|
|
|
|
|
 |
EDITORIAL: DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS
PASAN COSAS
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
POSTALES PORTEÑAS
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS
En pocos días, la Argentina celebrará los doscientos años de su independencia. El magno acontecimiento del próximo 9 de julio seguramente servirá para incentivar las muestras de un fervor patriótico que, aletargado, reaparece esporádicamente y, por lo general, inducido por algún fasto de origen deportivo. Aunque nos duela admitirlo, nuestros festejos más legítimos, abarcadores e integrales como sociedad rara vez se condicen con otros escenarios que estén lejos del fútbol. “En los últimos años la Argentina ha recibido golpes muy fuertes a cualquier principio de identificación nacional. De pensar que era un país que había resuelto algunas cuestiones como la del empleo y la seguridad social, se encuentra con que esas heridas afectan a millones de personas. Esos golpes muy fuertes a lo que fue una identidad nacional de alguna manera afectan el sentido de pertenencia. Quizás el último nacionalismo que quede, como nacionalismo espectral, sea el deportivo. Esta es una Nación muy afectada en los principios de orgullo que hacen a la pertenencia. Los fracasos son demasiado fuertes...”, reflexionó poco tiempo atrás en una entrevista la escritora Beatriz Sarlo. Coincidimos.
Es que muchas veces los argentinos hemos tenido la sensación de que el guión de lo que sucedió en este bendito territorio correspondía a un sainete o a un grotesco. Aunque, en esta línea de respetables géneros teatrales, suene más razonable pensar en una tragedia. Conmovedora, dramática y dolorosa, como toda tragedia. A lo largo de estos dos siglos transcurridos, la historia contemporánea de nuestro país ha dilapidado demasiada sangre de hermanos. E incubó infinitos desencuentros, conflictos y odios fraternos que perduran y a menudo se multiplican. Un anclaje antojadizo en cualquier segmento de estos doscientos calendarios pondrá en evidencia que las grietas –palabra tan de moda por estos días– se han replicado hasta el hartazgo profundizando heridas que jamás terminan de cicatrizar. En cada capítulo flota la sospecha de que nunca aprendemos de los errores cometidos. Que, con pasmosa inercia, los repetimos una y otra vez. Y si bien el hartazgo unánime por el autoritarismo, las dictaduras, el terrorismo –el subversivo y el no menos sangriento que protagonizó el Estado–, nos permitió aceptar a regañadientes que con todas sus falencias el sistema democrático sigue siendo el único que nos permite sostener un proyecto de mejor calidad de vida, aún quedan resabios de intolerancia. Porque todavía nos cuesta asimilar las discrepancias, contemplar las disidencias y procesar las contradicciones de una manera civilizada. Aunque lenta y perfectible, la democracia que supimos conseguir a fuerza de coraje, frustraciones y penas insondables, es el mejor sistema que se ha inventado, ya que las dictaduras demostraron ferozmente el carácter corruptor que ejercen sobre los seres humanos.
Ningún gobierno puede arrogarse el derecho de gobernar de manera autista como si en el país no existieran otras opiniones. La Argentina de 2016 necesita y reclama generar consensos, porque solamente el consenso deviene en seguridad jurídica. Sin consenso y sin seguridad jurídica la libertad es una quimera. Y sin la libertad irrestricta de todos los ciudadanos que lo habitan no hay un país imaginable.
Quiera Dios que este bicentenario de la independencia se constituya en un punto de inflexión para despojarnos de esos odios ancestrales que nos acompañan desde el fondo de la historia. Que sea el momento propicio para recuperar los sueños que se forjaron allá lejos y hace tiempo, cuando la Patria estaba en ciernes y los héroes de entonces segaban sus vidas en cada batalla para que fuéramos libres. Querían vivir en un gran país. Nosotros también.
El Director subir
|
|
|
PASAN COSAS
SÁBADOS DE RADIO
El sábado 7 de mayo el tema central fue “Jugar a la ruleta”. Nos acompañó el escritor Enrique Medina, quien presentó su último libro titulado “Áspero cielo”. Más tarde recibimos a Silvina Casabe y Fanny Vega, quienes forman parte del elenco de “Alta risa”, propuesta que se presenta en Liberarte. Una semana después, el sábado 14, hablamos de “Trampas en facebook”. En este caso nos acompañaron el doctor Antonio Las Heras quien, entre otros temas, se refirió a su último libro “La interpretación de los sueños y otros estudios junguianos”. También recibimos al periodista Daniel Dionisi, autor de “40 impactos del fútbol argentino”. Incluimos una entrevista grabada con la actriz Leticia Siciliani. El sábado 21 de mayo el título del programa fue “Famosos de River Plate”. Compartimos el estudio de larz.com.ar con Mónica Cabrera, autora, directora y protagonista de “Cassamata”, que se presenta en el teatro Empire. También nos acompañó Juan Manuel Artaza, quien forma parte de “Amor cliché”, que sube a escena en el teatro El Ópalo. “Técnicas para dejar de fumar” fue el tema central del programa que hicimos el sábado 28 de mayo. Recibimos a Michelle Wejcman, directora de “Proyecto Garaje”, quien estuvo acompañada por el actor Marcos Horrisberger. En otro segmento del programa nos visitaron Sol Bonelli, autora y directora de “Flores de tajy”, espectáculo que se presenta en Nün Teatro Bar. Junto a ella estuvieron Florencia Patruno y Pedro Jerez, quienes forman parte del elenco de esa obra. El primer programa de junio estuvo dedicado a “Diarios y revistas argentinas que hicieron historia”. Nos acompañaron Mariana “Cumbi” Bustinza y Tomás Cutler, quienes presentan “Improvisa2” en el Chacarerean Teatre. Y recibimos además a la prestigiosa directora teatral y docente Corina Fiorillo. HECHOS & PERSONAJES, en su versión radial, es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy, mientras que el equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Camila García Madroñero, Rocío Gómez y Juan Carlos Zapiola. Los oyentes tienen una participación activa respondiendo a una consigna que se renueva todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Y contamos, como es tradición, con invitados de lujo que nos acompañan cada sábado.Recuérdelo: nos escucha y nos ve los sábados, de 12 a 14 o en la repetición de los domingos de 10 a 12, ingresando en www.larz.com.ar o en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar.Su opinión nos importa.
LOS DÍAS FELICES
De mayo nos quedaron saluditos pendientes para Jenny González, una de las amorosas responsables de la peluquería Las reinas del alisado, quien estuvo de festejos el lunes 30. Ya en territorio canceriano, el segundo tramo de junio incluye los nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar su cumpleaños. Es el caso de la doctora Sandra Isasmendi y de Guido Gutiérrez Mónaco, quienes apagarán velitas el jueves 21. Tres días después la agasajada será Margarita Amalyan, titular del restorán Ararat. Seguimos con Héctor García, de Socialent (el 26), Silvia Santos y Pedro Peralta (el 29) y José Luis Del Río, pope de bicicletas Orense, quien recibirá regalos y afectos el sábado 30. Julio arranca con tironcitos de orejas para Sonia Sánchez, responsable de la fábrica de alfajores Gamarra (el 3). Continuamos con Pablo Díaz, capitoste de Vidriería Austria 2051 (el 5), Delia Porcini (el 6), Natalia Romina Osuna y Héctor Adell, de la dietética Pachamama (el 7), Pablo Caminaci, pope de BW Cristales, y Pablo Silva (el 9), Fernando Agostino, de la agencia Villa Crespo (el 10), el amigazo Antonio Las Heras (el 12), Ramiro Cora Galarce, de Remises Capital (el 13), Bucky Butkovic (el 15), Ana Laura Román (el 16), mientras que el domingo 17 será el turno de Luis Alberto Vázquez, director de HECHOS & PERSONAJES. Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad sus deseos de paz, amor, salud y trabajo. Y en este deseo se suma, claro está, la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Recuerden, además, que el 20 de julio es del Día del Amigo, motivo más que propicio para agasajar a esos hermanos que nos dio la vida. Tanto en las páginas de esta revista, en nuestro programa radial de los sábados de 12 a 14 por larz.com.ar y en el sitio web www.hechosypersonajes.com.ar, encontrarán múltiples opciones para que estos encuentros con nuestros seres queridos sean memorables. Téngalas en cuenta.
subir
|
|
|
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
12 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES
- Nacido el 5 de mayo de 1897 y fallecido el 18 de noviembre de 1984, a un prestigioso compositor y director de orquesta se lo conoció popularmente como “El pibe de La Paternal”, a raíz de que residió durante un tramo de su vida en ese barrio. ¿De quién se trata?
- El edificio Kavanagh es un magnífico rascacielos situado en el barrio de Retiro, frente a la plaza San Martín. Llegó a ser el más alto de Sudamérica. Y el primero que contó con detalles de lujo como el equipo de aire acondicionado central. Fue construido por el estudio Sánchez, Lagos y De la Torre, uno de los más renombrados de su tiempo, por encargo de la millonaria Corina Kavanagh. En 1999 fue declarado Patrimonio Mundial de la Arquitectura de la Modernidad por la Unesco. ¿En qué año fue inaugurado?
- El estadio del club Defensores de Belgrano está ubicado en Comodoro Rivadavia 1450, en el barrio de Núñez. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1910 y actualmente alberga a alrededor de nueve mil espectadores. Lleva el nombre de quien fuera, a los 17 años, le primer presidente de la institución. ¿A quién nos referimos?
- La casa donde el director Alejandro Doria filmó “Esperando la carroza” en 1985 fue declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2011. En la fachada, que se restauró, se colocó una plaqueta conmemorativa. Está situada en el barrio de Versalles. ¿En qué dirección exactamente?

- La Basílica Santa Rosa de Lima es un imponente templo de estilo bizantino-romántico, con cripta y grandiosa cúpula. El proyecto se debió al arquitecto Alejandro Christophersen y la construyó el ingeniero Andrés Millé. Fue inaugurada el 12 de octubre de 1934 y bendecida por el cardenal Eugenio Pacelli, futuro Papa Pío XII. La consagración tuvo lugar el 30 de agosto de 1941, día en que fue declarada basílica. ¿Dónde está ubicada?
-
LS4 Radio Continental fue fundada el domingo 28 de septiembre de 1969 con el traspaso de nombre de la antigua emisora que ocupaba la misma frecuencia (AM 590) desde 1929. ¿Cuál era su denominación anterior?
- Parmenio Teófulo Piñero nació en la ciudad de Buenos Aires el 3 de abril de 1841. Su buena situación económica le permitió pasar una vida sin mayores sobresaltos y dedicarse a una de sus pasiones: el arte. Falleció soltero el 18 de mayo de 1907 y en su testamento dejó asentado que sus bienes debían repartirse entre la familia, sirvientes, empleados, amigos e instituciones de bien público. También donó a la Municipalidad de Buenos Aires la suma de $2.144.881,56 (respaldado en oro) para la construcción de un hospital que debía llevar su nombre. Y que fue inaugurado parcialmente el 9 de septiembre de 1917. ¿Dónde está situado?
- Durante el Primer Congreso Nacional de Folclore, celebrado en 1960, se resolvió otorgar el título honorífico de “Padre de la Ciencia Folclórica Argentina” a un entrerriano nacido en Gualeguay el 22 de agosto de 1865 y fallecido el 28 de mayo de 1817. Fue un destacado zoólogo y paleontólogo, además de ser considerado el iniciador de las investigaciones arqueológicas en nuestro país. Lo recuerda una calle en el barrio de Caballito. ¿De quién se trata?
- Entre 1964 y 1994, la boite Mau Mau fue ícono de la noche porteña. Cuando cerró definitivamente sus puertas, el diario La Nación le dedicó un espacio en su portada con el contundente título: “Cerró Mau Mau. Murió una parte de la noche”. Es que desaparecía uno de los lugares emblemáticos al que asistían artistas, deportistas, empresarios, políticos y cuanta personalidad internacional visitara nuestro país. ¿Dónde estaba ubicado este local?
- El 10 de octubre de 1971, un accidente de aviación provocó la muerte de nueve bailarines pertenecientes al elenco estable del Teatro Colón. Se dirigían a la ciudad de Trelew para presentarse en el teatro Español. Después de despegar de Aeroparque, el avión se precipitó sobre las aguas del Río de la Plata, cuando intentaba regresar al aeropuerto por fallas en uno de sus motores. Al cumplirse un año de la tragedia se inauguró en la Plaza Lavalle, a metros de la esquina de Tucumán y Libertad, la llamada “Fuente de los Bailarines”, que evoca la figura de las dos principales figuras del ballet desaparecidas en el accidente. La obra escultórica pertenece a Carlos de la Cárcova y la fuente decorativa fue creada por el arquitecto Ezequiel Cerrato. ¿Quiénes integran la pareja evocada en este monumento?
- El Campo Argentino de Polo en Palermo fue inaugurado oficialmente el 27 de octubre de 1928 en los antiguos terrenos de la Sociedad Sportiva Argentina, creada en 1907 por el Barón Antonio de Marchi. El partido inaugural, entre Civiles y Militares, fue ganado por los Civiles 8 a 6. En noviembre de ese mismo año se jugó el primer Argentino Abierto. ¿Qué equipo lo ganó?
- El domingo 2 de junio de 1884 fue fundada la Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca, primera entidad de su tipo en nuestro país. En el edificio que cumpliría las funciones de cuartel se colocó una inscripción que decía “Volere e Potere”, que en genovés significa “Querer es Poder”. ¿Dónde estaba situado ese edificio?

subir
|
|
|
POSTALES PORTEÑAS
EN HONOR A DORREGO
Imagen del imponente monumento al primer
gobernador federal que tuvimos.
lpor el general Juan Galo de Lavalle derrocó al gobernadorfederal coronel1º de diciembre de 1828Manuel Dorrego, un golpe de estado encabezado (Manuel Críspulo Bernabé Do Rego Salas, tal su nombre completo), a quien decide fusilar impulsado por “ilustres” unitarios– apenas unos días más tarde(el 13 de diciembre) en Navarro, provincia de Buenos Aires.
Sesenta y dos años más tarde, en 1890, se formó una comisión, integrada entre otros por Luis Güemes, Roque Sáenz Peña, Adolfo P. Carranza y Alejandro Sorondo, con el propósito de reinstalar el proyecto de erigirle un monumento a su memoria. En 1905 fue aprobada la ley y después de un concurso se le adjudicó la obra a Rogelio Yrurtia. Toda una serie de vicisitudes (la inflación, la Primera Guerra Mundial y la falta de materiales) fueron demorando su construcción que, sufriendo varias mutaciones respecto de la maqueta original, finalmente pudo inaugurarse en 1926.
La composición tiene por eje un pedestal de granito gris, en su núcleo central se encuentra emplazada una Victoria alada, que guía la figura ecuestre de Manuel Dorrego. A los costados se observan las figuras alegóricas de la Historia y la Fatalidad. La efigie del prócer luce un uniforme militar ceñido al cuerpo compuesto por una casaca de cuello alto de doble hilera de botones con charreteras y vivos en las mangas, pantalón, fajín ajustado a la cintura, sable pendiendo a su izquierda, botas altas adornada con espuelas apoyadas sin esfuerzo en los estribos, sombrero bicornio en la mano derecha y las riendas del animal entre los dedos de la izquierda. La Victoria simboliza el triunfo de Dorrego al trascender su propia muerte en las páginas de la historia argentina. La alegoría de la Historia, o Clío, refiere a una de las nueve musas griegas que tenían a su cargo las fuentes de la inspiración. Yrurtia, al igual que los relieves de la antigüedad clásica, la visualizó en túnica y sin exceso de adornos pero, en esta oportunidad, en respetuosa actitud, con las manos cruzadas delante del cuerpo y oprimiendo en la izquierda los documentos que atestiguan la biografía del destinatario de su obra. Por último, un joven varón desnudo atrapado por una serpiente, anteriormente representada por un ente mixto, fue designado Fatalidad en recuerdo del nefasto desenlace con su fusilamiento en Navarro. Este reptil se instituyó como símbolo de las fuerzas del mal en el arte cristiano desde su aparición a Eva en el Paraíso terrenal.
“Promotor, paladín y mártir del federalismo argentino; héroe de la Independencia y de la Organización Nacional”, puede leerse en la base del pedestal.
Desde 1814 está emplazado en la que se conoció como plaza Del Temple, aunque muchos la denominaban plaza General Viamonte, en homenaje a Juan José Viamonte, un guerrero de la Independencia y ex gobernador entrerriano y bonaerense, quien vivía a unos metros, en el actual número 680 de la calle que hoy lleva su nombre.
Pero en 1895 una ordenanza la convirtió definitivamente en plaza Suipacha, para recordar aquel triunfo inaugural de las fuerzas patriotas en noviembre de 1810. Por supuesto que esos eran nombres oficiales. Sin embargo, a nivel popular, el actual cruce de Viamonte y Suipacha era “la esquina de los suspiros”. Algunos atribuyen ese nombre a
que hacia el sector de la actual calle Carlos Pellegrini había un puente que permitía sortear el cauce del “tercero del Norte”, un arroyo que arrancaba en los alrededores del Congreso y después de un zigzagueo por distintas calles desembocaba en el gran río donde ahora está la cortada Tres Sargentos. Entonces, como ironía, decían que aquel puente evocaba al de los suspiros en Venecia. Pero la realidad es que en la esquina de Viamonte y Suipacha estaba el café de Cassoulet que, como anexo y a lo largo de toda la cuadra, tenía unos treinta cuartos que oficiaban como posada o lo que en estos tiempos conocemos como albergue transitorio. Aquellos recintos eran refugio de los delincuentes que eludían a la policía pero no los servicios de las prostitutas.
Todo dependía de la billetera del visitante: se podía acceder tanto a un pequeño cuarto con un incómodo catre como a una bien decorada habitación donde hasta proliferaban las burbujas de un cotizado champán.
Un hecho inesperado ocurrió en 1992, cuando la entonces intendencia porteña retiró el monumento del lugar donde estaba emplazado con el argumento de que allí iba a construirse una playa de estacionamiento subterránea, proyecto que luego fue descartado. Años después la esquina recuperó su actual fisonomía con el retorno del malogrado coronel federal a su destino
de origen.
Adrián Velázquez
subir
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronósticos válidos hasta el 20 de Julio de 2016 inclusive.
ARIES: Deben tomar decisiones en el ámbito familiar. Buena etapa para conocer y conectarse con nuevas personas que ingresen en su vida y contribuyan con su bienestar. En el ámbito laboral o de los negocios pueden surgir buenas oportunidades. Tienen que ser muy prácticos en asuntos comerciales.
TAURO: Momento para crecer, sobre todo en su vertiente más espiritual. Los astros los inducen a experimentar sensaciones diferentes. Potencien la diversión con todos sus matices. No descuiden a su pareja, que está un poco relegada.
GEMINIS: Si el trabajo que realizan no los satisface enteramente es un momento oportuno para buscar otros horizontes. Desde el punto de vista económico tendrán un fluido movimiento de dinero. No guarden sentimientos del pasado. Lo ideal es encauzar su vida mirando hacia el futuro.
CÁNCER: Instancias trascendentes tanto en el ámbito amoroso como profesional. Tienen que tener cuidado para no tomar decisiones desde el enfado o el miedo. Debe ser prácticos para que todo funcione perfectamente. Fomenten las relaciones con un círculo más íntimo.
LEO: Es un buen período para mirarse hacia dentro y aceptarse tal cual son. Tanto en el ámbito laboral como personal pueden establecer alianzas positivas en el corto y mediano plazo. Tiempo propicio para impulsar proyectos que estaban demorados.
VIRGO: La austeridad es la clave de este ciclo. Pueden producirse algunos sobresaltos financieros. Pronunciados altibajos en la pareja, donde deben trabajar intensamente para superar los problemas. Pongan más energía en todo lo relacionado con el empleo.
LIBRA: La meta es superar los obstáculos laborales que tanto los preocupan. Activen ideas y propuestas que contribuyan con su crecimiento personal. Van a disfrutar plenamente de su sexualidad con experiencias que resultarán formidables. Estrechen vínculos son seres queridos.
ESCORPIO: Impulsarán ideas muy originales, aunque pueden tropezar con rechazos e impugnaciones que deben sobrellevar con inteligencia. Reencuentro que los hará recuperar motivaciones que creían olvidadas. Fuerte apertura en el mundo de los negocios.
SAGITARIO: Saturno señala un período difícil en el que se juega un gran cambio de vida. Debes poner en orden tus asuntos económicos. Eviten los enfrentamientos intrascendentes. Deben concentrar su potencialidad en temas que exigen determinaciones urgentes.
CAPRICORNIO: Disfrutarán de una enorme capacidad para abrirse horizontes, para entablar relaciones, negociaciones y acuerdos muy beneficiosos. Hay que prestar especial atención a ciertas señales del organismo. Buena predisposición para cerrar grietas son parientes y vecinos.
ACUARIO: Es tiempo de “agarrar al toro por las astas” y actuar con celeridad en temas personales y profesionales que reclaman soluciones. Pueden plantearse viajes, mudanzas y cambios en su vida sentimental. Una intriga familiar los mantendrá en jaque hasta la primavera.
PISCIS: Excelentes perspectivas en todo lo relacionado con inversiones. La posición de los planetas estimula las relaciones amorosas perdurables. Si existen asuntos pendientes con familiares y amigos es una etapa óptima para resolverlos.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]
subir
|
|
|