1
   
   

EDITORIAL: INMORTALIDAD DEL AMOR

PASAN COSAS

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

POSTALES PORTEÑAS

INVESTIGACION

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

INMORTALIDAD DEL AMOR

Jorge Luis Borges fue un buscador impenitente del amor. Con tenacidad digna de épica, se enamoró una y otra vez, aunque siempre con lamentables resultados. Tozudo como pocos, jamás se dio por vencido y prolongó la búsqueda de una mujer hasta el alto ocaso de su existencia, siempre acechado por el sabor amargo del fracaso. “Desgraciadamente pienso que el amor trae más pesares que placeres. Ahora claro que la felicidad que da el amor es tan grande que más vale ser desdichado muchas veces para ser feliz algunas. El amor le ofrece a uno esa incertidumbre, esa inseguridad del hecho de poder pasar de una felicidad absoluta a la desdicha; pero también de poder pasar de la desdicha a la brusca, a la inesperada felicidad”, dijo allá por 1976 en una entrevista con Bernardo Neustadt en “Tiempo nuevo”. Adherimos. Los vericuetos del amor son infinitos. Se aprende, se ejercita, se inventa, se recicla, se contagia, se explora, se transmite, se disfruta y también se acaba. Es tan improbable como inexplicable, impredecible e improrrogable. Pero también están aquellos que son tan eternos como el agua y el sol. Son amores que toda una vida no alcanzan para agotarlo. Que eligen un sendero de perpetuidad y se mantienen incólumes, blindados con escudos y corazas infranqueables. Indemnes a todos los virus conocidos y por conocer que suelen atacarlo. Sobreviven protegidos por una bendición suprema que desafía a todas las tempestades.

En el año 2008, Jean-Louis Ronzier, un pintor francés de 68 años, se casó a título póstumo. En la ceremonia, junto a Ronzier, y sobre una silla, estaba cuidadosamente acomodado el sombrero del año 1900 que la novia ausente había comprado para el día señalado. Ella se llamaba Martine Cazenave y había fallecido en septiembre de 2004. Según el código civil de Francia, el presidente de la república puede autorizar, como en este caso, un matrimonio póstumo “por motivos graves, si uno de los futuros esposos fallece después de cumplir las formalidades oficiales que demuestren sin equívoco su consentimiento”. Jean-Louis y Martine, “el amor de mi vida”, según el desposado, convivían desde los años 80. “Ella hubiera hecho lo mismo en mi lugar”, declaró una vez concluida la emotiva ceremonia.

¿Sorprendido? Seguramente deben existir muchas otras historias tan emotivas como la que relatamos. Hay ocasiones en que el amor se las ingenia para mantenerse vivo aún después de la muerte. Y nos trasciende más allá de nuestra finitud terrenal. Vaya entonces el ejemplo de Ted Howard y Molly, quienes se conocieron en 1948 en una feria pueblerina en el Reino Unido. El hombre tenía 23 años y la mujer 18. Amor a primera vista, que suele ser más frecuente de lo que uno cree. Decidieron casarse en 1955 y permanecieron juntos durante cinco décadas. Ted viajó por Europa por razones laborales y en ese tiempo le envió a su esposa noventa y ocho cartas de amor. Poco antes de morir, Molly descubrió a alguien leyéndolas y decidió destruirlas. En 1993, ya viudo, Ted comenzó a juntar los diminutos trocitos de esas epístolas y en el año 2008, tras una fatigosa tarea dedicada a recomponer las palabras volcadas en el papel, preparó un libro que dedicó a la memoria de su compañera. “Aún hecho muchísimo de menos a Molly y mantener estos recuerdos me ayuda”, le dijo a un periodista de la BBC que lo entrevistó. Había cumplido 82 años.

Hay amores furtivos, pero también están los invencibles. Que esta primavera en ciernes nos acerque y aferre a estos últimos. En un tiempo donde lo efímero, fugaz y descartable parece imponer sus condiciones y afianzarse con patente de corso en nuestro derrotero cotidiano, rescatemos estos ejemplos estremecedores que nos llegan desde otros confines del mundo, pero que seguramente se replicarán entre tanta gente cercana que nos devuelve la esperanza de la perdurabilidad. Porque, como sintetizó Paulo Coelho, “en toda historia de amor siempre hay algo que no acerca a la eternidad y a la esencia de la vida, porque las historias de amor encierran en sí todos los secretos del mundo”.


El Director

subir

 
 

PASAN COSAS

SÁBADOS DE RADIO

El sábado 8 de agosto hicimos el programa 464, cuyo tema central fue “La nostalgia de jugar en la vereda”. Recibimos a Raquel Albéniz, directora de “Querido San Antonio”, la entretenida comedia que se presenta los viernes en el Teatro del Pueblo. El programa 465, del sábado 15 de agosto, llevó por título “Brujas, pitonisas y adivinas”. Contamos con la presencia de Néstor “El Popu” Gutiérrez Mónaco, quien presentó su quinto trabajo musical, titulado “Simplemente”. Una semana más tarde, en el programa 466, del sábado 22 de agosto, el tema central fue “Jairo, un trovador”, como tributo al gran cantante nacido en Cruz del Eje. Nos acompañaron Vikki Barquiza y Dardo Dozo, protagonista y autor y director de “Hablar a las paredes”, que se presenta en El Tinglado. Al programa 467, del sábado 29 de agosto, los titulamos “Celebridades de la historieta argentina”. En este caso recibimos a la actriz Alcira Serna, una de las protagonistas de “Ausencia, Olvido y Gloria”, quien estuvo acompañada por Jesús Gómez director de esa propuesta, que sube a escena en el teatro La Ranchería.

HECHOS & PERSONAJES en  radio es una  idea de Luis Alberto  Vázquez,  responsable  también  de  la  conducción.  El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Marina Márquez, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Juan Carlos Zapiola y Fernando Morrongiello. Con locución de Marcela Godoy. Estamos los sábados de 14 a 15 horas. Y recuerde que también puede seguirnos a través de la Internet en www.am1010ondalatina.com.ar o desde nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar O seguirnos en facebook. Escúchenos, queremos escucharlo.


LOS DÍAS FELICES

El segundo tramo de septiembre, ya en territorio libriano, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar un nuevo cumpleaños, pero antes saldamos una deuda con el profesor Ernesto Marcos, quien apagó velitas el martes 8. Ahora arrancamos con Michel Quispe, operador de AM 1010 Onda Latina, quien estará de parranda el viernes 25. La nómina continúa con la doctora María Rosa Álvarez (el 26), Miguel Ávalos, pope de Tapicería Del Valle (el 29) y Fernando Rosenthal (el 30). Octubre llega con tironcitos de orejas para Iván Gutiérrez Mónaco y el arquitecto Raúl Acosta,  quienes coinciden en el festejo el sábado 3. Seguimos con el electricista Alberto Alivial (el 5), Mariela Noriega, titular de Fem Maré, y el amigazo Gabriel Santoyanni, pope de Al Buen Dormir (el 7), la encantadora Rossana Guarino y Juan Rer (el 10),  María Marta Di Fonzo y Cecilia Baraz (el 11), Liliana Grivenche (el 15) y nuestro dilecto amigo Francisco Pesqueira (el 17). La nómina se completa con Florencia Estefanía Rolleri y Daniel Colombo, quienes recibirán afectos y regalos el domingo 18.

Que Dios, con su infinita generosidad y sabiduría, derrame sobre todos ellos paz, amor, salud y trabajo. Y en este deseo se suma, claro está, la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista, como en el programa radial que hacemos los sábados de 14 a 15 por AM 1010 Onda Latina, como el sitio web www.hechosypersonajes.com.ar, encontrarán múltiples opciones para que los cumpleañeros tengan un festejo memorable. Téngalas en cuenta.


subir

 
 

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

7 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. La Casa del Teatro, fundada en 1938 por la soprano Regina Pacini, funciona como albergue de artistas jubilados con necesidades económicas o de vivienda. El establecimiento ocupa un sector en el edificio de diez pisos situado en la avenida Santa Fe 1243, donde también puede hallarse un museo y biblioteca especializada, además del teatro Regina, nombre escogido en honor a su fundadora, que fue la esposa de un presidente de nuestro país. ¿A quién nos referimos?

  2. Ubicado en Irigoyen 2265, en el barrio conocido como Villa Real, el Museo del Automóvil cuenta con una gran colección de automóviles de época y otros que pertenecieron a glorias del deporte argentino, como Juan Manuel Fangio y Oscar Gálvez. También posee varios escenarios que ambientan a los autos en sus respectivas épocas, como talleres mecánicos y estaciones de servicio, y una biblioteca especializada. ¿En qué año fue inaugurado?

  3. El teatro IFT fue creado en 1932 en un inquilinato de la zona del Abasto. Más tarde se mudó a su actual ubicación de Boulogne Sur Mer 547. ¿Qué significa la sigla IFT?

  4. El 25 de mayo de 1901, detrás de la Carbonera Wilson, en la Dársena Sur, donde tuvo su primera cancha en 1906, fue fundado River Plate, producto de la fusión de dos clubes surgidos en el barrio de La Boca. ¿Cuál era el nombre de estos clubes que dieron origen a una de las instituciones más populares de la Argentina?

  5. Osvaldo Pedro Pugliese debutó artísticamente en 1921, con sólo 15 años de edad, en un café llamado La Chancha. ¿Dónde estaba ubicado?

  6. El Hospital Materno Infantil Ramón Sardá está situado en Esteban de Luca 2151, Parque de los Patricios. Fue inaugurado en 1934 con fondos donados por Delfina Marull, quien realizó la obra en memoria de su esposo, que le da nombre a este nosocomio. Allí, el 19 de agosto de 1945, nació uno de los cantantes más populares de nuestro país. ¿De quién se trata?

  7. La actual avenida Eva Perón tiene ese nombre desde 1991. ¿Cómo se llamaba anteriormente?



subir

 
 

POSTALES PORTEÑAS

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA BOMBONERA

A las 9 horas del sábado 25 de mayo de 1940, una caravana de automóviles partió de la sede social del club atlético Boca Juniors, situada por entonces en la avenida Almirante Brown 967. Cerca de las 11, el presidente de la institución, Camilo Cichero, cortó las cintas de color celeste y blanco para habilitar el estadio en forma oficial. La ceremonia continuó con la bendición del cardenal Santiago Luis Copello. Poco más tarde llegó el turno del desfile de exdirigentes y exjugadores, entre otras figuras y emblemas asociados con la historia del club. La fiesta continuó con un encuentro amistoso en el que los locales enfrentaron a San Lorenzo de Almagro en dos tiempos de treinta y cinco minutos porque caía la tarde y no contaban con iluminación artificial. Boca se impuso por 2 a 0 con goles de Ricardo Alarcón a los 13 minutos del primer tiempo (el primero logrado en el flamante campo de juego) y de Aníbal Tenorio cuando expiraba el período inicial. Los protagonistas de esa victoria inaugural fueron Estrada; Ibáñez, Valussi, Viana; Lazzatti, López, Tenorio, Alarcón, Sarlanga; Gandulla y Sas. En el entretiempo ingresaron Angeletti, Gelpi y Luis Carniglia. El entrenador se llamaba Enrique Sobral.

Claro que desde su fundación (el 3 de abril de 1905) hasta aquella jornada histórica había transcurrido un largo tiempo con diversas mudanzas. El primer terreno de juego fue el de Independencia Sud, donde se generó la base de jugadores y fundadores. Al inscribirse en los torneos oficiales de la Argentine Football Association, la institución se mudó a un terreno lindante con la Carbonera Wilson e Hijos. En 1912 el desalojo impuso un nuevo traslado. El nuevo campo de deportes se ubicó a cien metros del lugar anterior, en donde hoy está el Observatorio Naval, en avenida España al 2000. Pero como la posesión del terreno siguió siendo precaria, los directivos tomaron la decisión de abandonar el barrio. Fue así que el club se mudó a Wilde, aunque la lejanía con La Boca y los malos resultados deportivos provocaron una notable disminución de socios, que de mil quinientos pasaron a ser trescientos. Finalmente, en 1916 tomaron la decisión de regresar al barrio de origen. El estadio se levantó en la manzana limitada por las calles Ministro Brin, Sengüel, Caboto y Tunuyán, pero una nueva orden de desalojo provocó que el club volviera quedarse sin cancha. En octubre de 1922 se construyó la tribuna oficial del nuevo estadio a emplazarse en Brandsen, Del Crucero (ahora denominada Del Valle Iberlucea), Aristóbulo del Valle y las vías del Ferrocarril Sud. Su inauguración se produjo el 6 de julio de 1924, con un partido ante Nacional de Montevideo, que concluyó con la victoria xeneize por 2 a 1. Al llegar 1931, la comisión directiva encabezada por el presidente Ruperto Molfino, consideró que era el momento ideal para echar raíces en ese sitio. Y se dispuso la compra de los 21.471 metros cuadrados del terreno. La suma invertida fue de 2.200.000 de pesos de aquellos tiempos en que el país era gobernado por el general José Evaristo Uriburu. Tres años más tarde se concretó el proyecto para la construcción del estadio. Previamente se había organizado un concurso donde prevaleció el diseño del arquitecto esloveno Viktor Sulcic, acompañado por el geómetra Raúl Bes y el ingeniero José Luis Delpini, integrantes del estudio Selci-Bes-Delpini, quienes privilegiaron el uso de estructuras de hormigón armado. Como dato adicional digamos que fueron los responsables de la construcción del Mercado de Abasto, actual Abasto Shopping. El viejo estadio de madera fue utilizado por última vez el 10 de abril de 1938 y, mientras duró la gestación del nuevo escenario, actuó como local en la cancha de Ferro Carril Oeste. El 18 de febrero de 1938, estando ya en ejercicio de la presidencia del club el doctor Camilo Cichero, se colocó la piedra fundamental en presencia del presidente de la Nación, Agustín Pedro Justo (con inocultables simpatías por la divisa azul y oro), y el 6 de agosto comenzaron las obras a cargo de la empresa alemana Geopé.

Oriundo de Santa Fe, Alberto José Armando, apodado “El Puma”, condujo los destinos de Boca Juniors por un largo período. Falleció el 28 de diciembre de 1988, a los 78 años.

El primer partido oficial jugado en el nuevo estadio fue contra Newell's Old Boys, el 2 de junio del mismo año, por la novena fecha del campeonato de Primera División. Boca se impuso por 2 a 0 y el primer gol lo convirtió el mismísimo Ricardo Alarcón, y a partir de allí ganó todos los trece partidos que jugó como local, consagrándose campeón del torneo de esa temporada. El 16 de noviembre de1941 se inauguró la segunda bandeja en la tribuna que hoy lleva el nombre de Natalio Pescia (en homenaje al bravo zaguero de las décadas del cuarenta y cincuenta), y en 1951 se empezó a construir el tercer piso del estadio y se instaló el sistema de iluminación artificial. Estas reformas fueron terminadas en 1953 y el 12 de febrero se inauguró con un partido amistoso contra HNK Hajduk Split de Croacia, que finalizó con empate en un gol. Desde ese entonces, La Bombonera no sufrió modificaciones hasta el año 1996, cuando bajo la presidencia del ingeniero Mauricio Macri se elevó su capacidad a 57.503 personas. Para ello, se demolieron los antiguos palcos que daban a la calle Del Valle Iberlucea, reemplazándolos por una pequeña tribuna, sobre la que se construyeron los nuevos palcos, esta vez hechos de estructura metálica. En el partido de reinauguración Boca jugó contra la Universidad de Chile y lo derrotó por 3 a 1. Previamente hubo dos preinauguraciones: una con derrota 0 a 6 frente a Gimnasia y Esgrima La Plata el 5 de mayo de 1996 y otra con victoria 4 a 1 frente a River Plate. En el 2008 se colocó un tablero electrónico, siendo el tercer estadio de Argentina en disponer de este aparato tecnológico (luego de los de Vélez Sársfield y River Plate). A diferencia de estos dos primeros, el de Boca está compuesto por dos pantallas laterales y la central, que es mucho más amplia que las otras. Para el año 2011 estaba proyectada una tribuna de tres pisos en donde se ubican actualmente los palcos y la pequeña platea. Resultaba imprescindible comprar los terrenos que se encuentran detrás, pero el proyecto finalmente fue diferido. Actualmente, luego de otra intervención a la arquitectura del estadio, La Bombonera también cuenta con palcos que están ubicados a un costado del banco de suplentes. Disponen de baño privado, un LCD, equipo de aire acondicionado y heladera. Cada uno tiene catorce asientos, y por lo general, son adquiridos por las empresas patrocinadoras de Boca o a través de entradas protocolo. En su gira por Europa el presidente de Boca, Daniel Angelici, habló con inversores árabes para la construcción de una nueva Bombonera, la cual se mostraron muy entusiasmados. El nuevo estadio tendría capacidad para 75 mil espectadores sentados y sería en casa Amarilla. La aerolínea Emirates sería la encargada de financiar la obra. Para 2018, con motivo de la realización de los Juego Olímpicos de la Juventud 2018 en nuestra ciudad, se plantea una remodelación total en el estadio, donde se realizarán los partidos de de fútbol, porque fue elegido como co-sede de esos juegos.

Con respecto al apelativo de La Bombonera persisten algunas teorías. La más aceptada está vinculada con una anécdota que tuvo como protagonista al arquitecto Viktor Sulcic y surgió durante la etapa del desarrollo del diseño. En ocasión de su cumpleaños, una amiga le regaló una caja de bombones, que Sulcic comenzó a llevar a las reuniones de trabajo con el ingeniero Delpini y otros participantes del proyecto, ya que su forma era casi exactamente igual a la del estadio que él estaba diseñando. A partir de entonces, incluso antes de la puesta en marcha, para todos fue La Bombonera, incluidas las autoridades del club, que la apodaron así el día de su inauguración. Otra versión involucra al ingeniero José Luis Delpini. Como era necesario edificar tribunas muy empinadas para albergar a las 100 mil personas previstas en el proyecto inicial, le dio una forma que le recordaba a los carritos bomboneras, nombre con que en la década de 1930 se conocía a los recipientes cilíndricos que se usaban para recoger la bosta de los caballos en la calle. Una tercera tiene relación con el periodista Hugo Marini o con el relator uruguayo Joaquín Carballo Serantes, apodado Fioravanti, quienes lo incluyeron en sus crónicas o presentaciones. Aunque siempre se lo conoció con ese nombre, fue el 20 de abril de 1986 en que las autoridades optaron por rebautizarlo Estadio Camilo Cichero en honor al presidente bajo cuyo mandato se colocó la piedra fundamental. Pero el 27 de diciembre de 2000, en una ceremonia realizada en el mismo estadio, Mauricio Macri, por ese entonces presidente del club, decidió cambiar el nombre por el actual, Estadio Alberto J. Armando, en este caso como tributo a la memoria del presidente que estuvo a cargo de la institución por más de dos décadas.

Adrián Velázquez


subir

 
 

INVESTIGACION

Grandezas, Miserias y Anécdotas
del Espectáculo Argentino

(Capítulo 7)

10. EL GALÁN PROHIBIDO

Debutó en la televisión en 1963, con “Remates musicales”, que fue el germen de “Si lo sabe, cante”, uno de los grandes sucesos que jalonaron una carrera azarosa que tropezó con censuras y prohibiciones.

Prohibido, “desaconsejado” o no contratado (tres categorías a menudo difíciles de discriminar) durante los gobiernos de Lanusse, el tercer peronismo y buena parte de la dictadura iniciada en marzo de 1976, y nuevamente marginado de las pantallas porteñas durante los tiempos de Alfonsín. El protagonista de esta curiosa situación (probablemente el único caso en la televisión argentina) se llamó Roberto Ernesto Galán, una figura que de ninguna manera puede pasar inadvertida a la hora de recorrer la historia de este poderoso medio de comunicación.

Hacia fines de 1969, la revista Gente convocó en el Claridge Hotel a un grupo de personalidades para juzgar el programa más exitoso de la temporada: “Si lo sabe,  cante”. El almuerzo reunió a Ernesto Sabato, el reverendo padre Ernesto Sojo, los periodistas y críticos Jaime Potenze y Domingo Di Núbila, al productor Marcos Ordóñez y al prestigioso director David Stivel. Si bien el veredicto fue incierto, el testimonio final de Ernesto Sabato terminó por inclinar la balanza a favor del eventual “acusado”: “Que Galán ha sabido describir esta inclinación de nuestra juventud de barrio constituye un gran mérito. Y lo hace con simpatía, sensibilidad e inteligencia”.

Emblema de la televisión vernácula durante no menos de tres décadas, arquetipo de lo que podría definirse echando mano a algunos adjetivos peyorativos como bizarro, populachero o chabacano, los productos que Galán puso en el aire generaron siempre, inevitablemente, la adhesión masiva de la audiencia y el comentario zumbón, desdeñoso o agraviante de quienes, como aquellos “notables” reunidos en el Claridge (la opinión de Sabato podríamos considerarla una milagrosa excepción a la regla) jugaban a los dardos con su foto. Ya en el alto ocaso de su vida, que se extinguió el 9 de noviembre de 2000, se mostraba piadoso frente a la inquina que lo acosó a lo largo de su extensa trayectoria. Y hasta prefería olvidarse de los momentos amargos repitiendo la muletilla de que, al fin de cuentas, había gozado del único veredicto inapelable: el del público. Sin embargo, la prédica implacable de sus detractores dejó secuelas. Tantos gritos desaforados en su contra aceleraron una y otra vez su camino al ostracismo. Pero siempre se las ingenió para regresar. Los militares, los peronistas y los radicales, dueños y tutores de los canales a su debido tiempo, se encargaron de marginarlo. “Con los militares nunca supe por qué –le contó a Rodolfo Braceli cuando lo entrevistó para su libro “Caras, caritas y caretas”–. Viví momentos angustiosos. Alguna vez me amenazaron. ‘Te vamos a chupar’. Otra vez, Héctor Ricardo García tuvo que desmentir mi muerte en Crónica… Bueno, todo esto me produjo cierto estremecimiento. Recuerdo cuando me encontré con Pancho Guerrero en la calle Florida y, conmovido, me abrazó: ‘Roberto, anoche estábamos comiendo en ‘El hueso perdido’ y nos dijeron que te habían matado’. Tengo el orgullo de haber actuado con mucho coraje. Hubo gente que por mucho menos se fue del país y la trabajó de exiliado. Yo me quedé”.

Galán no miente ni exagera. Sin que se conocieran las causas (en rigor aquellas famosas “listas negras” conformaban una entelequia tan variopinta como confusa donde a menudo predominaba la sinrazón) estuvo ausente durante los trágicos años de la dictadura. Su último trabajo, breve por cierto, había sido “¿Quién le teme a los Adanes?”, en los albores de ese 1976, cuando el gobierno de Isabel Perón estaba en su etapa final de desmoronamiento. Habría de volver en 1982, con el mítico “Si lo sabe, cante” por Canal 11, cuando los uniformados estaban en retirada y se precipitaba la vuelta a la democracia. En el año de la guerra chapucera en las Islas Malvinas hizo “Las locuras de Galán”, también por el 11. En 1983, siempre con el general Bignone en el poder, seguiría con los dos programas.

A comienzos de 1973, todavía con los canales en manos privadas y con la dictadura preparando su retirada, condujo junto a la periodista Puyeta Videla Dorma “Yo busco un delincuente, ¿y usted?” por Canal 9. El ciclo, que pretendía esclarecer hechos criminales, tuvo corta vida. “Al fin de cuentas encontrábamos a los chorros antes que la policía y no caíamos simpáticos”, explicó alguna vez con esa sonrisa canchera que patentó frente a las cámaras. También hizo “Yo busco un amigo, ¿y usted?”, una vuelta de tuerca que le aplicó a su memorable programa casamentero cuando llegó una orden del presidente Lanusse “aconsejando” a los propietarios de las emisoras que dejaran de lado este tipo de propuestas por considerarlas “antinaturales”.>

Con la llegada del peronismo al poder el 25 de mayo de ese mismo 1973, todo hacía suponer que sus penurias terminarían. Error. Galán solía contar que ya instalado en la Argentina, Perón procuraba tener noticias sobre él. “¿Y qué es de la vida de Roberto?”, indagó varias veces el ya anciano líder. Nunca tuvo respuesta. “La mano negra de López Rega trató por todos los medios de que yo no me enterase”, dijo a propósito de aquel oscuro personaje que se desempeñara como ministro de Bienestar Social. Galán acompañó a Perón durante un tramo de su exilio, despidiéndose en el aeropuerto de Santo Domingo, allá por 1958, cuando le encomendó la tarea de solucionar algunos asuntos personales con el presidente Frondizi. Fue su amigo, su admirador y su confidente, aunque jamás volvió a verlo desde entonces. “Todavía me emociono al recordarlo”, señaló con nostalgia mientras se ufanaba de haber cultivado una amistad desinteresada, sin prebendas, ventajas ni acomodos. “Fui su amigo en las malas. Otro en mi lugar hubiera ido a la Casa de Gobierno a besarlo, abrazarlo y pedir una embajada, una intervención de algo. Yo no fui”, remata. El 1º de julio de 1974, con la muerte del creador del justicialismo, el bastón de mando pasó a manos de su esposa. Y ese mismo año se instrumentó la estatización de los canales. Habían caducado las licencias de sus permisionarios y así el gobierno encontró una excusa perfecta para arrebatárselos y hacerse cargo de su administración. Los interventores designados por el Poder Ejecutivo siguieron ignorándolo, prolongando su tácita prohibición. De Isabel nunca conservó buenos recuerdos. “Era un cero, la nada, una verdadera desgracia nacional. Encima dijeron un montón de pavadas, como que fui su novio, que estuvo casada conmigo o que se la presenté a Perón. Puras patrañas”, le confió a la revista Antena en 1993. Síntesis: no tuvo pantalla ni en 1974 ni en 1975. ¿Y los radicales? Alfonsín asumió el 10 de diciembre de 1983. Poco tiempo después, en los umbrales de 1984, volvieron a dejarlo cesante. Su estilo no encajaba dentro de las pautas artísticas que pregonaban los nuevos dueños de la tele y lo dejaron afuera. “Esta patota cultural algún día tendrá que pedirme perdón”, rezongaba entre amigos refiriéndose al título con que los definiera Sergio Velasco Ferrero, otro de los que debieron buscar otros horizontes laborales por aquellos tiempos. Esta vez, su ausencia se demoraría hasta 1988, cuando Héctor Ricardo García, ahora al frente de Canal 2, le abrió las puertas de esa emisora con “Yo me quiero casar, ¿y usted?” y “Si lo sabe, cante”. La historia, tozudamente, volvía a comenzar.


Andrés Salazar

Fotos: Archivo HECHOS & PERSONAJES

(continúa en el próximo número)


subir

 
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Octubre de 2015 inclusive.

ARIES: Etapa ideal para los asuntos amorosos. En el trabajo sugerimos paciencia y tenacidad para superar algunas pruebas. La espontaneidad será determinante a la hora de relacionarse y dinamizar la vida social, que está un poco aletargada.

TAURO: La intolerancia puede ser un factor de conflicto. No hay cambios perceptibles en el ámbito laboral, aunque resulta imprescindible fijarse objetivos de mediano y largo plazo. Las palabras hirientes serán causa de complicaciones con amigos y vecinos.

GEMINIS: Recibirán muestras de confianza, seguridad y comprensión en la pareja, donde vivirán momentos memorables. Se allanan caminos para la resolución de viejos pleitos. Fuerte alianza con seres queridos para encarar nuevas propuestas laborales.

CÁNCER: Tomen distancia de la nostalgia y la melancolía para enfocar todas las energías en el presente. Capitalicen al máximo el tiempo libre con actividades que les generen placer. Período clave para ordenar la economía y sacar rédito de sus inversiones.

LEO: Surgen señales muy positivas para cambiar el rumbo laboral. Procuren alejarse de personas manipuladoras ansiosas por entrometerse en su intimidad. Se avecinan cambios muy interesantes en su vida sentimental, que atravesará por momentos muy emotivos.

VIRGO: Con empeño y voluntad lograrán consumar algunos objetivos que parecían demasiado lejanos. Confíen en su intuición y no tomen decisiones apresuradas. Planes concretos para encarar viajes que resultarán muy atractivos desde todo punto de vista.

LIBRA: Turbulencias y rispideces que dejarán secuelas con gente de su entorno. Deben prestar atención a ciertos movimientos dentro de su entorno laboral. Se encarrilan las relaciones sentimentales después de un largo período de complicaciones y desatinos.

ESCORPIO: Deben concentrarse en su propia realidad. La experiencia será determinante a la hora de considerar el mejor destino para sus ahorros. Fisuras en el vínculo con compañeros y superiores en el empleo. Llega un mensaje que alterará la calma, pero con efectos pasajeros.

SAGITARIO: Concentren toda la energía en la consolidación de su vida amorosa. Los juegos de azar pueden ser la causa de un disgusto. Cautela a la hora de firmar documentos. Sensaciones confusas en el plano laboral, donde irrumpen conflictos inesperados.

CAPRICORNIO: Tiempo propicio para liberarse de ataduras y encauzar su vida por un terreno más sencillo y natural. Sorpresas a nivel económico por un dinero que no estaba en sus planes. Disputas y reyertas que debilitan la relación con su pareja. Atiendan los reclamos de sus hijos.

ACUARIO: Reaparecen fantasmas del pasado y se plantea un dilema. El exceso de trabajo dejará secuelas en su salud. No dilaten ciertas cuestiones vinculadas con sus bienes patrimoniales. La primavera llega con buenas noticias para los que están solos.

PISCIS: Ciclo venturoso para reconciliarse con seres queridos. Obstáculos insalvables que conspiran contra sus intereses comerciales. Perspectivas saludables en el terreno laboral porque llegan reconocimientos a su tarea. Habilidad para tomar distancia de personas negativas.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.