|
|
|
|
|
 |
EDITORIAL: BANDERA DE MALVINAS
PASAN COSAS
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
COLUMNISTA INVITADO
POSTALES PORTEÑAS
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
BANDERA DE MALVINAS
En las vísperas de cada 2 de abril, con la tozuda pertinacia que impone la historia, se replican los recuerdos de aquellos días de 1982. Y se renuevan, desde los más diversos ámbitos, los mensajes que fluctúan entre la euforia inicial y la decepción posterior por lo ocurrido en aquel territorio irredento. Entonces, la guerra de las Islas Malvinas se coloca en el centro de las polémicas reavivando viejos fantasmas e instalando dudas y certezas inconducentes, pues nada ha cambiado desde hace ya treinta y cuatro años. Entre los protagonistas, en su gran mayoría jóvenes e inexpertos conscriptos, se mantienen intactas, sin embargo, ciertas vivencias conmovedoras. Muchas de ellas ni siquiera trascendieron y, si tomaron estado público, quedaron sumergidas u olvidadas en medio de los farragosos debates geopolíticos tan frecuentes entre entendidos y profanos. Sabemos que las opiniones no pagan impuestos y, por tanto, son de libre acceso para todos. Por eso nos pareció oportuno, como un legítimo tributo a tantos héroes anónimos que participaron de aquella guerra chapucera, recordar el episodio que tuvo como escenario el combate más encarnizado, que tuvo lugar en los alrededores del Monte Longdon. En aquellas jornadas que precedieron a la rendición incondicional contra los invasores se escribió una memorable página de gloria que no es demasiado conocida. Uno de los grandes protagonistas fue el Regimiento de Infantería Mecanizada 7 “Coronel Conde”. Durante toda la noche del 12 al 13 de junio sus trincheras fueron acribilladas por las baterías enemigas. Nuestros soldados recibieron la descarga de unas seis mil balas, mientras los gurkas avanzaban por la zona, degollando sin compasión, fieles a su estilo sanguinario. El Regimiento 7 fue el más castigado en aquellas jornadas: perdió 36 hombres en el campo de batalla, mientras que los heridos sumaron otros 152 valerosos muchachos. Cuando percibieron que la derrota era inminente, el jefe del Regimiento, teniente coronel Omar Giménez, propuso a los oficiales enterrar la bandera para que no quedara en poder de los ingleses. De inmediato se cumplió la orden. Pero dos jóvenes oficiales, los tenientes Jorge Guidobono y Miguel Cargnel se presentaron ante sus jefes. En medio de la lluvia de balas plantearon su disconformidad manifestando que nuestro pabellón nacional no debía estar bajo tierra ni tampoco podía entregarse al enemigo. Giménez aceptó la propuesta sin vacilaciones.
Desenterraron la bandera, la sacaron del envoltorio plástico que la cubría, la desarmaron y se distribuyeron las partes (el paño, la corbata, cinco distinciones y tres medallas) entre varios oficiales y suboficiales. Del paño se encargó el teniente Guidobono. De la corbata, Cargnel. El teniente Roberto Colom escondió una distinción en una de sus botas. El mayor Carlos Carrizo Salvadores, tomó otra y la colocó debajo de su cinturón, el subteniente Alfredo Luque puso una más en un guante. Así fueron ocultando los fragmentos, adosándolos con cinta adhesiva para resguardarla. Finalmente sobrevino el irremediable final del combate en Puerto Argentino. El grueso de las heroicas tropas nacionales fue transportado de inmediato en el buque Canberra rumbo al continente. Pero algunos hombres quedaron detenidos como prisioneros de guerra. El destino hizo que Cargnel (por ser paracaidista) y Guidobono (por ser jefe de Comunicaciones), fueran llevados en avión a San Carlos y separados del resto de sus camaradas. Durante dos semanas los mantuvieron prisioneros dentro de un frigorífico en las islas. Guidobono, con la bandera envuelta en el torso, se las ingenió para no ser descubierto en el cacheo. Luego los embarcaron y permanecieron otros quince días a bordo, sin zarpar. Fue entonces cuando ocurrió algo inesperado: fueron obligados a desnudarse. A pesar de que el teniente Guidobono quiso disimularlo, un soldado enemigo descubrió la bandera. Le ordenó que la entregara, pero el teniente se negó. El soldado inglés repitió la orden con fiereza. Guidobono mantuvo la calma y respondió que no estaba dispuesto a entregar el paño de nuestro pabellón. La tensión fue en aumento hasta que el guardia, enfurecido, cargó su fusil. Los gritos alarmaron a un oficial enemigo quien se acercó e intentó persuadir a nuestro héroe que lo más atinado era cumplir con la orden del vencedor. Guidobono movía la cabeza negando y repitiendo hasta el cansancio que la bandera no la entregaba.
El oficial británico, apelando al sentido común, sintió que ese episodio podía desencadenar una situación trágica y le indicó al subalterno que no insistiera. Todo concluyó en ese instante. Todas las partes de aquella enseña patria teñida de gloria se reunieron tiempo después en Buenos Aires. Actualmente, la bandera de guerra del Regimiento 7 se conserva en la sala histórica del cuartel, en la localidad Arana, vecina a La Plata. Cada 11 de junio, con respeto, unción y grandeza, la bandera veterana de Malvinas desfila ante los soldados del Regimiento.
Los invitamos cordialmente a que, cada vez que podamos, sin necesidad de sentirnos condicionados por la efeméride memorable que nos ocupa, difundamos esta historia ponderando los nombres de cada uno de los intervinientes en este acto heroico que debería servirnos de ejemplo. Ese tan declamado amor a la patria puede convertirse, como en este relato, en una hermosa realidad.
El Director subir
|
|
|
PASAN COSAS
SÁBADOS DE RADIO
El sábado 5 de marzo, de 12 a 14 horas, comenzó la vigésima temporada de nuestro programa radial, ahora por www.larz.com.ar, la más escuchada de Internet. Dedicamos las emisiones de marzo a distintas propuestas relacionadas con la mujer, en el mes que les reserva el calendario. “Mujeres pioneras argentinas” fue el título escogido para el primero de esta temporada. Seguimos con “Mujeres de novela” (el 12), “Mujeres periodistas” (el 19) y “Señora Mirtha Legrand” (el 26). HECHOS & PERSONAJES, en su versión radial, es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy, mientras que el equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Camila García Madroñero y Juan Carlos Zapiola. Los oyentes tienen una participación activa respondiendo a una consigna que se renueva todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Y contamos, como es tradición, con invitados de lujo que nos acompañan cada sábado. Recuérdelo: nos escucha y nos ve los sábados, de 12 a 14, ingresando en www.larz.com.ar o en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar. Su opinión nos importa.
LOS DÍAS FELICES
Primero saldamos tres deudas: una con Estela Cardozo, quien celebró su cumpleaños el 5 de febrero. La segunda con Augusto López, de Fumigaciones Loppar’s, que sumó otro año el lunes 7, y la otra con el doctor Raúl Barr, quien estuvo de parranda el pasado jueves 10 de marzo. El último tramo de este mes, ya en territorio ariano, nos acerca los nombres de muchos amigos que celebran su cumpleaños. Es el caso de la siempre eficaz agente de prensa Silvina Pizarro y nuestro amigo Jorge Adinolfi, quienes coinciden en el festejo el martes 22. Seguimos con Cristina Oteiza (el 27) y Carlos Greco, titular del Instituto Geriátrico Princess, en consonancia con Walter Duche (el 31). Abril nos acerca los nombres del doctor Maximiliano Sesma, quien apagará velitas el viernes 1º. Sumamos al doctor Norberto Marí, quien apagará velitas, conjuntamente con Verónica Vassilatos, de Gutten Press, el doctor Miguel Ángel Pierri y Eleonora Pellegrini (el 3). La nómina continúa con Marcos Mutuverría (el 6), Lina Bareiro, pope de la Pulidora San Jorge (el 7), Griselda Mensa (el 9), Vanesa Preli, nuestra compañera de tareas en radio Zónica, y nuestro amigo Miguel Core (el 18). Cerramos este capítulo con tironcitos de orejas para la profesora Adriana Domínguez y Cecilia Petta, quienes recibirán mimos y regalos el martes 19. Que Dios, con su infinita generosidad y sabiduría, colme sus deseos de paz, amor, salud y trabajo. Y en este deseo se suma, claro está, la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista, en nuestro programa radial de los sábados de 12 a 14 por larz.com.ar y en el sitio web www.hechosypersonajes.com.ar, encontrarán múltiples opciones para que estos encuentros con nuestros seres queridos sean memorables. Téngalas en cuenta.
subir
|
|
|
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
12 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES
- En 1932, una emisora de radio comenzó a transmitir la hora oficial por medio de las campanadas de un reloj de péndulo. Con el tiempo se sumaron las demás radios y luego se incorporó el “top” de la hora oficial. ¿Cuál fue la precursora?
- La plaza Almagro, la única de ese barrio, está delimitada por las calles Sarmiento, Bulnes, Teniente General Juan Domingo Perón y Salguero. ¿Cómo se llamaba antes de ser denominada con el nombre de esa vecindad?
- El 2 de octubre de 1924, una multitud fue testigo de un hecho que se transformó en un hito del fútbol argentino y mundial. Cesáreo Onzari, puntero izquierdo que jugaba en Huracán, señaló un gol directo desde el tiro de esquina. Ocurrió en un partido amistoso disputado entre las selecciones de la Argentina y Uruguay, flamante campeón olímpico. La novedosa conquista dejó huella y, desde entonces, cada gol convertido como “Onzari a los olímpicos” pasó a denominarse en toda América y en algunos países de Europa gol olímpico. El partido, que no terminó por incidentes, se disputó en la cancha de Sportivo Barracas. ¿Dónde estaba ubicado ese estadio?
- Una calle corta aparece junto a la avenida Perito Moreno, en los alrededores del cementerio de Flores. Nace en Crisóstomo Alvarez 3352, termina en Santander 3351 y corre entre Mariano Acosta y Pergamino. Recuerda a un payaso inglés que llegó a Buenos Aires en el Circo de los Hermanos Carlo. Tuvo gran popularidad, al punto que un grupo de admiradores le construyó un teatro exclusivamente para él en la calle Charcas (hoy Marcelo T. de Alvear) entre Libertad y Cerrito, donde actualmente se alza el teatro Coliseo. ¿De quién se trata?
- ¿Por qué son más anchas las veredas de la avenida Córdoba entre Callao y Montevideo?
- Donde se levanta el Obelisco se encontraba una iglesia en cuya torre, en agosto de 1812, se izó por primera vez la bandera nacional creada por Manuel Belgrano en febrero de ese año en la ciudad de Rosario. ¿Cuál era el nombre de esa iglesia, que en la actual –ya convertida en basílica– está situada en la avenida Santa Fe 1364?
- Entre las avenidas Ernesto Tornquist, Andrés Bello, Florencio Sánchez y Olleros, barrio de Palermo, se extiende el espejo de agua más grande de la ciudad. Cubre una superficie de 130 mil metros cuadrados, con una profundidad media de 1,80 metros. ¿Con qué nombre se lo conoce?
- En 1987, Alberto Olmedo protagonizó su última temporada teatral en Buenos Aires. La obra “El Negro no puede” se presentó en una sala situada en la avenida Corrientes 1753, donde actualmente se levanta un monolito con las huellas de sus manos. ¿Cómo se llamaba ese cine-teatro?

- En los jardines del Museo Cornelio Saavedra, Crisólogo Larralde 6309, se expone el busto de un destacado escritor argentino. ¿De quién se trata?
- José Luis Cantilo, quien fuera intendente porteño, da nombre a dos arte¬rias de la ciudad. Una es la autopista que une la costanera Rafa¬el Obligado con la avenida General Paz. La otra es una calle. ¿En qué barrio se encuentra?
- En 1998 fue colocado el primer semáforo sonoro a metros de la escuela de Educación Especial de Formación Laboral Francisco Gatti, donde concurrían más de cien jóvenes ciegos y disminuidos visuales. ¿En qué esquina fue instalado?
- En San Cristóbal se encuentra la biblioteca del Centro Islámico de Buenos Aires, considerada la más importante de Sudamérica en temas árabes. Su patrimonio supera los 30 mil volúmenes. ¿Dónde está ubicada?

subir
|
|
|
COLUMNISTA INVITADO
LAS PASTILLAS ADELGAZANTES
En distintas épocas del año, pero especialmente en la primavera, a muchas personas las atrapa una gran desesperación por lograr bajar de peso rápidamente para lucir espléndidas. Entonces se someten a todo tipo de “dietas milagrosas” que, en la gran mayoría de los casos, sólo frustran aún más a quienes las intentan, derivando en la presencia de frecuentes “atracones”.
Será necesario aceptar entonces que la obesidad es una enfermedad crónica, una de las más expandidas en el siglo 21, por lo cual debemos inferir que el tratamiento debe ser continuo, y que lo más probable es que el paciente va a sufrir una recaída cuando lo suspenda, tal como sucede con cualquier otra enfermedad crónica. A nadie se le ocurre, por ejemplo, que un hipertenso pudiera mantenerse con presión normal si interrumpe el consumo del fármaco anihipertensivo que ingiere regularmente y vuelve a comer con sal. Lo mismo ocurre con la obesidad: quien no se trate en forma continuada, va a recaer. No hay alternativas, milagros ni misterios posibles.
También sabemos que una vez desterradas las viejas anfetaminas aparecieron medicamentos extraordinariamente útiles y adecuados que, bien indicados por un profesional idóneo, ayudan a cambiar el estilo en la medicación y complementan eficazmente los programas de descenso de peso y actividad física, acelerando el éxito en la lucha contra este mal de nuestro tiempo.
Así, la terapia farmacológica moderna se convierte en una medida adecuada cuando se respetan sus indicaciones y se las sabe utilizar, mejorando notablemente los índices de tratamientos exitosos.

Dr. Ricardo Mamed
MN Nº 43.979
Consultas: 4805-0386
[email protected]
subir
|
|
|
POSTALES PORTEÑAS
LA CASA DONDE VIVE EL TANGO
Una imagen que nos remonta al 11 de diciembre de 1987. Nélida Rouchetto frente al micrófono presentando a Beba Pugliese. La escena de completa con Rafael Del Pino, Aníbal Arias, Guillermo Ferrer y Rubén Goluscio. Todavía no se habían hecho las reformas en la vieja fábrica de paraguas.
Todo comenzó el 18 de septiembre de 1967 en la sede porteña del Círculo de la Prensa, Rodríguez Peña 80, a metros del Congreso de la Nación. Enlazados por una misma pasión allí convergieron más de trescientos profesionales. Los impulsaba la necesidad de fundar una entidad que promoviera la cultura tanguera, independiente y sin fines de lucro, ideales que se han mantenido incólumes desde aquella jornada inaugural. El recitador, autor, poeta y cantor Leopoldo Díaz Vélez fue quien propuso el nombre de “La Casa del Tango”, que fue aceptado por unanimidad. La presidencia le fue confiada al cantante Reynaldo Martín. Entre los integrantes del grupo fundacional estaba una entonces treinteañera Nélida Rouchetto, periodista de profesión y tanguera por devoción, quien se hizo cargo de la secretaría de Relaciones Públicas. Fue el punto de partida para su extenso e incondicional vínculo con esta entidad, que se mantiene intacto hasta nuestros días. Testigo privilegiada de todo lo acontecido durante estos cuarenta y nueve calendarios, la infatigable Nélida se mantiene tan activa como entonces, aunque ahora con ochenta primaveras sobre sus espaldas. “Habíamos logrado consensuar el nombre y constituimos la comisión directiva, pero seguíamos reuniéndonos en cafés o donde algún alma caritativa nos cedía un espacio. Éramos nómades. Ya a fines de la década de 1970, tal vez un poco cansados de deambular de acá para allá, empezamos a trabajar activamente para alcanzar el sueño de una sede propia”, explica en su oficina de Guardia Vieja 4049, en el barrio de Almagro.
En 1981 aparecen en escena dos personas que serían decisivas para cristalizar lo que parecía una quimera. Juan José Comastri y Ricardo Freixas, quien ocupaba el cargo de secretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, intercedieron ante el entonces intendente Osvaldo Cacciatore para solicitarle su colaboración en la búsqueda de un inmueble. Y lo que parecía imposible se consumó el 12 de diciembre de 1982, cuando el doctor Jorge Del Cioppo, sucesor de Cacciatore, y el arquitecto Rubén Soucarros, que se desempañaba como secretario de Vivienda del gobierno municipal, les entregaron las llaves del predio donde había funcionado una fábrica de paraguas y que estaba abandonado desde hacía algunos años. Para celebrar la buena noticia se armó un festival artístico en el club atlético Atlanta, mientras que simultáneamente se concretaba la obtención de la personería jurídica.
“Fue un paso importante –recuerda Nélida retrotrayéndose con su prodigiosa memoria a aquella multitudinaria celebración en el club de Villa Crespo–, porque terminaba un largo peregrinar. La fábrica estaba en ruinas, así que empezamos a trabajar activamente para acondicionarla. Todo a pulmón, por supuesto. Cada uno organizaba su tiempo como podía. La prioridad era dedicarle unas horas a nuestra propia casa. Me acuerdo de muchísimos amigos que pusieron alma, corazón y vida para la limpieza y la pintura o para lo que hiciera falta. Muchos de ellos ya no están con nosotros, pero fueron esenciales en esa primera etapa. Hablo de Olga Cabrera, de Dante Ghilardoni, Aníbal Arias, Luis Stazo, Raúl Outeda y el maestro Osvaldo Pugliese, quien ejerció la presidencia hasta 1995, entre tantos otros conocidos y anónimos que nos acompañaron desinteresadamente”.
El punto de inflexión en esta historia se produjo en 1989. Un empresario japonés llamado Yoshio Nakanishi pasó a convertirse en un inesperado mecenas. Por su iniciativa, conciente de que sobraba la voluntad pero escaseaban los recursos económicos, logró sumar el apoyo de una entidad llamada Sokka Gakkai y, en particular, de su presidente, el doctor Daisaku Ikeda, además de generosos aportantes argentinos, de México y Holanda, para reunir 100 mil dólares. Lo recaudado se destinó íntegramente a las remodelaciones que resultaban imprescindibles para que luciera tan reluciente, bella y confortable como se la puede observar en la actualidad.
Presidida hoy por Félix Torres, siempre con Nélida Rouchetto como alma máter y celosa custodia de los principios que le dieron origen allá por 1967, La Casa del Tango propone distintas actividades que, como debe ser, tienen a nuestra música ciudadana como elemento convocante. La Peña de los Cantores ocupa el sitio más elevado en el podio a la hora de las preferencias de los visitantes. Miércoles y sábados son los días previstos para quienes deseen cantar. Desde marzo, las reuniones sabatinas comienzan a las 16 y se prolongan hasta las 21.
“Están los que cantan muy bien y los que hacen lo que pueden. Acá no les ponemos ninguna condición porque alcanza con su deseo de cantar, de superar la timidez, el miedo o el qué dirán. Siempre digo que el tango es terapéutico y no me equivoco. Tenemos el caso de Miguel Paladino, por ejemplo, quien a los 92 años no deja de sorprendernos con su entusiasmo, su bonhomía y su calidez, además de interpretar maravillosamente. Nosotros ponemos los músicos, que participan solidariamente, como todo el mundo y me incluyo, y los presentamos para que pasen un momento inolvidable. No hay ningún secreto. De eso se trata”, resume la secretaria general con la plena convicción de que en cada una de esas reuniones se produce una misteriosa alquimia de sentimientos compartidos.
También disponen de una hermosa sala multipropósito con capacidad para doscientas personas que alquilan como sala de ensayo y donde puede observarse la joya más preciada en Guardia Vieja 4049: un piano de origen japonés que es un gran motivo de orgullo para los dueños de casa. Continúan los concursos para la búsqueda de nuevas voces y, por supuesto, los que quieran aprender a bailar la danza estelar de Buenos Aires, cuentan con eximios profesores. Hay ciclos de teatro leído, clases magistrales, conferencias y mucho más.
“Queremos que vengan, que nos conozcan, que descubran este lugar que a menudo pasa inadvertido para muchísima gente. Pueden llamarnos al 4863-0463 o escribirnos a [email protected] Solamente pedimos que nos ayuden con un bono contribución de 60 pesos. Nosotros no recibimos ninguna clase de subsidios, así que nos sostenemos con estos ingresos”, nos despide la anfitriona en el hall de ingreso, donde se imponen los retratos de Carlos Gardel y de Osvaldo Pugliese. Los dos aparecen sonrientes, como garantizando que en esa casa el tango está en buenas manos.
Luis Vázquez
subir
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronósticos válidos hasta el 20 de Abril de 2016 inclusive.
ARIES: Las influencias planetarias juegan a su favor. Sentirán, en especial, los efectos benéficos de Venus y Júpiter. Y Urano les permitirá anticiparse a los acontecimientos para que les resulten ventajosos. El amor será un territorio fértil para explorar, disfrutar e imaginar.
TAURO: Por la fuerte presencia energética de Mercurio se tornarán más sociables resaltando el sentido de la amistad y la tendencia a los grupos. La ternura y la pasión viajarán juntas en su derrotero amoroso. Deben mejorar el diálogo con seres queridos.
GEMINIS: Júpiter los ayuda a liberar expectativas en todos los ámbitos, pero particularmente en el afectivo. Surgirán encuentros impensados y disiparán dudas de orden económico. Procuren ser más solidarios con personas de su entorno.
CÁNCER: Podrán demostrar su espíritu espontáneo, a veces un poco ingenuo, pero auténtico. Mercurio y Urano aportarán vitalidad, rapidez de decisión y ejecución. Habrá muchas novedades en el campo laboral y mejorarán gradualmente sus ingresos económicos.
LEO: Tendrán que moderar los tiempos de descanso y tranquilidad para no ser víctimas del estrés. Venus los llevará a contactar con las emociones y generará sosiego en el hogar. Momento propicio para desempolvar viejos proyectos para ponerlos en marcha en el corto plazo.
VIRGO: Mercurio influirá directamente para hacerles revisar y aclarar ciertas cuestiones pendientes en sus relaciones. Pueden producirse malos entendidos que serán causa de conflictos en el empleo. Júpiter y Venus se encargarán de atenuar las tensiones en las situaciones críticas.
LIBRA: Fortalecen las relaciones familiares. Los benéficos Venus y Júpiter se aunarán para inducirlos a gozar plenamente de la vida en todos sus matices. Se acentúa el intercambio con gente que comparte sus mismos ideales. Solucionan un litigio judicial.
ESCORPIO: Satisfacción en el terreno laboral, donde se multiplican las buenas noticias. Marte será causante de algunos contratiempos en la familia, pero los conflictos serán fugaces. Se los verá vigorosos para sortear obstáculos y defender sus intereses económicos.
SAGITARIO: Llenos de energía y ansiosos por expresarse sin ataduras. La oposición de Mercurio conspirará en materia afectiva y habrá turbulencias con su pareja. Deben ser sinceros, ordenados y buscar consensos. Novedades en pleitos que creían perdidos u olvidados.
CAPRICORNIO: Venus, el planeta del amor, les permitirá recuperar el entusiasmo y la pasión. Tienen que ser pacientes porque algunos resultados demorarán más de lo previsto. Período formidable para iniciar actividades culturales, artísticas o simplemente lúdicas.
ACUARIO: Mercurio los hará introvertidos en esta etapa del año. En el trabajo deberán poner a prueba su capacidad de liderazgo. Sean moderados en el trato con amigos y parientes para evitar roces o conflictos. No descuiden los controles médicos.
PISCIS: Los vínculos se convertirán en un territorio pasible de confrontaciones. Hay muchas tensiones en su interior que no terminar de erradicarse. Saturno acompaña armonizando otros frentes permeables a las fricciones. Sorpresa por un mensaje inesperado.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]
subir
|
|
|