1
   
   

EDITORIAL: APLAUSOS BIEN COTIZADOS

COLUMNISTA INVITADO

PASAN COSAS

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

INVESTIGACION

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

APLAUSOS BIEN COTIZADOS

La costumbre de aplaudir proviene de la mismísima cuna de la civilización. Los antiguos griegos aplaudían y vitoreaban para expresar su aprobación cuando culminaba una obra de teatro.

Los  romanos, por  su parte,  además de  aplaudir  hacían ondear  la punta de sus togas o bien sacudían tiras de género especiales que previamente  habían distribuido  entre  el público  como  anticipo de esa celebración. Ya en el siglo 17, chiflar, pisotear y, por supuesto, aplaudir, eran  los mecanismos habituales para manifestar complacencia y gratitud por un espectáculo artístico. Los psicólogos afirman que cualquier forma de aplauso satisface  la necesidad humana de exhibir su beneplácito, además de otorgarle a la audiencia la sensación de estar participando de ese encuentro. Y van más allá: palmear una mano con la otra para expresar aprobación posiblemente derive de la costumbre de palmear la espalda de alguien cuando queremos felicitarlo o transmitirle nuestro afecto. Como los espectadores no pueden palmear  a  los  actores en  la espalda, entonces optan por aplaudirlos. Es, además, una forma espontánea de  transmitir  una  emoción  reprimida o  el deleite  individual que  a menudo coincide con el colectivo.

También  se  cuenta que  fueron  los emperadores  romanos  los que encontraron la manera de sacarle rédito político a esa actitud hasta entonces voluntaria y decidieron contratar a determinadas personas para los aplaudieran durante aquellos eventos que los tuvieran como protagonistas. Nerón  fue uno de  sus pioneros  y  llegó a pagarle a cinco mil “plausores” (así los llamaban) para que cumplieran con la consigna de rendirle pleitesías. Debían ser lo suficientemente enérgicos y entusiastas como para minimizar cualquier abucheo o disidencia que perturbara al supremo mandatario. A tal efecto ensayaban  dos  tipos  de  aplauso. Uno  se  denominaba  imbrex  y  era con las manos ahuecadas; el otro se llamaba testa, con las manos planas. Más tarde se recurrió al truco de colocar entre el público a un grupo de personas que, a cambio de una suma de dinero, aplaudían lo que se les indicaba. Fueron identificados como claque, una palabra de origen francés que quiere decir aplaudir y animar a los espectadores para que los emulen. Con el devenir de los años, la claque se extendió hacia todo el mundo. No tenemos constancias exactas sobre cuándo se afincó en la Argentina. Hay quienes nos aportaron referencias de que ya existía en la década de 1940, particularmente en los teatros de revista como el Maipo o el Nacional, donde resultaba imperioso acicatear a los más tímidos para apuntalar la rutina del capocómico de turno.

Lo que pareciera estar más claro es que la siembra de Nerón encontró un campo  fértil para reproducirse por estos confines y superó con creces los límites encorsetados de una sala teatral o un estudio de televisión para expandirse hacia otros auditorios más ambiciosos.  Y que nuestra  clase política  captó  rápidamente  la  experiencia  para  incorporarla  con  fruición  y diseminarla  con desparpajo  y  sin  remordimientos.  Ya  sabemos que no cuentan con demasiados escrúpulos. La claque de otrora devino en  clientelismo  con  sus múltiples  variantes  y deformaciones cotidianas. También con notorias similitudes con aquellos precursores del  imperio  romano. Hoy no aplauden ni vivan  a  los patricios  cuando  caminan hacia  el  foro  ni  celebran las apariciones públicas ni los discursos del emperador, pero  responden  con  la misma  fidelidad  forzada a  la dádiva de sus eventuales contratantes. En la antigua Roma, el cliente era con frecuencia de familia pobre o empobrecida, necesitada de la protección de un romano poderoso. Los clientes ponían su voto a disposición del patrón rico y con aspiraciones políticas en las convocatorias electorales y el patrón devolvía la cortesía con protección  y  ayuda  económica.  Cualquier  semejanza  con  la actualidad no es pura coincidencia. Naturalmente que cuanto más poderoso era el patrón, más clientes  tenía. La simetría es innegable.

La clientela moderna son los desocupados que viven de un plan,   los  empleados  públicos  o  aspirantes  a  serlo,  los  artistas  que viven del erario a cambio de mostrar  fidelidad y prestarse a  la propaganda de tal o cual partido, periodistas y medios de prensa que esperan la pauta oficial a cambio de la opinión sesgada o  la nota  complaciente, dictada o  impuesta desde  las oficinas del patrón de turno. También son clientes  los empresarios que dependen de las licitaciones y los gestores que a cualquier precio deben eludir  la burocracia para conseguir alguna prebenda.

La historia señala que en la antigua Roma imperaba el clientelismo tanto como la coima y la mordida, la extorsión y el tráfico de favores. El presente pone en evidencia, cada vez con mayor nitidez, que  la historia  se  repite con agobiante monotonía y una  sorprendente  (y dolorosa) precisión. Si coincide con nosotros esperamos ansiosamente que corone estas líneas con un sonoro aplauso. Estaremos profundamente agradecidos.

El Director

subir

 
 

COLUMNISTA INVITADO

EL CONFLICTO PSICOLOGICO

Existe conflicto cuando  la angustia, entendida como incertidumbre insoportable, se dispara sin límite, descontrolada, provocando pánico, violencia, ansiedad… La salida de estos sufrimientos se torna imprescindible, para lo cual se recurre, como atajo, a fantasías depositarias de ilusiones temporarias que llevan a la depresión luego de su efecto “beneficioso”. En este punto es cuando la desesperación lleva a la entrega en dirección a las adicciones (todo lo que no puede dejar de hacerse y es repetitivo) o a los conflictos alimenticios, a la  fobia u otras conductas inmanejables. Siendo todos estos pensamientos matrices de la estructura psicológica de cada paciente, pueden controlarse para tener una mejor calidad de vida; aunque resulta harto dificultoso, por no decir  imposible,  lograrlo sin ayuda. Subyaciendo a estos conflictos hay una explicación que no se quiere sacar a la luz por lo inaguantable que ello significa. La tarea del psicoanalista consiste en armar el  relato  inconciente   acerca de  la  forma de ver al mundo según la mirada de cada uno, para lo cual debe interpretar la base material de  los significados: la palabra, siendo ésta un efecto del sufrimiento pero también del alivio. Tanto el paciente como el psicoanalista deben dar apertura al lugar de la palabra; por tanto, el saber lo tiene el paciente, siendo el psicoanalista el que deberá  cumplir con la orientación hacia una verdad que la posee solamente quien se aviene a encarar su problema.

En el caso de psicosis, autismo u otras estructuras psicológicas, cada caso tiene su particularidad de acuerdo con la singularidad de la palabra a interpretar, siendo los logros más dificultosos donde el entorno familiar  tiene  peso  importante,  aunque  no  siempre  está  preparado para un desafío de tal magnitud debido a las angustias de cada miembro al convivir con alguien “diferente”. De  igual manera sucede con cualquier conflicto  familiar por problemas suscitados por quien  tiene una orientación sexual no aceptada o es una persona con edad avanzada o con discapacidad física o mental, etc.

Una  atención  especial merecen  los  niños,  cuyos  problemas  lo  son como tales desde la visión de los adultos pero perfectamente aceptados por ellos, cuestión que debe profundizarse separando el problema real del infundado o encubierto. La estructura psicológica infantil no debe diagnosticarse ni tratarse como si fuera la de un adulto pequeño sino que es propia de un infante. En lo que concierne a la baja del  rendimiento escolar no  siempre  se  la debe  atribuir  al  chico  sino quizás a la escuela o más precisamente al docente.

De  los adolescentes debe decirse que  también  tienen una estructura psicológica específica, pudiendo vislumbrarse la omnipotencia y el desafío a  los adultos como características salientes, con el agravante de que son escasamente controlados por sus mayores debido al extenso tiempo que residen fuera de la casa, con el agregado de que no pueden auto controlarse, lo que los lleva a caer en excesos peligrosos. El primer paso para comenzar con el tratamiento es el reconocimiento de que existe conflicto,  tomando conciencia del malestar existente, a partir de esto  la concurrencia a  la consulta es el segundo paso.

Con respecto a las parejas, habitualmente el correr del tiempo lleva a un deterioro en la convivencia siendo múltiples los fundamentos. Al encontrar un espacio de escucha comienza el camino, no siempre fácil, que limpia de obstáculos lo que antes no se quería aceptar cegando la posibilidad de dilucidar las dificultades. Hay posibilidad de convivencia placentera tornando el sufrimiento angustioso en felicidad de estar juntos, pero para ello es necesario que el amor aún subsista, aunque
tapado por conflictos interiores de cada uno que al salir a la superficie deviene en alivio y, por qué no, en una vuelta a hermosos recuerdos de quien aún se ama.



Lic. Carlos H. Zutovsky
Psicólogo - U.B.A. - MN N° 23.462
Lugar de la Palabra
Consultas: 15-3015-3398

subir

 

 

PASAN COSAS

SABADOS DE RADIO

El sábado 14 de marzo comenzó la duodécima temporada consecutiva de HECHOS & PERSONAJES por AM 1010 Onda Latina. El  tema central del programa 443  fue “Enamorados en  la escuela”. Una  semana más  tarde, el  sábado 21, hablamos de “Secretos de los ojos”. Contamos con la visita del actor Fabián Arenillas, quien actualmente se presenta en el teatro No Avestruz con  la obra “Estás  igual”. En el programa 445, del sábado 28  de marzo,  retomamos  los  habituales  tributos  y  homenajes que realizamos a grandes cantantes y compositores de la música popular. “Eladia de Buenos Aires” fue el título elegido para rendirle honores a Eladia Blázquez. Recibimos al prestigioso guionista Marcelo Camaño, autor de “Reina, una nueva  líder”, que se presenta en la sala No Avestruz. El sábado 4 de abril hicimos el programa 446, que  llevó por  título  “Tu  cuerpo me  suena”. Nos acompañaron las actrices Lidia Catalano y Miriam Martino, protagonistas de “Síndrome de amor”, que sube a escena en el Teatro del Pueblo.
HECHOS & PERSONAJES en  radio es una  idea de Luis Alberto  Vázquez,  responsable  también  de  la  conducción.  El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli y Juan Carlos Zapiola. Con locución de Marcela Godoy.Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Y recuerde que también puede seguirnos a través de la Internet en www.am1010ondalatina.com.ar o desde nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar O seguirnos en facebook. Escúchenos, queremos escucharlo.


PARA CASTRACIONES GRATUITAS

El Instituto de Zoonosis Luis Pasteur brinda diferentes servicios vinculados con la salud pública y la prevención de las enfermedades que los animales pueden trasmitirle a los seres humanos. Entre otras actividades cuenta con un programa gratuito de esterilizaciones quirúrgicas a caninos y felinos. Para realizarlas,  los  interesados deben  solicitar  turnos  comunicándose  con los  teléfonos 4982-6666, el 4958-3927 ó el 4985-3927. Para hacerlo personalmente hay que dirigirse a avenida Díaz Vélez 4821 e ingresar por mesa de entradas los días hábiles de 8 a 14 a partir del día 15 de cada mes o día hábil siguiente. Los turnos se otorgan para el mes posterior hasta agotar la oferta mensual. El animalito debe concurrir con ayuno de sólidos de doce horas y ayuno de líquidos de 6 a 8 horas. Los felinos deben ser llevados en  transportadoras,  canastas  o  bolsos  adecuados, no sueltos. También  es  necesario  llevar  una  sabanita  o prenda  liviana que la mascota pueda utilizar durante el post-operatorio. En cuanto a  vacunaciones,  la única que se  realiza es  la de prevención contra  la  rabia de  lunes a  viernes de 8:30 a 18 horas  y  los sábados y domingos y feriados de 9 a 17 horas. Este servicio también  es  gratuito.  En  caso  de mordeduras  de animales,  la atención de las personas lesionadas se efectúa en el Consultorio de profilaxis de la rabia del Hospital General de Agudos Carlos G. Durand, situado en avenida Díaz Vélez 5044, Pabellón Romano, teléfonos 4982-5555 / 8668 / 0457.


LOS DÍAS FELICES

Ante  todo  saldamos  una deuda  con  nuestra  compañera de tareas  Vanesa  Preli,  quien  celebra  su  cumpleaños  el  próximo  sábado  18.  El  último  tramo  de  abril  y  la  primera  parte de mayo,  ya  en  territorio  taurino,  nos  acerca  los  nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar un nuevo cumpleaños.  Es  el  caso  del empresario  Lino  Patalano, quien  estará  de  parranda  el martes  21.  La  nómina  continúa  con  Pablo  García Fachal,  pope  de  Mostacho’s, y Luis Benavente  (el 22), el maestro mayor de obra Carlos Castro  (el 25), mientras que  el  domingo  26  confluyen en el festejo Horacio Di Feo,  propietario  de  Ridigas, y Mariana  Brey.  La  lista  se completa  con  Silvia  Majul (el 28), el periodista y parapsicólogo Gustavo Fernández (el 29), Andrea Burgin, titular de Dharmaj, y nuestro entrañable amigazo Leonardo Abremón (el 30). Mayo arranca con  tironcitos de orejas para Sabrina Prieto, quien  recibirá afectos y  regalos el sábado 2, conjuntamente con Luis Patiño, responsable de LP Construcciones. Seguimos con Alejandro Zárate (el 4), Pablo Zangla, el doctor Norberto Casais y Rafael Garritano  (el 7). Un día más tarde será el turno de nuestra querida amiga Laura Samperi  (el  8)  y  el  doctor  Rodrigo Mina,  capitoste  de  Iduna,  en consonancia con Mónica Ciurca, pope de la dietética Dulces Sugerencias (el 11). Un día después sonarán pitos y matracas para celebrar el cumpleaños de Néstor Fredes. El 16 todos los afectos rodearán al queridísimo Miguel Sforza, luego le toca al arquitecto Eduardo Colombo (el 19), mientras que el miércoles 20 la agasajada será nuestra gran amiga Nelly Winkler. Que Dios derrame sobre todos ellos las dosis imprescindibles de paz, amor, salud y trabajo. Y en este deseo se suma, claro está,  la gran  familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista, como en el programa radial que hacemos los sábados de 14 a 15 por AM 1010 Onda Latina, como el sitio web www.hechosypersonajes.com.ar, encontrarán múltiples opciones para  agasajar  a  los  cumpleañeros como  se merecen. Téngalas en cuenta.


USINA DEL ARTE

Nuestra  ciudad  cuenta  con  un lugar muy especial que en otros tiempos alojó a los generadores de energía de la Compañía Italo Argentina de Electricidad y que  desde  su  inauguración,  el 13 de mayo de 2012, se puso al servicio de la cultura ciudadana. El complejo cuenta con una superficie  de  15  mil  metros cuadrados  y  al  ser  remodelado se respetó el estilo renacentista florentino del edificio original. Luego del proceso de reciclado se construyeron el salón Dorado y  las  salas Sinfónica, de Exposiciones  y de Cámara. Todos  los sábados y domingos entre  las 11 y a  las 17 horas se realizan visitas guiadas con salida cada una hora. A lo largo de cuarenta y cinco minutos, el guía difunde la arquitectura y la historia de la Usina del Arte y da a conocer el destino artístico de sus espacios, que aún conservan el carácter industrial del edificio construido por el arquitecto Giovanni Chiogna. Queda en Agustín R. Caffarena 1, esquina avenida Pedro de Mendoza. Para más  información contactarse con [email protected].


subir

 
 

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

10 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. Un accidente de tránsito, ocurrido el 24 de noviembre de 1964 en la intersección de la avenida Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla, en Palermo, tronchó la vida de un destacado cantante de tangos nacido en la república hermana del Uruguay. ¿De quién se trata?

  2. El  tramo  de  la avenida Córdoba  que  comenzaba  en Gascón en dirección hacia Federico Lacroze tuvo otro nombre hasta 1941. ¿Cuál era?

  3. En el barrio de Nueva Pompeya está la única calle que recuerda a un jugador de fútbol, ídolo del club Huracán. ¿De quién se trata?

  4. La Plaza Miserere, ubicada en el corazón del barrio de Balvanera y conocida popularmente como Plaza Once, debe su nombre a un antiguo vecino que era apodado precisamente "miserere" por su misericordia y bonhomía. ¿Cuál era el nombre completo de este singular personaje?

  5. Mafalda es el nombre de la plaza que ocupa el terreno delimitado por Santos Dumont, Concepción Arenal, General Enrique Martínez y Conde, en el barrio de Colegiales. Fue inaugurada el 28 de noviembre de 1995. ¿Quién es el creador de este icónico personaje de la historieta argentina?

  6. El Museo Histórico Nacional funciona desde 1897 en el lugar que fuera residencia de la familia Lezama. ¿Dónde está ubicado?

  7. En la mal denominada plaza Flores, ubicada en el corazón de ese barrio, se alza una estatua del prócer que le da el nombre legítimo a ese paseo. ¿De quién se trata?

  8. El Jardín Japonés, situado en Casares y Adolfo Berro, fue donado a la Argentina por el príncipe Akihito. ¿En qué año se produjo esa donación?

  9. La Pirámide de Mayo fue el primer monumento que tuvo Buenos Aires. En verdad, la obra de Francisco Cañete no es una pirámide sino un obelisco. ¿En qué año fue inaugurada?

  10. El Círculo de Cronistas Deportivos, tal el nombre inicial del actual Círculo de Periodistas Deportivos, fue fundado el 24 de mayo de 1941, siendo Alfredo Rossi el primer presidente de la flamante entidad. Transcurrieron más de catorce años hasta que finalmente el 27 de diciembre de 1955 la institución pudo contar con su propia sede social, que ocupa el mismo solar desde entonces. ¿Dónde está ubicado?


subir

 
 

INVESTIGACION

Grandezas, Miserias y Anécdotas
del Espectáculo Argentino

(Capítulo 2)

3. CAMBIA, TODO CAMBIA

En la década del '90 se mostró cercana al presidente Menem, quien apuntaló su ingreso a la TV pública que por entonces conducía Gerardo Sofovich

“Yo  pensé muchas  veces  en  que mi  vida  ha  estado profundamente  ligada a  las distintos momentos del país”,  señaló  sin  hesitarse Clotilde Acosta Badalucco, nacida en Mar del Plata  el 3 de octubre de 1940,  en una  entrevista que  le realizara el diario Clarín hacia mediados de 2003. Como dato ane-cdótico digamos que conoció a su padre, quien la abandonó cuando ella tenía seis meses, cuando rozaba los cuarenta y  seis  años  y  que  su  gran  referente  siempre  fue su madre que  ya  pasó  largamente  la  barrera  de los noventa años. Con aquellos conceptos aludía, sin  lugar a dudas, a una apreciación cercana a  la obviedad. Por entonces también afirmaba que “la vida no es una línea recta, es una montaña llena de curvas y precipicios”, ratificando esa aparente curiosa simetría entre su biografía y los vaivenes de la Argentina a lo largo de esos más de sesenta años de trayectorias paralelas. La actriz y cantante, que acopló el apellido del Che -como signo de su admiración- al seudónimo que la acompaña desde su más tierna infancia, alumbró en la década de 1960 en el transgresor Instituto Di Tella, donde descubrió a Georges Brassens. Una década más tarde era la cantante urgente, víctima de las bombas y persecuciones de la nefasta Triple A y la que, ya exiliada, llevara por América latina los versos de Mario Benedetti  convertidos en  canciones de protesta. Luego, recuperada  la democracia, transitó por  la senda del Maharishi Mahesh Yogui y Deepak Chopra, mientras que en  la década de 1990 lucía su imagen frente al espejo proclamando “Soy un ser maravilloso y me amo” desde su programa “Me gusta ser mujer” en Argentina Televisora Color conducido por Gerardo Sofovich en tiempos de Carlos Menem. Por entonces era frecuente que respondiera más preguntas sobre su aspecto físico que sobre su arte, que había pasado a un segundo plano. Más recientemente recuperó el espíritu progresista de antaño para sumar su adhesión al puñado de artistas que  le entregó  su apoyo a  la presidenta Cristina Elisabet Fernández de Kirchner aceptando una  candidatura “testimonial” (un  fraude ético y político) a diputada por  la provincia de Buenos Aires a la que renunció una vez elegida. Hay quienes han difundido el rumor, jamás desmentido, de que ese vínculo específico con el kirchnerismo fue recompensado con un millón de dólares. Todas estas etapas, para bien o para mal,  tuvieron marcadas  analogías  con  la cambiante  realidad  criolla.  Nacha  trató  de  ser  explícita para explicar el porqué de cada una de esas etapas. “Lo  que  hice  en  los  70  hay  que  hacerlo  cuando está prohibido, cuando es peligroso. Ahora es fácil putear al gobierno y razones no faltan. En los 60 y 70 había una generación que sacudía al resto con su rebeldía. Hoy hay que hacer espectáculos que alivien tensiones y abran el corazón. Eso es profundamente  revolucionario,  sin  ser  un  panfleto”. Aunque aclaró  que  “la  revolución  está  pendiente. Pero desde adentro hacia afuera, no al revés, como soñábamos cuando éramos jóvenes. Hay que probar con  la revolución propia,  la más difícil”. También fue concreta para desmentir a quienes le enrostraron su condición de “peronista de izquierda”. Ella dice que  fue  socialista desde  chica  y que  sigue  teniendo “un corazoncito socialista”. Y, por supuesto, también se las ingenia para recuperar esa veta ecológica y naturista que proyectó en aquel programa de ATC, que también dos décadas atrás también era  la  televisión pública. “Mi  generación, que  cuestionaba  todo, no cuestionó si comía lo correcto. Y comemos como pensamos. Lo que comemos se transforma en conciencia, también. En eso hubo un vuelco, ahora hay mucha gente preocupada. Eso pasó en la Argentina de los 90, donde hubo más apertura que en Europa”. Aunque, claro, deja constancia que su break point, como lo sintetiza, o punto de ruptura, como se dice en nuestro idioma, sucedió cuando llegó a los 40 años. Para esa época ya habían pasado por su vida un periodista  llamado Anteo del Mastro y el actor Norman Briski y de ambos tuvo descendencia. Exiliada junto a su tercer marido, el músico Alberto Favero, padre de su tercer hijo, Nacha descubrió la meditación trascendental de la mano de Maharishi Mahesh Yogui, quien acredita haber  iniciado a Los Beatles por un camino similar. Los seguidores de esta técnica ignoran a quienes se burlan de ella y sostienen, sin vacilaciones, que la meditación trascendental rejuvenece. De ahí que Nacha, fiel a las consignas recibidas, admita que  su edad biológica es muy inferior  a  la cronológica, aunque jamás desmintió que todo este trasfondo espiritual fue respaldado por algunas cirugías, tal como reflejó en su libro “Sesenta años no es nada”. “A los 40 empecé un gran cambio en muchos aspectos, aunque cambiar es un camino  infinito. A  los 40 conocí gente extraordinaria, empecé a estudiar nutrición, fisiología, me hice meditadora, emprendí lentas, dolorosas y luminosas transformaciones. Además, soy muy disciplinada. Aunque no creo en el sacrificio. Hace treinta y cinco años que soy vegetariana: por compasión a  los animales no por tener mejor la piel. Yo busco la perfección. La perfección existe. Sé que nunca voy a alcanzarla, pero eso no me impide buscarla”, redondeó. En los ’80 posó semidesnuda para la revista española Interviú y en el 2005, con 65 primaveras, se mostró totalmente desnuda en “El graduado”, obra teatral que subió a escena en el porteño teatro Metropolitan. Obviamente que la escena, que duraba apenas cuarenta y cinco segundos, se convirtió en uno de los elementos de atracción para las damas y caballeros que, noche a noche, podían apreciar la belleza y lozanía de un cuerpo que arrancaba justificados elogios. Es frecuente que haya quienes plantean el interrogante de si no es contradictorio mantener un concepto burgués en el estilo de vida y una actitud diferente desde el punto de vista ideológico y, por supuesto, colocan a Nacha Guevara como un paradigma de este presunto contrasentido. “Todos tenemos  enormes  contradicciones:  existen muy pocas  madres Teresa.  Hay  gente  ‘coherente’ que  intenta ocultar sus contradicciones; y otra, más  completa, que las  vive  y  crea”, resume. Despojada de las rebeldías de otrora, afirmada en la filosofía de vida que defiende a ultranza, quizá  resignada  a que  le  repitan  los cuestionamientos con que a menudo pretenden atacarla, Clotilde Acosta Badalucco pareciera escoger el sendero amable de la indiferencia, como si nada la importara. Sin embargo, quienes la conocen en  la  intimidad, aseguran que suele solazarse cuando explica que su prédica no ha sido en vano. Y que muchas mujeres autodesvalorizadas y abandónicas empezaron a interesarse por ellas mismas siguiendo sus consejos.

(continúa en el próximo número)

Andrés Salazar


subir

 
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Mayo de 2015 inclusive.

ARIES: La llegada de Mercurio a su signo los empujará para ir de prisa en sus proyectos y a agotar todas las instancias para hacerlos realidad. Marte coloca los asuntos financieros en primer plano. Tensiones en la vida familiar. Los excesos pueden ser causa de problemas psicofísicos.

TAURO: Venus los nutre de carisma y Marte impulsa la libido. Van a buscar intensamente a su alma gemela. La desconfianza y ciertas indecisiones generarán ambigüedades y desatinos. Dejen de lado los rencores por cuestiones definidas.

GEMINIS: Por influencia de Saturno siguen los conflictos en la pareja, que tienden a hacerse crónicos. Algunas polémicas se tornan recurrentes y los debilitan en el empleo. Etapa propicia para tomar decisiones acertadas en materia económica.

CÁNCER: Tanto en los negocios como en el terreno social se avizoran momentos placenteros. Afinidad y logros conjuntos en la pareja, donde encontrarán el sosiego que están necesitando. Probabilidades de viajes o compras de envergadura.

LEO: Traten de no descuidar demasiado a su pareja porque corren el riesgo de ingresar en una etapa peligrosa. No se carguen de responsabilidades ni de obligaciones. Hay que estar atentos a los reclamos de amigos y parientes que los necesitan.

VIRGO: Perdura esa zona de turbulencias que les provoca perturbaciones en todos los órdenes de su vida. Urano se está encargando de precipitar cambios importantes. Ordenen las cuentas porque irrumpen dificultades en el área económica.

LIBRA: Un problema familiar enturbia el panorama. El Sol los impulsa a dialogar para dirimir pleitos o litigios con personas de su entorno. Procuren no perder la calma y analizar cada tema antes de tomar determinaciones. Solidaridad en el trabajo.

ESCORPIO: Controlen los impulsos y erradiquen cualquier atisbo de irracionalidad. Venus llega con mensajes positivos en un período de profundos altibajos. Grato reencuentro con una persona asociada a su pasado. Presten atención a la conducta de sus hijos.

SAGITARIO: Saturno les exige concentrarse en los problemas esenciales dejando de lado las nimiedades. Tiempo ideal para reafirmar objetivos que se fueron diluyendo. Renacimiento espiritual a partir de un episodio familiar. Logros en el plano comercial.

CAPRICORNIO: Continúan las mutaciones y todo se torna muy agitado. Surgen planteos familiares y eso los obliga a tomar decisiones inmediatas. Dejen de lado el aislamiento y recuperen la vida social de otros tiempos. Capítulo provechoso para quienes han encarado nuevas actividades.

ACUARIO: Expresen sus propósitos en forma clara, sin eufemismos. Etapa de desacuerdos y rupturas que pueden ser dolorosas. Los mejores momentos serán los que compartan con su pareja. Presiones que alteran la rutina cotidiana.

PISCIS: Dificultades de orden material estarán en el centro de la escena. La pareja ingresa en un ciclo de incertidumbre. Procuren neutralizar las diferencias para no desgastarse en debates inconducentes.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.