1
   
   

EDITORIAL: VASO MEDIO LLENO

COLUMNISTA INVITADO

PASAN COSAS

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

POSTALES PORTEÑAS

INVESTIGACION

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

VASO MEDIO LLENO

El proyecto, que finalmente se tronchó, estuvo revoloteando en la mesa de decisiones de una poderosa editorial. Se trataba de un periódico que solamente incluyera buenas noticias. La idea, por cierto original, fue debatida largamente y desató polémicas internas interminables entre quienes la apoyaban y los que manifestaban su cerrada oposición. Lo concreto es que no prosperó. Pero nos quedó clavada la espina de la curiosidad. ¿Qué pasaría si un medio se dedicara a reflejar en sus páginas todo lo bueno que sucede en distintos lugares del mundo y dejara de lado o minimizara ese cúmulo abrumador de calamidades con que nos atosigan a diario? Porque queda claro que siempre hay noticias gratificantes que quedan rezagadas en el torbellino cotidiano de los dramas y las tragedias que gozan de espacios privilegiados. Sabemos, además, que los diarios, las revistas y los medios audiovisuales tienen una notable penetración en la sociedad y la condicionan con una fuerza arrolladora. ¿Qué pasaría, entonces, si estos formadores de opinión eligieran poner el énfasis en el vaso medio lleno en lugar del vaso medio vacío? Es decir, si comenzaran a darle prioridad a los adelantos de la ciencia en general y a los de la medicina en particular, por ejemplo. Y rescataran el esfuerzo de tanta gente anónima que trabaja a destajo para descubrir nuevos medicamentos, vacunas y antídotos contra enfermedades que parecían invencibles. Si le dieran cabida a la entrega solidaria de tantos jóvenes y adultos que ayudan a los más necesitados asignándole un tiempo valioso de sus vidas sin otra recompensa que su propia satisfacción personal. Las crónicas deberían incluir los infinitos actos de arrojo y heroísmo que acontecen en cualquier comarca del planeta y que transcurren en silencio. Habría que ponderar a los funcionarios y dirigentes honestos, que seguramente los hay. A los docentes que entienden con claridad la verdadera dimensión de su tarea y se empeñan en honrarla. Habría que difundir, además, la perseverancia de los deportistas que fortalecen su cuerpo y su alma en disciplinas donde no llega la tentación de un contrato millonario. Actos piadosos, gestos altruistas, actitudes generosas, abnegación, transparencia, dedicación, fortaleza, entrega ilimitada… Siempre hay algo más, mucho más, que las marginaciones, la hostilidad, las agresiones, los agravios, esa irredenta parafernalia de dolores, flagelos y sufrimientos con que nos invaden de la mañana a la noche. Que nos llenan de odio y de angustia. Que nos entumecen.

Busquemos, entonces, la brisa fresca y estimulante de los miles de seres humanos que se elevan por encima de tantas miserias para refutar a los pesimistas que creen, erróneamente, que todo está perdido. Y mientras los editores de aquí o de cualquier rincón del universo demoren ese compendio de buenas noticias, construyamos el propio. Alcanza con voluntad, coraje, imaginación, esperanza y el convencimiento de que estamos dando un paso importante para que algo cambie en nosotros y entre quienes nos rodean.

Nos pareció oportuno recordar una anécdota que tiene como protagonista a Roberto De Vicenzo, el golfista argentino más exitoso de todos los tiempos pero, además, una figura reconocida internacionalmente por sus valores éticos y, sobre todo, por el buen humor que exhibe aún hoy, a los 92 años. Una tarde, después de haber ganado un importan te torneo, se dirigió hasta el estacionamiento para recoger su auto. En ese momento, una mujer se le acercó. Primero lo felicitó por la victoria obtenida y luego le contó que su hijo estaba muy enfermo y que no disponía de dinero para trasladarlo a un hospital. De Vicenzo no dudó y le dio asistencia económica de inmediato. Una semana más tarde, en una comida celebrada en la Professional Golf Association, le relató la experiencia a sus compañeros del golf. Uno de ellos le preguntó si la mujer era rubia y con una pequeña cicatriz debajo del ojo izquierdo, entre otros detalles que se asemejaban con el perfil de la persona a la que el maestro había ayudado. “Te han engañado –le dijo–. Esa mujer es una estafadora y no para de contarles la misma historia a todos los golfistas extranjeros que pasan por aquí. Y todos caen en la misma trampa”. Sin salir de su asombro por lo ocurrido, De Vicenzo preguntó: “¿Entonces no hay ningún niño a las puertas de la muerte?” Le dijeron que no, que todo era una cruel mentira. “Bueno, ¡ésta ha sido la mejor noticia que me han dado en toda la semana!” Y pidió un brindis para celebrarla.

El Director

subir

 
 

COLUMNISTA INVITADO

SEXO Y RENDIMIENTO DEPORTIVO

Una no muy lejana decisión del cuerpo médico y técnico de la selección argentina de fútbol sobre la posibilidad de que las parejas de los jugadores entraran a la concentración y pudieran tener sexo, generó una fuerte polémica y los sexólogos fuimos consultados por diversos medios de comunicación. La pregunta era si las relaciones sexuales previas a una competencia van en detrimento del rendimiento deportivo y si los deportistas también tienen problemas o disfunciones sexuales. Es bastante extendida la creencia de que “como el sexo debilita” no es aconsejable hacerlo en horas o días previos a la competencia. Sabemos que un orgasmo comporta un gasto cardiovascular similar a subir dos pisos por escaleras a paso rápido, y que una persona se recupera rápidamente de ese esfuerzo. Si no fuera así nadie podría ir a trabajar, a bailar o a estudiar luego de un coito. Pero, ahora bien, si la creencia, el mito, la cábala o como guste llamarse, dice que “no es bueno hacer el amor antes, pues deblita y te hace rendir menos”, esa creencia tiene su peso y condicionará, cual profecía autocumplidora, la actitud o rendimiento deportivo futuro.

No nos olvidemos que hasta no hace muchos años todavía se hablaba de todos los males que la masturbación producía. Y menciono este tema, al cual he desarrollado profusamente en mis libros, sobre todo en “Los senderos masculinos del placer”, porque como muchas veces los deportistas son jóvenes, casi adolescentes, la masturbación (tanto femenina como masculina) suele ser un camino frecuente de la sexualidad producto de la represión y la coerción de los entrenadores en tiempos de concentraciones. He escuchado de distintos futbolistas, boxeadores, tenistas –muchos de ellos notables– que preferían masturbarse o mantener relaciones sexuales antes de las competencias, incluso como cábala, aunque quizá deberíamos pensar que era una manera de neutralizar la angustia ante la tremenda exigencia. De allí que muchas delegaciones permitiesen las concentraciones con las esposas y esposos, novias y novios, o parejas homosexuales. Otros lo han prohibido tajantemente. Por supuesto que las conductas sexofóbicas también imperan en el deporte y se siguen sosteniendo mitos y falsedades, por lo menos públicamente y, por atrás, se realiza lo que oficialmente se prohíbe o reprime. Pero lo que se censura o inhibe por un lado sale por otro –“lo que no se habla se actúa” decimos los psicoterapeutas–, y así se mantienen actitudes hipócritas y controladoras. De allí a oír decir a un manager de jugadores de fútbol “tratamos de casarlos jovencitos para que no se dediquen al jolgorio y no anden en la noche, además así las esposas los controlan mejor”, hay un corto paso, como una manera de disciplinar la libido y en enorme caudal y potencial erótico que tiene un adolescente. Cosa que por lo que sabemos no siempre resulta eficaz, aunque algunos jóvenes sufran sus conflictos sexuales y psicológicos en silencio y vean, muchos de ellos, frustrar su carrera deportiva por no poder encontrar un espacio donde elaborar sus problemas. Varias veces me dijeron algunos jugadores de fútbol: “En nuestro ámbito no se ve con buenos ojos que uno de nosotros vaya al psiquiatra o al psicólogo, menos al sexólogo”. Una nueva variante del “sufra y no llore, que un hombre macho no debe llorar”. Por supuesto que, como cualquier persona, los deportistas pueden sufrir disfunción eréctil, eyaculación precoz, anorgasmias, fobias, deseo sexual hipoactivo, crisis de identidad sexual o tener conflictos con su pareja. Le escuché decir a un jugador, gloria del fútbol brasileño, que en ellos el público ponía todas las ilusiones, las expectativas, las propias frustraciones y en lo que menos pensaban los hinchas era que ese jugador podía haber perdido a un familiar, haber tenido una crisis de pareja o padecer un problema psicológico o sexual.

Años atrás tuve la oportunidad de dar unas charlas en la escuela de directores técnicos de la Asociación del Fútbol Argentino, algunos de los cuales dirigían equipos de inferiores, y me comentaron de las distintas inquietudes los jovencitos que ellos dirigían: masturbación, antecedentes de abusos sexuales, promiscuidad en su medio familiar, violaciones, miedo ante el debut, fobias y temores sexuales, y estos técnicos me contaban de su angustia por no saber qué decirles, qué explicarles y contestarles. Poder contar los problemas sexuales a un amigo confiable, a un profesional competente, o leer un libro de educación en temas se sexualidad es un índice de fortaleza y no de debilidad. Creo que la mayor fuerza reside en solicitar ayuda, en poder decir: “No sé, pero quiero saber; no puedo, pero lo lograré”.



Dr. Adrián Sapetti
MN 36.716
Médico especialista en psiquiatría - Psicoterapeuta
Sexólogo Clínico - Director del Centro Médico de Sexología y Psiquiatría
Consultas: 4552-0389 / [email protected]

subir

 

 

PASAN COSAS

SABADOS DE RADIO

El sábado 11 de abril hicimos el programa 447, cuyo tema central fue “Preservativos para todos y todas”. Recibimos a Jorge Lorenzo, uno de los protagonistas de “Cámara lenta”, obra teatral que se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación. Una semana más tarde hablamos de “Reloj, ese objeto imprescindible”. En este caso nos acompañó Antonio Leiva, quien integra el elenco de “Niño en azul”, que sube a escena en el teatro Empire. El sábado 25 de abril hicimos el programa 449, que llevó por título “Mascotas con privilegios” anticipándonos a la celebración del Día del Animal. Nos visitaron Virginia Innocenti y Ana Yovino, directora y protagonista de “La oscuridad de la razón”, que sube a escena en el Centro Cultural de la Cooperación. Una semana después, el sábado 2 de mayo, hablamos de “Sibaritas”. En este caso recibimos a Mariana Moschetto y Adrián Chenaut, directores de “Sueño de una noche de verano”, que se presenta en El Método Kairós. Los acompañaron Sofía Black Kali, Agustina Donantueno, Juan Tate y Lucas Villar, quienes forman parte del elenco.
HECHOS & PERSONAJES en  radio es una  idea de Luis Alberto  Vázquez,  responsable  también  de  la  conducción.  El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli y Juan Carlos Zapiola. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Y recuerde que también puede seguirnos a través de la Internet en www.am1010ondalatina.com.ar o desde nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar O seguirnos en facebook. Escúchenos, queremos escucharlo.


MUSICA PARA ACOMPAÑAR

Se trata de un proyecto solidario surgido en nuestro país y bautizado Música para el Alma. Está integrado por músicos de orquestas sinfónicas y coros que se plantearon la necesidad de acercar su actividad a hospitales, escuelas de educación especial, geriátricos e instituciones de bien público en general para acompañar con su música a personas que pasan por situaciones de vida difíciles. Todo comenzó a partir de la iniciativa de Eugenia, una joven y talentosa flautista de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, quien en su lucha de años contra una enfermedad eligió transformar esa realidad originando este proyecto y llevar música a aquellos que, como ella, atravesaban momentos angustiosos. En cada concierto de MPA, especialmente donde hay personas que no pueden desplazarse, un pequeño grupo de músicos se acerca a ellos y recorre las habitaciones o salas de internación. Intuyen que allí, cerca de la persona, se potencia el poder sanador de sus voces y sonidos. Los músicos que quieran sumarse a este proyecto pueden contactarse con el correo electrónico [email protected]. También explican que como organizar estas actividades implica tiempo y esfuerzo hacen falta voluntarios (en este caso no es necesario que sepan música) para coordinar las tareas. Y para ellos disponen de otro correo electrónico al que pueden escribir ofreciendo sus servicios: [email protected]


PASEOS EN BICICLETA

El gobierno porteño organiza semanalmente dos tipos de visitas guiadas en bicicleta por los bosques de Palermo. La idea de estos paseos es conocer mejor la naturaleza y el arte ciudadano. Entre otros puntos, se visitan el Planetario Galileo Galilei, el Hipódromo Argentino de Palermo, el Jardín Japonés, el Lawn Tennis Club, los lagos palermitanos, el Rosedal y museos como el Sívori, el Bellas Artes, el Malba y el José Hernández. Una se denomina “Parques y Monumentos” y se realiza los días sábados, domingos y feriados a las 10:30 (en invierno) y 15:30 (en verano). La llamada “Parques y Museos” se realiza los días sábados, domingos y feriados a las 14:30 (en invierno) y a las 18 (en verano). Ambas visitas tienen una duración de dos horas (se suspenden por lluvia) y se realizan en idioma español, inglés y portugués. Tienen un costo de $115 cada una y se pueden contratar en el Planetario (avenidas Sarmiento y Belisario Roldán). Las reservas se realizan únicamente por correo electrónico a [email protected]
Los interesados deberán presentar un documento de identi-dad (o pasaporte) y ser mayores de 18 años. Tienen que presentarse media hora antes del horario de salida. Cada visita tiene un cupo de 15 personas.


LOS DÍAS FELICES

Ante todo saldamos deudas con Vanesa Buono, titular de Nozomi, quien estará de parranda el sábado 16 y con la odontóloga Anabel Balcastro, titular de Odontoline, el domingo 17 de este mes. El segundo tramo de mayo, ya en territorio geminiano, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar un nuevo cumpleaños. Es el caso de Inés del Campo, titular de Fumigaciones Eficiente, quien recibirá afectos y regalos el viernes 22. Seguimos con Gabriela Bentolila (el 28). Junio llega con tironcitos de orejas para Nicolás Enriori, de Te quiero verde (el 3) y Claudia Marcela Osuna, propietaria de The Eco Laundry, quien apagará velitas el miércoles 10. La lista continúa con Juan Pablo Romero (el 11), mientras que un día después será el turno de Damián Squillace, apodado “el peluquero de las estrellas”. Seguimos con Julia Guerreros, pope de AM 1010 Onda Latina, y Andrea Budnick (el 15) y Hugo García, jefe de prensa del Teatro Colón (el 18). La nómina se completa con nuestra dilecta amiga Elsa Bragato y Javier Machado, capitoste de Dulcinea, quienes estarán de parranda el sábado 20. También les mandamos un especial y cariñoso saludo a Gabriela y Maximiliano, quienes están más que felices con la llegada de Matilda, su primera hija, el pasado 21 de febrero. Que Dios derrame sobre todos ellos las dosis imprescindibles de paz, amor, salud y trabajo. Y en este deseo se suma, claro está, la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista, como en el programa radial que hacemos los sábados de 14 a 15 por AM 1010 Onda Latina, como el sitio web www.hechosypersonajes.com.ar, encontrarán múltiples opciones para agasajar a los cumpleañeros como se merecen. Téngalas en cuenta.


PARA RECHAZAR LLAMADOS

Una sola comunicación telefónica a la línea gratuita 146 alcanza para evitar que nos martiricen con llamados de índole publicitaria, que nos asedien operadores insistentes ofreciendo los más variados productos y nos atormenten con mensajes de texto con fines promocionales o comerciales a nuestros celulares. El registro “No llame” alcanza a los ciudadanos de todo el país y fue oficializado por la Resolución 67 de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación. La normativa –ya vigente en el ámbito porteño– establece que quienes se suscriban podrán dejar de recibir en sus teléfonos fijos y celulares llamadas y mensajes de texto que contengan publicidades u ofertas no solicitadas. De acuerdo con esta directiva, la adhesión durará dos años, luego de los cuales los interesados deberán volver a suscribirse. Los call centers y empresas prestadoras de servicios telefónicos deberán tener un listado con todas las personas inscriptas al “No llame” para evitar contactarse con esos números. Una vez cada treinta días deberán actualizar la nómina con los nuevos inscriptos. Pero la nueva ley establece que quedarán exentas las campañas consideradas de bien público, las campañas electorales, los llamados de emergencia pública y las comunicaciones que deban realizarse por contratos ya acordados. Aunque aclara que estas últimas deberán realizarse en “horarios razonables”. Quienes residan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires disponen, además, del sitio web www.nollamebuenosaires.gob.ar, de la línea gratuita 147 y de los Centros de Gestión y Participación donde pueden ejercer ese derecho que ahora se amplió a todo el territorio nacional.


ELECCIONES DEL DOMINGO 5 DE JULIO

Superada la instancia de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, que se realizaron el pasado domingo 25 de abril, para el próximo domingo 5 de julio están previstas las elecciones para la designación del nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además de los cargos ejecutivos, se elegirán treinta legisladores, diez suplentes y a los miembros de las juntas comunales. Los candidatos surgieron precisamente de las PASO y serán Horacio Rodríguez Larreta (PRO), Martín Lousteau (ECO), Mariano Recalde (Frente para la Victoria), Myriam Bregman (Frente de Izquierda) y Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad). Si ninguno de ellos se impusiera por más del 50 por ciento de los sufragios habrá balotaje el domingo 19 de julio. Según el decreto 118/15, firmado por el ingeniero Mauricio Macri, los dos millones y medio de porteños en condiciones de votar lo harán por el sistema de voto electrónico. La norma reglamenta la ley 5241, votada por la Legislatura el 4 de marzo, para suspender el voto electrónico en las PASO, realizarlas con el sistema de boletas de papel y aplicar las pantallas táctiles digitales patentadas por la empresa MSA a partir de la próxima votación.


subir

 
 

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

10 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. En el parque Naciones Unidas se encuentra el único monumento móvil de los porteños. Fue donado por el arquitecto Eduardo Catalano, quien con este obsequio se propuso que la ciudad contara con un nuevo símbolo. ¿Cuál es el nombre de esta colosal obra?

  2. La bóveda más antigua existente en el Cementerio de la Recoleta fue construida en 1823. ¿A qué familia pertenece?

  3. La primera mezquita que tuvo la ciudad, obra del ingeniero Ahmed El Ahmed, fue inaugurada en 1977. ¿Dónde está ubicada?

  4. ¿Cómo se llama el bar situado en la esquina noroeste de Federico Lacroze y Fraga, donde funciona un museo dedicado a la fotografía?

  5. En Villa Soldati se extiende el segundo parque más grande de la ciudad después del Tres de Febrero, que está en Palermo. ¿Cuál es su nombre?

  6. Cada 31 de agosto se celebra el día de San Ramón Nonato, patrono de la maternidad. Miles de embarazadas se concentran en la iglesia dedicada a ese santo para recibir la bendición de sus vientres. ¿Dónde está situada?

  7. Mariano Mores compuso un tango inspirándose en su casa de Terrada 2410, en el barrio de Villa del Parque, donde transcurrieron parte de su infancia y adolescencia. ¿Cuál es?

  8. ¿En la intersección de qué calles de Belgrano se encuentra una réplica –aunque mucho más pequeña- de la Estatua de la Libertad, que un ícono de Nueva York? Ambas fueron realizadas en bronce por el francés Fréderic Bartholdi.

  9. ¿En qué barrio funciona el único museo de cera, que fuera creado en 1860 a instancias del artista plástico Domingo Tellechea?

  10. El estadio del club Vélez Sársfield lleva el nombre de un ejemplar expresidente de la entidad, fallecido el 14 de mayo 1969 cuando estaba completando un nuevo período al frente de la institución. Al cumplirse el tercer aniversario de su fallecimiento, la Asociación del Fútbol Argentino decidió que -en su honor- el 14 de mayo fuera declarado Día del Dirigente Deportivo. ¿De quién se trata?


subir

 
 

POSTALES PORTEÑAS

PLAZOLETA EN HONOR A FLORENCIO ESCARDÓ

El pasado 6 de marzo fue reinaugurada la plazoleta situada en la esquina de Paraguay y Sánchez de Bustamante, frente a uno de los muros laterales del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Fue bautizada Doctor Florencio Escardó como merecido homenaje al innovador y prestigioso pediatra, investigador, docente, periodista y escritor que estableció un honroso compromiso emocional con todo aquello que creyó justo. Un hombre locuaz, de humor sarcástico y modales refinados quien, entre sus discípulos, se ganó el rótulo de Maestro, un mote que amalgama cariño, admiración y respeto. Vale la pena, entonces, recorrer parte de la historia de este hombre cuyo legado se aproxima bastante a esa perfección moral que tanto y tan urgentemente necesitamos.

El 3 de septiembre de 1992, tres días después de su muerte, un grande de las letras argentinas como Ernesto Sábato lo despidió con una carta desde el diario La Nación: “Fue un espíritu severo pero comprensivo –esa aparente dualidad que los muchachos necesitan para salir adelante–, con esa sabiduría sobre la vida y sobre la muerte que nos enseña a seguir luchando en un mundo atroz, en que se han desmoronado todas las ideología y en que hay que volver a los grandes ideales que tienen la duración de la especie humana: la libertad, la justicia, la lucha por los pobres y los pueblos oprimidos, la defensa de las razas perseguidas, la esperanza en plena desesperación, la fe en la destinación del ser humano”.

Oriundo de Mendoza, donde había nacido el 13 de agosto de 1904, el pediatra fue reconocido popularmente por su lucha tenaz en aras de una medicina al servicio de la gente y también por sus cáusticas crónicas y comentarios que firmaba con el seudónimo Piolín de Macramé. Había ingresado al periodismo de la mano de Conrado Nalé Roxlo, a quien conocía por ser su paciente y el médico de sus hijos. El escritor editaba la sección “El gotero del mundo” en el diario Crítica y lo invitó a colaborar con sus notas. “Entre otras macanas yo escribí que el macramé era la dignificación del piolín, y así empezó todo”, resumió entre sonrisas.

Una crisis cardíaca segó su vida el 31 de agosto de aquel 1992. Como médico pregonaba una medicina “sin saco y sin corbata”, despojada de maniqueísmos absurdos y cercana a las urgencias de los más necesitados. Solía definirse como “un becario de la comunidad, porque a mí el país me ha pagado los estudios desde el primario a la formación de posgrado”.

Fue socialista y cultivó la amistad de Alfredo Palacios y Nicolás Repetto, insignes representantes del partido que fundó Juan B. Justo. Varias veces tentado para cargos electivos, prefirió una militancia poco convencional al ponerse del lado de quienes no cuentan a la hora del sufragio. “Al Estado no le importan los chicos, porque no votan ni hacen huelga, la cultura es de los grande, si no ¿cómo se explica que mueran tantos chicos en el mundo?”, declaró en una de las tantas entrevistas que afrontó a lo largo de sus 88 años de vida.
En 1950 logró que las autoridades dieran cauce a uno de sus múltiples proyectos: que una sala, la número 17, del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez admitiera a las madres junto a sus chicos internados. Con el tiempo lo celebró como una de sus grandes victorias contra la burocracia que suele anquilosarse en los establecimientos públicos.

La psicóloga y docente Eva Giberti, esposa y compañera de ruta durante muchos años, fundamentó aquella aguerrida batalla de quien fuera su marido: “Sabía que los chicos se curaban más rápido y padeciendo menos miedo si estaban al lado de sus mamás”. Nueve años más tarde alcanzó otra conquista surgida de su infatigable enjundia: logró que las mujeres fueran admitidas en el Colegio Nacional de Buenos Aires, donde cursó el secundario. Dos años antes, en 1957, había sido nombrado decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, de la que llegaría a ser vicerrector. La dictadura militar que irrumpió el 24 de marzo de 1976 lo condenó a “un exilio terrible” –tal como lo definiera– al echarlo de su cátedra universitaria de pediatría y su cargo en el Hospital de Niños.

Fue un hombre locuaz, dueño de un humor exquisito y modales refinados. Solía vestir siempre un traje elegante pero anticuado, y un moño al mejor estilo Fred Astaire.

Su pasión por la literatura quedó plasmada en libros, ensayos y artículos. En “Siluetas descoloridas”, su texto inaugural, que escribió en la década de 1930, describió las crueldades de la vida hospitalaria. A los 22 años, recién recibido, ingresó en la Casa Cuna. Allí, en sus guardias, pudo ver a 640 niños solos y enfermos. “Se morían de soledad, era el hogar de los chicos abandonados. Arriba de las camas había un aparato mecánicos que sostenía la mamadera, el chico que alcanzaba con sus bracitos hasta el aparato tomaba la leche… los demás no”, narró dolorido. Más tarde y hasta el final de sus días fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, cargo que utilizó para incentivar la promulgación de leyes protectoras sobre los derechos de autor, además de reclamar para que la SADE tuviera un lugar más importante y lograra mejores beneficios económicos en la Feria Internacional del Libro que se celebra en Buenos Aires. Logró esto último, pero fracasó con la ley tanto durante los gobiernos de Alfonsín como de Menem. También fue guionista de la película “La cuna vacía”, interpretada por Angel Magaña, que se estrenó en 1949. El argumento se basó en la vida del doctor Ricardo Gutiérrez, a quien admiraba profundamente.

Florencio Escardó (o Piolín de Macramé) siguió trabajando, escribiendo y difundiendo la medicina social desde todos los medios de comunicación hasta poco antes de aquel aciago 31 de agosto. Cerca del final de sus días, en una entrevista, dijo: “No tengo un peso guardado. Pero no me quejo. Yo elegí vivir de esta manera”, en respuesta a un periodista que quiso saber por qué se mantenía tan activo a una edad en la que otros optan por el descanso. Y cuando le preguntó qué pensaba de la muerte sacó de la galera otra respuesta propia de su ingenio: “Cuando la muerte venga le voy a decir: ¿Cómo le va? ¿Me permite que le lleve la guadaña?”.

Adrián Velázquez


subir

 
 

INVESTIGACION

Grandezas, Miserias y Anécdotas
del Espectáculo Argentino

(Capítulo 3)

4. TRAGEDIA DE NOVELA

Una relación tormentosa. El vínculo entre Marco Estell y Graciela Cimer estaba agrietado cuando se produjo aquel triste desenlace en la vivienda de los padres de la joven actriz.

En 1983, el flamante gobierno radical encabezado por el doctor Raúl Ricardo Alfonsín decidió llamar a licitación para la privatización de los canales 9, 11 y 13, que estaban bajo el control del Estado desde 1974. Fue Alejandro Romay el único que presentó una oferta aceptable por el 9, que había sido de su propiedad hasta aquella estatización forzosa impulsada por el gobierno peronista corporizado en María Estela Martínez de Perón. Las concesiones por los canales 11 y 13 quedarían vacantes. En una entrevista publicada por la revista Gente el 24 de mayo de 1984, en la víspera de la toma de posesión de la emisora, Romay afirmaba que había obtenido la concesión de la señal palermitana por veinticinco años y que había erogado 4.400.000 dólares. Mencionaba también que tenía como socios a dos expertos en el arte de vender electrodomésticos: Héctor Peres Pícaro y José Osvaldo Scioli, padre del actual gobernador de la provincia de Buenos Aires. Desde ese semanario anunciaba una programación equilibrada en donde la ficción ocuparía un espacio relevante. Profundo y astuto conocedor de los secretos del medio, el llamado Zar logró potenciar de inmediato su canal hasta colocarlo en la cima del rating. Uno de sus recursos más rentables para sumar audiencia fueron los teleteatros, un clásico en las pantallas televisivas desde sus orígenes, pero que Romay supo explotar magistralmente. Ya por 1986, el liderazgo del 9 era indiscutido.

Uno de los bastiones de esa temporada fue “Ese hombre prohibido”, culebrón escrito por Luis Gayo Paz y dirigido por Jorge Montero. Iba de lunes a viernes a las 14 y promediaba los 20 puntos, una cifra que hoy suena sorprendente para esa franja horaria. La dupla protagónica estaba integrada por Marco Estell y Graciela Cimer, sustentados por un elenco de reconocidas figuras como Aída Luz, Gilda Lousek, María Concepción César, Ricardo Lavié, Ana María Cores y Delfy de Ortega, entre otros. “Desde pibe quise ser actor de esos teleteatros que le arrancaban lágrimas a mi madre. Concursé en un certamen donde se buscaba a nuevos galanes y ahí conocí a Luis Gayo Paz. El me llevó a actuar en ‘Vivir con mamá’, un programa que protagonizaba Paulina Singerman por canal 7”, contó el afortunado Estell en la cúspide de su fama tal vez con la secreta intención de desmoronar el concepto de advenedizo que algunos le imputaban. Al amparo del éxito generado por el teleteatro, el joven galán comenzó de inmediato a capitalizar el éxito sin ponerse límites.

Posó para las portadas de todas las revistas de espectáculos que circulaban por esa época con cifras de ventas astronómicas que resultan impensadas para los tiempos que corren. Pícaro, campechano y simpático, Marco satisfacía sin vacilaciones las demandas de los periodistas que lo convocaban para entrevistas. Y solía aceptar todos los desafíos que solían proponerle con el claro objetivo de colocar su imagen en la tapa anunciando alguna “primicia”. En una de ellas, para la revista Radiolandia 2000, convalidó un romance con Mariquita Gallegos, bastante mayor que él, compartiendo un supuesto encuentro clandestino que tuvo por escenario una confitería de la avenida Figueroa Alcorta. La “pareja” había acordado previamente los detalles del fantasioso vínculo que los unía y que, más allá del artilugio planteado por los editores del semanario, tuvo su correlato en las ventas, que fueron copiosas. Estell (Alberto Ricardo Estella según su documento) era un “cheque al portador” y cada noticia que incluía su nombre aseguraba centenas de lectores dispuestos a invertir en la compra de la publicación.

El desfile de mujeres asociados a sus sentimientos se fue multiplicando en forma proporcional al crecimiento de su fama, signada irremediablemente a su consolidación como figura estable del canal que mes a mes aparecía al tope entre las preferencias de los televidentes. En ese contexto, la misma revista Radiolandia 2000 le propuso, tiempo después, protagonizar una nueva portada, aunque en este caso dejando de lado el espectro amoroso, ya demasiado bastardeado y, a la sazón, menos creíble. La búsqueda coincidió con la compra de un vehículo cero kilómetro importado. Lo que prometía ser una nota más entre las tantas que había concedido hasta entonces, derivó en un conflicto con las autoridades del canal que tenía en Romay a su numen, pero eficazmente secundado por Mario Bovcom y Raúl Rossi. Estell le contó a su entrevistador que el vehículo en cuestión, que le permitía concretar un sueño largamente esperado desde su humilde infancia en Villa Urquiza, había sido una concesión del propio Zar como prueba de gratitud por su fidelidad con la emisora y los excelsos resultados que se lograban con su presencia como actor protagónico. Fue el principio del fin para su carrera. Aunque se sucedieron entredichos y aclaraciones (cuentan que el propio Romay estalló de ira cuando leyó la nota, que daba lugar a confusiones, suspicacias y malos entendidos), no hubo vuelta atrás y el contrato con el actor quedó trunco.

El domingo 4 de julio de 1989, ya viviendo un precipitado ostracismo, Marco Estell estaba en pareja con Graciela Cimer, quien había sido su compañera de rubro en “Ese hombre prohibido”. A falta de propuestas laborales se ganaban la vida dictando un taller de interpretación. En los meses previos a aquella aciaga jornada de invierno, participaron activamente en la campaña proselitista que postulaba los nombres de Carlos Menem y Eduardo Duhalde para las elecciones en las que resultaron electos el 14 de mayo de ese año. Estuvieron presentes en numerosos actos proselitistas y posaron en decenas de fotos abrazando al futuro presidente. Los dos decían amarse y manifestaban su deseo de desafiar juntos el mal momento laboral que piloteaban. Ella había quedado deslumbrada con Marco apenas lo conoció en la telenovela “Dos para una mentira” (en 1986 por canal 9, donde ambos tenían personajes secundarios) y decidió dar por concluido el noviazgo que tenía. El, por su parte, admitió el mismo flechazo y optó por separarse de su esposa, con quien había tenido un hijo llamado Marcos Alberto nacido en 1976. Estaban viviendo en la casa paterna de la actriz, quien contaba con 26 años y había iniciado su carrera desde muy pequeña como la perversa Etelvina del memorable “Jacinta Pichimahuida”. La fría y fatal tarde los encontró en el dormitorio de esa vivienda de dos plantas ubicada en Sarandí, partido de Avellaneda, al sur del Gran Buenos Aires. Estell había decidido dormir una siesta después del suculento almuerzo. Ella, embarazada de tres meses y medio de quien sería su primer hijo, estaba recostada, pero despierta. Se levantó de la cama y caminó sigilosamente hasta la terraza, desde donde se arrojó al vacío. Asediado por la prensa, que ahora sacaba tajada del escándalo que lo rodeaba, Estell dio su explicación sobre ese luctuoso episodio: “Estábamos acostados en el cuarto. Un grito desgarrador me despertó. Salí de mi sopor. Toqué el lado donde estaba mi mujer y aún estaba tibio. Graciela no estaba allí. Me acuerdo del grito y de la imagen de la mujer que más amé tirada en el piso con el cráneo destrozado. La muerte había sido instantánea. Mil veces me pregunté por qué se suicidó y nunca encontré la causa. No dejó ninguna carta. Su secreto se lo llevó a la tumba”, explicó entre sollozos. También quiso desterrar los rumores sobre violencia familiar que le imputaron los familiares de su pareja.

Un año más tarde, en 1990, Marco Estell recuperó su lugar en la televisión. Apareció como protagonista de “Es tuya… Juan”, de Delia González Márquez, con dirección de Manuel Vicente. Iba de lunes a viernes a las 17 por ATC. Sus enemigos dijeron entonces que era una cortesía de Menem por haberlo acompañado en la campaña. Obviamente lo negó. “Me contrató la RAI, que hizo una coproducción con nuestro canal”, dijo cortante.

La viudez le duró poco. Una tarde, al término de las grabaciones de la tira, un grupo de personas se le acercó para pedirle autógrafos. Entre ellas estaba Graciela Gianoglio, de 22 años, kinesióloga de profesión. Era oriunda de General Villegas y soñaba con ser periodista en la gran metrópoli. Estell quedó impactado y no vaciló en invitarla a tomar un café en el mismo local donde en el esplendor de su carrera besó sutilmente a Mariquita Gallegos para la portada de Radiolandia 2000. Se casaron el 10 de diciembre de ese 1990 y en 1991 nació Martín Ricardo, su segundo hijo. La secuencia cronológica marcaría otro hecho trágico en su vida: en 1992, su suegra y su cuñado fueron dos de los cinco asesinados en la que fuera denominada “masacre de General Villegas”. Fue en la estancia La Payanca, de la familia Gianoglio. Nuevamente volvió a captar el interés de los medios, aunque esta vez su nombre ya importaba mucho menos o les resultaba indiferente.

(continúa en el próximo número)

Andrés Salazar


subir

 
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Junio de 2015 inclusive.

ARIES: Mercurio está reforzando la vivacidad mental. Esta energía va a provocar sorpresas extremadamente positivas si son canalizadas hacia la consolidación de sus bienes. Todas las negociaciones en marcha darán un giro importante en vuestro beneficio. Venus ilumina las relaciones sentimentales.

TAURO: El tránsito del Sol y de Marte los potencian para estar más activos y dinámicos. La familia y su clan de amigos serán un poderoso baluarte en momentos inciertos. Alerta por algunas turbulencias en el plano económico. Estabilidad en el amor.

GEMINIS: Se liberan obstáculos y avanzan en la concreción de proyectos adormecidos. La presencia conciliadora de Venus alcanzará para limar asperezas con personas de su entorno. Intensa vida social, con posibilidades de acercarse a quienes pueden ayudarlo.

CÁNCER: Marte será determinante para estrechar lazos familiares y dejar de lado los rencores. Deben estimular su autoestima para fortalecer las finanzas y afianzar vínculos amorosos. Hay que concentrarse en actividades que les causen placer.

LEO: Agitación en la vida profesional. Pueden producirse grietas en la relación con sus compañeros de trabajo. Los sentimientos ingresan en una fase muy especial, donde la pasión ocupará un lugar destacado. Clima propicio para negociaciones de índole financiero.

VIRGO: El deber y el placer se fusionan agradablemente. Mercurio será su aliado para escapar de la rutina y el hastío. En el empleo alternarán momentos de armonía con otros de tensión con sus superiores. No descuiden la relación con sus seres queridos.

LIBRA: Fluidez para atravesar obstáculos administrativos y legales. Tendencia a hacer muchas concesiones en el plano afectivo, lo que redundará en cierto disconformismo personal. No acumulen compromisos más allá de sus posibilidades.

ESCORPIO: Exasperación e impaciencia en su vida familiar. Las demandas excesivas pueden irritarlos. Impulso renovado a proyectos que habían caído en el olvido. Tienen que ser pacientes porque se viene un período de altibajos laborales. Disfruten del tiempo libre con actividades placenteras.

SAGITARIO: Los influjos planetarios apuntan a favorecer un progreso o un regreso a sus valores de fondo. Habrá un recambio emocional. La pareja vivirá una etapa de confusión e incertidumbre. Reencuentro inquietante con una persona ligada a su pasado.

CAPRICORNIO: Venus fomentará amores agitados e intercambios sorprendentes. Hay que estar atentos a los reclamos de amigos y parientes. Facilidades para relacionarse e impulsar la vida social.

ACUARIO: La presencia de Mercurio influirá en algunas decisiones incómodas. Buenas perspectivas para quienes estén resueltos a modificar conductas e imponerse cambios profundos. Los vaivenes económicos pueden ser causa de contratiempos.

PISCIS: Urge la necesidad de alcanzar acuerdos para evitarse problemas a largo plazo. Si son pragmáticos y astutos podrán relacionarse de otra manera con gente con la que mantiene litigios. Reencauzan la vida social.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.