|
|
|
|
|
 |
EDITORIAL: FAVALORO SIGUE ESPERANDO
PASAN COSAS
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
POSTALES PORTEÑAS
INVESTIGACION
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
FAVALORO SIGUE ESPERANDO
A las 14:30 del sábado 29 de julio del año 2000, el doctor René Gerónimo Favaloro terminaba de escribir la que sería su última carta. Poco después se quitaba la vida disparándose un tiro en el pecho. Aquel suicidio generó profunda congoja en una sociedad que perdía a uno de sus personajes más ilustres y distinguidos, encumbrado en lo más alto de la consideración internacional. Por entonces no estaban claras las causas que lo llevaron a tomar esa tremenda decisión. Es probable que hoy, quince años después, tampoco se recuerden los motivos o que el tiempo transcurrido los haya diluido. Tal vez nuestra ancestral ingenuidad nos lleve a pensar que algo ha cambiado desde entonces. Lo que sigue son algunos fragmentos de esa carta que, en aquella fría tarde de invierno, le escribió al entonces presidente de la Nación, el doctor Fernando De la Rúa. Decía estar “cansado de tanto luchar y luchar” y pedía el salvataje económico para la fundación que llevaba su nombre en medio de duras críticas al sistema de salud argentino. Quizás este doloroso testimonio nos sirva para recuperar ciertos valores que erróneamente consideramos perimidos. “Proceder con honestidad en aras de la dignidad del hombre es el compromiso más trascendente en nuestro corto paso por este mundo”, dijo allá por 1981 en una conferencia sobre “La responsabilidad social del universitario de nuestro tiempo”. Recordemos algunos párrafos de aquel mensaje previo a su despedida terrenal:
- Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.
- A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Cuando entró en funciones, redacté los diez mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.
- La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos y, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto. ¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno! Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica. Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.
- Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar. La mayoría del tiempo me siento solo.
En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla.
- Quizás el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas; insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga. Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Aráuz.
- Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata. No puedo cambiar. No ha sido una decisión fácil pero sí meditada. No se hable de debilidad o valentía.
- El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano. Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.
- En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta. En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara. A mi familia en particular, a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.
Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Aráuz, allá en La Pampa. Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles. Un abrazo a todos, René Favaloro
El Director subir
|
|
|
PASAN COSAS
SABADOS DE RADIO
El sábado 6 de junio hicimos el programa 455, cuyo tema central fue “La peor entrevista de su vida”, escogido en vísperas del Día del Periodista. Nos acompañaron Fer Classic y Jack Palix, quienes junto a Andrea Moya presentan “No toques send sin mirar a quién” en The Cavern Pub, sala situada en el Paseo La Plaza. Una semana después, el 13 de junio, hicimos el programa 456, que llevó por título “Última gloria viviente del tango”, tributo a Mariano Mores. Recibimos a Francisco Pesqueira, protagonista de “Oye, los poetas, mi voz…”, espectáculo que se presenta en La botica del ángel. El programa 457, del sábado 20 de junio, estuvo dedicado a “Ochenta años sin Gardel”. En este caso nos acompañó Edgardo Moreira, protagonista de “El invernadero”, que se presenta en El camarín de las musas. “1975 – Vísperas de la gran tragedia nacional” fue el título del programa 458, que emitimos el sábado 27 de junio. Una semana después, el sábado 4 de julio, en el programa 459, hablamos de “El regreso de las exparejas”. Recibimos a la actriz Paula Kohan, coprotagonista de “Dos almas que en el mundo”, que sube a escena en El Extranjero.
HECHOS & PERSONAJES en radio es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli y Juan Carlos Zapiola. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Y recuerde que también puede seguirnos a través de la Internet en www.am1010ondalatina.com.ar o desde nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar O seguirnos en facebook. Escúchenos, queremos escucharlo.
LOS DÍAS FELICES
De junio nos quedaron saluditos pendientes para Margarita Amalyan, responsable de los dos locales del restorán armenio Ararat, que estuvo de parranda el domingo 28. El segundo tramo de julio, ya en territorio leonino, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar un nuevo cumpleaños. La nómina la encabeza el profesor Luis Burgos, quien estará de parranda el jueves 23. Seguimos con Caterina Victoria Rolleri, ahijada del director de esta revista, quien recibirá caricias y regalos el sábado 25. Un día después será el turno de Diego Sánchez, en consonancia con Antonio Groba, dueño del lava autos Niceto Car, mientras que el 30 la agasajada será Verónica Passaglia. Agosto arranca con tironcitos de orejas para Nassem Azzam, titular del restorán Al Rayán, quien será el destinatario de todos los buenos augurios el sábado 1º. Un día más tarde le toca al amigazo Ricardo Guazzardi, puntal de radio Rivadavia. Seguimos con Nahuel David Bergon (el 6), el doctor Norberto Furman y Antonio “Tony” Magnone, responsable del lava autos La Barrera (el 9), nuestro gran amigo Jaime Kass (el 10) y Gabriela Torales, propietaria de María Santa (el 13). Cuatro días después habrá brindis con champán para celebrar un nuevo aniversario del ingeniero y doctor, pero fundamentalmente entrañable amigo Osvaldo Rolleri (el 14). La lista se completa con Raúl López, pope de la pulidora San Cayetano (el 16) Carlos Meza (el 17). Completamos con Gustavo López, capitoste de fumigaciones Loppar´s, y el arquitecto Daniel Durante, titular de El Estudio, quienes coinciden en el festejo el jueves 20 del próximo mes. Que Dios, con su infinita generosidad y sabiduría, derrame sobre todos ellos paz, amor, salud y trabajo.Y en este deseo se suma, claro está, la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista, como en el programa radial que hacemos los sábados de 14 a 15 por AM 1010 Onda Latina, como el sitio web www.hechosypersonajes.com.ar, encontrarán múltiples opciones para que los cumpleañeros tengan un festejo memorable. Téngalas en cuenta.
GUARDIA DE AUXILIO
La Subsecretaría de Emergencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cuenta con personal idóneo para respuesta inmediata en casos de situaciones de riesgo edilicio o en la vía pública. Lo hace a través de la Dirección General de la Guardia de Auxilio y Emergencias. Esta dirección actúa ante el peligro de caída de cualquier elemento como componentes de frentes, ya sean balcones, marquesinas, mamposterías o cualquier otro elemento que forme parte de un edificio. La Guardia de Auxilio interviene ante cualquier situación que implique riesgo en la vía pública: cables caídos, postes de alumbrado o árboles con peligro de caída, etcétera, durante las 24 horas de todos los días del año sin excepción alguna. Los servicios o reclamos pueden ser requeridos por los vecinos, ya sean propietarios ó inquilinos. Telefónicamente llamando al 103 Emergencias. También disponen de la línea 147 de atención al vecino. Otra opción consiste en dirigirse a los Centros de Gestión y Participación (CGPC) correspondiente. También atienden reclamos en forma personal o por correo en Bernardo de Irigoyen 1260, esquina avenida San Juan, código postal: C1138ABB, teléfono 4348-9096. Una vez recibida la denuncia, especialistas de esta dirección, supervisados por un profesional, verificarán el estado de la estructura edilicia. En caso de ser necesario, la guardia procederá a apuntalar o a demoler estructuras con peligro de caída o derrumbe que impliquen daños a moradores o terceros
JUEVES DE CINE
Así se denomina el ciclo que se presenta en el Espacio Virrey Liniers (Venezuela 469, barrio de Montserrat). Las funciones comienzan a las 18 y la programación de cada mes está englobada en una misma temática. La de julio es “Historias Latinoamericanas”. El jueves 16 proyectarán “La teta asustada”, peruana, del año 2009, dirigida por Claudia Llosa. El 23 será el turno de la muy elogiada “7 Cajas”, que fue rodada en Paraguay en 2012, con dirección de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori. Finalmente, el jueves 30, será el turno de la película uruguaya “El baño del Papa”, de César Charlone y Enrique Fernández. La entrada es libre y gratuita.
LA CASA ROSADA
Visitar la residencia del poder ejecutivo nacional puede convertirse en una grata experiencia, especialmente para compartirla en familia. Tengamos en cuenta que estamos refiriéndonos al mismo edificio que comenzó a funcionar como sede fija y permanente a partir de 1862, cuando Bartolomé Mitre se instaló allí con todo su gabinete. Aunque fue durante la administración posterior, a cargo de Domingo Faustino Sarmiento, cuando fue pintada con el clásico color que perdura hasta nuestros días. La construcción del edificio, tal como se lo visualiza actualmente, comenzó en 1873 y fue emplazada sobre las ruinas de la Real Fortaleza de San Juan Baltasar de Austria o Castillo San Miguel, que había sido construida por Juan de Garay poco tiempo después de fundar nuestra ciudad en 1580. “La Casa Rosada abres sus puertas” es el nombre escogido por presidencia de la Nación para las visitas libres y gratuitas que se realizan sábados, domingos y feriados de 10 a 18 horas. El ingreso es cada diez minutos, tienen una duración de una hora y llegan hasta el despacho que ocupa la señora presidenta. Son en castellano, inglés y portugués. La Casa Rosada realiza también visitas programadas gratuitas al Palacio para instituciones sociales, culturales y educativas. Para coordinarlas hay que comunicarse vía correo electrónico a: [email protected].
MUSEO DEL HUMOR
“Otras generaciones, juguetes y publicaciones”. Así se denomina la muestra de juguetes antiguos, publicidades de juguetes y originales de publicaciones infantiles y juveniles, acompañados con revistas y libros de décadas pasadas. Estará abierta hasta el domingo 17 de agosto inclusive en el Museo del Humor, que ocupa el edificio que perteneciera a la confitería Münich, en avenida de los Italianos 851, Costanera Sur, frente a la Reserva Ecológica. Puede visitarse de lunes a viernes de 11 a 18, sábados y domingos de 10 a 20 y los feriados de 12 a 20 horas. El costo de la entrada es de 10 pesos de jueves a domingos y feriados. Martes y miércoles el acceso es gratuito. Los menores de 14 años tienen ingreso gratuito todos los días sin excepción alguna.
subir
|
|
|
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
10 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

- En diciembre de 1978, mientras estaba representándose “Gigí”, con Soledad Silveyra y Sergio Renán en los papeles estelares, el teatro Cómico cambió su nombre para denominarse tal como lo conocemos actualmente. ¿A qué sala nos referimos?
- Una calle ostenta el récord de haber cambiado siete veces de nombre hasta su actual denominación. Nace en el barrio de Monserrat y más al sur es el límite entre San Telmo y Constitución. Fue conocida como Real, Del Fuerte, San Francisco, Mayor, San Martín, Liniers y De la Reconquista. ¿Cuál su nombre actual?
- Al intendente porteño que decidió abrir la avenida 9 de Julio los diarios de la época lo bautizaron Guillermo Tell por “las manzanas que había derribado”. ¿De quién se trata?
- Tres hermanos nacidos en la provincia de Entre Ríos, cada uno de ellos muy destacado en su respectiva profesión (médico, escritor y jurista) dan nombre a sendas arterias porteñas. ¿De quiénes se trata?
- El Sheraton Hotel & Convention Center (originalmente llamado Hostal Santa María de los Buenos Aires) es un edificio de estilo racionalista destinado a hotel cinco estrellas. Fue diseñado por los arquitectos Santiago Sánchez Elía, Federico Peralta Ramos y Alfredo Agostini. ¿Cuándo fue inaugurado?
- En 1979, la Secretaría de Salud Pública de la Nación designó con el nombre de un destacado pediatra argentino –nacido el 24 de septiembre de 1893 y fallecido el 3 de abril de 1965– al Hospital Nacional de Pediatría. ¿A quién nos referimos?
- Ideada durante el gobierno de Arturo Frondizi, pero inaugurada casi dos décadas más tarde durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, la llamada cárcel de Caseros, en el barrio de Parque de los Patricios, dejó de funcionar definitivamente en el 2001. ¿Cuál fue la fecha exacta de su inauguración?
- El Club Atlético Palermo fue fundado el 21 de julio de 1914 con jugadores independientes de fútbol que se fusionaron con otro club del barrio, del que asimilaron los colores rojo, azul y blanco que se mantienen en la actualidad. El primer presidente fue Arturo Sosa, caracterizado farmacéutico de la zona. ¿Con qué club vecino se produjo esa fusión?
- El primer semáforo que tuvo nuestra ciudad fue instalado el 31 de diciembre de 1958. ¿En la intersección de qué avenidas estaba?
- El Museo Argentino de Ciencias Naturales, principal museo de esa especialidad que tiene nuestro país, se encuentra ubicado dentro del Parque del Centenario. Lleva el nombre de un prócer. ¿De cuál?

subir
|
|
|
POSTALES PORTEÑAS
MARY TERÁN WEISS, EL ESTADIO DE LA "TENISTA MALDITA"

La historia del predio donde actualmente se levanta el Parque Roca se remonta a la década de 1840, cuando un caudillo federal de apellido Lucero recibió del gobernador Juan Manuel de Rosas las tierras comprendidas entre las actuales avenidas Roca, Lafuente, Escalada y 27 de febrero (que corre a la vera del Riachuelo), dentro de lo que en la actualidad es el barrio porteño de Villa Soldati. Según cuenta la historia, el sistema para determinar el alcance de la concesión gubernamental consistía en la distancia que pudiese realizar un caballo a galope, o sea que cuando éste se cansaba, allí finalizaba la concesión. Ya dueño de las tierras, Lucero hizo plantar eucaliptos, pinos, perales y membrillos e instaló un molino hidráulico, por lo que la propiedad era conocida como la Quinta del Molino. A partir de la muerte de su dueño, el predio fue abandonado y ocupado ilegalmente por familias de bajos recursos. Para mediados de la década de 1930 el lugar se convirtió en vaciadero de basura, situación que se agravaba los días de lluvia en que los camiones no podían ingresar al lugar, por lo que terminaban depositando los residuos sobre la avenida Roca. El 15 de noviembre de 1978, durante la gestión del intendente de facto Osvaldo Cacciatore, se estableció la prohibición de seguir depositando basura en el “vaciadero de Soldati”. Un año después, sobre los terrenos de la vieja Quinta del Molino, la municipalidad inauguraba el Parque Polideportivo Julio Argentino Roca. Varios años después, el 19 de septiembre de 2006, Jorge Telerman, investido como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, presidió el acto de inauguración del gran estadio de tenis con capacidad para casi quince mil espectadores. Su construcción demandó una inversión cercana a los cuatro millones de dólares. El primer encuentro deportivo oficial disputado en dicho estadio fueron las semifinales de la Copa Davis 2006 entre Argentina y Australia, con la victoria del equipo argentino por 5 a 0. En enero de 2015 comenzaron las obras para su techado con miras a los Juegos Olímpicos de la Juventud que se realizarán en nuestra ciudad en el año 2018.
Una ley de la Legislatura porteña, la número 2502, del 8 de noviembre de 2007, determinó que este monumental estadio fuera bautizado con el nombre de Mary Terán de Weiss en un merecido y postergado homenaje a la destacada tenista argentina que sobresalió internacionalmente durante las décadas del cuarenta y cincuenta. Y cuya conmovedora historia merece ser conocida.
Ella y él habían quedado viudos más o menos por la misma época. Nacida en Rosario el 29 de enero de 1918, tenía 34 años cuando se produjo aquel encuentro en la quinta de Olivos. El presidente, en cambio, rondaba los 57. Ella le decía “señor” y él la llamaba “muchacha”. Aquella tarde, Juan Domingo Perón la llevó frente a una vitrina donde estaban expuestas las joyas de Evita. “Elija una”, le dijo con su voz inconfundible. Ella rehusó aduciendo que nunca usaba alhajas. Perón fue un poco más allá: “Yo no quiero que elija una, todas serán suyas porque lo que le pido es su mano”. Entonces su negativa fue mucho más rotunda. “Yo simpatizo con su gobierno, pero de ninguna manera tengo un sentimiento de amor hacia usted. Y, en segundo lugar, yo no tengo fibra política, no soy Eva Duarte y no voy a subir a ninguna tribuna a hablar. Yo me dedico a otra cosa. Y usted necesita una compañera de fuste a su lado”, fueron las palabras que utilizó para completar definitivamente su opinión sobre la propuesta que le estaba haciendo el hombre más importante de la Argentina por aquellos días. La protagonista de este diálogo con el entonces presidente de la Nación se llamaba María Luisa Beatriz Terán. Era tenista y se había casado con Haroldo Weiss, quien practicaba el mismo deporte hasta la hemofilia que acabó con su vida. Fue una abonada a la fama y a los triunfos, que bien podrían resumirse en una campaña asombrosa que incluyó 1.100 competencias internacionales, en las que consiguió (entre singles, damas dobles y dobles mixtos) 832 primeros puestos, ganando 28 certámenes, además del Plate de Wimbledon. Pero el espíritu mezquino y el rencor que se instaló en nuestra sociedad a partir de 1955 hicieron que su excepcional carrera quedara tronchada al punto de que la historia, por lo general escrita por los vencedores, ignorara su nombre y eludiera mencionarla toda vez que se intentara una aproximación a las grandes glorias del deporte nacional. Para muchos sigue siendo una desconocida.
Figura rutilante del deporte argentino injustamente postergada por sus vínculos con el peronismo.
Mary fue una avanzada para la época no sólo porque pretendió hacer del tenis una disciplina popular (algo que consiguió Guillermo Vilas muchos años más tarde) sino porque impuso una moda y un estilo hasta entonces ausente en los courts. Dueña de una pequeña figura y de una indiscutida gracia natural, que impactaban tanto como su tenis, jamás pasaba inadvertida. Cuando era considerada una de las veinte mejores tenistas del mundo, el famoso diseñador de modas británico Ted Tingling llegó a contratarla para que exhibiera sus muy femeninas creaciones que consistían en polleritas de organiza doble, espolverinos ribeteados de puntillas y blusas escotadas con pantaloncitos muy breves que generaron una llamativa innovación en la clásica indumentaria utilizada hasta entonces.
En 1941 llegó al primer puesto del ránking nacional. Repetiría en 1944, 1946, 1947 y 1948. En 1951, ya convencida de brindarle su apoyo incondicional al peronismo, obtuvo medalla de oro en los Primeros Juegos Deportivos Panamericanos celebrados en Buenos Aires. A partir de ese momento comenzó a representar a la Argentina junto a Enrique Morea y Alejandro Russell. Mary, que recibía el apoyo de la firma Dunlop, fue también la primera en usar aros, reloj, pulseras y cadenas de oro en los courts. Bella y deslumbrante, en uno de los viajes a la India asombró al maharajá, quien quiso comprársela al marido. Weiss, sorprendido por la situación, urdió la parodia de preguntarle cuál era la cotización prevista para su esposa. Era exorbitante.
En 1952, año de aquel encuentro íntimo con el general Perón, fue designada directora de los Campos Deportivos Municipales. El cargo le trajo halagos y sinsabores, pero fue la génesis de ese odio irracional que estallaría al producirse la Revolución Libertadora. Mucho se ha fabulado sobre los supuestos beneficios recibidos por Mary Terán de Weiss. Los golpistas le imputaron haber obtenido becas e iniciaron una exhaustiva investigación por supuestos negocios o concesiones que habrían contado con aval oficial. No le pudieron comprobar ninguna irregularidad. No obstante, le confiscaron su departamento de la calle Virrey del Pino y el comercio de ropa deportiva que llevaba su nombre. El derrocamiento del peronismo la encontró jugando un torneo decisivo en Alemania. Fue allí donde recibió un telegrama enviado por las flamantes autoridades informándole que ya no podía seguir representando a nuestro país en competencias internacionales.
Optó por asilarse en España y representó a esa nación en certámenes europeos. Siguió su marcha triunfal con la misma garra y capacidad de siempre. Las noticias de sus victorias llegaban a las redacciones de los diarios argentinos, pero eran sistemáticamente soslayadas. Ninguno publicaba una línea de aquellas hazañas. Volvió en 1959, durante la presidencia de Arturo Frondizi. Aquí comenzó un nuevo capítulo de su desdicha. Si bien la Asociación Argentina de Tenis analizó su situación y la habilitó para participar en los torneos que patrocinaba, pasó tres años sin poder competir. Varios clubes la rechazaron; nadie en el ambiente la saludaba. Finalmente recaló en River Plate gracias a la generosidad de Antonio Vespucio Liberti, presidente de esa entidad. En 1963 intentó regresar a los courts en ocasión de disputarse el Campeonato Interclubes. Fue inútil: los equipos de primera de los otros clubes declararon el boicot a River y la Asociación declaró anulada la competencia. El agravio se repitió varias veces. Las injurias y calumnias se hicieron moneda corriente, incluso enviando anónimos a los medios de prensa y a su propio domicilio. El 22 de julio de 1964, publicó una “Carta abierta a la opinión pública” en la revista El Gráfico. Allí, entre otras cosas, decía: “Declaro y juro que durante toda mi actuación en ese importante cargo que desempeñé jamás perseguí a nadie ni cometí actos de injusticia”. Sus detractores no le creyeron. Cada vez que se presentaba para jugar en representación de River Plate, su rival no aparecía en la cancha. Esto le sirvió al club para obtener varios campeonatos, pero ahondaba la pena de la gran tenista. Por fin decidió retirarse. Buscó refugio en su comercio y en el cuidado de su madre. Periódicamente viajaba a Europa, donde era agasajada como una gran embajadora del deporte.
En 1982, una empresa dedicada al negocio fotográfico quiso premiar a los grandes deportistas argentinos de todos los tiempos. Mary fue excluida de la lista a pesar de que un grupo de aficionados protestó por la arbitraria medida, sobre todo en un tiempo donde se estaban reinstalando los valores de la democracia. Un año después falleció su madre. En septiembre de 1984 dejó atrás un largo período de encierro y emprendió viaje a España. La depresión se agravó cuando volvió, al extremo de internarse en una clínica psiquiátrica. En los primeros días de diciembre, sus amigas la convencieron para que partiera hacia Mar del Plata. En esa ciudad estaba el sábado 8 cuando alrededor de las diez de la mañana se arrojó al vacío desde el séptimo piso del edificio donde estaba alojada. De toda la familia tenística, el único que despidió sus restos fue Enrique Morea.
Como dijimos al comienzo, por ley 2502, el gobierno porteño decidió que el colosal estadio multipropósito fuera bautizado con su nombre. Un bálsamo reparador para esta notable tenista que fue perseguida, discriminada y condenada al olvido simplemente por haber su militancia peronista.
Adrián Velázquez
subir
|
|
|
INVESTIGACION
Grandezas, Miserias y Anécdotas
del Espectáculo Argentino
(Capítulo 5)
7. VIAGRA ESTILO GUARANY
A los 90 años, don Horacio sigue disfrutando plenamente de la vida sexual a partir de un invento casero.
Su padre, siendo niño, fue llevado por un resero que lo pidió prestado para ayudar en el arreo. El hombre mató a otro en el camino y, mientras huía de la Justicia, se internó en Santa Fe donde abandonó a la criatura en la modesta vivienda de unos chacareros españoles. Allí le adjudicaron el nombre Jorge y el apellido Rodríguez con los que obtuvo su documento de identidad. Luego se casó con una española oriunda de León llamada Feliciana Cereijo. Trabajó como hachero de La Forestal, y tuvo que marchar hacia adonde lo arriaba aquella empresa de tristes recuerdos para los argentinos. Vivían a pleno monte y allí nacieron los hijos, catorce en total. El 15 de mayo de 1925, cerca de Guasuncho o de Intillaco, precisamente en el monte, nació el antepenúltimo, Heraclio (hay quienes sostienen que se escribe sin ‘h’) Catalín (también llamado Catalino), quien luego pasaría su infancia en Alto Verde, un pueblito humilde del litoral argentino (como dice en su zamba “La litoreña”). Porque Heraclio Catalín Rodríguez es el verdadero nombre de Horacio Guarany, seudónimo que escogió como tributo a la memoria de su padre, que “era un indio guaraní al que le inventaron un nombre y apellido para que el sacerdote pudiera bendecir y legitimar su boda”, según su propia descripción. Actualmente reside en Luján, en una zona que él mismo bautizó Plumas Verdes, donde instaló un local gastronómico que incluye actividades artísticas y planea inaugurar una sala teatral. Lo acompañan su esposa Griselda, casi cuatro décadas menor que él, y Francisco, el único hijo de esta unión. Poco antes de cumplir noventa otoños y en vísperas de una de las tantas actuaciones que realiza a lo largo del año en distintos escenarios de nuestro país y del exterior, un periodista que lo entrevistó le preguntó si pensaba en la muerte. “La muerte es la cosa más hermosa que tiene la vida. Pobrecita la muerte, todos la odian, y gracias a ella la vida es hermosa. Si la vida no se terminara nunca, sería una pelotudez enorme. Llegaríamos a los cuatro mil años y estaríamos podridos de todo. Pero por supuesto, que la muerte no venga pronto, que demore lo más que pueda. Voy a vivir muchos años más, supongo que veinte o a lo mejor treinta, porque tengo una salud de fierro. Me hice todos los estudios y dieron bien: el corazón, la vista, la voz... Hay uno solo que no camina. Peeero, si se tiene paciencia, a lo mejor...”, respondió con su inconfundible vozarrón.
A comienzos del año 2000, cuando la popularidad del viagra estaba en su apogeo, charló largo y tendido con un cronista de la revista “De qué hablar”, que dirigía Mauro Viale, haciendo un largo recorrido por su historia. Tenía entonces 75 años y, por supuesto, le dedicó un párrafo a su rendimiento sexual, que consideraba sobrenatural para su edad. Con lógica curiosidad, el entrevistador le preguntó si había recurrido a este producto aludiendo a “la pastillita azul”. Y “El Potro”, con su natural verborragia, se despachó a gusto: “El viagra es un desgraciado, porque no lo puedo utilizar por culpa de unas fibrilaciones que tengo en el corazón. El médico me recomendó no consumirlo, pero ya me apropié de una receta naturista, que consiste en beber un vaso con jugo de aloe vera combinado con un vaso y medio de miel y vino, con graduación de 14 grados, y listo. La mezcla la dejo macerar un par de días en la heladera, y después me tomo un trago todas las mañanas… ¡Y me pongo como loco!”
8. TODO UN ANIMAL
El apodo que identifica a una de nuestras voces más reconocidas se originó hace ya un largo tiempo.
Una tarde de mayo de 1973, el rubio santafesino Raúl Alberto Antonio Gieco tomó un taxi en Thames y Corrientes para no llegar tarde a su trabajo de operador de télex en Entel, por entonces la empresa estatal de telecomunicaciones. Cuando el viaje estaba por llegar a su fin, el destino o una casualidad le cambiaron la vida. Porque el chofer iba escuchando una radio y de pronto comenzó a sonar “En el país de la libertad”, una canción que el locutor definió como “de un joven músico debutante”. En ese preciso momento, el telexista sintió que no debía seguir yendo a su gris oficina de Corrientes y Maipú. Acababa de comenzar su carrera de artista. Entonces se bajó del taxi y se pasó la tarde caminando por el centro porteño, entrando en las disquerías para comprobar que su primer long play, el de la tapa amarilla que había sido editado sin mayores anuncios dos meses antes, ya estaba en las bateas. El protagonista de esta historia había nacido el 20 de noviembre de 1951 en una chacra del norte de la provincia de Santa Fe. Al poco tiempo su familia decidió mudarse a Cañada Rosquín, un pueblo cercano, y allí empezó a trabajar apenas cumplidos los 8 años. La primera guitarra la compró con su propio sueldo, en 1959. Comenzó entonces a presentarse en los actos del colegio y en un grupo de folclore llamado Los Nocheros. Paralelamente, también se integró a Los Moscos, una banda de rock, con la que poco a poco logran cierta popularidad en los pueblos cercanos. Hacían covers de Los Beatles, de los Rolling Stones y del Spencer Davis Group. Fue actuando con este grupo donde se originó la anécdota que le dio paso a su apodo. Una noche le habían encomendado la tarea de enchufar los equipos y Raulito, que no se llevaba bien con la tecnología, cometió el despropósito de hacer una conexión equivocada y dejó sin luz a todo el pueblo. Aunque el episodio fue sofocado, uno de sus compañeros empezó a llamarlo León, por ser “el rey de los animales”, y así quedó registrado para siempre.
(continúa en el próximo número)
Andrés Salazar
Fotos: archivo HECHOS & PERSONAJES
subir
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronósticos válidos hasta el 20 de Agosto de 2015 inclusive.
ARIES: Tendrán que enfrentarse a un tiempo de crisis en el terreno profesional y laboral. Si necesitan ayuda pídanla y sepan aceptarla. Trabajen con intensidad sobre sus limitaciones y debilidades. Mercurio los ayuda a abrir sus mentes a nuevas posibilidades.
TAURO: Con lucidez y persistencia lograrán avanzar en sus proyectos. Venus puede complicar sus días en el siempre viscoso terreno del amor. Podrán sentirse inseguros e inestables, pero será una sensación pasajera.
GEMINIS: Deberán luchar para defender conquistas en el plano laboral. Bajo la influencia de Mercurio obtendrán excelentes noticias que los alentarán a emprender nuevos objetivos. Su vida amorosa se verá muy beneficiada.
CÁNCER: Marte comenzó a transitar por su signo, donde también se encuentra el Sol, brindándoles la energía necesaria para avanzar con éxito. Buen momento para inversiones, emprendimientos novedosos y cambios de todo tipo. En la pareja se producen situaciones halagüeñas.
LEO: Definan sus objetivos, prioridades y deseos para ponerlos en marcha. Tiempo de apasionado romance con Venus y Júpiter, que se encuentran unidos en su signo. Excelentes perspectivas comerciales. Optimizan el diálogo con sus seres queridos.
VIRGO: Expeditivos, diplomáticos y tenaces, encontrarán el rumbo para dar rienda suelta a sus proyectos. Permítanse disfrutar de su vida sentimental sin tropiezos. Para los que están solos se avizoran momentos de mágica plenitud.
LIBRA: Fortalecen la pareja después de algunos contratiempos. Fuerte crecimiento personal a partir de una ayuda profesional que no estaba en sus planes. Sensaciones confusas en materia financiera, con pronunciados altibajos.
ESCORPIO: Gozarán de empuje y claridad para avanzar hacia sus objetivos en los planos laboral y profesional. Bajo una buena configuración estelar transitarán esta etapa con importantes y beneficiosos acuerdos. En la pareja predominan los sentimientos adversos.
SAGITARIO: Momento ideal para definir y ordenar sus proyectos laborales. Deben poner toda su energía en aquello que vale la pena desechando lo que no merece su esfuerzo. En la pareja abundan propuestas, gestos y acciones que reavivan la pasión.
CAPRICORNIO: Marte puede perjudicar sus días tanto en el ámbito profesional como en el personal. La paciencia y la perseverancia serán sus mejores aliadas. En el terreno sentimental se sentirán acompañados, queridos y comprendidos.
ACUARIO: El apoyo externo les resultará de gran importancia. Sepan tomar distancia e intenten serenarse y reflexionen antes de tomar medidas extremas. Vaivenes que complican sus planes y tienden a generales incertidumbre con respecto a sus finanzas.
PISCIS: Cuídense de los celos y de la envidia que pueden potenciarse dentro de su propio entorno. Gozarán de posibilidades y oportunidades en el plano laboral. En la pareja atrévanse a comunicar lo que sienten y desean sin tapujos.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]
subir
|
|
|