1
   
   

EDITORIAL: EMPECEMOS POR NOSOTROS

PASAN COSAS

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

POSTALES PORTEÑAS

INVESTIGACION

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

EMPECEMOS POR NOSOTROS

Zhizang buscó a Confucio por toda China. El país vivía un momento de gran convulsión social y temía que se produjera un atroz derramamiento de sangre. Después de un largo peregrinar encontró al maestro junto a una higuera. Estaba meditando. “Maestro, necesitamos urgentemente su presencia en el gobierno –imploró Zhizang visiblemente consternado–. Estamos al borde del caos”. Confucio, indiferente, continuó meditando. “Maestro, usted nos enseñó que no podemos eludir los problemas –insistió Zhizang–. Dijo que somos responsables de lo que ocurra en el mundo”. Confucio, sin perder la calma, le respondió: “Estoy rezando por el país. Después iré a la esquina y ayudaré a un hombre. Haciendo lo que esté a nuestro alcance, beneficiamos a todos”. Y se alejó resuelto a dar ese primer paso.

Estamos en la antesala de un nuevo año. El calendario que en pocos días pasará a formar parte de la historia ha sido especialmente turbulento para todos los argentinos. Con fe, con optimismo, con esperanza, pero también con audacia, inteligencia y sentido común hemos elegido a nuestros gobernantes. Y tanto para ellos como para nosotros resulta imprescindible incorporar las reflexiones de ese viejo cuento que proviene de la ancestral sabiduría china. No necesariamente se construye la política desde una visión tan abarcadora que pretenda la salvación el mundo. A veces, incluso, acuñamos grandes ideas universales sin contemplar las urgencias más inmediatas o soslayando nuestra propia necesidad de ser un poquito generosos, solidarios y justos todos los días. Existen mil maneras de hacer política sin formar parte de un gobierno. Tal vez este nuevo tiempo que inauguramos con la decisión soberana, comprometida y responsable de elegir a los representantes del pueblo (una definición que no debería pasar inadvertida para nadie) sea apenas el punto de partida. Un hito relevante, es cierto, pero fugaz. Podemos seguir el ejemplo de Confucio, que en medio de una situación caótica, anunciaba que partiría en ayuda de un solo hombre, el primero que encontrara en su camino. Más allá de su valor metafórico, ese concepto marca la esencia de una actitud activa y también combativa, porque a menudo vamos a necesitar esforzarnos un poco más para erradicar los flagelos que nos rodean y que muchas veces están enquistados en un recodo de la calle donde vivimos. ¿Nos preocupa la corrupción? Denunciemos con coraje a los corruptos que deambulan por cargos públicos, es verdad, pero que sobreviven además en un club de barrio, en una asociación civil, en una institución educativa, en nuestro empleo o en la administración de un edificio. Y repliquemos esta conducta con todas las laceraciones cotidianas que nos lastiman, perturban y entumecen. Que esos discursos de campaña no se adormezcan en la noche eterna de las promesas olvidadas. Seamos, desde la modesta trinchera que ocupemos, los artífices de un cambio legítimo que inexorablemente debe comenzar desde nosotros mismos.

Cuenta la historia que en la antigua Grecia hubo un general invicto, victorioso y admirado llamado Epaminondas. Por haber perdido una batalla fue degradado del ejército y condenado a barrer Tebas, que era su ciudad de origen. Y Tebas nunca quedó tan limpia cuando la barrió Epaminondas. Se trata, entonces de honrar la función, más allá de la magnitud e importancia que tuviera. Ninguno de nosotros debería esperar que nos dijeran cómo, cuándo y dónde debemos actuar. Lo importante será hacerlo bien y en cada momento. Alcanza, si se quiere, con tender una mano solidaria al prójimo a la vuelta de la próxima esquina. Será un pequeño/gran gesto heroico que todos celebraremos.

Augurios de un bello año 2016. Nos hermanan los mismos deseos, lo que nos exime de puntualizarlos. Que Dios, con su infinita bondad, acompañe a todos los ciudadanos de buena voluntad dispuestos a hacer realidad esos sueños comunes. Felicidades. Nos reencontramos en marzo del año próximo.

El Director

subir

 
 

PASAN COSAS

LOS DÍAS FELICES

En primer lugar saldamos una deuda con Ernesto Spitz, quien celebró su cumpleaños el pasado 28 de noviembre, y nuestro compañero Juan Carlos Zapiola, que apagó velitas el pasado martes 15. El último tramo de diciembre, ya en territorio capricorniano, nos acerca los nombres de muchos amigos dispuestos a festejar un nuevo aniversario. Es el caso de Lucía Prieto, titular de Estética Hollywood, quien estará de parranda el martes 22. Seguimos con la actriz Liliana Pécora (el 23), José Luis Maciel, pope de Service Palermo Hollywood (el 25), Gustavo Espósito (el 26) y el amigazo Luis Valles (el 31). Enero llega con tironcitos de orejas para Adrián Cauteruccio, propietario de Uma Restó (el 5), José Ojeda, uno de los propietarios del restorán D'Accordo y el querido César Volco (el 10), Daniel Ibarra, capitoste de Sanitarios Dorrego (el 11), Leonardo Fusaro, el doctor Carlos Vilaplana y Edgardo Serafini (el 12), Juan Manuel Verdi y Ricardo Rozainski, responsable de Muebles Mi Hogar (el 14), Norma Trajany de Rolleri (el 16), el padre Rubén Ceraci (el 18), Carlos Gil (el 19), el doctor Julio César Sánchez y Franco Pérez (el 20), el doctor Pablo Marchesotti (el 21), Viviana Del Río (el 26) y Javier Buengueroff (el 31). Febrero incluye los nombres de Franca Pitassi (el 1º), Heriberto Bobadilla (el 2), Luis Videla, pope del restorán Lo de mi Hermano (el 3), Javier Furgang (el 5), la odontóloga Karina Ramírez (el 6), el doctor Eduardo Goycochea (el 8), el doctor Adrián Sapetti (el 9), nuestro dilecto amigo y editor de la revista Gente Leonardo Ibáñez (el 12), Estela Campos, de Bell Mar (el 13), Nora Lafón conjuntamente con nuestra compañera de tareas Marina Márquez (el 16), Roberto De Cicco (el 17), Lourdes Correa, promotora de nuestra revista (el 18), Cristina Padulo (el 19), Javier Barone (el 22), Alberto Ruiz, de pizzería Nápoles y Sofía Rubio (el 25). El primer tramo de marzo llega con tironcitos de orejas para la parapsicóloga y vidente Paloma Fan (el 2), Jonatan Ojeda (el 8), Rafael "Tito" Vaccaro (el 10), Hernán Cauteruccio, de Uma Restó (el 11), Daniela Sea, compañera de vida del director de esta revista que acaba de celebrar sus tres décadas de vida (el 14), nuestra amiga y astróloga oficial de esta publicación la profesora Guadalupe Vallejos (el 18)y cerramos este capítulo con Rosana López, de NRT Decoraciones y Regalería (el 19).

Que Dios, con su infinita generosidad y sabiduría, colme sus deseos de paz, amor, salud y trabajo. Y en este deseo se suma, claro está, la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista, como el sitio web www.hechosypersonajes.com.ar, encontrarán múltiples opciones para que estos encuentros con nuestros seres queridos sean memorables. Téngalas en cuenta.


subir

 
 


DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

12 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. El 15 de agosto de 1935 fue inaugurado el hospital que lleva el nombre de un ilustre médico nacido en Buenos Aires el 10 de abril de 1880 y fallecido el 12 de octubre de 1934. Fue director de la Asistencia Pública desde 1922 hasta 1927. Está ubicado en Villa Devoto. ¿Cómo se llama este nosocomio?

  2. En 1929 fue exhibida la primera película sonora. Su título era “La divina dama” y la protagonizaban Greta Garbo y Lars Hanson. Se proyectó en un cine que actualmente funciona como librería, en el barrio de Recoleta. ¿A cuál nos estamos refiriendo?

  3. Dos calles, una en el barrio de Vélez Sársfield y otra en Mataderos, coinciden con veintiocho letras y son las que tienen nombres más largos en toda la ciudad. ¿Cuáles son?

  4. ¿A quién recuerda la calle Gorriti, que transcurre en el barrio de Palermo?

  5. Taras Shevchenko es conocido como el máximo poeta de Ucrania. También fue pintor y un luchador incansable por la libertad de su país. Nació en 1814 y falleció en 1861. Nuestra ciudad lo recuerda con una estatua inaugurada en 1971 que, como dato curioso, en el brazo contiene un nido de horneros. ¿Dónde está ubicado este singular monumento?

  6. En la intersección de Balcarce y Venezuela, barrio de San Telmo, se encuentra la escultura que recuerda a un periodista de historieta creado en 1975 por el guionista Carlos Trillo y el dibujante Horacio Altuna. ¿De quién se trata?

  7. En 1938, con motivo del cincuentenario de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento, se creó un museo en su memoria. El edificio está ubicado en Belgrano y en 1880, al producirse un conflicto entre las autoridades nacionales y porteñas, este solar funcionó como sede el gobierno federal. Es obra de un prestigioso arquitecto italiano. ¿A quién nos referimos?

  8. Cada 26 de octubre se celebra el día de los cafés de nuestra ciudad. ¿Por qué se eligió esa fecha?

  9. ¿En qué iglesia fue bautizado, el  25 de diciembre de 1936, Jorge Mario Bergoglio, actual Papa Francisco?

  10. Una calle de Puerto Madero recuerda a la segunda mujer que se recibió de médica en la Argentina (1892) y que, además, fue la creadora del primer centro feminista impulsando la igualdad de los derechos civiles entre varones y mujeres. ¿Quién es?

  11. El 21 de septiembre de 1982, en un predio de ciento veinte hectáreas de Villa Soldati y con una inversión millonaria, fue inaugurado el primer parque temático de nuestro país. Contaba de cinco áreas: Latina, Carnaval, Futuro, Fantasía e Internacional, por donde se distribuían los juegos. Fue cerrado en 2003 y reabierto en 2007, pero fue clausurado definitivamente poco tiempo después. ¿Con qué nombre fue inaugurado inicialmente?

  12. El Gasómetro (actualmente conocido como Viejo Gasómetro) fue el primer estadio de San Lorenzo de Almagro. Estaba situado en avenida La Plata entre Inclán y Las Casas, en el barrio de Boedo. Fue inaugurado en un partido oficial frente a Estudiantes de La Plata, donde los locales se impusieron por 2 a ¿En qué fecha exacta se disputó ese partido inaugural?


subir

 
 

POSTALES PORTEÑAS

EL EDIFICIO DE LA GRAN LOGIA DE LA ARGENTINA

Sobre la calle Teniente General Juan Domingo Perón casi esquina Libertad se yergue un antiguo edificio cuyo frente puede verse desde la vereda pues tiene –a manera de protección– unas sencillas rejas. En lo alto se observa el símbolo más clásico de la Hermandad de los Masones: la escuadra y el compás. Esta construcción, que data de 1872 guarda, en amplias salas especialmente acondicionadas, templos donde trabajan con regularidad diferentes logias, o talleres como también suelen llamarse. A pesar de su –casi– siglo y medio de edad ha tenido pocas modificaciones, pues es un edificio que fue erigido –precisamente– para albergar logias masónicas. En este caso las que pertenecen a la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, la única en el país que cuenta con el reconocimiento de la Gran Logia Unida de Inglaterra.

Llegado a este punto conviene hacer ciertas precisiones para disipar dudas que suelen darse cuando se hacen referencias a la Masonería. Lo primero que debemos decir es que no existe una Orden Masónica mundial de la que emanen autoridades universales dedicadas a dar instrucciones a todos los continentes pergeñando conspiraciones. ¡Nada de esto! Lo real es que hay innumerables agrupaciones masónicas cada una de ellas independientes, en todo el mundo, y que si bien suelen firmarse tratados de mutuo reconocimiento entre ellas, también hay las que no lo hacen e, incluso, tienen marcadas diferencias. La Gran Logia de la Argentina –por ejemplo– siguiendo la tradición inglesa no admite mujeres. Empero en la misma ciudad de Buenos Aires hay dos grandes logias femeninas (que, por eso mismo, sólo admiten mujeres) y varias organizaciones masónicas que tienen logias mixtas (donde varones y mujeres trabajan en igualdad de condiciones) como la Orden Masónica Mixta Internacional El Derecho Humano, la Gran Logia Simbólica Argentina y el Gran Oriente Federal de la República Argentina, por sólo mencionar algunas.

Otra cosa fundamental a aclarar es ¿de qué se trata la Masonería? Por lo usual se la define como una institución “iniciática, filosófica, filantrópica y progresista”. Resulta obvio que entidades que se ocupen de temas filosóficos, ejerzan la filantropía o sean progresistas hay muchas; lo que tiene la Masonería de distintivo es su condición de “iniciática”, término que remite a las ceremonias y rituales por las que tiene que atravesar toda persona desde el momento mismo de su ingreso. Tales procedimientos cuentan la misma finalidad que tuvieron en las milenarias escuelas de sabiduría del Egipto Faraónico, como la del Templo de Sais, especialmente conocida porque Platón sitúa en sus sacerdotes el conocimiento de la Atlántida. Lo que se busca con el trabajo iniciático es que la persona despliegue y ponga en acto las capacidades –tanto intelectuales como espirituales– que tenga en estado latente. En síntesis, toda Orden Masónica tiene como fin lograr que cada quien sea mejor persona, útil para sí y para los demás. Masonería hubo en estas tierras años ya antes de que la Argentina se constituyera como nación. Hacia fines del siglo XVIII trabajaba en Buenos Aires la Logia Independencia, cuyo nombre resulta más que explícito. Casi todos los Hombres de Mayo de 1810 fueron masones. También José de San Martín, Manuel Belgrano, Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, Justo José de Urquiza, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento y tantas otras personalidades que forjaron la patria.

El edificio al que estamos haciendo referencia tiene un espacio denominado Gran Templo. Una sala que impresiona por sus características. El cielo raso está bellamente pintado mostrando desde la noche (situada a la entrada) hasta el amanecer (en la zona donde se sientan las autoridades) representando que cuanto más se avanza en el trabajo masónico más próximo se está a la luz del conocimiento, el saber y la razón que disipa toda tiniebla y oscuridad de la vida humana. Las paredes exhiben obras de arte con símbolos de profundo esoterismo masónico que no pasarán inadvertidos a quien quiera que llegue por primera vez. (El Gran Templo se abre regularmente a la comunidad en lo que los masones llaman “Tenidas Blancas” donde se hacen conferencias, recitales, etcétera. En noviembre se hace una Tenida Fúnebre –abierta al público– en emotivo homenaje a los masones fallecidos durante el año). Al frente se encuentra el baldaquino, de finas maderas talladas, muy antiguo. Desde ese mismo baldaquino dirigió tenidas, brindó discursos e hizo oír su voz Domingo Faustino Sarmiento cuando fuera Gran Maestre de la Orden Masónica Argentina contando –además– con el Grado 33, último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado.

Hubo cantidad de ciudadanos que ocuparon la Presidencia de la Nación siendo masones: Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Pena, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen, Agustín P. Justo, Juan Domingo Perón, Arturo H. Illia y Raúl Ricardo Alfonsín.

Ni bien se ingresa al edificio masónico al que estamos haciendo referencia hay un pequeño patio con dos árboles. Son acacias, caras al simbolismo iniciático. La que se encuentra a la izquierda de la entrada guarda las cenizas de quien en vida fuera Emilio J. Corbière, masón grado 33, dirigente socialista, periodista y escritor. Una pequeña placa a los pies del tronco lo recuerda. Atravesando el gran pórtico tras ascender una breve escalera de mármol el visitante advertirá que se destaca un águila bicéfala. Es el mismo signo del escudo y la bandera de Bizancio donde las dos cabezas atendían a que el imperio abarcaba Oriente y Occidente. Aquí el sentido es otro: remite a las dos cabezas que guían al cuerpo masónico, que son el simbolismo y el filosofismo. El primero tiene como autoridad máxima al Gran Maestre; el otro al Soberano Gran Comendador del Grado 33.

Continuando el recorrido surge una amplia escalera de mármol de numerosos peldaños; es la que conduce al Gran Templo al que antes hicimos referencia, que puede albergar unas doscientas personas. Pero el edificio tiene mucho más. No sólo templos para que alrededor de una docena de logias laboren simultáneamente, también una biblioteca especializada, un archivo con valiosos y únicos documentos que historian tanto el pasado de las logias en éstos territorios sino también la Historia misma. Despachos para las autoridades tanto de la Gran Logia como las del Supremo Consejo con extraordinario mobiliario de maderas talladas con variada simbología. Un restorán donde los hermanos, antes o después de las tenidas, pueden departir amablemente y aumentar sus lazos fraternales. Hay sótanos, con salas especialmente acondicionadas para determinados trabajos rituales. Una exclusiva para quienes alcanzaron el grado de maestro. Otras denominadas “Sala de Reflexiones” sitio para estar en soledad y prepararse al trabajo interior. Y un espacio particular que ocupa la Suprema Orden de los Masones del Santo Real Arco de Jerusalén; a la cual sólo pueden ingresar quienes ya llevan algún tiempo en la maestría y son especialmente invitados a participar.

Sin temor a equivocarse se puede decir que, una vez traspasado el pórtico de ingreso de este edificio tricentenario, se accede a otro universo preparado para ejercitarse en todo aquello que fuera se ha convertido en escaso y, hasta, ausente: la conversación amigable, el deseo por enseñar y aprender, la búsqueda del desarrollo personal en armonía sin descuidar la espiritualidad, el interés por el bien común, la certeza de que el “nos” está por sobre el “yo”.


Dr. Antonio Las Heras

Autor del libro “Sociedades Secretas: Masonería, Templarios, Rosacruces y otras ordenes esotéricas”, que recibió el Premio Faja Nacional de Honor en el Género Ensayo de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). Es historiador de la Masonería y del Templarismo. www.antoniolasheras.com - E-mail: [email protected]


subir

 
 

INVESTIGACION

Grandezas, Miserias y Anécdotas
del Espectáculo Argentino

(Capítulo 10)

14. SOLDADO DEL HUMOR

El expresidente Menem flanqueado por el correntino Antonio Tarragó Ros y el chaqueño Albino Rojas Martínez, más conocido como El Soldado Chamamé y un hombre muy ligado al círculo íntimo del exmandatario.

Cada vez que alguien le pregunta por su edad, dice que son dos en lugar de una. Y alude indefectiblemente a la cronológica (nació bajo el signo de Libra el 4 de octubre de 1950) y a los años que lleva recuperado de su adicción al alcohol. “Dios hizo conmigo una restauración perfecta, porque lo que me pasaba estaba más allá de la bebida, y tenía que ver con los golpes de la vida, con mi madre que murió y con quedarme a los 17 años solo con tres hermanos. Aprendí una frase hermosa que dice: ‘Señor, enséñame en segundo lugar a reír, y en primer lugar a recordar por qué he llorado. Maravillosa’”. Oriundo de Ciervo Petiso, provincia del Chaco, el vínculo de Albino Benigno Rojas Martínez con el mundo del espectáculo comenzó a los 13 años. Era asistente de una compañía de radioteatro, pero la baja de uno de los actores lo hizo “salir al toro”. El personaje que debía interpretar era el de El Cabo Tijereta. El director, al verlo tan chiquito, dijo que con esa edad el pibe no podía hacer de cabo. Para resolver la crisis planteada, un locutor llamado Ricardo Barrionuevo, arriesgó una solución: “Que sea soldado, entonces”. Y así nació El Soldado del Chamamé, apodo del que luego sería eliminada la conjunción. El gran espaldarazo para su carrera llegó en 1967, durante el Festival de Cosquín, cuando ganó en el rubro “Revelación”, apadrinado por un maestro del humor pueblerino como Luis Landriscina. Su labor como cómico tuvo su período de gloria en la década de 1970. Durante esos años participó en tres olvidables películas: “Santos Vega” (en 1971, protagonizada por José Larralde), “Los chiflados del batallón” (1975) y “Los chiflados dan el golpe” (también en 1975 y curiosamente profética, pues se estrenó a escasos meses de la asonada militar que derribó al gobierno de Isabel Perón). Su amistad con el presidente Carlos Menem –los opositores al riojano lo caratularon maliciosamente como un “bufón de la corte menemista”– le permitieron transitar por los pasillos de la Casa Rosada y la quinta de Olivos como si se tratara de su propia casa e incluso obtuvo un cargo como agregado cultural en la embajada argentina en la República del Paraguay, sucediendo a Juan José Camero. Precisamente El Soldado Chamamé y este actor aparecen vinculados por una divertida anécdota que tuvo como escenario la quinta presidencial. Un sábado, Menem había convocado a un grupo de artistas y empresarios a uno de los habituales asados que se organizaban en Olivos. El cómico y el presidente departían junto a otros invitados cuando, de pronto, el oriundo de Ciervo Petiso interrumpió la charla para anunciarle al primer mandatario: “¡Presi, presi, ahí llegó el lobo!” aludiendo al ingreso de Camero, quien avanzaba por el pasillo central acompañado por la empresaria Amalia Lacroze de Fortabat, que en ese tiempo ostentaba el cargo de embajadora itinerante. Rápido de reflejos, Menem sin perder la sonrisa, le respondió: “Ah… lo decís por el papel que tuvo en aquella película de Leonardo Favio”, en alusión a la exitosa “Nazareno Cruz y el lobo”, que lo tuviera como protagonista. “No, presidente, lo digo porque se está comiendo a la abuelita…” Las carcajadas generales fueron tan estentóreas que el saludo de bienvenida a los recién llegados se demoró un largo rato. Obviamente ni Amalita ni Camero supieron jamás a qué se debían.

Andrés Salazar
Fotos: Archivo HECHOS & PERSONAJES

(Continúa en marzo de 2016)

subir

 
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Marzo de 2016 inclusive.

ARIES: Perciben la placentera influencia de varios planetas. Los mejores momentos serán en el terreno amoroso. Llegan beneficios en el plano del trabajo y en lo económico. Ciertas fisuras en la salud pueden ser causa de malestares y complicaciones inesperadas.

TAURO: Reciben propuestas para reencauzar su actividad laboral. Intensa y positiva vida social. Estabilidad y armonía en el ámbito familiar, aunque deben estar atentos a los celos y la envidia. Prevalecen las decisiones consensuadas.

GEMINIS: Tengan confianza en sus planes a pesar de algunas opiniones maliciosas. Sobrellevan con serenidad una crisis de pareja. Deben depurar las relaciones evitando a las personas tóxicas. El estrés puede generarles una situación incómoda.

CÁNCER: A fuerza de talento sortearán obstáculos y ganarán espacios importantes. En el amor comienza un período formidable. Renace la voluntad de encarar ciertas actividades que quedaron postergadas en los últimos años.

LEO: No duden de su capacidad ni renuncien a los ideales. Sobresaltos en materia económica, donde se producen grietas importantes. Busquen acuerdos concretos en la relación con sus parientes y amigos. Pongan más atención en su salud.

VIRGO: Tiempo adecuado para actuar con energía y tomar determinaciones cruciales. A partir de enero inician una etapa de franco crecimiento que se traducirá en mejores ingresos. Tienen que armarse de paciencia para superar algunos disturbios familiares.

LIBRA: Hay que cerrar viejas heridas que siguen causándoles daño. Altibajos y sorpresas en el plano sentimental. Deben estar alertas a las señales que llegan entusiasmándolos con nuevas propuestas comerciales y profesionales. Disfruten del tiempo ocioso.

ESCORPIO: Su capacidad de organización y responsabilidad les abren nuevos caminos. Los que buscan pareja entrarán en una etapa halagüeña para terminar con la soledad. Los temas espirituales ocuparán el centro de su atención. Dolor por una pérdida irreparable.

SAGITARIO: Noticias favorables sobre litigios judiciales. Armonía y sensatez en la pareja, donde vivirán momentos muy gratificantes. Capitalizan sus conocimientos y formación cultural. Soluciones inesperadas les permiten cerrar las cuentas son solidez.

CAPRICORNIO: Época propicia para replantear negocios y emprendimientos comerciales. Grietas en los vínculos familiares. La vida social se intensifica y les permite acceder a encuentros revitalizantes. Salud: dolores estomacales que obligan a una consulta médica.

ACUARIO: Meses favorables para la resolución de contratos y la firma de acuerdos. Resplandece el amor luego de un largo período de ostracismo sentimental. Utilicen toda su astucia para sortear dificultades en el trabajo.

PISCIS: Sienten la presencia de personas dispuestas a ayudarlo a resolver intrigas y conflictos familiares. Tienen que priorizar su interés en la salud, donde surgirán problemas que vienen incubándose. La economía empieza a estabilizarse hacia fines de febrero.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.