1
   
   

EDITORIAL: CELEBRAMOS NUESTRO CUMPLEAÑOS

MEMORIA: NUESTRO PROGRAMA RADIAL CUMPLIÓ 26 AÑOS

PASAN COSAS

DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS

INVESTIGACIÓN

PASATIEMPO

COLUMNISTA INVITADO

POSTALES PORTEÑAS

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

CELEBRAMOS NUESTRO CUMPLEAÑOS

Las tradiciones que acompañan la celebración de un cumpleaños se remontan a muchos siglos atrás y se originaron tanto en la superstición como en la religión, que se encargaron de hacerlas perdurables hasta nuestros días. Una de ellas indica que al agasajado hay que darle tantos tironcitos de orejas como los años que cumple. Presuntamente el origen de esta costumbre fue la antigua Roma, donde las orejas estaban asociadas con la longevidad. Los romanos consideraban que las personas con grandes orejas vivían más tiempo y esos estirones de salutación expresaban el deseo de augurarles una larga vida. La oreja ha sido objeto de numerosos simbolismos entre las civilizaciones orientales y africanas: representa desde la inteligencia cósmica del mito hindú de Vaishvánara, hasta la sexualidad para las tribus dogon y bambara de Malí. Entre los chinos, las orejas largas son signo de sabiduría e inmortalidad. Y ya que hablamos de China digamos que allá el nacimiento de un bebé se celebra cuando el chico cumple treinta días y cuando cumple un año. Pero después no festejan nada hasta que cumple los diez y, desde ese momento, los cumpleaños se festejan cada década (a los veinte, treinta, cuarenta, a los cincuenta y así sucesivamente). El de los treinta es el más significativo, ya que los chinos recién a esa edad reconocen a las personas como adultas. Viajamos al continente africano para contarles que en Nigeria los cumpleaños se festejan en grupo: todos los chicos que nacieron en determinado período celebran juntos. En Tailandia la tradición indica que la familia debe comprarle al agasajado tantos pájaros y peces como años que se festejan, junto con otro animal “extra”, como forma de celebrar el continuo crecimiento del niño. Después de bendecir a esa mascota, el cumpleañero deja volar a los pájaros y devuelve los peces al agua, garantizándole de ese modo a su familia el favor de los dioses para el año entrante. ¿Qué sucede en la India? Los chicos están autorizados a faltar al colegio ese día, dedicado según las tradiciones a “la plegaria y la celebración”. En Corea, la ceremonia importante es la del primer cumpleaños: el padre y la madre se encargan de desparramar sobre una mesa una importante cantidad de objetos: lápices, monedas, trozos de tela, libros, etcétera. El bebé es ubicado en el centro: el objeto que elija indicará sus habilidades futuras. Si el niño escoge una valija o un sobre, por ejemplo, es probable que llegue a un alto cargo de gobierno. Una curiosa costumbre inglesa indica que deben agarrar entre varios amigos al del cumpleaños, algunos de los tobillos y otros de las axilas, levantarlo, balancear el cuerpo y luego “golpearlo”, suavemente claro, contra el piso tantas veces como años festeje, suma a la que se le agrega un golpe más, augurándole una buena vida para el año entrante. En Sri Lanka, el primer cumpleaños se festeja a los treinta y un días, cuando se regala a los varones una cadena de oro y una pulsera a las chicas.

HECHOS & PERSONAJES está cumpliendo un nuevo aniversario. Al llegar este mes de noviembre, durante treinta años escogimos textos más o menos similares para renovarles nuestra gratitud y, por si hiciera falta hacerlo, reiterarles que nada hubiera sido posible sin el apoyo incondicional de tanta gente buena que nos acompañó a lo largo de estos largos calendarios. Y que sigue consolidando férreamente ese lazo afectivo en el que se combinan, sabiamente, los valores fundacionales que emergieron en aquellos lejanos días de noviembre de 1985 y que se mantienen incólumes, como el amor y el respeto, que ocupan dos sitios relevantes. Ese ejercicio, que es recíproco, nos ha permitido afrontar con hidalguía y dignidad –vocablos que nos permitimos subrayar como paradigmas de nuestros proyectos– las decenas de turbulencias que se fueron encadenando. Que nos estremecieron y que dejaron sus cicatrices pero que, lejos de amedrentarnos, nos nutrieron de energía, vitalidad, imaginación y fortaleza para avanzar a pesar de las tormentas.

“Dicen que las alegrías, cuando se comparten, se agrandan. Y que en cambio, con las penas pasa al revés. Se achican. Tal vez lo que sucede, es que al compartir, lo que se dilata es el corazón. Y un corazón dilatado está mejor capacitado para gozar de las alegrías y mejor defendido para que las penas no nos lastimen por dentro”, suele comentar el padre Mamerto Menapace, quien además de músico y escritor es monje benedictino. En este sencillo concepto radica la esencia de nuestro mensaje. Y, quizás, el secreto de esta larga permanencia. Está nuestro corazón en cada página de esta revista. Ese fue nuestra consigna hace treinta y un años cuando esta revista se presentó en sociedad. Nos invaden la certeza y la inmensa alegría de no haber traicionado, nunca, esos ideales que nos acompañaron en aquella etapa inaugural. El compromiso sigue intacto. ¡Gracias por estar de nuestro lado!

El Director

subir

 
 

Memoria

NUESTRO PROGRAMA RADIAL CUMPLIÓ 26 AÑOS

Todo comenzó allá por 1990 en FM Palermo, por entonces una de las pioneras entre las entonces denominadas “radios alternativas”, un fenómeno novedoso que alumbraba en los medios de comunicación. El modesto estudio estaba situado en la avenida Coronel Díaz a metros de su intersección con Güemes. Promediaba el mes de septiembre cuando comenzó este ciclo en la mañana de los sábados, de 10 a 12 horas. Fue el punto de partida para un largo recorrido por distintas emisoras de frecuencia modulada en una primera etapa que se cerró en el año 2003. En marzo del año siguiente recalamos en AM 1010 Onda Latina, donde permanecimos hasta octubre de 2015. En esta temporada, quizá recuperando aquel espíritu innovador de hace veintiséis años, cuando desafiamos a quienes, entre escépticos y descreídos, dudaban de la continuidad en el tiempo de las emisoras alternativas, decidimos instalarnos en una radio por Internet y escogimos una de las líderes en ese segmento: larz.com.ar

Allí arrancamos el sábado 5 de marzo entre las 12 y las 14, con repetición los domingos de 10 a 12 horas. Cada semana hacemos un programa diferente que tiene como eje un tema central que se renueva en cada emisión. Con invitados especiales vinculados con la cultura en sus más diversas manifestaciones. Con consignas que les permiten a los oyentes acceder a entradas para disfrutar de excelentes espectáculos teatrales. Con música de todos los tiempos que recorre los géneros más diversos. Con sorpresas.

En síntesis: un dinámico y ameno pasatiempo que no deja de lado el buen humor, los recuerdos, las anécdotas, los testimonios, las emociones, la participación de columnistas y las recomendaciones para disfrutar del tiempo libre, entre otras variantes que le dan vida y mantienen vigente la versión radial de HECHOS & PERSONAJES. La idea y conducción es responsabilidad de Luis Alberto Vázquez. La locución está a cargo de Marcela Godoy. El pujante equipo periodístico incluye a Daniela Sea, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Juan Carlos Zapiola, Camila García Madroñero y Rocío Gómez. La operación técnica recae en Álvaro Almada.

Un momento importante y al mismo tiempo emotivo en nuestra larga historia sucedió en la noche del 13 de septiembre de 2012, cuando la Unión Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Utpba) nos galardonó en la primera entrega de los premios Mario Bonino con una estatuilla que distingue “la creatividad y el compromiso transformador”.

Hemos realizado más de mil programas realizados desde 1990 hasta la fecha. Cientos de personajes ilustres que nos acompañaron en vivo y consolidaron el prestigio de este ciclo que fue distinguido por la Unión de Trabajadores de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires (Utpba) con el premio Mario Bonino a “la credibilidad y el compromiso trasformador”. Miles de premios otorgados a los oyentes que gentilmente nos siguen y participan activamente por vía telefónica (4371-5778 es la línea abierta en larz.com.ar) o por facebook y twitter. Si ingresa en nuestra página web www.hechosypersonajes.com.ar encontrará un copioso listado con los nombres de buena parte de las figuras que nos acompañaron en vivo, además de abundante material fotográfico que documenta esas memorables visitas.

Una emotiva conjunción de sensaciones nos embarga en este tiempo que asignamos a ese placentero ejercicio de memoria que nos traslada imaginariamente desde 1990 hasta nuestros días. Emergen entonces los nombres de tantos amigos que hicieron su aporte y dejaron su huella a lo largo de estos veintiséis calendarios. Han quedado definitivamente ligados a la historia que irrumpe y se eleva detrás de nosotros, nos respalda, nos contiene y al mismo tiempo nos renueva el compromiso de ser leales a los conceptos de amor y respeto con que iniciamos aquel camino en el lejano septiembre de 1990. Resulta imprescindible acentuar, tal vez con más énfasis que nunca, nuestra infinita gratitud a los profesionales, empresarios y comerciantes que apuntalaron este emprendimiento en sus orígenes y lo siguen haciendo en la actualidad. Nada hubiera sido posible sin ese apoyo. Y, por fin, como la frutilla de un exquisito postre, queremos que el párrafo final sea para expandir el agradecimiento para que le llegue a cada uno de los oyentes que nos eligieron y nos siguen eligiendo en la tardecita de cada sábado. Muchos de ellos devinieron en fieles amigos que, como corresponde en esa condición, repartieron sabiamente sus elogios, reprimendas, complicidades e indulgencias. Gracias a todos por acompañarnos.

subir

 
 

PASAN COSAS

SÁBADOS DE RADIO

El sábado 8 de octubre hicimos el programa número 507 que llevó por título “Locos por las compras”. Recibimos a Mirta Wons (protagonista) y Sebastián Bauzá (director) de “La escena del crimen”, que se presenta en la sala El Tinglado. También incluimos los testimonios de Patricia Etchegoyen y Lourdes Fernández, de Bandana, a propósito del tema tratado. El sábado 22, en el programa 508 hablamos de “Mitos y leyendas de los alimentos”. A primera hora nos honró con su presencia la señora Mercedes Carreras, autora y directora de “Una leyenda con duende”, que se presenta en el teatro La Casona. Y más tarde entrevistamos a los integrantes del grupo musical Tres al Sur (Paula Taibo, Leandro Iglesias Raggio y Juan Rebagliati, quienes presentaron su flamante CD “Vegetal armonía”.

HECHOS & PERSONAJES, en su versión radial, es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy, mientras que el equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Camila García Madroñero, Rocío Gómez, Juan Carlos Zapiola y Fernando Beriau. Los oyentes tienen una participación activa respondiendo a una consigna que se renueva todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, testimonios,  recuerdos y música de todos los tiempos. Y contamos, como es tradición, con invitados de lujo que nos acompañan cada sábado. Recuérdelo: nos escucha y nos ve los sábados, de 12 a 14 o en la repetición de los domingos de 10 a 12, ingresando en www.larz.com.ar o en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar.Su opinión nos importa.


CONVENCIÓN DE COMICS

Entre el jueves 8 y el domingo 11 de diciembre transcurrirá, en el predio Costa Salguero, la sexta edición de Argentina Comic-Con, considerada la convención de cultura pop más importante del mundo. Este año contará con 15 mil metros cuadrados donde habrá stands de venta de productos, adelantos de próximas películas y series, artistas dibujando en vivo, concurso de Cosplay, visitas de figuras nacionales e internacionales, un área dedicada a los videojuegos,  espacios recreativos para grupos de fans y una zona Kids para que los chicos también disfruten de ese multitudinario encuentro. La propuesta se completa con quince puestos gastronómicos contemplando opciones gourmet que van desde puestos móviles dedicados al sushi a stands de comida vegana. El predio Costa Salguero está ubicado en Palermo, más precisamenteen la intersección de la avenida Costanera Norte Rafael Obligado y la calle Jerónimo Salguero. Entradas a la venta en Cinemark, Hoyts y Sistema Ticketek. Los niños de hasta 10 años inclusive ingresan gratuitamente.


LOS DÍAS FELICES

La nómina de sagitarianos que se dispone a celebrar un nuevo cumpleaños arranca con Daniel Litvak, quien recibirá afectos y regalos el jueves 24, en consonancia con Alberto Mazzini. Seguimos con Laura Vázquez, de heladería Sabore (el 27), Ernesto Spitz, asociado independiente de Herbalife (el 28) y cerramos con Gustavo Lutteral (el 30). Diciembre enlaza en el festejo los nombres de Ismael Ibarra, de Sanitarios Dorrego (el 4),  Ernesto Cobas, capitoste de La parrilla de Güemes (el 8), Eduardo Alejandro Solimo, pope de la carnicería El Chino, quien destapará el mejor champán el viernes 9, mientras que día más tarde el agasajado será Pablo Urquía. Continuamos con nuestra dilecta amiga Fanny Mandelbaum (el 9), el doctor Ricardo Mamed (el 10), Juan Manuel Rubio (el 12), Viviana Di Benedetto (el 14), Mariano Casas Di Nardo (el 18) y Ana María Poggi (el 19). Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad sus deseos de paz, amor, salud y trabajo. Y en este anhelo se suma, claro está, toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. En las páginas de esta revista, en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar  y en el programa que hacemos los sábados de 12 a 14 por www.larz.com.ar encontrarán múltiples opciones para coronar estos aniversarios de una forma muy especial. Téngalas en cuenta.


MÚSICA Y POESÍA

El jueves 17 de noviembre, a las 20, Francisco Pesqueira presentará formalmente su libro de poemas y un disco doble. La cita es en el teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062) y, junto al autor, estarán muchos de los prestigiosos músicos y cantantes que participaron de “Dame la mano”, tal el título de esta ambiciosa propuesta. Es el caso de Miguel Angel Solá, Susana Rinaldi, Norma Aleandro, Guillermo Fernández, Sandra Luna, Víctor Heredia, Alberto Favero, Virginia Lago, Lidia Catalano y muchos otros que sumaron su talento al del protagonista de esta convocatoria.
La reserva de entradas se hace por correo electrónico a [email protected]


UNA VALIOSA DISTINCIÓN

La Federación Psicoanalítica Argentina (Fepal) distinguió con el premio Psicoanálisis y Libertad a un trabajo de investigación acerca de “El efecto reparador de los juicios a los represores sobre las víctimas, sobrevivientes y a los familiares víctimas del terrorismo de Estado”. Este trabajo fue concretado y coordinado por los psicoanalistas argentinos Néstor Darlinsky (Asociación Psicoanalítica Argentina), Rubén Zukerfeld (Sociedad Argentina de Psicoanálisis) y Raquel Zonis (Universidad Maimónides). La Asociación Psicoanalítica Internacional (API), fundada por Sigmund Freud, Santos Ferenczi y Carl Jung, supervisa y regula estas distinciones a través de órganos regionales como la Fepal.


AYUDAR AL PRÓJIMO

La Fundación Banco de Alimentos es un puente entre los que sufren hambre y aquellos que desean colaborar a través de un canal transparente y eficiente que les garantice que su donación llegará a miles de personas que no tienen asegurada su alimentación. ¿Cómo lo hacen? Rescatando alimentos que reciben en donación de empresas, productores agropecuarios y supermercados. Se trata de mercadería que salió del circuito comercial y que está perfectamente apta para ser consumida. Actualmente colaboran con la alimentación de casi cien mil personas, de las el 80 por ciento son niños y adolescentes. Llegan a ellas a través de 704 organizaciones comunitarias ubicadas en la ciudad de Buenos Aires y veintiocho partidos del conurbano bonaerense. Se puede colaborar con esta entidad donando alimentos, preferentemente leche, azúcar, aceite, arroz y fideos, dinero o como voluntario. En la página web www.bancodealimentos.orga.ar podrá encontrar distintas opciones para sumarse. También es posible hacerlo llamando al 4724-2334 o por correo electrónico a [email protected].


UN PASEO INTERESANTE

La Casa Rosada dispone de un servicio de visitas guiadas para todos aquellos que quieran conocer su historia y arquitectura. Deben gestionarse con una anticipación no inferior a los quince días y es totalmente gratuita. Durante el paseo se recorren los principales sectores de la Casa de Gobierno como, por ejemplo, Salón de los Patriotas Latinoamericanos, Salón Mujeres Argentinas, el balcón que da a la Plaza de Mayo, Patio de las Palmeras, Salón Blanco, el despacho presidencial y el Salón de los Bustos.Los visitantes deben estar veinte minutos antes del horario asignado en el ingreso de la calle Balcarce 50 con algún documento que acredite su identidad (DNI, cédula o pasaporte) y con la constancia del turno otorgado impreso o en el celular.
Las visitas se realizan los sábados, domingos y feriados de 10 a 18 horas. Sitio web para pedir turnohttps://visitas.casarosada.gob.ar Correo de contacto[email protected] Por su parte, los colegios, grupos escolares u otras instituciones que quieran realizar este periplo deben coordinar la fecha y horario en el correo electrónico [email protected] Por vía telefónica llamando al 4344-3804.



subir

 
     
   
     
     
 

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

12 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. El Plan de Autopistas Urbanas fue un proyecto ideado por la dictadura militar que contemplaba una red con 74 kilómetros de vías rápidas. Las obras se iniciaron durante la intendencia de facto del brigadier Osvaldo Cacciatore. ¿Cuándo fue inaugurada la primera autopista, denominada 25 de Mayo o AU1?

  2. Una calle de Villa Crespo recuerda a quien, el 20 de mayo de 1591, fundara la Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, hoy conocida como La Rioja. ¿A quién nos referimos?

  3. El 10 de noviembre de 1959 fue sancionada la ley 14.934, por la cual el Estado nacional donaba al club atlético All Boys el terreno ubicado sobre la avenida Álvarez Jonte, entre las calles Chivilcoy y Mercedes, barrio de Monte Castro. Cuatro años más tarde inauguró el estadio que con el paso del tiempo sufrió diversas modificaciones. ¿Con qué nombre fue bautizado?

  4. En Agüero 753, zona del Abasto, el 6 de enero de 1922 (aunque fue inscripto dos días después), nació un memorable cantante de tangos que fuera apodado “El pibe del Abasto” o “El pibe terremoto”. Falleció el 24 de febrero de 1999. ¿De quién se trata?

  5. Una calle de Almagro recuerda el combate librado el 4 de febrero de 1817, donde una columna del Ejército de los Andes, al mando del general Juan Gregorio de Las Heras, venció a los realistas en la República de Chile. ¿Cuál es?

  6. El 7 de mayo de 1908 fue inaugurado el teatro Maipo, sala ubicada en Esmeralda 443 y que desde 1994 está a cargo del empresario Lino Patalano. Cuando abrió sus puertas tenía otro nombre. ¿Cuál era?

  7. La ley 1350, sancionada por la Legislatura porteña el 3 de junio de 2004, estableció el “Día del barrio de Coghlan” en conmemoración de la fecha (en 1891) en que se inauguró la estación ferroviaria del mismo nombre. ¿A qué día nos referimos?

  8. Una ordenanza del entonces Concejo Deliberante, fechada el30 de diciembre de 1984, cambió el nombre de la calle Republiquetas por el de un prestigioso político de la Unión Cívica Radical que desempeñó funciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores y fue candidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires y a vicepresidente de la Nación en 1954. ¿De quién se trata?

  9. El 22 de abril de 1942, con la representación de “Eclipse de sol”, de Enrique García Velloso, espectáculo montado por la Compañía Argentina de Comedia, quedaba inaugurado el teatro Presidente Alvear, que hoy forma parte del Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma. El fundador de esta sala fue un destacado empresario teatral de la época, importante propulsor del teatro nacional. ¿A quién nos referimos?

  10. La esquina de la avenida Boedo e Inclán evoca a un periodista, recitador y autor de letras de tangos como “La vi llegar”, “Che Pamela” y “Era un barrio malevo”, entre otros. Su verdadero nombre era Amleto Enrique Vergiati y vivió entre 1910 y 1974. Se lo conocía popularmente como “El hombre gris de Buenos Aires”. ¿Con qué seudónimo lo conocimos?

  11. Una arteria que transcurre entre Villa Crespo y Palermo evoca la figura de un brigadier general uruguayo que fuera organizador y jefe de la expedición de los Treinta y Tres Orientales. Había nacido en 1784 y falleció en 1853. ¿De quién se trata?

  12. En 1890 comenzó a funcionar la primera escuela de comercio, que a partir de 1908 pasó a denominarse Carlos Pellegrini y al año siguiente se trasladó a su actual ubicación en Marcelo T. de
    Alvear 1851, Recoleta. Desde 1931 depende del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires. En su primera etapa estaba situada en el barrio de Monserrat. ¿En qué dirección exacta?


subir

 
 

INVESTIGACIÓN

Grandezas, Miserias y Anécdotas
del Espectáculo Argentino

(Capítulo 12)

16. BOROCOTÓ, EL TRÁNSFUGA

Hoy un juramento, mañana una traición... Borocotó tuvo una actitud deplorable con sus compañeros del PRO

Su padre se llamaba Ricardo Lorenzo Rodríguez y había nacido en el muy humilde barrio Guruyú de Montevideo el 2 de enero de 1902. Migró a la Argentina y comenzó a trabajar en la editorial Atlántida. Una de sus primeras notas estaba referida al carnaval de su ciudad de origen. En el texto sostenía que las agrupaciones “lubolas” de candombe llevaban un ritmo “bo-ro-co-tó-cha-chás” para las llamadas “murgueras de los tamboriles”. La frase no pasó inadvertida para uno de sus jefes, quien le sugirió que a partir de ese momento comenzara a utilizar la onomatopeya como seudónimo. Fue el creador de una forma de contar y escribir absolutamente original que se destacó sobremanera en las “Apiladas” que firmaba como Borocotó en la revista El Gráfico. Se trataba de anécdotas deportivas matizadas con un tono entre sentimental y ejemplar basadas en historias de distintos deportistas ya célebres o ignotos. Se destacó por su estilo costumbrista y emotivo en una publicación que superaba los 200 mil ejemplares semanales y en la que desfilaban los nombres de los periodistas más destacados de ese tiempo. Se le atribuye, además, ser el inventor del término La Máquina para designar un famoso equipo de River Plate de la década de 1940. Escribió varios libros y fue guionista de algunas películas exitosas, como “Pelota de trapo”, estrenada en 1948. Hizo también radio y televisión. El 17 de octubre de 1948 fundó el Sacachispas Fútbol Club, en el barrio porteño de Villa Soldati, donde aún permanece. El nombre lo tomó de un ciclista amigo, y el color de la camiseta de las flores lilas que crecían en el terreno donde fue construida la cancha. Su hijo Eduardo, si bien se recibió de médico cirujano especializado en pediatría, heredó la afición por el periodismo y debutó junto a su padre en radio Libertad. El programa se llamó “Fútbol con los Borocotó” y el joven pediatra adosó el “junior” al seudónimo escogido por su progenitor para esas primeras incursiones frente al micrófono, que luego extendió a la televisión, en este caso ya consolidándose como divulgador de temas médicos, tarea que según su propio relato le llegó de casualidad cuando explicó frente a las cámaras la operación de meniscos del jugador riverplatense Ermindo Onega. Fue el punto de partida para un largo romance con los medios de comunicación gráficos y audiovisuales. Entre otras cosas reemplazó a Mirtha Legrand en sus míticos almuerzos (solía vanagloriarse diciendo que obtuvo mayor audiencia que Chiquita cuando le tocó ocupar su lugar), integró el exitoso programa “Matinée” por Teleonce, formó parte del ciclo radial “La gallina verde” y, ya más cerca en el tiempo, aceptó una oferta de Marcelo Tinelli y se puso al frente de “Debate abierto”, una cámara oculta para “Showmatch”. Este vínculo con la tele lo nutrió de cierta popularidad, pero no le impidió continuar con sus tareas en el Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez” y la atención más personalizada (y costosa) en su consultorio privado de Villa Devoto, el barrio porteño que eligió para vivir.

En 1996, con Menem en la presidencia, fue invitado por un sector del Partido Justicialista a formar parte de una fórmula junto al exsubcomisario Luis Abelardo Patti para disputar las elecciones de la provincia de Buenos Aire. Perdieron. A fines de 1998 esa alianza estratégica fue disuelta. Luego integró la fuerza Acción por la República, que respondía a Domingo Felipe Cavallo. Como parte de este partido fue elegido legislador por dos períodos consecutivos. Más tarde, en las elecciones del 23 de octubre de 2005 obtuvo otra banca como candidato del partido Propuesta Republicana (PRO) por el período comprendido entre el 10 de diciembre de 2005 y la misma fecha de 2009. La de Eduardo Lorenzo fue una de las seis bancas obtenidas para la Cámara de Diputados de la Nación Argentina por ese partido. Muchos recordarán aquel spot de campaña: “Que lo corriente sea el agua y no las calles inundadas, eso también es PRO". Lo decía con la solvencia de quien sabe parapetarse frente a una cámara: mirada al frente, media sonrisa, tono paternal, severo y amable a la vez. Aquel breve aviso de campaña cerraba con la leyenda: “Borocotó con Mauricio”. Asumió su lugar en el Congreso el 10 de diciembre de aquel memorable –para Borocotó será inolvidable y no precisamente por su desempeño en la Cámara baja– año 2005. Qué le pasó al doctor para denigrarse del modo que lo hizo echando por la borda el prestigio alcanzado en su larga trayectoria será un misterio que se llevará consigo a la eternidad. Lo que queda para el recuerdo podría resumirse en un puñado de conjeturas. Una de las historias que se considera verosímil tiene como escenario el estadio Diego Armando Maradona en una tarde de fútbol compartida –goleada adversa mediante– entre dos conspicuos simpatizantes de Argentinos Juniors. El otro era Alberto Fernández, por entonces jefe de gabinete del presidente Néstor Kirchner. Se cuenta que en esas plateas se urdió un encuentro inmediato entre el diputado por el PRO y el primer mandatario. Los dos se habían conocido en la Legislatura porteña cuando apoyaban a Cavallo en su intento por ser jefe de gobierno. En el 2003 Borocotó renovó mandato, migrando del cavallismo hacia las huestes de Mauricio Macri. Para entonces Fernández ya era fiel kirchnerista y ejercía como jefe de gabinete. Lo concreto e irrefutable es que en aquel diciembre de 2005, poco antes de asumir, el pediatra devenido en político, decidió romper lanzas y formar un Movimiento Independiente unipersonal aliado incondicionalmente al kirchnerismo. Propuesta Republicana presentó entonces un recurso de impugnación para impedir que el recientemente electo diputado asumiera su banca, pero finalmente fue infructuoso porque pudo asumir coronando un singular acto de transfuguismo. Desde entonces votó a libro cerrado todas las leyes propuestas por el oficialismo. En los medios comenzó a hablarse de borocotización, un neologismo que desde entonces se aplica a muchos otros políticos que aprendieron la lección del pediatra y siguieron su penoso ejemplo. Lo insólito del caso es que hasta la mismísima embajada de los Estados Unidos, mediante un cable secreto, buscó explicaciones a esta actitud. Por entonces trascendió la versión de que el médico soportaba presiones por una millonaria deuda (dicen que ligadas a los juegos de azar) y que ese acuerdo con el presidente contemplaba, entre otras prerrogativas y beneficios, su cancelación.

Pasados los años y ya terminado su mandato como diputado nacional el 10 de diciembre de 2009, Eduardo Lorenzo dijo sentir un “profundo asco” por la política, al tiempo que definió a sus representantes como “unos hijos de puta, la peor de la gente y canallas de un lado y de otro”. Sin embargo, sólo destacó la figura de Néstor Kirchner: “Fue el único que se portó bien conmigo. Fue un hombre digno”. Nunca más se dedicó a la política. Algunos creen que manchó un apellido digno. Cerró su consultorio médico e invirtió sus ahorros para dedicarse a la actividad agropecuaria. Desde ahí siguió lanzando duras críticas hacia la política: “La peor gente que vi es en la política; pensé que estaba en la televisión, en el fútbol... no, está ahí, la política los reúne”. Como dicen los letrados: “A confesión de parte, relevo de pruebas”.

Andrés Salazar
(Continúa en el próximo número)

subir

 
 


PASATIEMPO

¿QUÉ SABE DE CINE ARGENTINO?

  1. En 1990 fue estrenada “Flop”, con dirección de Eduardo Mignogna y basada en la vida real del actor Florencio Parravicini. ¿Quién fue el protagonista?

  2. Mirtha Legrand debutó como actriz en la película “Hay que educar a Niní”, estrenada en 1940. Su última participación en el cine se remonta a 1965. ¿Recuerda el título de esa película?

  3. El 30 de julio de 1981 se estrenó “Tiempo de revancha”, basada en la historia de Pedro Bengoa, un trabajador de las minas de la empresa Tulsaco que simula un accidente para hacerse pasar por mudo y cobrar una indemnización. La dirigió Adolfo Aristarain. ¿Quién fue el protagonista?

  4. E“El jefe” data de 1958 y fue dirigida por Fernando Ayala. Un destacado escritor fue autor del libro que dio origen a la película. ¿De quién se trata?

  5. El debut cinematográfico de Graciela Borges se produjo en “Una cita con la vida”, que Hugo del Carril dirigió en 1957. Allí era la amiga de la joven protagonista, debutante en este rubro, quien en la vida real vivió una relación sentimental con el director. ¿A quién nos referimos?

  6. En 1980, Isabel Sarli y José Marrone unieron sus nombres en una disparatada comedia dirigida por Armando Bo, en  la que sería su última película, pues falleció al año siguiente. Fue estrenada el 28 de agosto de 1980 y originalmente iba a presentarse como “Flor Tetis de Gambetta”, pero ese título fue rechazado por la férrea censura de aquel tiempo. ¿Con qué título fue finalmente estrenada?

  7. El 6 de julio de 1938 se estrenó la película que marcó el debut cinematográfico de Niní Marshall. Figuraba tercera en el reparto detrás de Mecha Ortiz y Tito Lusiardo. ¿Cómo se llamaba esa producción?

  8. María Luisa Bemberg fue la directora de la memorable “Camila”, que se basó en la historia real de Camila O’Gorman y su polémico romance con el sacerdote tucumano Ladislao Gutiérrez. ¿Qué actor español lo interpretó en aquella película de 1984?

  9. La despedida de Tita Merello del cine fue en 1986, cuando rodó “Las barras bravas”. ¿Quién fue el director de esa película?

  10. El debut de Leonardo Favio como director se produjo en 1965 con una película que bien podría considerarse autorreferencial. Allí evoca su infancia humilde en Luján de Cuyo, Mendoza, el abandono de su padre, el traslado a un orfanato y algunos robos de poca monta por los que fuera recluido en un “reformatorio”. ¿Recuerda su título?

  11. ¿En qué película de 1997 compartieron roles protagónicos Adrián Suar y Carlos Andrés Calvo con dirección de Jorge Nisco?

  12. En 1974 se estrenó “La tregua” dirigida por Sergio Renán y basada en el cuento homónimo de Mario Benedetti. En la ficción, Héctor Alterio era viudo y tenía tres hijos, dos varones y una mujer. ¿Quiénes los personificaron?



subir

 
 

COLUMNISTA INVITADO

EL MOMENTO MÁS OSCURO DE LA NOCHE

Actitud mental positiva no es estar sonriendo todo el tiempo, ni mantenerse insensible ante los hechos nefastos que ocurren. Tampoco se trata de estar alegre frente a las desgracias o dejar pasar todo como el agua corre debajo del puente. Actitud mental positiva es tener el claro discernimiento de que, por más difícil que sea la situación, todo problema tiene solución. Para eso, precisamente Dios o la Naturaleza –según se sea creyente o no– nos ha dado a los humanos inteligencia, razonamiento y lógica. Toda dificultad puede resolverse. Y, en el peor de los casos, si tal resolución fuera imposible por su estado avanzado, siempre será factible modificar o cambiar el rumbo. Obviamente que, así como en la administración de justicia, ninguno puede argumentar la torpeza para su propia defensa, tampoco en la vida cotidiana el error personal puede ser presentado como ejemplo de problema imposible de resolver. En esto, el ejemplo más acabado es el de las enfermedades. Hay quienes habrán de preguntarse cómo puede resolverse el problema de una enfermedad terminal. Pero la cuestión no es ésa, sino otra. Se trata de comprender qué es lo que provoca tal padecimiento. Y, en la mayoría de los casos, veremos que si se hubieran atendido a tiempo las “señales” que da el cuerpo habría sido factible encontrar soluciones.

Por lo habitual lo que impide encontrar respuestas a los problemas de la vida cotidiana es la falta de previsión, la incapacidad personal para desplegar un proyecto de vida y lo más importante: conductas rígidas y prejuiciosas. La vida, siguiendo las leyes universales, requiere de actitudes elásticas y plásticas. De matices. Pero lo usual es que la persona se mueva entre extremos, cual un péndulo. Blanco o negro. Día o noche. Todo o nada. Son estos desaciertos que, más bien antes que después, se pagan muy caros. Allí aparecen, entonces, los arrepentimientos –que pueden provocar cierto alivio a la conciencia pero en modo alguno resuelven algo– y comienzan a producirse esas frases hechas que solemos escuchar cuando ya es tarde: “¿Cómo no me di cuenta antes?” “¿Cómo pude haber actuado así?” Y tantas otras.

Otro factor que arruina la toma correcta de decisiones –y que es fundamental tener en cuenta para lograr una adecuada actitud mental positiva– es lo emocional. Nuestros mayores nos enseñaron que “las decisiones se toman con la cabeza fría”. Nosotros podríamos completar el dicho agregando “y con el corazón en el freezer”. Caso contrario las emociones turban la razón e impiden pensar claramente. A su vez “pensar claramente” requiere una comprensión total de la cuestión. Tener bien analizado cómo se generó, qué la provocó, de qué manera fue desarrollándose y cuáles son los elementos necesarios para disolverla, modificarla o conseguir su transformación.

Pensar en positivo es –además– tener siempre en cuenta que toda situación desfavorable encierra algún aspecto provechoso al que sólo una persona capaz de utilizar correctamente su inteligencia sabrá encontrar. A esto debe agregarse el factor “tiempo”. Sólo las mentes infantiles quieren que las cosas negativas cambien de la noche a la mañana. Es lo que denominamos en psicología “pensamiento mágico”. Como si usando una varita mágica fuera posible transformar –de inmediato– una desgracia en hecho maravilloso. Todo proceso de cambio requiere ideas nuevas (diferentes esquemas de conducta a los usados hasta ese momento), decisión de actuar acorde a tales nuevas ideas y un proceso que implica tiempo. Claro está que nada de esto es posible sin convicción. Tal convicción no es otra cosa que la puesta en práctica de la actitud mental positiva. Actitud mental positiva implica haber entendido que el momento más oscuro de la noche es, exactamente, un segundo antes que empiece a clarear.


Dr. Antonio Las Heras
Doctor en psicología social (UAJFK, 1989).
Autor del best seller “Permiso para una vida mejor - Guía para el desarrollo del poder mental y el pensamiento positivo”, entre muchos otros.
Consultas: [email protected]
Sitio web: www.antoniolasheras.com.ar

subir

 
 

POSTALES PORTEÑAS

CURIOSA HISTORIA DEL PARQUE LEZAMA

En el límite entre San Telmo, La Boca y Barracas encontramos uno de los paseos mas atractivos y concurridos que tiene nuestra ciudad. En su interior alberga un anfiteatro, el Museo Histórico Nacional y el monumento a Pedro de Mendoza, que está ubicado en el lugar donde supuestamente se produjo la primera fundación de nuestra ciudad. Lo recomendamos como un lindo recorrido para compartir en familia

Hasta el siglo 19, el área oriental del actual Parque Lezama daba directamente a la costa del río de la Plata, donde hoy se ubica la avenida Paseo Colón, lo que justificaría su pronunciada barranca. Según algunos historiadores, el parque estaría situado en el mismo lugar donde Pedro de Mendoza realizó la fundación de la “Santísima Trinidad y el puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires”el 3 de febrero de 1536, que tuvo una vida efímera. Los constantes ataques de los indios querandíes, la falta de alimentos y la aparición de enfermedades obligaron a los conquistadores a abandonar el primitivo asentamiento al año siguiente. El 11 de junio de 1580 se produjo la segunda fundación.  Cuando Juan de Garay organizó su expedición no pudo prometerles a sus hombres ninguna recompensa monetaria. Eso sí, se comprometió a entregarles tierra y ganado, que eran abundantes. Sesenta y dos hombres y una mujer (Ana Díaz) lo acompañaron en aquella travesía. Sólo diez eran españoles, el resto eran “hijos de la tierra”, como se llamaba entonces a los americanos. Fiel a la palabra empeñada, los terrenos que hoy ocupa el parque fueron cedidos a Alonso de Vera, y quedaron desde siempre al margen del trazado del casco central de la ciudad. Fueron terrenos deshabitados, cuyo nombre popular era “Punta de Santa Catalina”, por lo menos hasta 1739 cuando los compró una mujer llamada María Bazurco, quien decidió lotearlos.

Hacia fines del siglo 18, parte del terreno era utilizado por la Compañía de las Filipinas, vendedora de esclavos. En 1802, el predio pasó a manos de Manuel Gallego y Valcárcel. A su muerte, en 1808, fue comprado en un remate público por Daniel Mackinlay, quien a partir de 1812 comenzó la forestación del sitio. En esa época se lo llamó La Residencia y fue escenario de duelos como el ocurrido entre Juan Mackenna y Luis Carrera en 1814. Fallecido el irlandés-argentino Mackinlay, sus herederos vendieron el predio a un ciudadano inglés llamado Charles Ridgley Horne, quien pasó a ser el nuevo propietario allá por 1846. De inmediato amplió el espacio original comprando tierras vecinas y construyó una mansión sobre la actual calle Defensa. Pero su buena estrella perduró apenas hasta el 3 de febrero de 1852. Con la caída de Juan Manuel de Rosas tuvo que exiliarse en Montevideo. Extrañamente, durante cinco años el pabellón británico flameó en la casona que perteneciera a Charles Ridgley Horne. Los porteños se acostumbraron a llamarla “La quinta de los ingleses”, tal como figura en diversos planos urbanos de la época, y así se la menciona Esteban Echeverría  en su libro “El matadero”.

El predio fue vendido en 1857 al terrateniente y empresario salteño José Gregorio “Goyo” de Lezama (las suelas de las alpargatas se deben a su iniciativa, pues introdujo el formio en el país), quien anexó terrenos hasta la actual avenida Brasil. Lezama remodeló la mansión y convirtió el lugar en un importante parque privado diseñado por el paisajista belga Charles Vereecke, ya que era un gran aficionado a la botánica. Para mediados de la década de 1860, la quinta de los Lezama en San Telmo era uno de los paseos preferidos por las familias. Porque además de la espléndida vista desde las barrancas, el parque contaba con un zoológico privado y una colección de arte muy admirada y costosa. Muchas plantas que dieron origen a la creación del Parque 3 de Febrero, en Palermo, fueron donadas especialmente por el propio Lezama, a quien las crónicas de su tiempo solían adosarle el adjetivo filántropo. Deberíamos añadir que en 1858, durante la epidemia de cólera que asoló a la ciudad, funcionó allí un lazareto. Gregorio Lezama falleció en 1889. Su viuda, Ángela de Álzaga, vendió el parque y la casona a la Municipalidad de Buenos Aires, preservando para ella otras ocho propiedades. Le puso un valor simbólico ($1.500.000),  muy por debajo de las cotizaciones del mercado. Impuso dos condiciones: una era que se le permitiera vivir en esa casa dos años más y sin pagar impuestos; la segunda era que al parque se lo bautizara con el nombre de su marido. Esto permite explicar por qué una figura de limitado peso social y político es recordada con uno de los parques más importantes que tiene nuestra ciudad. En 1897, en la lujosa y ampliada mansión de la calle Defensa fue instalado el Museo Histórico Nacional. En sus salas se exhiben más de 50 mil piezas relacionadas con la historia de la Argentina hasta 1950. El diseño del nuevo parque público fue realizado en 1896 por el paisajista francés Charles Thays.

En el parque se hicieron sucesivas dos restauraciones en 1999 y 2003. A principios de junio de 2013, en la Comisión de Cultura del Congreso Nacional se aprobó un proyecto para declarar al Parque Lezama como Monumento Histórico Nacional. En 2015 se renovaron todos los solados internos y las veredas perimetrales. Los caminos asfaltados fueron ligeramente retocados en su traza y reemplazados por senderos de piezas premoldeadas de color teja, semejantes a los pisos originales de ladrillo. También se sumaron bancos, cestos de basura y bebederos, y se construyó un nuevo patio de juegos. En la confluencia de las calles Defensa y Brasil se alza el imponente Monumento a Pedro de Mendoza, exactamente donde se estima que se produjo aquella primera fundación en 1536. Fue inaugurado el 23 de junio de 1937 y es obra del escultor Juan Carlos Oliva Navarro, quien retrató a Pedro de Mendoza en bronce, parado delante de una gran placa de mármol adonde fue tallada la figura de un indígena.


Adrián Velázquez

subir


 
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Diciembre de 2016 inclusive.

ARIES: El cuerpo exige descanso y recreación. Período altamente favorable para los emprendimientos comerciales. Busquen el consejo de colegas y amigos con experiencia en los momentos de zozobra. Plenitud para encarar nuevas vivencias amorosas.

TAURO: Ejercerán una irresistible atracción sobre el sexo opuesto, por lo que obtendrán, de quien deseen, la respuesta que buscan. Sean muy cuidadosos a la hora de realizar inversiones. Surgen fisuras en la relación con amigos y parientes.

GEMINIS: Romances impactantes, encuentros inesperados y reconciliaciones marcarán a fuego este segmento de la primavera. Las preocupaciones laborales absorberán toda su energía y el sexo sufrirá altibajos. Planifiquen un viaje reparador.  

CÁNCER: Tendrán que convencerse de que, siempre, después de la oscuridad, surge la luz. Amanece un ciclo de bonanza en todos los aspectos. Fortalecen lazos con seres queridos. Buenas perspectivas para las finanzas en el corto plazo.

LEO: Irrumpen grietas y se desmoronan proyectos que creían consumados. Sean prudentes a la hora de hacerle planteos a su pareja. La envidia puede provocar fisuras en los vínculos laborales.

VIRGO: Mejora la economía luego de un largo período de altibajos. Deben vigilar la salud, especialmente en todo lo relacionado con la alimentación. Están dadas todas las condiciones para perfilar nuevos horizontes en el plano laboral.

LIBRA: Resuelven algunos malos entendidos que los perturbaron. Intensas repercusiones de un romance que los traslada a la adolescencia. Se multiplican los conflictos con personas allegadas y con amigos de toda la vida. Recomendamos serenidad.

ESCORPIO: Transitan por la mejor etapa de todo el año: aprovéchenla. Un fogoso erotismo llenará de satisfacciones la vida conyugal. Los que estén vinculados con las actividades artísticas vivirán un período memorable.

SAGITARIO: La ternura y el amor serán determinantes para evitar problemas mayúsculos en la pareja. Renacen emprendimientos comerciales que implicarán sustanciales mejoras económicas. Decae la energía y los obliga a una consulta profesional.

CAPRICORNIO: El amor los hará experimentar sensaciones diferentes. Los que hayan atravesado una crisis económica tendrán la oportunidad de superarla y generarse nuevas expectativas. Rivalidades laborales que causan problemas.

ACUARIO: Avizoran la posibilidad de restaurar viejas heridas y de reanudar vínculos truncados. No tomen ninguna decisión antes de reflexionar detenidamente sobre el futuro de la pareja. Aparecen nuevos desafíos que deberán afrontar con inteligencia.

PISCIS: Toman un manifiesto protagonismo los temas sentimentales. Hagan un viaje introspectivo hacia su interior más profundo y allí descubrirán las respuestas a esas preguntas que los agobian. Urgentes y necesarios cambios de hábitos cotidianos.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.