, Mirtha Legrand comandaba sus ya míticos almuerzos por la emisora de Constitución. Como dato histórico digamos que el 5 de mayo compartieron la mesa Raffaella Carrá, Susana Giménez, Susana Rinaldi, Jorge Porcel y Sergio Renán, en el que fuera el primer almuerzo “en colores” que salió al aire. Poco tiempo después, el 2 de julio, un incendio arrasó con las instalaciones del canal. Al día siguiente, sobre los escombros, la programación seguía en pie, aunque con las limitaciones que podemos imaginar. El director de “Almorzando con Mirtha Legrand” relató una anécdota de aquella dramática jornada: “Había que hacer el programa desde un restorán llamado La Rueda, ubicado en la esquina de Cochabamba y Salta (a una cuadra del 13). Al empezar el programa, le propuse a Mirtha que saliera caminando desde las ruinas del canal. Y ella arrancó desde el lugar indicado hacia el restorán tirando besitos. Lo curioso es que en el trayecto había un hotel alojamiento –actualmente lo llamaríamos albergue transitorio– y la señora tenía que pasar sí o sí por la puerta. Justo en ese momento salía una pareja y Chiquita los besó. Estábamos en vivo. Ella ni se enteró, los saludó y siguió como si nada...”
Andrés Salazar
subir
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronósticos válidos hasta el 20 de Abril de 2015 inclusive.
ARIES: Buen momento para mirar hacia atrás y reflexionar sobre experiencias del pasado. Venus, acompañado por Marte, los nutrirá de entusiasmo, pasión y voluntad para afrontar nuevos desafíos. Comienzan a diluirse ciertos problemas que les alteraron la calma durante el verano.
TAURO: La presencia de Júpiter será decisiva para redefinir su espacio íntimo. Hay cambios a corto plazo en materia afectiva. Enfoquen de manera más dinámica su vida social y obtendrán suculentos beneficios. Perspectivas de viajes, mudanzas y expansión en el terreno laboral.
GEMINIS: Mirada crítica hacia las relaciones más cercanas. Saturno los lleva a ocuparse minuciosamente de todo lo vinculado con el empleo, las asociaciones en las que participa y de los amigos en general. Reciben un fuerte apoyo de sus seres queridos en momentos cruciales.
CÁNCER: Empiezan a desvanecerse los problemas que tantas incomodidades les provocaron en los últimos meses. Consolidan fluidamente sus vínculos afectivos. La nostalgia puede jugarles una mala pasada. Graviten más intensamente en las decisiones de sus hijos.
LEO: Saturno sigue causando disturbios en el plano emocional. Presten atención a los reclamos de parientes cercanos. Reaparecen fantasmas del pasado con perturbaciones y conflictos que inciden en el presente. Algarabía por algunas noticias estimulantes, sobre todo en el plano laboral.
VIRGO: Desorden en las relaciones con miembros de su familia. La confrontación será necesaria para erradicar problemas de vieja data. Encuentros sociales que facilitan acuerdos comerciales. Tiempo propicio para encarar cursos, seminarios o actividades culturales.
LIBRA: Período excelente para cancelar aspectos sombríos de su vida personal. La cuadratura de Urano y Plutón puede provocar remolinos y situaciones incómodas, pero serán incordios pasajeros. Disfruten a pleno del ocio con actividades lúdicas que les resulten placenteras.
ESCORPIO: Fase importante para centralizar sus objetivos en cuestiones inherentes a los sentimientos. Inspiración para asumir nuevos compromisos. Procuren no irritar a personas de su entorno con actitudes confusas o ambivalentes. Etapa de prosperidad en los negocios.
SAGITARIO: Hay que aceptar la realidad con todos sus matices. Necesidad de aislarse para tener una perspectiva más amplia de aquello que los rodea. Eviten la dependencia extrema con personas allegadas a su vida personal. No dejen que la rutina los condicione.
CAPRICORNIO: La presencia de Plutón implica grandes transformaciones, que se irán desarrollando gradualmente. Comienza un ciclo positivo para quienes focalicen sus intereses en nuevos emprendimientos. Deben evitar las polémicas y los conflictos con compañeros de tareas.
ACUARIO: Se reduce la presión impuesta por el trabajo. Renace su vocación por las relaciones amorosas armónicas y apasionadas. Reencuentro afectivo que puede inducirlos a tomar decisiones equivocadas. Los miedos se convertirán en un elemento malicioso y perturbador.
PISCIS: Júpiter acelera el ritmo del día a día obligándolos a tomar determinaciones sin demasiado razonamiento. Fortaleza para derribar obstáculos y resistencias. Pongan manos a la obra en aquellas gestiones que los ayudarán a mejorar sus expectativas económicas.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]
subir
|
|
|