1
   
   

EDITORIAL: JUICIO A SARMIENTO

PASAN COSAS

DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS

CALLES CON HISTORIA

INVESTIGACIÓN

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

JUICIO A SARMIENTO

La Asociación de Periodistas Puritanos de Córdoba fue una organización creada en el siglo 19 con el objetivo “de resguardar y proteger la moral victoriana y el puritanismo católico en el periodismo, ante los desórdenes de la vida protagonizados por los hombres de letras”. Allá por 1870, esta insólita agrupación difundió un comunicado en el que consignaba lo siguiente: “El escritor, militar y político Domingo Faustino Sarmiento, obligado por las fuerzas de las circunstancias, no tuvo más remedio que reconocer que, fruto de sus affaires amorosos con dos mujeres chilenas (una de las cuales esposaría), nacieron sus dos hijos. Y que mientras estuvo casado mantuvo vergonzosas relaciones extramatrimoniales con varias mujeres, entre ellas la hija de un prócer argentino y una traductora norteamericana”. Por entonces, ya hacía casi dos años que el sanjuanino ejercía la presidencia de la Nación, cargo que asumió el 12 de octubre de 1868, dato que la APPC omitió deliberadamente. Lejos de alarmarse, el acusado utilizó dos diarios, El Nacional y El Mercurio, para su descargo en el que se limitó a criticar a “los estúpidos que se meten entre las sábanas de almidón para encontrar algo en vez de preguntarme por un libro como el Facundo, que tanto revuelo ha causado, o por mis errores o aciertos como presidente de esta República”.

Usted seguramente se estará preguntando si las imputaciones de estos exégetas de la moral y las buenas costumbres tenían fundamentos. Sí, no hay ninguna duda al respecto. A María Jesús del Canto Avendaño la conoció durante su exilio en Chile. La jovencita tenía 20 años y era su alumna. De esa relación nació Ana Faustina, que fue criada por Paula Albarracín, la abnegada madre del maestro, y fue quien lo acompañó en su lecho de muerte el 11 de septiembre de 1888 en Asunción del Paraguay. A Benita Martínez de Pastoriza también la conoció en territorio trasandino. Ella estaba casada con un señor llamado Domingo Castro y Calvo y fue su amante hasta que esta mujer de la alta sociedad chilena, muy atractiva, quedó viuda. Benita había sido mamá de Domingo Fidel, apodado “Dominguito”, y entre los historiadores subsiste la duda de quién era el verdadero padre. Como fuera, Sarmiento lo adoptó como propio en 1848, cuando decidió casarse con esta señora que, según cuentan, era extremadamente celosa. De regreso al país después de la caída de Rosas, se reencontró con Aurelia, la hija de su amigo el doctor Dalmacio Vélez Sársfield. La había conocido en Montevideo, cuando la niña tenía apenas nueve años. Se enamoraron perdidamente y ella se convirtió en su amante. ¿Diferencia de edad? Veinticinco años. Lo increíble del caso es que Benita, quien seguía siendo la esposa legítima, se enteró de la infidelidad cuando una las tantas cartas eróticas que le escribía a la joven Aurelia cayó en manos de Dominguito y el muchacho decidió llevársela a su madre, que irrumpió en un ataque de furia que fue el comentario obligado de la época. Para cerrar este recorrido sentimental, acotado a los casos que tomaron estado público, hay que mencionar a Ida Wickersham, profesora de inglés, a quien nuestro padre del aula conoce durante su gestión como embajador en Washington. Acá la diferencia de edad se amplía a treinta calendarios.

Si se entusiasmó con este Sarmiento frívolo y apasionado por las damas, especialmente por aquellas que transitaban por la segunda década de vida, digamos que su desenfreno sexual lo llevaba a disfrutar de orgías que, en un alarde de honestidad, documentaba en la rendición de gastos que registraba puntillosamente al concluir los viajes al exterior que hacía como funcionario público.

Habría que añadir, para ahondar en la personalidad del hombre que tanto martirizaba a aquellos periodistas puritanos, que carecía de formación académica y que jamás acreditó ningún título. Que aprendió italiano, portugués, francés y alemán sólo con la ayuda de algún rústico diccionario. Con respecto al inglés digamos que destinaba la mitad de su sueldo en Chile para pagarse un profesor, y pagaba al sereno de su barrio para que lo despertase a las dos de la mañana con el propósito de poder estudiar antes de ir a su empleo. Lo llamaban “Loco” y hay quienes arriesgan que era bipolar. Su vanidad le hizo otorgarse, por impulso propio, el grado de general del Ejército, cuando en rigor jamás comandó tropa alguna. Tenía una memoria prodigiosa y era capaz de citar con exactitud el tramo de un libro de seiscientas páginas. Aún sus más tenaces  adversarios coinciden en que, como escritor, su prosa era excelente. Se lo consideraba un bromista impenitente. Padecía de cierto delirio de persecución y a menudo suponía complots en su contra. Para atenuar su sordera, que se profundizó en los tiempos que habitó la Casa Rosada, utilizaba un llamativo cornetín que diseñó a la medida de su disfunción. Solía hablar a los gritos y, en su léxico habitual, los insultos y palabras soeces eran moneda corriente.

Nada de lo narrado alcanza, por supuesto, para desteñir u opacar las grandes virtudes de este hombre dotado de una fuerza poderosa. Y de una voluntad inclaudicable por la educación pública, que fue su gran lucha. “El más ardiente apóstol de la educación popular”, según Carlos Pellegrini. Su obsesión. La razón de su vida. Y con el contexto de una sociedad como la nuestra, ávida de modelos, ansiosa de ejemplos virtuosos, sedienta de honestidad y transparencia, nos parece oportuno revalorizar la figura de un Sarmiento carnal y humano. Visionario, adelantado a su tiempo, con un profundo amor por su patria. Y en las escuelas, en estos días de recordación para su figura, nuestros docentes deberían mostrarlo lejos del bronce, de los pedestales y de la gloria que ya se ganó justicieramente. Quizá lo que aquí contamos, sirva como un modesto punto de partida.

El Director

subir

 
   
 

PASAN COSAS

SÁBADOS DE RADIO

El sábado 8 de julio hicimos el programa 536, titulado “Bodas de oro de Les Luthiers”. El primer invitado fue Alejandro Paker, quien protagoniza “Umbrío” en la sala Antonio Cunill Cabanellas del teatro San Martín. En otro segmento nos visitó Martín Cordero Reyes, autor y protagonista de “Aventura dragón”, espectáculo infantil que presenta en diversas salas. Una semana más tarde, el sábado 15, el tema central fue “Cumpleaños originales”. La ronda de invitados comenzó con Leandro Anríquez, Franco Zamorano y la coreógrafa Lucila Tolis, quienes forman parte del elenco de “Contraseña. El Musical”, que se presenta en El Cubo. Más tarde el estudio se llenó de música con la presencia del grupo Pequeño Pez, conformado por Cecilia Peredo, Jimena Martínez, Catalina Mancini, Iván y Francisco Fonrouge. Son los protagonistas de “Orquesta papelones”, espectáculo infantil que se presenta en diversas salas. El programa 538, del sábado 22, llevó por título “Abuelos siglo 21”. Recibimos a Cristian Vélez, autor y director del espectáculo infantil “Los fantasmas de Florencio”, que se presenta en el teatro Carlos Carella. Al programa 539, del sábado 29 de julio, lo titulamos “Urgencias fisiológicas”. La ronda de invitados comenzó con Celeste García Satur y Gerardo Baamonde, quienes participan del ciclo “Hacela corta, Beckett”, que se presenta en El Tinglado. También nos acompañó Gonzalo Demaría, autor de “Juegos de amor y de guerra”, propuesta del Centro Cultural de la Cooperación.

HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy, mientras que el equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Rocío Gómez y Valentina Gallego. Los oyentes tienen una participación activa respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Recuérdelo: nos escucha y nos ve los sábados, de 11 a 13, ingresando en www.radiozonica.com.ar o en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar  La repetición es los domingos de 8 a 10 horas. Escúchenos, queremos escucharlo. Su opinión nos importa.


LOS DÍAS FELICES

El último tramo de agosto, ya ingresando en el territorio de virginianos, nos acerca los nombres de numerosos amigos que están ansiosos esperando celebrar un nuevo cumpleaños. La nómina arranca con Camila García Madroñero, quien recibirá afectos y regalos el lunes 21. Seguimos con  Miriam Figari, propietaria de Central Pet, quien estará de parranda el martes 22, y Tomás Elman, conjuntamente con Tomás González, propietario de Virtudes de la Tierra (el 23). Un día más tarde será el turno de Edith Margulis, titular de La Biblioteca Café, en consonancia con Marcelo Fausto, capitoste de Electrónica Goonies, mientras que el domingo 27 coinciden en el festejo Carla Speroni y Santiago Betancur, pope de Compu Paunero. El martes 29 los agasajados serán nuestra compañera de tareas en radio Zónica Anabela Morrongiello, quien será mamá en enero de 2018, y Fernando Fontana. Llegue, para todos ellos, el augurio de un año pródigo en buenas noticias, con salud, trabajo y amor coronando cada jornada.

En las páginas de esta revista, en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar  y en el programa que hacemos los sábados de 11 a 13 por radiozonica.com.ar, con repetición el domingo de 8 a 10, encontrarán múltiples opciones para coronar estos aniversarios de una forma muy especial. Téngalas muy en cuenta. Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad sus deseos de paz, amor, salud y trabajo. Y en este anhelo se suma, claro está, toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Téngalas en cuenta.


ADOPTAR UN NIÑO

El Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (Dnrua) fue creado por la ley 25.854 y es una red federal donde las personas que deseen adoptar un niño pueden anotarse con la garantía de poseer una inscripción única con validez en todas las jurisdicciones adheridas. Hay vetintitrés provincias que suscribieron y cada registro provincial recibe a los postulantes que se inscriben en una “nómina de aspirantes”. El decreto 1328/2009 establece que esa nómina  estará constituida por los listados de las jurisdicciones adheridas a la ley. El Estado ampara a los chicos a través de los órganos de protección de sus derechos en un proceso de un plazo máximo de seis meses. En ese período residen con familias sustitutas o en hogares transitorios. Vencido ese tiempo sin que se haya encontrado a la familia de origen, o si la misma no puede por cualquier motivo hacerse cargo del niño, se decreta la situación de adoptabilidad. En ese momento empieza la búsqueda de la familia adoptiva. Por ello, toda selección de aspirantes comenzará por la jurisdicción donde se encuentre el niño, niña o adolescente y de no existir postulantes aptos para el caso, se recurre a postulantes de otra jurisdicción, siempre priorizando la proximidad geográfica. Los postulantes deben cumplir requisitos mínimos para adoptar: ser mayores de 25 años y tener un domicilio establecido en el país por más de cinco años. También son evaluados por los equipos técnicos de la Dnrua, como forma de orientación para definir realmente cuál es su “disponibilidad adoptiva”. No hay ninguna limitación de edad y los postulantes deben tener, según explicaron en la Dnrua, “criterios de razonabilidad”. Se les consulta qué capacidad tienen y se les preguntan, por ejemplo, si aceptarían grupos de niños, o niños con alguna discapacidad. Pueden adoptar las familias monoparentales (de un solo progenitor, sea padre o madre), parejas igualitarias y heterosexuales, con la novedad de la inclusión reciente de las uniones convivenciales. Las personas pueden decidir qué bebes o niños quieren adoptar. Así, se delinea el perfil y se trabaja en el tipo de disponibilidad adoptiva que tienen los postulantes. Actualmente hay inscriptas casi seis mil personas que desean adoptar, aunque no hay estadísticas sobre la cantidad de niños en condiciones de ser adoptados. El tiempo de espera de los aspirantes a guarda fue una de las críticas habituales al proceso de adopción. Desde la Dnrua aseguran que el proceso va ligado a la decisión de los jueces y que los tiempos se han abreviado desde la aplicación del nuevo código civil. En nuestro país existen las convocatorias públicas para encontrarles familia a algunos niños. Por lo general se trata de jóvenes que sufren algún tipo de enfermedad o discapacidad, o son un grupo de hermanos. Los llamados pueden encontrarse en www.jus.gob.ar. De allí hay que ir a “Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos” y luego en “Buscamos Familia”. En todos los casos se preserva la identidad de los niños aunque suelen darse algunos detalles sobre su situación actual, como dónde viven y si están escolarizados.

subir

 
     
   
     
 

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

12 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. Inaugurado en 1882, un afamado restorán funcionó inicialmente en Paraná al 300, hasta que en la Nochebuena de 1934 abrió sus puertas en la avenida Corrientes 1431, donde se mantuvo hasta su cierre definitivo en 1995. Disponía de un amplio salón con sillas y percheros Thonet, importados de Viena, Austria. Los mozos atendían con guantes blancos y el mâitre hablaba tres idiomas, entre otros signos de distinción que lo convirtieron en un lugar de sólido prestigio. ¿Cuál era el nombre de este local?

  2. Armando Joseph Catalano, conocido artísticamente como Guy Williams y protagonista de la exitosa y perdurable serie “El Zorro”, nació en Nueva York, Estados Unidos, el 14 de enero de 1924. El último tramo de su vida lo pasó en un departamento situado en el barrio de Recoleta, donde fue hallado muerto en la mañana del 6 de mayo de 1989, a los 65 años, como consecuencia de un accidente cerebro-vascular. ¿Dónde se produjo su deceso?

  3. El 14 de mayo de 1928 apareció la primera edición del diario El Mundo, que tenía formato tabloide, lo que facilitaba su manipulación. Contaba con buenas ilustraciones y costaba solamente 5 centavos, la mitad de los restantes periódicos. Era impreso por Editorial Haynes, que estaba situada en una esquina de Caballito. ¿En qué cuál exactamente?

  4. “¡Café de Los Angelitos! / Bar de Gabino y Cazón…/ yo te alegré con mis gritos / en los tiempos de Carlitos, / por Rivadavia y Rincón. / Cuando llueven las noches sus fríos;/ vuelvo al mismo lugar del pasado / y de nuevo se sienta a mi lado / Betinotti templando su voz…/”. ¿Quiénes son los autores de este tango que evoca a un local emblemático de nuestra ciudad?

  5. Antiguamente, a la zona del actual barrio de Colegiales se la llamaba “Chacrita de los Colegiales”, por ser la chacra o quinta en la que los alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires pasaban sus vacaciones veraniegas. En su libro “Juvenilia”, el escritor Miguel Cané alude a aquellas experiencias. Como cada 21 de septiembre se celebra el Día de los Estudiantes, la Legislatura porteña estableció ese día para la celebración del barrio mediante la ley 1060. ¿Cuándo se instituyó esta fecha?

  6. Por ley 24.678, se designó “monumento histórico artístico” a la casona que habitara el poeta Baldomero Fernández Moreno en el barrio de Flores. ¿En qué dirección está situada esta vivienda?

  7. El 15 de noviembre de 1989, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, el Ministerio del Interior y la entonces Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires firmaron el acta de constitución de una sociedad anónima denominada Corporación Antiguo Puerto Madero, teniendo como finalidad la desafectación del área portuaria y su urbanización como nuevo barrio: los gobiernos de la Nación y de la ciudad participaron como socios igualitarios. ¿Quién era el intendente porteño en ese momento?

  8. Ubicada entre las calles Irala, Salvadores, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y California, en La Boca, se encuentra una de las plazas más antiguas, ya que fue inaugurada en 1897. ¿Qué nombre tiene este paseo histórico?

  9. El 12 de octubre de 1956, un grupo de treinta y cinco personas con raíces hispanas, reunidas en el Centro Betanzos, situado en México 1660, fundó el club Deportivo Español. Como primer presidente fue elegido Luis Soler Camino, mientras que la primitiva sede oficial fue el subsuelo del bar La Mezquita. ¿Dónde estaba situado este local?

  10. Eduardo Sívori (13 de octubre de 1847 / 5 de junio de 1918) fue un destacado pintor argentino a quien se considera el introductor y máximo exponente del realismo pictórico argentino. El Museo de Artes Plásticas lleva su nombre y fue fundado con la intención de poner en valor la producción de arte nacional. Después de un largo peregrinaje, el 2 de agosto de 1996 fue inaugurada oficialmente la actual sede. ¿Dónde está ubicada?

  11. La Parroquia Inmaculada Concepción, situada en Vuelta de Obligado 2042, fue bendecida el 8 de diciembre de 1878. ¿Con qué nombre se la conoce popularmente?

  12. Entre 1978 y 1980, Diego Armando Maradona residió en una vivienda cercana al estadio de Argentinos Juniors, club que se la obsequió como parte de la firma de su primer contrato profesional con el club de La Paternal. ¿En qué dirección estaba esa propiedad?


subir

 
     
   
     
 

CALLES CON HISTORIA

Julieta Lanteri, Mujer de Vanguardia

Una mujer valiente que votó cuando otras tenían vedado el sufragio.

En su partida de nacimiento figuraba como Giulia Maddalena Angela Lanteri, que devino en Julieta Magdalena Ángela Lanteri. Había nacido en Briga Marittima, Italia, el 22 de marzo de 1873. En 1886 ingresó al Colegio Nacional de La Plata que la habilitaba para ingresar a la universidad una vez concluidos los estudios secundarios. Al terminarlos, en 1891, optó por medicina, una carrera universitaria por entonces vedada a las mujeres pero a la que pudo acceder por un permiso especial del doctor Leopoldo Montes de Oca. Fue la quinta médica recibida en los claustros de nuestro país y, junto con Cecilia Grierson, la primera egresada, fundó la Asociación Universitaria Argentina, con la que entre otras cosas buscaron allanar el camino de sus sucesoras.

Ya recibida, cumplió tareas en el hospital Ramos Mejía, la Asistencia Pública de Buenos Aires y en el Hospital de Emergencias y Dispensario. Allá por 1906, transitando los 23 años de vida, formó parte del Centro Feminista del Congreso Internacional del Libre Pensamiento que se hizo en Buenos Aires y cuya bandera de lucha era la incorporación de los derechos cívicos femeninos en la Argentina. En el año del centenario de la Revolución de Mayo fue una de las organizadoras del Congreso Femenino Internacional celebrado en nuestra ciudad. Allí se presentaron y expusieron trabajos de mujeres de todo el mundo que abarcaron temas tan diversos y trascendentes como derechos civiles y políticos, divorcio, educación, cultura y economía. Fue pionero en muchos aspectos y mostró al mundo, sin tapujos, las situaciones de inferioridad que vivían las mujeres en todo el universo.

Hacia el año 1911 gobernaba la Argentina el presidente Roque Sáenz Peña. El país aún no contaba con una ley electoral que asegurase la transparencia de los comicios y simplemente ganaba las elecciones el candidato que más poder o mayores recursos tenía para garantizar el fraude. La democracia era una fantochada. Para entonces solamente Nueva Zelanda, Australia y Finlandia permitían el voto femenino. Deberían transcurrir seis calendarios hasta que la República Oriental del Uruguay se convirtiera en el primer país americano en reconocerlo. Pero Julieta Lanteri estaba lejos de amilanarse o de aceptar mansamente las reglas impuestas por los hombres. Gracias a su ingenio, astucia y tozudez, pero esencialmente a su actitud combativa, en 1911 alcanzaría el objetivo de ser la primera mujer en votar en una elección argentina. Para que esto finalmente ocurriera debieron encadenarse una serie de sucesos. Para el primero hay que remontarse a 1907, cuando el 29 de julio de ese año, el Congreso de la Nación sancionó la ley 5.098 referida a la organización de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos. La norma determinó quienes podían votar en la elección de representantes para el Concejo Deliberante, señalando en su artículo séptimo que: “Las comisiones empadronadoras inscribirán en el registro a los ciudadanos mayores de edad que sepan leer y escribir, que se presenten personalmente a solicitar la inscripción y que hayan pagado en el año impuestos municipales por valor de cien pesos como mínimo, o contribución directa, o patente comercial o industrial por igual suma o ejerzan alguna profesión liberal dentro del municipio y se hallen domiciliados en él desde un año antes de la inscripción”. La segunda de ellas fue que Julieta pudo adquirió la ciudadanía argentina luego de batallar en Tribunales por más de ocho meses, siendo la segunda mujer extranjera en la historia de nuestro país en obtenerla. Y la tercera fue que durante 1911 se abrió la inscripción para el padrón electoral de la ciudad de Buenos Aires, que debía ser actualizado cada cuatro años de acuerdo con la ley aludida.

La protagonista de esta historia advirtió que dicha norma nada decía sobre el sexo de las personas habilitadas para votar y que reunía todas las condiciones mencionadas: sabía leer y escribir, residía en la ciudad desde hacía más de un año y ejercía una profesión “liberal” como la medicina. Entonces sólo le quedaba probar suerte y presentarse ante las autoridades para solicitar su inscripción. Un día después de conseguir su carta de ciudadanía, exactamente el 16 de julio de 1911, y estando abierta la inscripción en los padrones electorales, la doctora Julieta Lanteri se dirigió a una dependencia municipal a realizar el trámite. Con un enorme entusiasmo exhibió la carta de ciudadanía y una copia de la ley ante el asombro del empleado que, vacilante, debió aceptar que no había excusa burocrática capaz de detenerla.

Las elecciones se llevaron a cabo el 26 de noviembre de 1911.
 Habrían de elegirse veintidós concejales y el intendente porteño se llamaba Joaquín S. de Anchonera. La tocó votar en el atrio de la Iglesia San Juan Evangelista de La Boca. No queda claro por qué razón debió trasladarse hasta allí porque residía en Suipacha 782, pero hay quienes especulan que la unía una estrecha relación con el dirigente socialista Alfredo Lorenzo Palacios. El mismo barrio reaparecerá en 1919, cuando elevó su candidatura a diputada representando al Partido Nacional Feminista, que se concretó en el Comité Popular de La Boca y Barracas, situado en Necochea 1341. Fue la primera mujer candidata en la Argentina. Al no ser legalizada para ingresar al parlamento organizó y encabezó en la plaza General Juan Martín de Pueyrredón, popularmente como Plaza Flores, le primer simulacro de votación callejera. Otra audacia. Más de cuatro mil personas la acompañaron en aquel desafío.

A principios de 1920, el senador Juan B. Justo, también médico, la incluyó en su lista del Partido Socialista Argentino junto a su esposa, la doctora Alicia Moreau de Justo. En aquella jornada histórica de 1911, la mesa donde sufragó era presidida por el doctor Adolfo Saldías, quien le manifestó “su satisfacción por haberle firmado la boleta a la primera mujer que sufragó en  Sudamérica”, comentario que recibió con cierta indiferencia. Tal vez sintió que ese episodio era apenas el punto de partida para muchas otras batallas por venir. Y estaba en lo cierto: poco tiempo después, el Concejo Deliberante porteño sancionaría una ordenanza aclaratoria donde señalaba que estaba prohibido el voto femenino, en virtud que el empadronamiento se basaba en los registros del servicio militar obligatorio, del que estaban exceptuadas las mujeres. Incansable e intrépida, al tomar conocimiento de esta prohibición intentó enrolarse en diversas unidades militares para sortear la traba que acababan de imponerle para integrar el padrón electoral.

Al frente del Partido Feminista Nacional, nacido de su impronta, se postuló a legisladora en varias oportunidades. Hizo campaña en las calles, hablando en las esquinas, y también en los intervalos de las funciones de las salas cinematográficas, en otro alarde de vanguardismo. Y hasta empapeló la ciudad con sus afiches: “En el Parlamento una banca me espera, llevadme a ella”, fue su eslogan. Como los sufragios obtenidos iban en aumento y su presencia ni sus reclamos pasaban inadvertidos, su figura comenzó a generar adhesiones, pero también rechazos que crecían exponencialmente. Muchos de sus enemigos empezaron a fastidiarse. Por eso es que un halo de misterio rodea lo acontecido el 23 de febrero de 1932, cuando Julieta Lanteri, que tenía 58 años, transitaba a las tres de la tarde por la avenida Diagonal Norte (llamada realmente Roque Sáenz Peña, en honor al mentor del voto secreto, obligatorio y universal para los varones), a la altura de Suipacha, en el microcentro, cuando un automovilista que iba marcha atrás la golpeó y huyó. Estuvo internada dos días en el hospital Rawson, hasta que falleció.

El incidente mortal, rotulado como accidente por la policía, causó indignación entre sus seguidores y movilizó a la prensa. La escritora Adelia Di Carlo, también periodista del diario El Mundo, avanzó en la investigación de los hechos con detalles del siniestro y destacando que en el informe policial se había tachado el nombre y vehículo del conductor. Se trataba de David Klapenbach, miembro del grupo paramilitar de extrema derecha Liga Patriótica Argentina, a quien se le atribuían numerosos asesinatos en aquellos tiempos de la dictadura militar del general Uriburu, quien había concluido su mandato tres días antes. Cuando estos datos tomaron estado público, la casa de la cronista fue saqueada por personal de la Policía de la Capital Federal.

Una calle de Puerto Madero recuerda su ejemplo de lucha y la perseverancia en sus convicciones. Fue una de las primeras en varios frentes: de las primeras médicas y profesionales, una de las primeras mujeres en obtener la ciudadanía argentina, de las primeras mujeres en ejercer la docencia universitaria, la primera en fundar un partido político, la primera mujer en votar, la primera mujer candidata a un cargo electivo, de las primeras en reivindicar los derechos del niño, de las primeras en luchar contra la trata de personas... Y de las primeras en señalar abrir senderos y levantar cimientos que otras mujeres, tan audaces, enjundiosas y valientes como ella, más tarde encauzaron y convirtieron en realidad.

Adrián Velázquez

subir

 
 

INVESTIGACIÓN

Grandezas, Miserias y Anécdotas del Espectáculo Argentino

(Capítulo 18)

25. CON OTRA IDENTIDAD

Todavía era Florencia de la V. cuando, allá por 2004, formó parte del elenco de “Los Roldán” en una de sus actuaciones más recordadas.

Segundo hijo varón de la costurera misionera Sabina Báez y de Carlos Trinidad, maestro mayor de obras de origen paraguayo, Roberto Carlos (el padre plasmó en el documento de identidad su fanatismo por el cantante brasileño) Trinidad nació en el Hospital de la Madre y el Niño, de Resistencia, Chaco, el 2 de marzo de 1976. La familia habitaba una humilde vivienda en la villa Los Lirios, signada por todas las carencias imaginables. Su madre falleció de cáncer cuando él tenía apenas dos años. Entonces su padre decidió trasladarse a Llavallol, partido de Lomas de Zamora, junto a sus dos hijos varones. En esa zona bonaerense completó los estudios primarios y secundarios. Según su propio relato, ya durante la infancia sentía el impulso de vestirse con ropas femeninas y optaba por muñecas en lugar de pelotas de fútbol. Esas elecciones no pasaron inadvertidas para una maestra, quien habló con su padre de la conducta un poco “rara” del niño. “No tenía mamá, mi papá me golpeaba y, la verdad, con él nunca tuve comunicación. Hoy lo veo, aunque no tanto, pero fue una relación muy difícil. Mi mamá murió muy joven, a los 20 años, yo tenía 2. Tengo imágenes de ella cosiendo a máquina”, tal como le contó a la revista Noticias en una entrevista. Su debut sexual fue a los 15 con un compañero de colegio. La definió como una  “relación corta pero linda. Empezamos siendo amigos y una cosa llevó a la otra. No pensé que podía pasar, él no era gay. Años después se casó…”

Tenía 17 años cuando decidió asistir al cumpleaños de una amiga vestida de pies a cabeza con prendas de mujer. Fue la creadora de su propio vestido, descubriendo que tenía un particular talento para el diseño de modas. Hastiada por el maltrato paterno optó por alejarse de Llavallol en busca de su nueva identidad. El destino fue la casa de una amiga, pero la experiencia resultó efímera. “Empecé a pelarme con ella cuando le expliqué que la decisión de trasvestirme iba en serio, que era lo que quería para mi vida. Me fui de su casa y, como no tenía adónde ir, me quedé en una plaza de Almagro. Desde allí llamé a un amigo, quien me llevó a vivir con él. De lejos, creo que la pelea con mi amiga fue por el novio, que tenía fantasías conmigo”. A los 19 se hacía llamar Karen. Y con ese nombre consiguió su primer empleo. “Cosía vestidos de novia en en una fábrica de costura ubicada en el Once. También vendí ropa en un negocio, fui manicura. Siempre traté de hacer las cosas bien, por eso ascendía rápido. Soy muy exigente conmigo misma, siento que todo el tiempo me pongo metas. No me relajo nunca. Mi papá me inculcó esa cosa del trabajo, la rectitud y la responsabilidad, y van conmigo a todas partes. Soy tipo Sarmiento, jamás faltaba al colegio: iba con lluvia, heladas o granizo”. Reconoce que en esa etapa no era feliz. “Sentía una tristeza constante. La melancolía me la daba mi indefinición sexual; es muy difícil pasarlo, muy difícil entenderlo y también afrontarlo. Es un camino doloroso, vivís en un mundo heterosexual donde te sentís a contramano, pero a medida que pasaban los años ocurrieron muchas cosas adentro mío, muchas transformaciones. Pero estaba segura de que mi vida iba a ser distinta, quería quebrar eso de que un travesti sólo puede prostituirse”.

Poco tiempo después su compañero de casa le sugirió que se rebautizara Florencia de la Vega, que utilizó en los albores de su carrera artística. Una abogada homónima la intimó a deponer ese seudónimo, reduciéndolo a Florencia de la V. para evitarse conflictos judiciales. Posteriormente obtuvo un trabajo en diseño y promoción de ropa femenina. El punto de inflexión en su vida llegó en 1998, cuando la convocaron para sumarse al elenco de “Más pinas que las gallutas” en el teatro Tabarís, cuando tuvo que reemplazar a Cris Miró, ya diagnosticada de cáncer linfático. Ese mismo año, en Gualeguaychú, conoció al odontólogo Pablo Goycochea, con quien se casó el 28 de junio de 2011 al amparo de la ley de matrimonio igualitario promulgada el 15 de julio de 2010, en el registro civil de Beruti y Coronel Díaz. Unos meses antes de la ceremonia, la actriz y productora había recibido su nuevo documento de identidad, en donde figuraba como Florencia Trinidad y especificando que su sexo femenino. Así lo dispuso la Justicia luego del recurso de amparo que presentó –con el apoyo de la Federación de Lesbianas, Gays, Travestis y Transexuales– y que marcó un hito hasta entonces inédito en la Argentina. Pero aún le quedaba un sueño por cumplir para sentirse completa como mujer. Y lo consumó el 25 de agosto de 2011, cuando le dio la bienvenida a los mellizos Isabella y Paul Alexander, que se gestaron en el vientre que Florencia contratara en los Estados Unidos. El trámite había comenzado dos años atrás. “Allá es lo más normal –explicó–. Necesitábamos un óvulo y la clínica nos proporcionó uno, que fue fecundado por Pablo (su marido) y luego se metió en el cuerpo de la madre, en la portadora. Ella genéticamente no tiene nada que ver con el bebé”, tal como le resumió a la revista Gente.


26. REBELDE CON CAUSA

Jorge Cafrune con Marito, con quien grabó “Virgen india” allá por 1973.

Jorge Antonio Cafrune tenía 30 años en 1967 (nació en La Matilde, tal el nombre de la finca de sus padres, de origen sirios y libaneses, situada en Perico del Sunchal, provincia de Jujuy, el 8 de agosto de 1937) cuando acometió una iniciativa que terminaba de evidenciar su marcado perfil nacionalista. Se trataba de la gira denominada “De a caballo por mi patria”, con la que recorrió buena parte del país. De ella participó su familia e incluyó una logística de camiones con forraje y hasta una vaca lechera para la manutención alimenticia del grupo. Su intención no fue sólo hacer presentaciones, sino recabar información lugareña, filmar y tomar fotografías a lo largo y a lo ancho de todo el territorio nacional. La experiencia en términos económicos le resultó desastrosa.

Años más tarde, ya presionado por los avatares políticos que golpeaban a la Argentina y que lo tenían en la mira, una gira por los Estados Unidos y España le ofreció la oportunidad de radicarse en este último país, donde logró generosa aceptación. Regresó en 1977 con la idea de cubrir a caballo el trayecto entre Buenos Aires y Yapeyú, lugar de nacimiento del Libertador, para rendirle homenaje a la figura de José de San Martín. Su misión consistiría en depositar un cofre con tierra traída de Boulogne Sur Mer, Francia, última morada de nuestro héroe máximo.

El 31 de enero de 1978 partió hacia Corrientes, pero a la medianoche una camioneta lo atropelló a la altura de Benavídez, partido de Tigre. Quedó varias horas tirado sobre el pavimento de la ruta, con las costillas incrustadas en los pulmones, lo que resultó letal.
Moriría pocas horas más tarde. A la camioneta Dodge y al conductor, llamado Héctor según el relato de los vecinos que lo conocían, se los tragó la tierra. Familiares y amigos –habida cuenta de que el hecho jamás fue satisfactoriamente aclarado– sostuvieron la teoría de que se trató de un atentado encubierto como accidente. La sospecha se basó en las desavenencias que el cantor había manifestado con el gobierno militar desde su regreso a la Argentina. Por entonces Yamila, hija mayor del legendario intérprete de “Zamba de mi esperanza” y heredera de su destino artístico, tenía 12 años. A los 18 decidiría seguir la carrera de abogacía. “Siempre sostuve la idea de que es posible hacer justicia hablando con la verdad, pero desde que pasó lo de mi papi supe lo que es empezar por casa. Hasta el ‘83 fue imposible averiguar nada. Ese año empecé la facultad, y con mi madre y mis hermanas intentamos por todos los medios encontrar algún otro dato. Pero la investigación llegó a un punto muerto”, relató en una entrevista. Sin embargo, dice Yamila, hay numerosas conjeturas posibles. “Que detrás del accidente estuvo Gendarmería o la Triple A. Es sabido que López Rega dijo que Cafrune era más peligroso con una guitarra que un ejército con armas y que sus discos estaban prohibidos: en radio Nacional de Córdoba guardan un vinilo que tiene los temas que no podían pasarse tachados con birome en la tapa y rayados con un clavo adentro. Entre ellos estaba ‘Zamba de mi esperanza’. ¿Sabés cuál era la palabra prohibida...? Era la palabra esperanza”, añadió la cantante, aunque si bien es cierto que la llamada Alianza Anticomunista Argentina que lideraba “El Brujo” López Rega lo tenía entre sus enemigos declarados, resulta imprescindible aclarar que en enero de 1978 ya gobernaba el general Videla. Otro dato que ratificaría la hipótesis del atentado lo aportó Graciela Geuna, sobreviviente del campo clandestino de concentración La Perla, quien declaró haber escuchado como el por entonces teniente primero Carlos Enrique Villanueva dispuso en ese lugar la muerte del folclorista, luego de que éste cantara en Cosquín “Luna cautiva”, una zamba que no estaba autorizada.

Andrés Salazar
(continúa en el próximo número)

subir

 
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Septiembre de 2017 inclusive.

ARIES: Procuren preservar su intimidad. El Sol y Marte los dotan de un deslumbrante brillo personal que deben capitalizar. Huyan de personas tóxicas que sólo observan los aspectos negativos de la vida. Excelentes perspectivas para los que buscan pareja.

TAURO: Período clave para relacionarse y fomentar nuevas amistades. Los juegos de azar pueden darles una grata sorpresa. Consolidan afectos con seres de los que estaba distanciado. Tiempo propicio para hacer reformas o cambios estéticos en su vivienda.

GEMINIS: Aumenta la avidez y los impulsa a experimentar situaciones diferentes. Júpiter irradia buenas energías en un contexto donde habrá muchos altibajos sentimentales. Tienen que aferrarse a las personas leales de su entorno.

CÁNCER: Sorpresas agradables en el ámbito profesional. La presencia de Marte será oportuna para destrabar asuntos que parecen intrincados. Plenitud en la pareja, donde surgirán proyectos interesantes. En el trabajo se concretan objetivos largamente anhelados.

LEO: Es el momento ideal para poner en marcha proyectos rezagados. Se generan cambios trascendentes en el plano espiritual. Ciertas inseguridades pueden ser la causa de algunas perturbaciones económicas.

VIRGO: No se dejen adular fácilmente y déjense guiar por personas de extrema confianza. Problemas en la pareja. Sean compasivos y conciliadores porque se viene un frente de tormenta en el ámbito laboral. No descuiden la vida social, que quedó un poco relegada.

LIBRA: Valoran su sentido de responsabilidad y habrá reconocimientos en el empleo. Dieta y actividad física: dos aliados importantes para aliviar las tensiones que están soportando. Astucia para superar escollos en la economía cotidiana.

ESCORPIO: Suelen ser muy pasionales y algunas veces puede ser la causa de impulsos incontrolados. Sean persistentes en sus objetivos, especialmente los que están relacionados con la pareja. El estrés provocará algunas alteraciones psicofísicas.

SAGITARIO: Etapa de mutaciones. Tienen que revitalizar la agenda social, que está un poco abandonada. Sean moderados en las apreciaciones y los comentarios porque pueden herir susceptibilidades. Tiempo ideal para plantearse cambios laborales.

CAPRICORNIO: Cuiden la comunicación con su pareja. Sean honestos con sus sensaciones y no permitan que las fantasías obstruyan la realidad. Júpiter y el Sol alientan una fase de potentes energías para desarrollarse en todos los niveles imaginables.

ACUARIO: Venus será el sólido guardián de sus finanzas. Los mejores momentos serán para compartirlos y disfrutarlos en pareja. Mercurio y Venus suman su potencia para abrirles senderos y habilitarles nuevos emprendimientos. Alegría por un llamado.

PISCIS: Discusiones inconducentes que debilitan el vínculo con seres queridos. Sean ordenados con los gastos porque las finanzas ingresan en una etapa sinuosa. Multipliquen las actividades físicas para evitar el sedentarismo.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.