|
|
|
|
|
 |
EDITORIAL: CUESTIÓN DE PRINCIPIOS
PASAN COSAS
DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS
POSTALES PORTEÑAS
INVESTIGACIÓN
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
CUESTIÓN DE PRINCIPIOS
Cuando se llega a determinada etapa de la vida, ya con varios almanaques consumidos, y uno percibe que ha vivido con intensidad y con la dignidad suficiente como para sentir que las experiencias acumuladas, tanto las buenas como las malas, nos otorgan un placentero equilibrio y la sensación inequívoca de que nada sucedió en vano, se comienza a presentir que ha llegado el momento oportuno para colocar ciertas cosas en su sitio. Es como si un inesperado pero bienvenido ángel de la sabiduría de pronto se instalara frente a nosotros para transferirnos un legado, pero con la advertencia de que esa herencia mágica, que llega como una bocanada de aire fresco en el crepúsculo de nuestra existencia, habrá de transformarse en parte de nuestro patrimonio para enriquecernos como seres humanos. Entonces uno se convence de que casi nada de lo que consideramos importante realmente lo es. Ni el éxito, ni el poder, ni el dinero, más allá del que necesitamos para vivir sin urgencias, angustias ni sobresaltos. Siguiendo con un estricto orden de prioridades nos despojaremos de aquellos elementos tóxicos que perturban nuestra existencia. Así, por ejemplo, abandonaremos sin vacilaciones la envidia, la maledicencia y esa recurrente tendencia por juzgar al prójimo. Huiremos sin vacilaciones de los quejosos y de los malhumorados porque nunca habrá nada que los conforme ni satisfaga completamente. Que sea también rápida la huida para escapar de los egoístas y ambiciosos cuya máxima aspiración consiste en decorar sus ataúdes con cuantiosos billetes.
Alguien debería instruirlos sobre lo inconducente de ese objetivo pues, en el mejor de los casos, apenas lograrán encadenar una cofradía de ansiosos cazadores de herencias que no derramarán una sola lágrima en esa despedida terrenal. Habrá que prescindir de los cínicos y de los hipócritas que tanto daño le hacen al mundo, muy especialmente cuando ocupan tribunas, estrados, bancas, escaños o estampan sus firmas en leyes o decretos que afectan a multitudes de incautos, desprevenidos e inocentes. También deberíamos tomar distancia de quienes piensan solamente en su propio bienestar omitiendo, con desdén, el dolor de los demás. Y de los siempre peligrosos indiferentes que se las ingenian para marginarse de todos los problemas, incluso de aquellos que les atañen en forma directa. O que se escudan en argumentos pueriles para salirse del campo de batalla ante el primer estruendo. Tal vez sea el día, la tarde o la noche perfecta para, con una mueca irónica de justificado desprecio, podamos alejarnos de quienes palmearon nuestra espalda en tiempos de bonanza y nos ignoraron cuando nos acecharon las penurias.
Les diremos, para que no haya dudas, que esa clase de personas, que se disfrazan con máscaras de amistad, nos resultan repulsivas. Descartaremos a los que se regodean exhibiendo su fortuna y haciendo alarde de ella. Suelen estar convencidos de que es más importante tener y mostrar que sentir y pensar. Pero ya no quedará tiempo ni tendremos ganas para persuadirlos de lo confundidos que están. Mientras perdure la consigna de aliviar la mochila para andar con menos equipaje trataremos de no fingir sentimientos, de no mentir ni de ocultar verdades por más amargas que parezcan. Disfrutaremos placenteramente de aquello que verdaderamente importa, como la ternura y la comprensión de las personas que nos acompañan en la intimidad. De la estimulante ventura de atesorar amigos genuinos que son nuestros hermanos, aunque tengan otra sangre. De los que celebran nuestras alegrías como si fueran propias y son cómplices silenciosos cuando nos invaden las penas, las fatigas y los desencantos. Pediremos que cada día nos ilumine el dulce y amable recuerdo de los muertos queridos. Y que no nos falten la música, las bellas palabras, las risas espontáneas, el fuego sagrado de los que aman, la pasión entre las sábanas, el esplendor de la naturaleza, el candor de los que sueñan y la dicha reflejada en los rostros que queremos. Y que tengamos la vitalidad y energía imprescindibles para que podamos gozar de cada una de esas pequeñas pero conmovedoras imágenes cotidianas. Tengamos la certeza, la absoluta certeza, de que todo lo demás importará poco y tal vez hasta menos que poco. Podremos gozar de un plato de sopa y acaso dormir plácidamente en el piso mientras nuestra conciencia esté limpia, serena y radiante, sin nada que se atreva a perturbarla.
Hagamos hasta lo imposible, sin medir los sacrificios, para que nadie nos impida vivir con libertad, con el único y justiciero límite de respetar sabiamente la frontera tangible entre lo nuestro y lo ajeno. Rogaremos que cada fracaso nos deje como única secuela la necesidad de volver a intentarlo. En este tiempo de reflexiones y de cosechas necesitaremos entereza y serenidad para afrontar las pérdidas inevitables. Nos conformaremos con un bella acción en cada jornada, quizá por aquello de “hacer el bien sin mirar a quién”, que a menudo olvidamos. Que abunden las emociones, las alegrías y también las lágrimas, porque llorar es un alivio para el alma. Procuraremos no quejarnos más por las tonterías que tantas horas nos arrebataron. Y dejemos claro, por si hiciera falta, que al momento de partir se nos recuerde con afecto. Que alguien, en esa despedida inevitable, entre tantos que acudirán a la cita póstuma, pueda decir, en voz alta, que nuestra presencia por este lugar valió la pena y que nuestra partida lo llena de congoja. Que todos los demás estén de acuerdo. Y que nosotros, en el viaje hacia la eternidad, estemos orgullosos por todo lo que hicimos, sin nada por lo que deberíamos arrepentirnos.
El Director subir
|
|
|
|
|
|
Haga clic en la imagen para ampliarla. |
|
|
 |
|
|
PASAN COSAS
SÁBADOS DE RADIO
El sábado 10 de junio hicimos el programa 532, titulado “Aquel beso inolvidable”. Nos acompañaron Denise Gómez Rivero y Marcelo Silguero, protagonista y director de “Juana de Arco”, que se presenta en el Auditorio Losada. También incluimos los testimonios de Jéssica Shultz, Juan Darthés, Alejo García Pintos y Carlo Argento con relación al tema tratado. Una semana más tarde, el sábado 17, el programa llevó por título “Mi hija es menor que mi novia”. En este caso recibimos a primera hora a Javier Zain, autor, protagonista y director de “¡Dale!”, multipremiado espectáculo infantil que se presenta en El Piccolino. Más tarde nos visitó el barítono Luis Gaeta, quien forma parte de la Asociación de Músicos Ensamble Lírico Orquestal. En otro segmento nos acompañaron Axel Hahn, Matías Iván Rodríguez y Javier Roldán, integrantes del elenco de “Chicos malos”, propuesta de La Sodería. El programa 534, del sábado 24 de junio, llevó por título “Su majestad la hamburguesa”. La ronda de invitados arrancó con Anahí Martella, protagonista y co-directora de “74 días de otoño”, que sube a escena en el Centro Cultural de la Cooperación. En otro segmento nos acompañaron Fiorella Camji, Leandro Barceló y Sebastián Urban, quienes forman parte del elenco de “Quereme como quiero”, propuesta de El Damero. En el programa del sábado 1º de julio hablamos de “La última curda”. La ronda de invitados incluyó a la cantante Rubí, quien presentó su último trabajo discográfico llamado “Y seré feliz”. Luego recibimos a Laura Conforte en vísperas del estreno de “Soy na canción” en la sala Hasta Trilce. También incluimos una entrevista con Marcela Baños a propósito del tema tratado.
HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy, mientras que el equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Rocío Gómez y Valentina Gallego. Los oyentes tienen una participación activa respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Recuérdelo: nos escucha y nos ve los sábados, de 11 a 13, ingresando en www.radiozonica.com.ar o en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar La repetición es los domingos de 8 a 10 horas. Escúchenos, queremos escucharlo. Su opinión nos importa.
LOS DÍAS FELICES
Ante todo saldamos dos deudas del pasado mes de junio. La primera con la numeróloga Romina Haberckon, de parranda el martes 20, y Raymundo Marx Guzmán Cribillero, del restorán El peruanito ray, quien estuvo de festejos el lunes 26. El último tramo de julio, ya ingresando en el territorio de leoninos, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar un nuevo cumpleaños. La nómina queda inaugurada con tironcitos de orejas para Juan Pugglioni, pope de Planeta Turista (el domingo 23), seguimos con la doctora María Soledad Suárez, quien destapará champán conjuntamente con Caterina Victoria Rolleri, ahijada del director de esta revista (el 25), Carlos Bustos, en consonancia con Antonio Groba, titular del Lava Autos Niceto (el 26), Nahuel Rubio (el 27) y Natalia Vicente, en consonancia con Verónica Passaglia (el 30). El primer tramo de agosto arranca con regalos y caricias para el amigo Ricardo Guazzardi, ahora instalado en radio Continental (el 2), otro enorme amigazo como Orlando Pérez Pintos (el 4), Luciano Manazza (el 5) y Nahuel Bergon (el 6). La lista se completa con Antonio “Tony” Magnone, capitoste del lava autos La barrera, y el doctor Norberto Furman (el 9), otro entrañable amigo y prestigioso empresario artístico llamado Jaime Kass (el 10), Gabriela Torales (el 13), otro generoso amigo como el ingeniero y doctor Osvaldo Rolleri (el 14), Raúl López (el 16), y Martín Ariel Iaria, pope de la fumigadora Ashtanga, en sintonía con Carlos Meza (el 17). Cerramos este capítulo con el arquitecto Daniel Durante, responsable de la inmobiliaria El Estudio, quien estará de parranda el domingo 20.
En las páginas de esta revista, en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar y en el programa que hacemos los sábados de 11 a 13 por radiozonica.com.ar encontrarán múltiples opciones para coronar estos aniversarios de una forma muy especial. Téngalas muy en cuenta. Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad sus deseos de paz, amor, salud y trabajo. Y en este anhelo se suma, claro está, toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Téngalas en cuenta.
ARTISTAS CON DISCAPACIDAD
Puentes Culturales es el nombre del proyecto tiene como objetivo profesionalizar y visibilizar el trabajo de decenas de artistas con discapacidades diferentes. Se trata de una propuesta dinamizada en conjunto entre la Compañía de arte Las Ilusiones, Asdra (Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina), Copidis (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad) y el Ministerio de Desarrollo Humano y Hacienda del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este programa promueve un espacio de igualdad de oportunidades garantizando lugares de desarrollo para presentar cada actividad artística. Las disciplinas que contempla son teatro, comedia musical, danza, canto, música, fotografía, escultura y pintura. A su vez, cuenta con múltiples actividades entre las que se destacan clínicas sobre el arte y la inclusión, charlas, mesas de trabajo, debates y exposiciones referidas a la importancia de promover la integración y también derribar mitos sociales acerca de los límites que se le adjudican a este colectivo social. La iniciativa propone fomentar el arte como un trabajo, por eso una de sus cualidades es que las participaciones de los artistas serán remuneradas. Los artistas que deseen participar deben describir su propuesta artística y enviarla a [email protected]Más información en www.facebook.com/Puentes-Culturales.
subir
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
12 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES
- Justo Suárez –decimoquinto hijo de una familia que tuvo veinticinco hijos– fue un boxeador de peso liviano que alcanzó una enorme popularidad, aunque escasos logros profesionales. Falleció en Cosquín, Córdoba, el 10 de agosto de 1938. Tenía apenas 29 años. Fue reconocido con un seudónimo relacionado con el barrio donde vivió. ¿Cuál era?
- En un mausoleo ubicado en el atrio de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y Convento de Santo Domingo, en Defensa 422, descansan los restos del general Manuel Belgrano, además de los restos de sus padres y los de otros dos generales. ¿Quiénes son?
- En 1927, en la esquina noroeste de San Juan y Boedo, quedó inaugurado un café. En ese ámbito, Homero Manzi escribió la letra del tango “Sur”, que debió modificar cuando Aníbal Troilo la musicalizó. Hoy ese local lleva el nombre del talentoso poeta nacido en Añatuya, provincia de Santiago del Estero. ¿Cuál fue su nombre original?
- Una calle que transcurre íntegramente en el barrio de Palermo evoca la memoria de un militar argentino, hijo de españoles, que participó en las guerras de la independencia. Falleció en Lobos, provincia de Buenos Aires, el 18 de febrero de 1834. Algunos historiadores polemizan en cuanto a si su apellido debe escribirse con V o con B. ¿De quién se trata?

- La Reserva Ecológica Costanera Sur se encuentra sobre terrenos que fueron ganados al Río de la Plata por medio de rellenos realizados con escombros y desechos provenientes de las demoliciones que se hicieron durante la construcción de las autopistas porteñas. En dichos terrenos estaba planificado construir edificios y viviendas. Sin embargo, con el paso del tiempo el proyecto urbanístico fue suspendido. Los terrenos quedaron abandonados y comenzaron a poblarse de vegetación y animales nativos. Por tal motivo la entonces intendencia porteña asignó esas 350 hectáreas para crear oficialmente este paseo. ¿En qué año se produjo su inauguración?
- El Malba, tal como se lo conoce popularmente, está situado en la avenida Figueroa Alcorta 3415 y comenzó a funcionar en el año 2001. ¿Qué significa la sigla con que se lo identifica?
- La ley 309, sancionada el 2 de diciembre de 1999, instituyó el Día del Barrio de Liniers. Se lo escogió tomando como referencia que en esa fecha del año 1872 se le otorgó a Francisco Sosa la concesión y administración de una pequeña estación ferroviaria, que fue bautizada con el apellido del héroe de las Invasiones Inglesas por pedido de las hermanas de la Casa de Ejercicios como agradecimiento a uno de sus grandes benefactores. ¿De qué día se trata?
- Un pasaje situado en el barrio de Floresta lleva el nombre de una ciudad de La Rioja. La elección fue realizada –en 1946– teniendo en cuenta que se une con la calle que evoca la figura del ilustre escritor argentino Joaquín Víctor González, quien pasó buena parte de su vida en ese lugar. ¿Cómo se denomina esa arteria?
- Si bien desde el 28 de septiembre de 1919 se la conoce como Leandro N. Alem, esta importante avenida fue conocida inicialmente con otra denominación que aludía al primer paseo de nuestra ciudad. La ejecución definitiva estuvo a cargo del progresista virrey Juan José de Vértiz. Más tarde se la identificó como Paseo de la Rivera, Paseo de la Encarnación y Paseo de Julio. ¿Cuál fue el primer nombre que tuvo?
- Un barrio situado al sur del parque Chacabuco, enmarcado por las avenidas Asamblea y José María Moreno y las calles Estrada y Riglos, lleva el apellido de un diputado. Este legislador logró que el Congreso aprobara en 1915 su plan de “casas baratas”. ¿A quién nos referimos?
- En una esquina de Flores se encuentra la sucursal más grande del Banco de la Nación Argentina después de su casa central. Fue inaugurada el 25 de mayo de 1910, en el marco de los festejos por el Centenario de la Revolución de Mayo. ¿Dónde está situada?
- En 1930 fueron instalados los primeros molinetes y escaleras mecánicas en los subterráneos. Los molinetes liberaban el paso de los usuarios cuando se les introducían cospeles o monedas de 10 centavos. Cuatro estaciones de la recién inaugurada línea B fueron las favorecidas con esta novedad. ¿De cuáles se trata?

subir
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
POSTALES PORTEÑAS
La fuente de la polémica
Después de polémicas, quejas y reclamos, la obra cumbre de Lola Mora encontró su lugar definitivo en la Costanera Sur, donde hoy podemos apreciar toda su belleza.
Su cuna aún se la disputan salteños y tucumanos. Los primeros dicen que nació en El Tala, una localidad de esa provincia, en el límite con Tucumán, donde vivían sus padres Romualdo Alejandro Mora Mora, que era tucumano, y Regina Vega Sardina, que era salteña. Quienes afirman que sollozó por primera vez en El jardín de la República, lo hacen basándose que fue bautizada en Trancas, en el norte de la provincia, y que ella, Dolores Candelaria Mora Vega, siempre se reconoció tucumana. Todos los biógrafos coinciden que, ya en un lugar o en el otro, el acontecimiento sucedió el 17 de noviembre de 1866. Y los historiadores aseveran, sin duda alguna, que Lola Mora fue una gran revolucionaria en la Argentina conservadora de principios del siglo 20. La joven quedó huérfana en septiembre de 1885 cuando, con diferencia de dos días, fallecieron sus padres. Tenía apenas 18 años. En 1887 llegó a San Miguel de Tucumán el pintor italiano Santiago Falcucci para dar clases en esa ciudad y Lola fue alumna del maestro, quien la inició en la pintura, el dibujo y el retrato. De Falcucci, Lola aprendería el neoclasicismo y el romanticismo italiano, que caracterizaron su vida y su obra. Retrató a las personalidades de la sociedad tucumana de entonces. Así aprendió a relacionarse con el poder mediante la magia de su arte. Pronto comprendió que la única manera de financiar sus obras era mediante encargos de los gobiernos de turno. Animada por su éxito, retrató al gobernador de Salta, Delfín Leguizamón, en una obra al carbón. Su trabajo resultó tan perfecto que su maestro Falcucci diría: “Era la copia de una fotografía, pero tenía todo de propio, de individual en la factura”.
Para los festejos del 9 de julio de 1894, Lola pintó una colección de veinte retratos en carbonilla de los gobernadores tucumanos, desde 1853 hasta entonces. Ya era considerada toda una celebridad. Al amparo de esos logros y de su creciente fama, en julio de 1895 viajó a Buenos Aires en busca de una beca para perfeccionar sus estudios en Europa. El 3 de octubre de 1896, el presidente José Evaristo Uriburu le concedió a “Dolores C. Mora, durante dos años, la subvención mensual de cien pesos oro, para que perfeccione sus estudios de pintura en Europa”. Al año siguiente se instaló en Roma, como alumna del pintor Francesco Paolo Michetti. Conoció también al escultor Giulio Monteverde, llamado “el nuevo Miguel Ángel”, a quien le pidió que la aceptara, también, como alumna. Lola Mora había encontrado definitivamente su vocación. En pocos meses progresó de tal modo que su nuevo maestro le aconsejó dedicarse exclusivamente a la escultura y la artista abandonó la pintura para siempre. Sin dilaciones se insertó en los círculos artísticos y culturales de Roma, donde fue muy respetada. La escultura de un autorretrato de la artista, en mármol de Carrara, exhibida en la Exposición de París, ganó una medalla de oro. La prensa argentina empezó a publicar sus trabajos y a reseñar sus viajes por Europa, sus exposiciones y los premios recibidos. Volvió a la Argentina en 1900. Ya tenía acreditado un merecido reconocimiento internacional. Tucumán le encargó una estatua de uno de sus hijos más notables: Juan Bautista Alberdi. Y, al mismo tiempo, Lola recibió el pedido de Adolfo J. Bullrich, el intendente porteño, por la que sería su obra más famosa: la Fuente de las Nereidas, un magnífico grupo escultórico con reminiscencias mitológicas romanas. La fuente la realizó en Roma junto a escultores profesionales y alumnos de su taller. Primero armó un pequeño modelo en arcilla y luego construyó uno en su actual tamaño en yeso. Finalmente se realizaron los trozos de mármol, que fueron trasladados a Buenos Aires a mediados de 1902. Lola también viajó para supervisar el armado final. Para ello usaba pantalones que le facilitaban el movimiento sobre los andamios, lo que por algunos fue considerado un agravio a la moral, por lo que hubo que rodear el lugar de trabajo con una cerca de maderas que la invisibilizaran.
La fuente iba a ser emplazada originalmente en la Plaza de Mayo, donde hoy se halla la Pirámide que evoca el primer aniversario de la histórica Revolución de 1810, pero debido a que los desnudos de la obra “ofendían a los miembros de la curia”, se sugirió el barrio de Mataderos, por ser muy despoblado, o el no menos lejano Parque de los Patricios. Finalmente primó el criterio de un grupo de prestigiosos ciudadanos, entre ellos el expresidente Bartolomé Mitre, de instalarla en el Parque Colón. Allí se inauguró el 21 de mayo de 1903, en lo que era la intersección del Paseo de Julio (actual Avenida Leandro N. Alem) con la calle Cangallo (hoy Juan Domingo Perón), a poca distancia de la Casa Rosada. A la ceremonia no asistió ninguna señora ni señorita. En medio de acaloradas polémicas hasta se llegó hasta a poner en duda que una mujer hubiese podido ser capaz de crear esa obra, dejando entrever que en realidad los autores habían sido sus ayudantes. Un enorme disparate surcado por la pacatería e hipocresía propias de la época. La presión de las ligas moralistas obligaron a su traslado, en 1918, a un lugar más alejado. El sitio elegido fue la Costanera Sur, que en aquel momento se estaba urbanizando. Más precisamente, en la intersección de la actual Avenida Tristán Achával Rodríguez con la calle Padre Migone, frente a la entrada sur de la Reserva Ecológica, en el actual barrio de Puerto Madero. La propia Lola Mora se encargó de dirigir el traslado a ese lugar, que es donde se encuentra actualmente. En 1971 se pensó en reubicarla la intersección de la avenida Santa Fe con la avenida 9 de Julio, pero al observarse que la base tenía fisuras que hubieran podido agrandarse durante la mudanza se optó no moverla. En 1997 el Poder Ejecutivo Nacional, por decreto Nº 437 del 16 de mayo la declaró Bien de Interés Histórico Nacional.
El monumento, de filiación renacentista y formas y texturas de estilo barroco, representa el nacimiento de Venus (mujer nacida bajo las aguas a partir de la fecundación de la espuma de mar), que surge con gracia de una ostra marina, sostenida por dos Nereidas (con escamas en sus muslos, que terminan en colas de pez, enroscadas en una roca). Fue realizado en mármol blanco y su base representa una gran valva de molusco rodeada de tres grupos formados cada uno de ellos por un magnífico corcel sumergido en el agua de la valva. Cada animal es sostenido por la brida por un atlético varón desnudo (lamentablemente en un acto vandálico las bridas fueron rotas y reemplazadas por sogas). Estos varones son los tritones, servidores del cortejo de Poseidón. Sobre la valva se levanta un pilar de roca rústica (travertino de Tívoli) sobre la que se arrodillan dos nereidas desnudas (o sirenas) que sostienen una valva pequeña. Sobre ésta se encuentra sentada la Diosa Venus representada por otro desnudo femenino. El espejo de agua de la fuente que rodea el conjunto refleja todo el motivo.
Lola Mora falleció el 7 de junio de 1936. Tenía entonces 69 años. El hecho ocurrió en Buenos Aires, en la casa de sus sobrinas, situada en la avenida Santa Fe 3036. Allí vivía desde unos años atrás. Últimamente estaba muy disminuida: un accidente cerebo-vascular la había dejado postrada, con pérdidas de memoria y frases inconexas. Sus finanzas estaban tan deterioradas como su maltrecha salud. Los restos de esta notable artista plástica fueron inhumados en el cementerio de la Chacarita. Allí permanecieron hasta el 11 de junio de 1977. Ese día llegaron a Tucumán en una urna de bronce, que contenía también las cenizas de sus hermanas Paula Mora de Rücker y Regina Mora. La urna fue colocada a la entrada de la Casa de la Cultura. El 6 de agosto de 2001 sería trasladada al Cementerio del Oeste, donde reposa hasta la actualidad.
Adrián Velázquez
subir
|
|
|
INVESTIGACIÓN
Grandezas, Miserias y Anécdotas
del Espectáculo Argentino
(Capítulo 17)
23. GALLETITAS DE GUERRA
En tiempos de la guerra de Malvinas, allá por 1982, la envidiable precisión del peruano tuvo una falla y puso en vilo a toda la gente de radio Continental.
Hugo Tomás Tiburcio Adelmar Guerrero de Avila Martinheitz, nacido el 11 de agosto de 1924 en la ciudad de Lima, capital del Perú, conducía su programa en las tardes de radio Continental cuando se precipitó el conflicto bélico con Gran Bretaña a partir de la recuperación de nuestras islas Malvinas el 2 de abril de 1982. Según las estrictas directivas del Comfer, los programas debían hacerse en vivo para permitir que en los momentos que fuera necesario se difundieran los comunicados oficiales por la cadena nacional.
“El Negro” se negó a hacerlo y optó por dejar grabados sus programas vespertinos, pero con una precisión tan rigurosa que, aunque hoy resulte increíble, llegaba al top de la hora con él mismo anunciándolo. Ni un segundo antes ni uno después.
El 2 de mayo de 1982, con la guerra alcanzando niveles de alta conflictividad, los ingleses hundían el crucero General Belgrano y un comunicado oficial relacionado con ese dramático episodio interrumpió la transmisión. Cualquier operador de radio, con un programa grabado en el aire, habría hecho lo que habitualmente se hace si una circunstancia excepcional afecta la secuencia de la transmisión: detiene la grabación y busca un punto para retomarla al volver a la normalidad. Pero se trataba de un programa de Guerrero Marthineitz, y hacer eso afectaría el resto porque el “peruano parlanchín” se daba hasta ese lujo de anunciar la hora. El operador de turno, que se llamaba Carlos Alberto Santos y no era bueno sino extraordinario, resolvió entonces que lo mejor era dejar correr la cinta tanto como se extendería el parte militar y, culminada la cadena nacional, retomar a lo grabado desde el punto que fuera. Y así lo hizo. Concluido el comunicado, uno de los más dramáticos de aquel conflicto absurdo, apareció la voz del “Negro” vociferando: “Alegría, alegría, galletitas Terrabusi...” Durante varios minutos, absolutamente todos los que estaban en la radio permanecieron en silencio caminando de un lado hacia otro o petrificados en sus sillas. Nadie se animaba a decir nada, y aún se recuerda la cara del operador bañada en transpiración, azorado por ese insólito episodio y, razonablemente, temiendo consecuencias desagradables. Pasaron poco más de veinte minutos hasta que una partida del ejército se instaló en la puerta de Continental para llevarse detenido al protagonista central del incómodo episodio. Se salvó porque justo había fallecido su madre y todos los allí presentes, con Santos a la cabeza le explicaron al coronel a cargo de los uniformados que el programa salía grabado porque Guerrero Martinheitz estaba de duelo.
24. NACEN LOS GORILAS
Jorge Porcel, quien formaba parte del elenco, y Delfor frente a los micrófonos cuando compartían el fabuloso éxito de “La revista dislocada”. Allí nacieron “los gorilas”.
En el verano de 1955, pocos meses antes del derrocamiento del gobierno justicialista, un grupo de servicios opositor al entonces presidente Juan Domingo Perón debía identificarse con otro a través de mensajes cifrados, con el objeto de evitar que se descubriera el movimiento golpista que estaba en ciernes. Y no tuvieron mejor idea que recurrir a la palabra gorila, sin tener la menor idea del estigma que iba a recaer sobre ellos luego del advenimiento de la llamada Revolución Libertadora.
La historia fue más o menos así: en ese momento se había estrenado la película “Mogambo”, con Clark Gable y Ava Gardner, que transcurría en la selva. Como el film había tenido mucha repercusión, Délfor Amaranto Dicásolo decidió parodiar esa escena en una secuencia de “La revista dislocada”, un exitoso programa radial que era emitido por radio Splendid. El suceso generado por ese sketch se trasladó a “Marabunta”, el taquillero espectáculo teatral que el propio Délfor con su equipo presentaba entonces en una sala de la avenida Corrientes. En uno de los momentos más graciosos de esa obra, un científico alcoholizado lideraba una expedición en la búsqueda de un cementerio de gorilas. Y en el camino, cada vez que escuchaba un ruido, el investigador, con varias copas de más, repetía “Deben ser los gorilas, deben ser”.
La frase se transformó por entonces en un dicho enormemente popular: no sólo provocó la aparición de una canción (“Deben ser los gorilas”) que vendió 60 mil discos en una semana, sino que dejó grabada una de las palabras con más peso simbólico de la historia política argentina. “Deben ser los gorilas, deben ser,/ que andarán por aquí,/ deben ser los gorilas, deben ser,/ que andarán por allí…” repetía aquel pegadizo baión que el público rápidamente interpretó como una velada alusión al movimiento subterráneo que se estaba gestando para derrocar al presidente Perón. “Nunca fui peronista –explicó Délfor, a casi cincuenta años de su fortuita “invención” en una entrevista publicada por Página/12–. Sí conocí mucho a Evita... ella tenía una personalidad enorme. En Trabajo y Previsión andaba a las puteadas... Les decía a los trabajadores: ‘Ustedes son unos boludos, salgan a la calle y ármenle escándalo a Perón... júntense’. También fui la única voz no oficial que salió por la radio del Estado cuando se conmemoraron los cien años de la muerte de San Martín, en 1950. Aquella vez, Perón me premió por patriota, pero yo nunca fui peronista. Nunca me metí”.
Andrés Salazar
(continúa en el próximo número)
subir
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronósticos válidos hasta el 20 de Agosto de 2017 inclusive.
ARIES: Período de vacilaciones. Establezcan límites en sus vínculos para evitar conflictos innecesarios. Si escapan del compromiso afectivo les costará consolidar relaciones perdurables. Los mejores momentos serán en compañía de sus amigos.
TAURO: Tienen que poner en orden su vida espiritual. Se aceleran procesos para la renovación integral de su vivienda. En la pareja arrecian las tormentas y los problemas tienden a perpetuarse. Etapa de prosperidad en materia económica.
GEMINIS: Intensifican la vida social y acceden a personas que les resultarán de gran utilidad. Van a entusiasmarse con la posibilidad de vivir nuevas experiencias sexuales. Procuren no enlodarse con situaciones confusas. Altibajos en cuestiones comerciales.
CÁNCER: Firme decisión de explorar nuevos caminos. Las dificultades hogareñas pueden empañar los vínculos afectivos. Recuperan el buen humor y la energía que son propias del signo. Confíen en amigos que los ayudarán en esta fase de cambios.
LEO: Venus los impulsará a contactar con las emociones y con el hogar. Premian su dedicación en el empleo. No descuiden las consultas profesionales en cuestiones atinentes a su estado financiero. Intrigas que generan sospechas en la pareja.
VIRGO: Cuidado porque pueden correr riesgos cuando manejan. Marte ilumina todo lo relacionado con los movimientos económicos. Altibajos e incomodidades en el trabajo, donde se producen algunas grietas con sus compañeros.
LIBRA: Los planetas irradian venturas en el amor, donde vivirán momentos de gracia plena. Tienen que concentrarse en los asuntos personales. No dejen que sus amigos invadan tan avasallantemente su vida privada. Buenas perspectivas comerciales.
ESCORPIO: Comienzan a diluirse los problemas de comunicación. Etapa ideal para fusiones o complementaciones empresariales. La vulnerabilidad le resultará atractiva para el sexo opuesto: estén atentos. No descuiden algunas señales del organismo.
SAGITARIO: Sentirán ciertas nostalgias en el amor, con un deseo intenso de volver al pasado. Sean cautos porque pueden herir sentimientos. Diversifican la vida social. Sólido apoyo de seres queridos en los momentos de incertidumbre.
CAPRICORNIO: Logros concretos en el campo financiero. Si buscan trabajo es una etapa formidable para conseguirlo. Surgen algunos contratiempos en su salud: no los subestime. Eviten los roces, las discusiones y las peleas en la pareja.
ACUARIO: El tránsito de ciertos planetas provoca confusión, irritabilidad y desánimo. Descubren nuevas amistades y se consolidan las relaciones con sus vecinos. Tropiezos pasajeros en su rutina económica. Mejoras en la relación con parientes.
PISCIS: Cambios laborales que complican, pero que pasan sin dejar huellas. Fuerte apoyo familiar para tomar decisiones importantes para su futuro. Revaloricen la relación que consiguieron con su pareja. Llegan buenas noticias en materia judicial.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]
subir
|
|
|