|
|
|
|
|
 |
EDITORIAL: LUCES DE CUMPLEAÑOS
PASAN COSAS
DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS
CALLES CON HISTORIA
SHOW GRATRONÓMICO
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO |
|
|
|
Editorial
LUCES DE CUMPLEAÑOS
El descubrimiento del fuego le permitió al hombre obtener luz y calor, cocinar sus alimentos y protegerse de los animales y de todo aquello que lo acechaba en la oscuridad. Aquel descubrimiento fue tan importante que la gran mayoría de los pueblos optó por mantenerlo permanentemente encendido, desarrollando un verdadero culto al fuego, venerándolo como un elemento protector, purificador y energizante. Con el paso de los años, como resultaba tan valioso para ellos, decidieron utilizarlo como ofrenda ante sus dioses a modo de intercambio. Así, cuando el poderoso hacía una concesión, ellos expresaban su gratitud entregando algo a cambio. Y el fuego aparecía entonces en su forma más simple: la vela. El ritual se mantuvo indemne con el paso de los siglos. Y si bien muy pocos conocen su origen, lo repetimos cada vez que celebramos nuestro cumpleaños: pedimos nuestros deseos y soplamos esperando que se cumplan. Encendemos una velita por cada año que tenemos y antes de apagarlas nos concentramos en todas esas cosas buenas que deseamos conseguir en el transcurso del período que se inaugura a partir de esa ceremonia. En el próximo cumpleaños las volveremos a encender agregando una nueva, que bien podría considerarse nuestra expresión de gratitud por haberse cumplido el pedido anterior. Quienes confían en la asombrosa potencialidad de este rito y se atreven a rotularlo de infalible, sugieren que en el momento culminante uno tiene que visualizar la imagen de su deseo hecho realidad, añadiéndole luz y color para hacerlo aún más tangible. Luego, al soplar, hay que pensar con todas nuestras fuerzas que ya es realidad. Después todos aplaudirán y llegarán los abrazos, la música festiva, los besos y el brindis que coronarán ese encuentro mágico e irrepetible que quedará plasmado en centenas de fotografías que habrán de acompañarnos eternamente.
HECHOS & PERSONAJES está celebrando sus treinta y dos años de vida. Un sorprendente pero gratificante entramado de emociones nos acompaña en estas horas, donde la nostalgia impone la obligación de desandar caminos para reencontrarnos con las voces y las imágenes de tanta gente querida que nos acompañó en aquellos bocetos iniciales en la primavera de 1985. Donde también confluyen los que se fueron sumando más tarde. E irrumpen los que con el paso de los almanaques se convirtieron en aliados incondicionales, en compinches, en compañeros, en amigos entrañables. Tanta gente buena que resultó imprescindible en las horas ingratas, en las vacilaciones, en las coyunturas complejas, en los momentos difíciles, en aquellas etapas donde todo parecía derrumbarse. Una extraña alquimia de sentimientos estimulantes nos envuelve y al mismo tiempo nos renueva y nos vigoriza. Esos recuerdos, personalizados en los rostros de quienes siguen a nuestro lado aunque hayan partido, alimentan nuestra voluntad y la nutren con una fuerza arrolladora. Nada hubiera sido posible sin su ayuda. Imposible olvidarlos. Imposible defraudarlos. Están presentes en cada capítulo y fueron protagonistas excluyentes de esta historia que se sostiene sobre la base de aquellos principios vectores que alumbraron cuando este proyecto comenzaba a gestarse. Y que se mantuvieron incólumes con el paso de los años. Como la dignidad con la que hemos crecido y seguimos exhibiendo con orgullo y devoción. Es un sello que nos distingue.
No hemos subastado ni una sola de estas páginas a ninguno de los gobiernos de turno, que seguramente han encontrado a otros editores más dóciles para comprar sus eventuales complicidades. Sabemos que la corrupción siempre necesita establecer alianzas y sociedades. Y preservamos algunos valores como el compromiso, el respeto, la solidaridad y la coherencia, a menudo tan vapuleados y hasta en vías de extinción. Tal vez esas hayan sido las vigas maestras que garantizaron esta larga permanencia y la nutrieron de la solidez necesaria como para sostenernos aún frente a las peores tempestades.
Nuestra infinita gratitud a los empresarios, comerciantes y profesionales que nos acompañaron antes y nos acompañan ahora. Y a los que habrán de acompañarnos en los próximos senderos de este largo camino. Ya les estamos dando una fervorosa bienvenida. Con buena parte de ellos tenemos decenas de vivencias compartidas.
Gracias a todos por los elogios y también por las críticas. Por las indulgencias. Por los sabios consejos. Por las palabras de aliento en momentos inciertos. Por las manos tendidas. Por los abrazos. Por esta maravillosa complicidad que se renueva todos los meses. ¡Gracias por tanto afecto!
Nuestra llama sigue encendida. Tan firme y vigorosa como hace treinta y dos años. Y sabemos que los deseos, los nuestros y los de ustedes, son idénticos. Nos hermanan las mismas ilusiones, los mismos anhelos y las mismas esperanzas. Soplemos juntos. Con fuerza. Con ganas. Con la hermosa sensación de que esta vez podemos cumplirlos.
El Director subir
|
|
|
|
|
|
PASAN COSAS
SÁBADOS DE RADIO
El sábado 7 de octubre hicimos el programa 549, cuyo título fue “Ocurrió en el alberge transitorio”. A primera hora recibimos a Ricardo Halac, autor de “Fin de diciembre”, que se presenta en el teatro No Avestruz. Estuvo acompañado por Gabriel De Coster, uno de los protagonistas. Más tarde fue el turno de Meri Hernández, productora y una de las protagonistas de “Quién retiene a quién”, que subió a escena en el Metropolitan Sura. El programa 550, del sábado 14 de octubre, llevó por título “No videntes ejemplares”. Recibimos a Victoria Alsúa, María de Pablo, Juan Luppi y Gastón Cocchiarale, integrantes del elenco de “La forma de las cosas”, que se presentó en la sala El Método Kairós. Al programa 551, del sábado 21, lo titulamos “Grupos de whatsapp”. La ronda de invitados arrancó con el profesor Esteban Giménez, quien presentó su último libro, titulado “Viejos y nuevos errores idiomáticos en el periodismo… y en el habla de los argentinos”. Más tarde recibimos a Norberto Vázquez Freijo, autor y director de “Cuatro barrios”, que se presentó en La botica del ángel. Y en el último segmento del programa nos visitó el escritor Martín Kasañetz, autor de la novela “Los acostados”. Incluimos los testimonios de Virginia Lago, Vicente Muleiro y Jorge Graciosi. El sábado 28 de octubre, en el programa 552, hablamos de “Bromas pesadas”. Contamos a primera hora con la presencia de Sabrina Mateos, autora y protagonista de “Trasbordada”, que se presenta en la sala Colette, del Paseo La Plaza. Estuvo acompañada por Ariel Cuño, quien forma parte del elenco. Más tarde recibimos a Marcela Ferradás y Horacio Peña, quienes protagonizan “Pequeñas infidelidades” en El Tinglado. Y en el último tramo del programa fue el turno del doctor Gabriel Alejandro Salgado, abogado especialista en derecho a la imagen. También incluimos los testimonios de Vicente Muleiro y Gonzalo Rodríguez. Una semana después, el programa 553, fue dedicado a “El cuento del tío”. En el primer turno recibimos la visita del periodista Raúl Armando Pérez, autor de “Las lombrices”, libro que recorre cronológicamente de los sesenta y seis campeonatos obtenidos por Boca Juniors a lo largo de su historia. Más tarde fue el turno de Ismael Humberto Ochoa Samour, propietario de la fábrica de pastas Astro Rey. Y el segmento de invitados se completó con Virginia Lombardo, directora de “Dormir en el agua”, que se presenta en el teatro La Comedia.
HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy, mientras que el equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Anabela Morrongiello, Vanesa Preli, Rocío Gómez y Valentina Gallego. Los oyentes tienen una participación activa respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Recuérdelo: nos escucha y nos ve los sábados, de 11 a 13, ingresando en www.radiozonica.com.ar o en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar La repetición es los domingos de 8 a 10 horas. Escúchenos, queremos escucharlo. Su opinión nos importa.
NUEVO PESEBRE VIVIENTE
En la parroquia Santa Elena se han multiplicado los ensayos del grupo de teatro que dirige Martín Palacios Añaños. Uno de los objetivos anuales de Grutse (Grupo de Teatro Santa Elena) es la representación del pesebre viviente para el que cada año eligen un nombre distinto que responde al espíritu o mensaje que se quiere transmitir. En este 2017 el tema será “Caminar a Belén”, en consonancia con el Sínodo Arquidiocesano de Buenos Aires, que culminará en el 2020 con la celebración de los cuatrocientos años de vida de la Arquidiócesis de la Santísima Trinidad (1620-2020). Para saber más sobre este emprendimiento, en el que participa toda la comunidad barrial, hay que visitar el sitio www.santaelena.org.ar En Facebook a través de santa elena comunidad 2.0, por correo electrónico a [email protected] Odirectamente en Juan Francisco Seguí 3815, teléfonos 4802-0638 / 4807-1044..
LOS DÍAS FELICES
El último tramo de noviembre, ya ingresando en terreno sagitariano, nos acerca los nombres de numerosos amigos que ultiman los detalles para celebrar un nuevo cumpleaños. La nómina es encabezada por Daniel Litwak, que estará de festejos el viernes 24 conjuntamente con Alberto Mazzini. Seguimos con Samanta Sosa (el 26), Laura Vázquez (el 27), Ernesto Spitz (el 28), el doctor Luis Pardo (el 29) y cerramos este mes con Gustavo Lutteral, quien destapará champán el jueves 30. La primera parte de diciembre nos acerca los nombres de la odontóloga Marisa Islas, quien recibirá afectos y regalos el martes 5. Luego será el turno Gastón García, responsable de la actualización mensual de nuestra página web (el 7). Continuamos con Ernesto Cobas (el 8), nuestra dilecta amiga Fanny Mandelbaum y Eduardo Solimo, capitoste de la carnicería El Chino, quienes coinciden en el festejo el sábado 9. Y seguimos con el doctor Ricardo Mamed (el 10), Lidia Sico (el 11), Juan Manuel Rubio (el 12), Eduardo Folgueira, pope del lava autos Open Car (el 15), Juan Mansilla, propietario de Music Shaker (el 17), Mariano Casas Di Nardo (el 18) y Ana María Poggi (el 19).
Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus deseos de paz, amor, salud y trabajo. Y en este anhelo se suma, claro está, toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13, encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.
CASA DEL TEATRO

En el ámbito de La Casa del Teatro quedó configurada una exposición permanente titulada “Carlos Gardel: un nombre que vence al olvido”. Se trata de un proyecto conjunto ideado entre las autoridades de La Casa del Teatro y la Facultad de Artes de la Universidad del Museo Social Argentino. Está conformada, básicamente, por objetos que fueron donados por Bertha Gardes, la madre del ídolo, que fueron legados por los descendientes de Armando Defino, apoderado de Gardel. Fueron creados seis sectores llamados respectivamente “Más de un lugar en el mundo”, “La gran pasión: el turf”, “El arquetipo y la emoción”, “Donde canta este zorzal hacen cola las calandrias” y “Mi noche triste”. En el recorrido los visitantes se encontrarán con su guitarra, baúles, documentos, binoculares, la legendaria bata azaul, discos de pasta, partituras y múltiples elementos personales. El sector “6” será asignado a la proyección de fragmentos de sus principales películas. Recordemos que en el año 2003 la voz de Gardel fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco. También en la sede de avenida Santa Fe 1243 puede visitarse la Boutique, donde es posible acceder a las prendas nuevas y usadas que fueron donadas por actrices y actores para ser vendidas al público en general con valores muy accesibles. Los ingresos son destinados a mejorar la calidad de vida de quienes están hospedados en ese lugar. Funciona de lunes a viernes de 13:30 a 18:30 y los sábados de 14 a 18 horas.
POR MEDICAMENTOS GRATUITOS
Dos lugares adonde pueden recurrir quienes, por razones económicas, necesiten y no puedan adquirir medicamentos. Una es la Dirección de Asistencia por Situaciones Especiales del Ministerio de Desarrollo Social, donde además se reciben consultas por problemas de salud de aquellas personas que no tengan cobertura médica de ninguna clase. Funciona en avenida Rivadavia 870, planta baja, teléfono 4121-4700. Por su parte, el Ministerio de Salud dispone del Banco de Drogas, que entrega remedios oncológicos y citostáticos a pacientes que carecen de cobertura social. La dirección es Ramón Carrillo 489, segundo piso, teléfonos 4305-5469 / 7730. Funciona de lunes a viernes de 9 a 13 horas.
MONDRAGÓN CUMPLE SESENTA
Amelia y Jesús en viaje de placer por España, cuando se concedieron una tregua en el intenso trabajo cotidiano.
Sucedió exactamente hace seis décadas. El 19 de noviembre de 1957, una joven y bella Amelia Rodríguez celebraba su cumpleaños y Jesús Mondragón, su marido, deseaba que ese festejo fuera muy especial. Por eso ajustó todos los detalles para que el aniversario de su quedó bautizada bautizó con su propio apellido. Aquel singular regalo perdura desde entonces en el mismo lugar que eligieron para afincarse y echar raíces: avenida Cerviño 3762. En el 2016, José emprendió su viaje hacia la eternidad. Amelia, superando el dolor y a fuerza de coraje, siguió batallando con la misma entereza de otros tiempos. Acompañada por su hija Teresa y por un grupo de fieles compañeros de ruta que todos los días ponen en marcha este emprendimiento gastronómico que se renueva constantemente. Amelia, nuestra querida y entrañable amiga Amelia Rodríguez de Mondragón está de pie. Siempre dispuesta a serle útil a todos los vecinos. Regalando afecto y solidaridad por doquier. Escuchando, ayudando, compartiendo, entregando… Como una madraza fuerte, valiente y vital que jamás baja los brazos. Compañera de mil batallas. Servicial y amable, con la humildad que distingue a los grandes. ¡Felices sesenta años, panadería y confitería Mondragón! Sigan derramando dulzura por Palermo. Y muy feliz vida, Amelia. Usted sabe cuánto la queremos.
DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN
El Estado nacional dispone de distintos mecanismos, todos absolutamente gratuitos, para que los ciudadanos podamos denunciar hechos de corrupción que involucren a funcionarios públicos. Lamentablemente no existe demasiada difusión al respecto, por lo que pensamos que resultaba conveniente compartir este servicio con nuestros lectores. Las denuncias deben cumplir con determinados requisitos, a saber: 1) Contener la mayor cantidad de datos acerca de los hechos y los funcionarios intervinientes. No se dará curso a denuncias cuya vaguedad haga imposible iniciar una investigación por hechos concretos y determinados; 2) Ser precisa. No se les dará curso a investigaciones por acusaciones genéricas e indeterminadas; 3) Ser respetuosa y prescindir de descalificaciones o insultos; 4) Deben enfocarse en organismos de la Administración Pública Nacional centralizada y descentralizada, empresas, sociedades y todo tipo de ente público y privado con participación del Estado o que tenga como principal fuente de recursos al aporte estatal. En caso de que la denuncia exceda la competencia de la Oficina Anticorrupción, se la remitirá al organismo habilitado para darle el trámite adecuado. Cuando un ciudadano decida aportar elementos a la investigación pero desee que sus datos personales no se den a conocer, podrá solicitar que se reserven. La reglamentación garantiza la reserva en el ámbito administrativo, pero obliga a entregar los datos personales del denunciante mediante el pedido del juez interviniente. Son aceptadas las denuncias anónimas, siempre y cuando cumplan con los requisitos señalados anteriormente.
Dispone de tres formas para realizar la denuncia: 1) Por Internet ingresando en www.argentina.gob.ar/denunciarcorrupcion Allí deberá hacer clic en el formulario de denuncia señalando si es anónima, con identidad reservada o con identificación (recuerde que sólo puede obtener información sobre el estado de tu denuncia al identificarse). Y completar los demás datos requeridos. 2) Por teléfono al 0800-444-4462 ó al (5411) 5167-6400. 3) Personalmente o por correo postal en la Oficina Anticorrupción. Tucumán 394, C1049 AAH, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si concurre personalmente, la atención es de lunes a viernes de 9 a 17 horas.
subir
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
10 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES
- El 14 de enero de 1999, víctima de un severo cuadro depresivo, se suicidó una reconocida actriz y cantante arrojándose desde la ventana de su departamento. Vivía en el noveno piso de la calle Pedro García al 5000, en Villa Lugano. Su nombre real era Rosa Herminia Gómez. Había nacido el 3 de febrero de 1916. Tenía 82 años. ¿De quién se trata?
- En una de las mesas de un bar de San Telmo, Ernesto Sábato escribió las primeras páginas de su libro “Sobre héroes y tumbas”. Allí mismo, en avenida Brasil 399, se filmaron escenas de las películas “Diarios de motocicleta” y “Tetro”, dirigida por Francis Ford Coppola. ¿A qué local nos referimos?
- El 14 de enero de 1987, como consecuencia del fallecimiento del intendente Julio César Saguier, el presidente Raúl Alfonsín designó en su lugar a un dirigente político mendocino que al momento de ocupar ese cargo tenía apenas 32 años, lo que lo convierte en el más joven desempeñando la gestión hoy denominada Jefe de Gobierno. Estuvo en funciones hasta el 8 de julio de 1989. ¿De quién se trata?
- “Paternal vieja barriada de mis años de purrete”. Así comienza un tango escrito por Norberto Samonta, con música de Jorge Caldara. En otro párrafo se alude a un cine-teatro ya inexistente, que estaba ubicado sobre la avenida San Martín 2377, entre Nicasio Oroño y Fragata Presidente Sarmiento. ¿Recuerda su nombre?
- El Parque Presidente Sarmiento, ubicado en la avenida Dr. Ricardo Balbín 4750, barrio de Saavedra, posee setenta hectáreas. Su construcción demandó una inversión cercana a los 25 millones de dólares y en la década de 1980 llegó a superar los dos millones de visitantes anuales. Fue inaugurado durante la intendencia del brigadier Osvaldo Cacciatore. ¿Recuerda cuándo fue?
- La plaza situada en Jean Jaurés y Teniente General Juan Domingo Perón, Balvanera, evoca la memoria de un reportero gráfico secuestrado por la Triple A el 5 de febrero de 1974. En la mañana siguiente, su cadáver fue encontrado acribillado a balazos y con signos de tortura en un descampado de Ezeiza. ¿Recuerda su nombre?
- Desde su fundación, en 1988, que estuvo a cargo del Maestro Pu Hsien, el Templo Tzong kuan concentra todas las actividades del culto budista en nuestra ciudad. Es apoyado por la comunidad china de Taiwan. Está situado en el barrio de Belgrano. ¿Cuál es su dirección exacta?
- La Torre Espacial, también conocida como Torre de la Ciudad o Torre de Interama, está situada en el paseo que fuera llamado originalmente Interama y más tarde Parque de la Ciudad, en Villa Soldati. Fabricada en Austria, fue inaugurada el 9 de julio de 1985. Es la estructura más alta de Buenos Aires y de Sudamérica. ¿Qué altura tiene hasta la punta de la antena?
- El estadio del club Boca Juniors fue inaugurado oficialmente el 25 de mayo de 1940. “La Bombonera”, tal como se lo conoce popularmente, recibió en 1986 el nombre de Camilo Cichero, pero el 27 de diciembre de 2000 cambió esa denominación por la actual, que es la de un presidente de la institución que ejerció ese cargo durante más de dos décadas. ¿De quién se trata?

- El 11 de junio de 2001, la sede del Club de Pescadores, ubicada sobre la avenida Rafael Obligado, en la Costanera Norte, fue declarada Monumento Histórico Nacional. Este ícono porteño fue inaugurado oficialmente el 16 de enero de 1937, pero la primera gestión para construirlo ya se había realizado en julio de 1924. Es que los socios del club buscaban tener la sede y el muelle que reemplazara al primero que habían tenido a la altura de la calle Ayacucho. En ese lugar, al que se conocía como “el muelle de los franceses” (lo usaba una empresa carbonera de ese país para bajar sus cargas y llevarlas en tren hacia la zona de Retiro), se había fundado originalmente el club. ¿Recuerda la fecha exacta?

subir
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
CALLES CON HISTORIA
Felipe Vallese, el Primer Desaparecido Político
Era obrero metalúrgico y militaba en el grupo juvenil de la resistencia peronista. Tenía 22 años cuando desapareció en aquel frío agosto de 1962. El salón principal del edificio de la Confederación General del Trabajo perpetúa su memoria.
Bajo el título “Como en Chicago”, el diario El Mundo publicó el 25 de agosto de 1962 la siguiente noticia: “Rarísimo suceso en Flores Norte, que la policía dice ignorar. Frente al 1776 de Canalejas, a las 23:30 del jueves, un hombre fue secuestrado. Desde hacía varios días, había autos sospechosos en las inmediaciones. Una estanciera gris frente a aquel número; un Chevrolet verde en Canalejas y Donato Álvarez. Y un Fiat 1100 color claro, en Trelles y Canalejas. Dentro de ellos, varios hombres. Y otros, en las inmediaciones de los coches. A la hora citada, el automóvil de Donato Álvarez hizo guiños con los focos, señalando el avance del hombre. Le respondieron, y todos convergieron sobre él. Se le echaron encima y lo golpearon. Y pese a que se aferró con manos y uñas al árbol que está frente al número señalado, lo llevaron a la estanciera gris, que partió velozmente con las puertas abiertas”. La información también señalaba que varios vecinos, alarmados por los gritos, se acercaron al lugar. Un hombre armado con una pistola 45 los amenazó: “Esto no es para ustedes. Píquenselas si no quieren ligarla”. Se tuvieron que ir, pero avisaron a la policía. Al día siguiente, un cronista de El Mundo preguntó en la comisaría 50ª. “Es la primera noticia que tenemos”, le dijeron.
El secuestrado se llamaba Felipe Vallese, tenía 22 años y trabajaba como obrero metalúrgico. Era peronista. Fue el primer desaparecido político de Argentina. Había nacido el 14 de abril de 1940 en el barrio de Flores. Su padre, Luis Vallese, un inmigrante italiano, era dueño de una verdulería y había sido afiliado al MPE (Movimiento Peronista de los Extranjeros). El joven vivió una infancia dolorosa. Cuando aún era pequeño, su madre fue recluida en una institución para enfermos mentales. El padre no pudo hacerse cargo de su educación y lo internó desde los 9 hasta los 13 años en una especie de orfanato en Mercedes, provincia de Corrientes.
En 1957, Felipe comenzó a cursar en una escuela secundaria nocturna y a ganarse la vida como operador de máquinas en TEA (Transfilación y Esmaltación de Alambres). Al año siguiente, lo eligieron delegado sindical con apenas 18 años. En febrero de 1958 desobedeció, como tantos otros, la orden de Perón de votar a Arturo Frondizi para presidente y optó por sufragar en blanco. Ese año participó de las movilizaciones estudiantiles en favor de la enseñanza laica y terminó expulsado del colegio. También fue preso a la cárcel de Caseros por organizar una huelga. Lo arrestaron nuevamente en enero de 1959, en este caso por respaldar la huelga del frigorífico Lisandro de la Torre, en el barrio de Mataderos. Lo enviaron a un buque-cárcel de la marina junto con dirigentes más veteranos, como Sebastián Borro y Armando Cabo.
En abril de 1959, representantes de diversas agrupaciones juveniles peronistas realizaron una asamblea general en el Sindicato de Empleados de Farmacia, cedido por Jorge Di Pascuale, el joven conductor del gremio. En ese encuentro quedó constituida la Mesa Ejecutiva de la Juventud Peronista, integrada por Gustavo Rearte, Héctor Spina, Tito Bevilacqua, Tuli Ferrari y Felipe Vallese.
A mediados de marzo de 1962, la Resistencia Peronista realizó atentados contra objetivos económicos en distintas ciudades del país, como el incendio de tanques de petróleo de la empresa Shell en Córdoba. Frente a la proliferación de estos episodios, el gobierno de Arturo Frondizi decidió aplicar con intensidad el Plan de Conmoción Interna del Estado (Conintes). Casi cuatro mil personas fueron detenidas, en su gran mayoría militantes peronistas que habían contribuido con sus votos al ascenso de Frondizi al poder. Entre los jóvenes militantes detenidos y condenados a prisión figuraron Dardo Cabo, Carlos Alberto Burgos, Gustavo Rearte, Tuli Ferrari, Héctor Spina, Jorge Rulli, Envar el Kadri y Felipe Vallese. Casi todos ellos, con el paso de los años, se convertirían en figuras históricas de la Juventud Peronista, asociados a su etapa más combativa.
El constante uso de picanas eléctricas elevó el consumo de electricidad en las comisarías y los cuarteles. El diputado socialista Alfredo Palacios, a pesar de haber sido un férreo opositor a Perón, denunciaba en el Congreso: “Hoy también se tortura en el estado de derecho”, dijo con valentía.
Finalmente, el 27 de marzo de 1962 los militares destituyeron a Frondizi. Dos días después la Casa Rosada era ocupada por el presidente del Senado, José María Guido, un oscuro legislador por Río Negro. Ítalo Vallese relató que su hermano y otros militantes juveniles que se reunían en el Sindicato del Calzado, en la calle Yatay, eran vigilados por la Secretaría de Informaciones del Estado (SIDE), poco conocida en aquellos tiempos. Más se conocía a la Coordinación Federal, organismo político represor de la Policía Federal, que aplicaba como método de tortura contra los militantes peronistas la conocida “parrilla”, que consistía en acostar a los detenidos en los elásticos de hierro de las camas, mojarlos y aplicarles la picana eléctrica.
El hermano hizo la siguiente narración: “El 23 de agosto de 1962, siendo aproximadamente las 23, Felipe salió de su casa en Morelos y Canalejas (hoy Felipe Vallese). Se dirigió por Canalejas hacia la calle Caracas. Al llegar a la altura de Canalejas al 1776, fue interceptado por varios hombres. Se aferró a un árbol, tratando de aferrarse a la vida, como presintiendo que podía ser su último acto, como ya se lo habían advertido en otras oportunidades, y pidió ayuda. Lo golpearon para que se soltara, lograron reducirlo e introducirlo en una estanciera”.
Simultáneamente, en Plaza Irlanda, a pocas cuadras, otro grupo “levantó” al propio Ítalo. Ambos fueron trasladados a la comisaría 1ª de San Martín (provincia de Buenos Aires), donde en días posteriores cayeron detenidos otros compañeros, compañeras y amigos de Felipe. En esta seccional fueron torturados y vejados. El 3 de septiembre fueron “blanqueados”, bajo los cargos de que Felipe poseía panfletos, libros y propaganda peronista. El caso tomó estado público por la desaparición de estas personas. Dos jueces se hicieron cargo del caso, declarando falsas las acusaciones y, después de tres meses de estar detenidos, torturados y humillados, fueron dejados en libertad. Pero Felipe Vallese no estaba entre ellos. Las informaciones que se fueron recopilando permitieron inferir que fue trasladado a un destacamento de José Ingenieros y luego a la comisaría de Villa Lynch. Es allí donde se pierde su existencia y se lo considera desaparecido. Se supone que murió en una de las sesiones de tortura.
En el libro “Felipe Vallese - Proceso al sistema”, escrito por los abogados Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Luis Duhalde, con la colaboración de Fernando Torres, asesor legal de la UOM, se explica que el 7 de julio de 1962, poco más de un mes antes del secuestro, “dos sargentos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, fueron muertos en un tiroteo en un taller de baterías para coches. La policía señala como autor de las muertes a Alberto Rearte, de la Juventud Peronista. Lo buscan, y como saben que Vallese es su amigo también se dirigen a él”.
El principal sospechoso de la muerte de Vallese resultó el oficial sub-inspector Juan Fiorillo, jefe de la Brigada de Servicios Externos de la Unidad Regional San Martín, que entonces tenía 31 años. Él dirigió el secuestro y las sesiones de tortura. Mientras la familia y los amigos buscaban afanosamente a Felipe, el Ministerio del Interior informaba a los medios de comunicación que “el sumario administrativo arribó a la conclusión de que Vallese no estuvo nunca detenido en San Martín ni en ninguna otra dependencia subordinada a la jefatura de La Plata”. El subsecretario del Interior era un abogado católico de 30 años, que mucho tiempo después publicará varios libros, entre ellos “Los pensadores de la libertad” (1986) y “Bajo el imperio de las ideas morales” (1987), además de ejercer como periodista. ¿Su nombre? Mariano Grondona.
La ordenanza 43.405, aprobada por el Concejo Deliberante en 1988, le restituyó el nombre que tenía en 1973 y que la dictadura militar había reemplazado por el de Canalejas, tal el nombre de esa arteria cuando Vallese inició su camino a la incertidumbre. Frente al número 1776 todavía está el árbol, con una plaqueta que recuerda a este joven que se convirtió en un símbolo de la represión y la impunidad que atravesó cinco décadas y media de nuestra historia.
Antonio Rubino
subir
|
|
|
SHOW GRATRONÓMICO
Menú con Famosos
Ubicar a la gastronomía como una más de las manifestaciones de la cultura no es arbitrario ni implica forzar las incumbencias de ésta ni de aquélla. Tampoco es un paradigma original, aunque el hecho de no serlo le reste mérito. Poetas, pintores, políticos, filósofos, deportistas, intelectuales y seres anónimos de diversa procedencia les han prestado atención a la comida y a la bebida, más allá de la cuota alimentaria o de la ración diaria. También han escrito sobre estos menesteres, han experimentado con recetas que disfrutaron ellos mismos e incluso hicieron sus valiosos aportes a la historia. A lo largo de estos capítulos recrearemos historias relacionadas con decenas de personajes que han inscripto su nombre en el siempre apasionante ejercicio del comer y el beber. Porque, como sentenció Oscar Wilde:“Lo que el hombre pone en la mesa es inseparable de su estilo. Iniciamos esta sección en marzo de 2013 y cerramos aquella primera etapa en octubre de 2014. Está disponible en nuestro sitio web www.hechosypersonajes.com.ar.
Nuevos personajes de todo el mundo y de todos los tiempos irrumpen en este ciclo que mantiene intacta la consigna de que juntos descubramos sus preferencias a la hora de sentarse a la mesa.
1. PASIONES DEL COMANDANTE

Fidel Alejandro Castro Ruz fue, sin lugar a dudas, uno de los personajes más relevantes y retratados del siglo 20. Habría que añadirle el adjetivo enigmático, pues es muy poco lo que fehacientemente se ha sabido sobre su vida privada desde aquel ascenso al poder en 1959 hasta su muerte, ocurrida el 25 de noviembre de 2016. Toda su intimidad estuvo rodeada por un denso halo de misterio al que pocos tuvieron acceso. Sus manías y placeres a la hora de comer no escaparon a esas intrigas palaciegas. La lista de sus platos favoritos varía de acuerdo con las fuentes consultadas, aunque en buena parte de ellas se repite su confesada pasión por los lácteos. Algunos la sustentan en la tradición ganadera de Birán, provincia de Holguín, la tierra que lo vio nacer. Hay coincidencias en cuanto a su debilidad por la tortilla de batata y el vino tinto, heredados de sus ancestros hispanos. Y habría que sumar los espaguetis con langosta. Justo Pérez, quien durante más de tres décadas fue su cocinero, relató que “le encantaba el pez perro o cherna a la plancha, el arroz frito y las pastas. Ha tenido siempre un paladar muy especial”. Otro de los cocineros del comandante fue Tomás Erasmo Hernández. Con cierta vanidad personal dijo que la comida preferida de este ilustre comensal era “la sopa de vegetales de Erasmo”. Libros especializados, por otra parte, aseguran que el manjar excluyente de Fidel era la sopa de tortuga que, según su camarada Celia Sánchez, disfrutaba cuando era joven y los sueños de llegar al poder parecían lejanos. Hay consenso en cuanto a que las recetas estaban entre sus lecturas habituales y que entraba sin avisar en las cocinas para discutir del tema con los chefs. ¿Cocinaba? No hay certezas al respecto, pero quienes tuvieron acceso a su círculo áulico aseveran que más de una vez los agasajó con pastas. “A Fidel le encantaba hablar de cocina”, confirmó el periodista y escritor Manuel Vázquez Montalbán en un interesante artículo publicado en Le Monde Diplomatique, donde también daba por cierto uno de sus consejos más repetidos que era la receta para cocinar bien una langosta. “Once minutos al horno o seis minutos si se hace a la brasa en un espeto, para aliñar después con mantequilla, ajo y limón”, explicaba Fidel. Contaba también Montalbán que durante el llamado “Período especial” (la dura crisis económica que azotó a la isla después de la caída de la Unión Soviética hacia fines de la década de 1980), la estrella de la cocina cubana Nitza Villapol volvió a la televisión para hacer recetas en las que se usaban sólo los escasos ingredientes disponibles. Y convalidan que el propio Castro se pasaba noches adaptando platos y recetas a las carencias de Cuba en aquellos años y pensando nuevas posibilidades de cultivo. Son conocidos sus intentos -sin demasiado éxito, claro- por crear una destilería de whisky en la isla y un centro de producción de foie gras. Como dato curioso digamos que entre las miles de fotos con que lo han retratado a lo largo de su extenso liderazgo, en muy pocas se le puede ver dejando a un lado su inseparable habano para comer. Entre ellas, unas instantáneas de 1959, cuando se produjo su primera visita a Estados Unidos ya consumado el triunfo de la revolución en las que se le puede ver comiendo un perrito caliente y un helado. Cuentan que era tal su devoción por este postre que Coppelia, famosa heladería de La Habana, fue construida por su expreso pedido. Bautizada como “la catedral del helado” y considerada durante años una de las mejores del mundo -al menos por los cubanos-, lo cierto es que ahí siguen las colas de locales y visitantes para probar sus “ensaladas” con bolas de helado y galleta que, los aduladores de Fidel, dicen que fueron ideados para complacerlo.
2. REINA DEL MISTERIO

Así se la conoció a esta escritora y dramaturga británica que el 12 de enero de 1976, a los 85 años, impuso su nombre y su foto en las portadas de los diarios más importantes del mundo al conocerse la noticia de su despedida terrenal. Es que Agatha Mary Clarissa Miller, más conocida como Agatha Christie, gozaba de un enorme prestigio y las sesenta seis novelas policiales que escribió –varias de ellas llevadas al cine o al teatro– cautivaron a varias generaciones de lectores. En 1914 contrajo matrimonio con Archibald Christie, de quien se divorció en 1928 y le expropió el apellido con que recorrería su camino a la gloria. Nacida en una familia de clase media alta, recibió educación privada hasta su adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras se desempeñaba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial, publicó su primera novela, “El misterioso caso de Styles” (1920), donde introdujo por primera vez el personaje del detective Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple, y Tommy y Tuppence Beresford. En las múltiples entrevistas que concedió durante su extensa carrera literaria siempre se las ingenió para proteger los aspectos más íntimos de su vida, tal vez revistiéndola con una pátina enigmática en simetría con sus ficciones. Lo que sí admitió es su pasión por los scones con crema Devonshire, que formaban parte del ritual cotidiano cuando se sentaba cómodamente frente a la máquina de escribir para dar rienda suelta a su frondosa imaginación. Los scones son originarios de Escocia y, en un principio, se hacía con avena y a la sartén. Se conocen muchas variantes, aunque las más comunes son dulces y con forma de panecillos. Otros pueden incluir pasas de uva, arándanos, queso o dátiles en su interior. Pero claro que los scones eran la gran excusa de Agatha para la ingesta irrefrenable de esa manjar lácteo nacido al sudoeste de Inglaterra, más precisamente en los condados de Somerset, Cornwall y Devon, de donde surge su nombre. Se trata de una gruesa y rica crema amarillenta que se obtiene calentando la leche hasta conseguir una densa capa en su superficie. Luego la leche se enfría y la capa de crema se desnata. Tiene casi un 60 por ciento de contenido de grasa y es tan espesa que no necesita ser batida. Agotados los escones, la mismísima Agatha aseguró, con una sonora carcajada, que se devoraba la crema con una cuchara y hasta con su dedo índice. Le importaba poco dejar sus huellas dactilares en la escena del “crimen culinario” que estaba cometiendo.
3. FILETES DE CANTINFLAS

Oriundo de la ciudad de México, donde nació el 12 de agosto de 1911, Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes fue un destacado actor y comediante que gozó de una enorme popularidad con la interpretación de su personaje Cantinflas. Se trataba de un hombre salido de los barrios más humildes que, con el correr del tiempo, quedó asociado con parte de la identidad nacional de los mexicanos, sobre todo de las clases bajas, y le permitió establecer una larga y exitosa carrera cinematográfica que incluyó una participación en Hollywood. Pero además de contar con un fino sentido del humor, este verdadero ídolo azteca fue un sofisticado gourmet. Y a tanto llegó su pasión por la buena cocina que tuvo su propio restorán, al que llamó Rioma. “En cuestión de comida, yo prefiero cualquier plato que esté bien sazonado, que esté bien condimentado, pues todos los platillos tienen su sabor… menos los platillos voladores, que aún no sabemos qué es lo que traen por dentro”, dijo socarronamente en una entrevista. Y dejó testimonio de su impronta en territorio gastronómico: “Les confieso que a mí siempre me ha gustado cocinar. Y tengo algunos guisados, que no es por darles sabor a mí, pero estoy seguro que me salen sabrosos, porque aparte de los ingredientes con los que preparo, les pongo mi alegría, mi modo de ser y mi mejores deseos de que no le haga daño alguno a quién se atreva a probarlos. Creo que la vida de un hombre no sería completa, si no se completara con algo culinario, que le venga a dar sabor a su existencia”. Acto seguido reveló los secretos de su plato de cabecera al que denominó orgullosamente “puntas de filete a la Cantinflas”. Así describió, literalmente, el paso a paso de esa sabrosa receta: “Agarramos un kilo de carne, si es que se deja agarrar, porque como están las cosas… Después de haber realizado el milagro de obtenerla, la partimos en pequeños trozos, para que nos rinda más y alcance pa´ todos. Los marineramos en una salsa de aceite, ajo, limón y sal. La dejamos remojar por espacio de una hora, pa´ que agarre sabor y no nos quede así, muy como si dijéramos… Por otro lado, simultáneamente y casi al unísono, en otra hornilla pone usted un jitomate picado, cebolla pa’ llorar, chile serrano, también picado y picoso. Todo esto lo vacía usted en una licuadora sin que quede muy aguado. Después lo pone a freír con un poco de aceite y ya que esté bien frito, vacía la carne en el mismo recipiente, hasta que hierva en su propio hervor. Enseguida, le agrega medio litro de vino rojo y chícharos, para que siga hirviendo a fuego lento, durante una hora. Más lueguito, el guisado estará listo para que usted lo disfrute a sus anchas, después de servirlo sobre una o varias tortillas como base, empapadas por la propia salsa. El color verde de unos chiles serranos partidos a lo largo y a la mitad, entonaría mejor con el sabor de este guisado”.
Adrián Velázquez
(continúa en el próximo número)
subir
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronósticos válidos hasta el 20 de Diciembre de 2017 inclusive.
ARIES: Período en el que lo más importante será descartar aquello que no les sirve. Se sentirán felices, románticos y equilibrados. Intensifican la vida social y acceden a sitios que no estaban en sus planes. Mantengan la acertada táctica de apoyar a sus amigos.
TAURO: Excelentes perspectivas en el plano sentimental. No deleguen responsabilidades en el trabajo. Deben ser ordenados con los gastos para evitarse una crisis en el mediano plazo. Encuentran nuevos aliados para impulsar anhelos comerciales.
GEMINIS: Los mejores momentos serán en pareja. Ganarán popularidad entre sus amigos a partir de actitudes plausibles. En el trabajo surgirán ciertas asperezas que deberán erradicar con paciencia y astucia. Algarabía por una noticia que llega desde el exterior.
CÁNCER: Centralizan su interés en los asuntos familiares. Progresos importantes en el plano laboral, con la apertura hacia nuevas actividades. La intuición será determinante para encauzar negocios que generarán beneficios en el corto plazo.
LEO: Venus acompaña y estimula contactos novedosos. Surgirán interesantes propuestas laborales, pero deben analizarlas con detenimiento. Los juegos de azar pueden darles una gratificante sorpresa. La estabilidad emocional será decisiva en momentos inciertos.
VIRGO: Fluida comunicación con su pareja y también con sus seres queridos. Intensa actividad social, con la posibilidad de expandirla hacia ámbitos ajenos a su circuito tradicional. Las finanzas tienden a fortalecerse, pero sigan siendo cautos con las inversiones.
LIBRA: Fuerte atracción con el sexo opuesto, aunque las elecciones no siempre serán favorables a sus intereses. Etapa luminosa y floreciente en el campo económico. Aprovechen su carisma y buena reputación para conseguir nuevos logros patrimoniales.
ESCORPIO: Una sólida influencia planetaria les permite alcanzar objetivos importantes en varios planos. Sepan capitalizar las buenas señales del universo, particularmente en lo relacionado con el dinero. Su pareja exige más dedicación y gestos de ternura.
ESCORPIO: Una sólida influencia planetaria les permite alcanzar objetivos importantes en varios planos. Sepan capitalizar las buenas señales del universo, particularmente en lo relacionado con el dinero. Su pareja exige más dedicación y gestos de ternura.
SAGITARIO: El amor aparecerá en vuestras vidas dentro de ambientes donde esté presente la espiritualidad. Esperado reconocimiento a su dedicación en el trabajo. Sean prudentes en el manejo del dinero. No descuiden el diálogo con vecinos, parientes ni amigos.
CAPRICORNIO: Demasiadas exigencias pueden ser la causa de malestares físicos que no deben pasar inadvertidos. Período propicio para operaciones inmobiliarias. No soplan vientos favorables en materia afectiva, donde estallan problemas que venían incubándose.
ACUARIO: Mucha complicidad con su pareja. Recomendamos más vida al aire libre y la apertura hacia actividades de índole cultural. La familia apoya decisiones importantes que pueden marcar una bisagra en sus vidas. La estabilidad financiera tiende a consolidarse.
PISCIS: Deben pelear por recuperar el amor de su pareja. Abunda el trabajo, pero aún no perciben el rédito económico. Hay ser pacientes en ese tema y en el trato con personas de su entorno, a quienes a veces castiga sin razón. Dinamizan un viejo emprendimiento comercial.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]
subir
|
|
|