|
|
|
|
|
 |
EDITORIAL: ARMARSE DE PACIENCIA
PASAN COSAS
DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS
POSTALES PORTEÑAS
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
ARMARSE DE PACIENCIA
>Reconocido como un excelso orador motivacional, Keith Ellis es también valorado por ser el autor de varios libros de autoayuda y superación que han alcanzado notables niveles de ventas a nivel internacional. Uno de ellos es “La lámpara mágica”. Es también un prestigioso experto en recursos humanos. Ellis sostiene la teoría de que para obtener logros en la vida, más importante que un alto coeficiente de inteligencia es la perseverancia y la habilidad para definir objetivos. Suele explicar que cuando las cosas se ponen difíciles, las personas duras optan por detenerse. Se toman un respiro. Ponen una moderada distancia entre ellos y el conflicto que las perturba con el propósito de elaborar una perspectiva novedosa. Es decir, recargan sus baterías para volver a luchar luego con más fuerza, vigor y eficacia. Y asegura que en el corazón de los grandes éxitos, en el núcleo de todos los progresos, en la médula de las proezas más encumbradas, siempre hay pausas. Señala, como paradigma, a Winston Churchill –quien cargaba con 82 años cuando escribió “Una historia de los pueblos de habla inglesa”, entre otros muchos méritos–, un personaje imbuido de arrolladora energía, vital, imparable, sin duda una de las personalidades más apasionantes del siglo 20. ¿Cómo lo conseguía? Dormía una siesta todos los días. Incluso en los meses más trágicos de la Segunda Guerra Mundial, cuando las bombas sacudían a Londres y toda esperanza parecía derrumbarse para Gran Bretaña, y tal vez para la civilización occidental, Churchill dormía su siesta. Y luego seguía activo cuando los demás acusaban, exhaustos, los síntomas de una jornada agotadora. Se mantenía vivo porque percibía en qué momento resultaba imprescindible detenerse. Entonces, ese breve descanso mutaba en una sabia estrategia de supervivencia.
Esa pausa es sinónimo de paciencia. De serenidad para observar lo que nos rodea y discernir cuáles son las prioridades. De perspicacia para capitalizar las debilidades del eventual contrincante. De astucia para enfrentar las arduas contingencias cotidianas. De sensatez para reconocer que la saturación y el cansancio son dos adversarios arteros. De imaginación para encontrar atajos cuando todos los caminos parecen estar bloqueados. De enjundia para recuperar todo nuestro potencial anímico ante episodios que deprimen, estresan o desalientan. De lucidez para sacar provecho de los errores cometidos o sobreponernos a una caída.
La paciencia es un remedio natural de amplio espectro muy recomendable. No presenta contraindicaciones y puede ser utilizado todas las veces que uno lo requiera. Y si genera adicción, pues bienvenida sea, porque estaremos experimentando su amplia acción terapéutica y los inmediatos efectos balsámicos que le provoca a quienes la utilizan.
El cuentito que sigue, por cierto muy ilustrativo, sirve para focalizar el concepto de lo que pregonamos. Habla de la leyenda de un viejo sabio, maestro en el arte de la paciencia, con la que era capaz de demoler a cualquier enemigo. Cierta tarde, un hombre conocido por su absoluta falta de escrúpulos, apareció con la intención de desafiarlo. El anciano desoyó los consejos de sus discípulos y aceptó el reto. Su rival comenzó a insultarlo e, incluso, le arrojó algunas piedras, lo salivó y le enrostró todo tipo de improperios. Durante horas hizo todo lo posible para provocarlo, pero el viejo permaneció imperturbable. Al final de la tarde, sintiéndose agobiado y humillado, el retador se dio por vencido y se marchó. Impresionados, los alumnos le preguntaron al maestro cómo había podido soportar tanta indignidad. Hizo una silenciosa pausa antes de responderles con esta pregunta: “Si alguien llegara hasta ustedes con un regalo y no lo aceptaran, ¿a quién pertenecería ese regalo?” Uno de los presentes respondió de inmediato: “A quien intentó entregarlo…” El viejo, entonces, con una sonrisa, dejó su mensaje: “Lo mismo vale para la envidia, la rabia, los agravios… Cuando no son aceptados continúan perteneciendo a quien los cargaba consigo”.
El Director subir
|
|
|
|
|
|
PASAN COSAS
SÁBADOS DE RADIO
El sábado 9 de septiembre hicimos el programa 545, titulado “Sarmiento, lejos del bronce”. La nómina de invitados arrancó con Santiago Otero Ramos, coprotagonista de “Asesinato para dos”, que se presentó en el Centro Cultural San Martín. Más tarde nos acompañó el profesor de historia y escritor Guillermo Máximo Cao, con quien dialogamos sobre el tema central de ese programa. Y finalmente recibimos a Jorge Graciosi y Aldo Pastur, director y uno de los protagonistas de “Tute cabrero”, que se presenta en Andamio 90. Una semana después, el sábado 16, el título fue “Avaros, mezquinos y miserables”. La ronda de invitados comenzó con la presencia de María Gabriela Lage y María Luján Firpo, actriz y directora respectivamente de “Yo, Franca, grito”, que se presenta en Nün Teatro Bar. Más tarde recibimos al periodista, escritor y dramaturgo Vicente Muleiro a propósito de “Sur y después”, la obra de su autoría que se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación. La ronda de invitados se completó con la visita de la prestigiosa actriz Virginia Lago, quien protagoniza “La panadera de los poetas” en el teatro De la Comedia. También incluimos el testimonio de Santiago Otero Ramos sobre el tema central. El sábado 23 de septiembre hicimos el programa 547, que llevó por título “Tareas hogareñas”. Contamos con la presencia del actor uruguayo Rogelio Gracia, quien protagoniza el unipersonal “Tom Pain – Basado en nada” en El Extranjero Teatro. Más tarde nos acompañó Gianni Pivetta, líder del grupo musical Los Iracundos. Y la ronda de invitados se completó con Gabriela Gantus y Ezequiel Insa, autores, directores y protagonistas de “Atrapando el instante”, que sube a escena en el teatro Columbia. También incluimos los testimonios de Maite Zamelzú, Laura Conforte y Dominic Metzger a propósito del tema central. El programa del sábado 30 de septiembre llevó por título “Las manos”. Recibimos a la actriz Marita Ballesteros, protagonista de “El año de la ilusión”, que ocupa la cartelera de Hasta Trilce.
HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy, mientras que el equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Rocío Gómez y Valentina Gallego. Los oyentes tienen una participación activa respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Recuérdelo: nos escucha y nos ve los sábados, de 11 a 13, ingresando en www.radiozonica.com.ar o en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar La repetición es los domingos de 8 a 10 horas. Escúchenos, queremos escucharlo. Su opinión nos importa.
LOS DÍAS FELICES
El último tramo de octubre, ya ingresando en zona de escorpianos, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar un nuevo cumpleaños. Arrancamos con la vidente natural Laura Saba (el 22). Seguimos con nuestra dilecta la amiga la locutora Marcela Godoy, quien estará de parranda el lunes 23. Dos días después será el turno de Mariquita Gallegos (el 25). La nómina se completa con Juan Carlos Casas (el 29) y el licenciado René Trossero (el 31). Noviembre llega con tironcitos de orejas para Silvia Luppino, Gatón González y Jorge Lafauci (el 3), el profesor Daniel Orlando (el 5), Flavia Salvatierra (el 9), la odontóloga Marlene Niño (el 11) y José María Muscari (el 13). La lista se completa con Claudio Distéfano, Tommy Pashkus y Amelia de Mondragón, quienes coinciden en el festejo el domingo 19. Nuestra querida amiga Amelia celebrará por partida doble, pues ese día se cumplen seis décadas de la inauguración de la panadería y confitería que lleva el apellido de su marido, en avenida Cerviño 3762.
Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus deseos de paz, amor, salud y trabajo. Y en este anhelo se suma, claro está, toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13, encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.
subir
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
11 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES
- En 1926 quedó inaugurada la textil Grandes Fábricas Argentinas, más conocida como Grafa. Inicialmente, la flamante empresa montó una hilandería, cien telares y una modesta planta de terminación de tejidos. En sus épocas de esplendor llegó a tener más de cinco mil empleados. La planta estaba ubicada en Villa Pueyrredón, desplegada sobre diez manzanas con 122 mil metros cuadrados de superficie cubierta. Tenía su ingreso por la avenida Albarellos 2579. ¿En qué año se produjo su demolición?
- El 30 de junio de 1969, en el marco del denominado “Operativo Judas”, se produjo el asesinato de Augusto Timoteo Vandor. El ataque se perpetró en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica, donde la víctima ocupaba el cargo de secretario general. ¿En qué lugar estaba situada esa sede gremial?
- José Luis Cantilo, quien fuera intendente de nuestra ciudad, da nombre a dos arterias. Una es la autopista que une la avenida Rafael Obligado, en la costanera norte, con la avenida General Paz. ¿En qué barrio está la otra?
- La Iglesia Nuestra Señora de Balvanera fue inaugurada el 4 de abril de 1842 con la presencia del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, y su hija Manuelita. Fue la única parroquia creada en nuestra ciudad durante la época del llamado “Restaurador de las Leyes”. ¿Dónde está ubicada?
- El Hospital de Oncología, situado en Patricias Argentinas 750, en jurisdicción del Parque del Centenario, fue inaugurado el 31 de marzo de 1931. Lleva el nombre de la primera mujer que resultó ganadora del premio Nobel en 1903 (el de Física), hazaña que repitió en 1911 (Química). ¿De quién se trata?

- El Café de los Angelitos, ubicado en la esquina de la avenida Rivadavia y Rincón, lleva ese nombre desde 1920, cuando Ángel Salgueiro se lo compró a un inmigrante italiano llamado Bautisto Fazio, quien le dio el nombre que tuvo hasta esa nueva denominación. ¿Cómo se llamaba originalmente?
- En 1873 se erigió un monumento en homenaje a las víctimas de la fiebre amarilla que asoló a nuestra ciudad en 1871. La epidemia cobró la vida de más de 14 mil personas. Está situado donde antiguamente funcionaba el Cementerio del Sur, sitio en el que eran enterrados los inmigrantes y personas de bajos recursos. Actualmente es la plaza Florentino Ameghino. ¿Dónde está ubicada?
- El 4 de noviembre de 1993, con más de tres mil invitados, abrió sus puertas una discoteca y restorán que habría de convertirse en un ícono de la década de 1990. Estaba situada en Hipólito Yrigoyen 851 y cerró sus puertas en mayo de 2001. ¿Cuál era el nombre de este recordado local?
- El 31 de mayo de 1981, unos chicos que jugaban en la vereda de una calle palermitana advirtieron que de un automóvil Dodge Polara manaba un hilo de sangre proveniente de su baúl. Poco tiempo después se supo que dentro estaban los cadáveres del ingeniero industrial Mauricio Schoklender y Cristina Silva Romano, quienes habían sido asesinados por sus hijos. ¿En qué calle de Palermo se produjo ese tétrico descubrimiento?
- En 1918, cuando tenía cuatro años, Julio Cortázar llegó a Buenos Aires procedente de Bruselas, Bélgica, donde había nacido. Junto a su familia residió primero en Banfield, pero en 1934 se mudó a un departamento situado en el barrio de Agronomía, donde una placa colocada en su fachada recuerda esa estadía, que se prolongó hasta 1937. ¿Cuál es la dirección de este inmueble?
- La Vuelta de Rocha, en La Boca, es una pequeña ensenada que describe el curso del Riachuelo, con vértice a la altura de la avenida Pedro de Mendoza y la calle Enrique Del Valle Iberlucea. Este sitio, antes de su denominación actual, se conocía como Puerto de los Tachos. ¿Por qué adoptó el nombre con que se lo conoce actualmente?

subir
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
POSTALES PORTEÑAS
Un monumento inexplicable
Una obra grandiosa que no se compadece con el comportamiento que tuvo el protagonista a lo largo de su trayectoria como funcionario público
En 1812 había desembarcado en Buenos Aires junto a José de San Martín. Los dos pertenecían a la Logia de los Caballeros Racionales (mal llamada Logia Lautaro), aunque Carlos María de Alvear (en rigor se llamaba Carlos Antonio José Gabino del Angel de la Guardia Alvear y Balbastro, pero algún biógrafo indocumentado le adosó el María con que se lo conoció posteriormente) pronto se impuso en el liderazgo de esta sociedad secreta de origen masónico, circunstancia que le permitió dirigir durante varios años la caótica política interna y externa de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El 28 de enero de 1815, apenas dieciocho días después de haber asumido el cargo de Director Supremo en reemplazo de su tío Gervasio de Posadas, a quien controlaba a su voluntad, envió una misión secreta a Río de Janeiro e Inglaterra. Llevaba pliegos para ser presentados ante el Vizconde Strangford, embajador británico en Brasil, y Lord Castlereagh, primer ministro de la Corona. El pliego de Alvear ante Strangford, por cierto bastante extenso, tiene muchos párrafos significativos. Ejemplo: “D. Manuel José García, mi consejero de Estado, instruirá a V.E. de mis últimos designios con respecto a la pacificación y futura suerte de esta Provincias. (...) El país no está en edad ni estado para gobernarse y necesita una mano exterior que lo dirija (…) En esta circunstancia la generosa Nación Británica puede poner un remedio eficaz a tantos males acogiendo en sus brazos a estas Provincias que obedecerán a su Gobierno y recibirán sus leyes con el mayor placer...” El otro pliego tiene como destinatario a Castlereagh. Es todavía más claro e incluía algunos párrafos elocuentes. “Estas Provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer a su Gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés, y yo estoy dispuesto a sostener tan justa solicitud para librarlas de los males que la afligen. Es necesario que se aprovechen estos momentos. Que vengan tropas que impongan a los genios díscolos, y un jefe autorizado que empiece a dar al país las formas que sean beneplácito del Rey y de la Nación, a cuyos efectos espero que V.E. dará los avisos con la reserva y prontitud que conviene para preparar oportunamente la ejecución”. Estos documentos se conservan en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Como Alvear no logró que Inglaterra se haciera cargo “a cara descubierta” del coloniaje político, ya que prefería el coloniaje comercial, Alvear se lo ofrece confidencialmente a Simón Bolívar. En carta al general Francisco de Paula Santander fechada en Chuquisaca el 11 de noviembre de de 1825, el propio Bolívar revela las intenciones de Alvear: “…la reunión de las república argentina y boliviana, llevando toda ella mi nombre; él no abandona este proyecto por nada y menos aún de llamarme a fijar los destinos del Río de la Plata: él dice que sin mí su patria vacilará largo tiempo y que, exceptuando cuatro individuos, el gobierno como el pueblo me desean como un ángel de protección”, según se lee en la Carta de Bolívar a Santander, que fuera incluida por Roberto Prudencio en “Bolívar y la fundación de Bolivia”. Por otro lado, Alvear, fiel a manera de actuar, al poco tiempo y después de ser eyectado del gobierno, se dirigeió por escrito al ministro español Villalba, pidiendo su reincorporación el ejército español y regresar a “la gracia de Fernando VII”. Entre otras cosas, en su nota dice que ocupó el directorio para “aventurarse a un paso decisivo que pusiese término a esta maldita revolución (…) pero había quienes no querían que el país volviese a su antigua tranquilidad… (…) porque mi decidido conato ha sido volver a estos países a la dominación de un soberano que solamente puede hacerlos felices. Por eso yo con mi familia, así como otros compañeros en desgracia, no trepidamos en presentarnos voluntariamente a V.S. y permanecemos bajo su protección... Espero que considerándome como un vasallo que sinceramente reclama la gracia de su Soberano y está dispuesto a merecerla, se sirva recomendarme a Su Majestad ante quien me presentaré, luego que halle seguro transporte para mi persona y mi familia”.
A pesar de estas trapisondas y deslealtades, la llamada “historia oficial”, surgida al amparo de Bartolomé Mitre, ha sido más que benévola con Alvear, concediéndole un asombroso “indulto perpetuo” y hasta rindiéndole honores. Lo recuerda el monumento más valioso artística y pecuniariamente de la ciudad de Buenos Aires, obra del escultor francés Emile Antoine Bourdelle, discípulo y colaborador de Rodin, quien la consideró como su obra maestra dentro de los grandes monumentos. El autor demoró diez años en terminarla. Una vez acabado lo trasladaron a Buenos Aires desde Francia en el año 1925. El general aparece montado sobre un esbelto caballo, con su mano derecha en alto, mientras que la izquierda sujeta su cabalgadura. Descansa sobre un pedestal de granito pulido obra del arquitecto Alejandro Bustillo de trece metros de altura sobre el cual reina un impactante caballo realizado íntegramente en bronce. Sobre los ángulos de su base se destacan tres figuras que representan a “La Libertad”, “La Victoria”, “La Fuerza” y “La Elocuencia”. El monumento conmemora, además, la batalla de Ituzaingó en la que se enfrentaron los ejércitos uruguayo-argentinos con el de Brasil. Lo instalaron en una de las avenidas más importantes de Buenos Aires (Del Libertador 1201, Recoleta), en jurisdicción de la plaza Florencio de los Angeles Molina Campos fue inaugurado por su nieto Marcelo Torcuato de Alvear, mientras ocupaba la presidencia de la Nación, el 16 de octubre 1926. Digamos, para completar los lazos familiares, que Torcuato, hijo de Carlos y padre de Marcelo, fue el primer intendente de la capital argentina, allá por 1880. La vida de este singular personaje, protegido de las críticas y del escarnio por su condición de venerable masónico y de aristócrata, al extremo de ser considerado una de las figuras más relevantes de la sociedad porteña de su tiempo, se apagó en Nueva York el 3 de noviembre de 1852.
Adrián Velázquez
subir
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronósticos válidos hasta el 20 de Noviembre de 2017 inclusive.
ARIES: Dudas y vacilaciones que dilatan decisiones importantes. Establezcan límites en las relaciones afectivas. Vivirán experiencias innovadoras. Si las obligaciones los desbordan lo aconsejable es hacer una pausa para retomar luego con mayores energías.
TAURO: El amor se pone a prueba en distintos frentes. Prioricen el cuidado del cuerpo y del espíritu con actividades lúdicas que les resulten benéficas. No escatimen esfuerzos en el trabajo, donde deben poner toda su inteligencia para superar obstáculos y conflictos.
GEMINIS: Buen panorama sentimental. Amplían la vida social y acceden a nuevos contactos personales y laborales. Tiempo propicio para experimentar aventuras y desarrollar fantasías. Las finanzas pueden ser causa de disputas y malos entendidos.
CÁNCER: Punto de partida para la búsqueda de nuevos horizontes. Eviten el aislamiento. Plenas satisfacciones en el terreno amoroso, donde emerge la necesidad de consolidar proyectos compartidos. Canalicen su tiempo libre realizando actividades físicas.
LEO: Venus los impulsa en todo lo concerniente con las emociones y los vínculos hogareños. Siguen vigentes las tendencias que estimulan conquistas en sus labores comerciales y profesionales. Excelentes augurios en el plano económico.
VIRGO: Marte genera altercados, disputas y rencillas en el trabajo. Señales positivas para quienes se han planteado inversiones novedosas. Los sentimientos presentan altibajos que perdurarán hasta finales de la primavera. Más diálogo con sus seres queridos.
LIBRA: Es el momento adecuado para abandonar viejos prejuicios y encarar metas que los gratifiquen. Vía libre para desarrollar actividades comerciales que permanecían encajonadas. Reencuentros con personas que pueden convertirse en sólidos aliados.
ESCORPIO: Mercurio ayuda a disminuir los problemas de comunicación que tanto los afectaron en los últimos meses. Se avecinan vientos favorables para encauzar matrimonios o establecer alianzas positivas en el plano laboral. No descuiden los controles médicos.
SAGITARIO: Soplan aires de nostalgia y reaparecen algunos fantasmas que creían sepultados. Los mejores momentos estarán focalizados en el empleo, donde surgen iniciativas muy ventajosas. Procuren no inmiscuirse en asuntos que no le competen.
CAPRICORNIO: Certezas económicas y financieras que los entusiasman. Eviten los estados de miedo e ira porque son conspirativos. Para los que están solos se avecinan sorpresas que estaban fuera de la rutina habitual. Controlen la ansiedad en el trabajo.
ACUARIO: Concéntrense en su salud porque pueden aparecen síntomas preocupantes. Tienen que estar atentos a las demandas de su pareja. Empiezan a clarificarse ciertos negocios que estaban en tinieblas. Astucia para superar un litigio judicial.
PISCIS: La estrategia económica está mucho más definida y crecen las probabilidades de éxito. El apoyo familiar será determinante para quienes planifican inversiones a largo plazo. Surgen atajos para concretar nuevas propuestas de trabajo.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]
subir
|
|
|