1
   
   

EDITORIAL: LECCIÓN DE DIGNIDAD

PASAN COSAS

DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS

SHOW GRATRONÓMICO

POSTALES PORTEÑAS

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

LECCIÓN DE DIGNIDAD

En una entrevista publicada en el diario Clarín, el prestigioso y multipremiado director teatral Agustín Alezzo, quien el próximo 15 de agosto cumplirá 83 años, respondió a una pregunta de la periodista haciendo un ejercicio de honestidad brutal. “Me pasó varias veces tener menos de treinta personas en la sala. Y menos de diez. Incluso suspendí algunas funciones por falta de público. Pero eso no es fracaso. El fracaso es otra cosa”. “¿Qué cosa?”, lo interrogó sorprendida la periodista. “Cuando hago algo que no me gusta”, fue la respuesta. En esas líneas, este gran maestro de la actuación se permitió legarnos una enorme lección de dignidad que, bien capitalizada y mejor aplicada, podría convertirse en un instrumento poderoso para quienes tienen la responsabilidad de predicar consignas de lucha, de esfuerzo, de dedicación, de paciencia, de desafíos apasionantes, de horas infinitas puestas al servicio de ideales insobornables, de quimeras y de utopías que no claudican. Y también de coraje y valentía para afrontar riesgos, para defender causas que otros consideraron perdidas o de asumir compromisos y respetarlos con hidalguía. La dignidad no es cuestión de orgullo sino de un bien preciado que nos pertenece íntegramente y que no puede ser subastado ni expuesto en un escaparate para su venta, sencillamente porque no tiene precio. Es autoestima y también es respeto por uno mismo. Es nuestro patrimonio y es la energía que nos eleva cuando otros abandonan el campo de batalla dándose por vencidos. Implica, además, tomar distancia de la hipocresía, de las mentiras, de las falacias a las que a menudo recurrimos para maquillar verdades que podrían resultarnos amargas. Porque todos, en algún momento, hemos sentido la sensación de estar perdiendo nuestra dignidad. Por una relación abusiva, por humillaciones, por agravios, por concesiones que aceptamos, por vínculos tóxicos de los que no logramos despojarnos, por las infinitas presiones que soportamos a diario. Por eso, tal vez haya llegado el momento de iniciar, reiniciar o potenciar nuestro camino hacia la dignidad. Como punto de partida resultará imprescindible entender la síntesis de aquel mensaje de Agustín Alezzo cuando dice que fracasar es hacer algo que no nos gusta. Si somos honestos y tomamos ese paradigma para encauzar cada una de nuestras próximas decisiones, el camino a recorrer empezará a resultarnos cada día más placentero. Después llegará el momento de recordar que tenemos el derecho supremo a una vida mejor, donde se pueden canalizar nuestros sueños e inquietudes a partir de todo lo que hagamos por conseguirlo. Porque uno de los principios básicos de la dignidad es que nada acontece por obra del azar. Cerraremos puertas para que se abran otras. Hablaremos en voz alta. No permitiremos que nos avasallen ni toleraremos las injusticias por nimias que parezcan. Y dejaremos de ser súbditos de la infelicidad para ser artífices de nuestra alegría. Lo que sigue es un texto maravilloso de Eduardo Galeano que apunta en la misma dirección. Otro valioso ejemplo que remarca esa grandeza de espíritu que no deberíamos omitir. “Cuando me viene el desánimo, me hace bien recordar una lección de dignidad del arte que recibí hace años, en un teatro de Asís, en Italia. Habíamos ido con Helena a ver un espectáculo de pantomima, y no había nadie. Ella y yo éramos los únicos espectadores. Cuando se apagó la luz, se nos sumaron el acomodador y la boletera. Y, sin embargo, los actores, más numerosos que el público, trabajaron aquella noche como si estuvieran viviendo la gloria de un estreno a sala repleta. Hicieron su tarea entregándose enteros, con todo, con alma y vida; y fue una maravilla. Nuestros aplausos retumbaron en la soledad de la sala. Nosotros aplaudimos hasta despellejarnos las manos”.

El Director

subir

 
   
  Haga clic en la imagen para ampliarla.  
   
   
   
 

PASAN COSAS

SÁBADOS DE RADIO

El sábado 3 de marzo comenzó la vigésimo octava temporada de HECHOS & PERSONAJES, ahora por AM 1050 – Radio General Güemes.  También puede seguirnos por Internet en cualquier lugar del mundo ingresando en www.guemesam.com.ar. El programa es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy, mientras que el equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Vanesa Preli, Rocío Gómez, Angie Rodríguez y Micaela Silvera Brítez. El programa inaugural de este nuevo ciclo fue el número 561 y llevó por título “Del modelaje a la fama”. A primera hora recibimos a Javier Daulte, uno de los directores teatrales más reconocidos de la Argentina y el mundo. Más tarde fue el turno de Lucrecia Merico, quien se refirió a su espectáculo “Un mundo raro”, que el sábado 14 de abril presentará en el Museo Fernández Blanco y que dio origen a un flamante CD. La ronda de invitados se completó con Santiago Doria, ganador del último premio ACE de Oro. Actualmente dirige “La discreta enamorada”, que se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación. En el mes de la mujer, todos los programas de marzo las tuvieron como protagonistas. El 10 hablamos de “Botineras de ayer y de hoy”; el 17 el tema escogido fue “Extranjeras que triunfaron en la Argentina”; el 24, “Prohibidas y censuradas”; y el 31 fue “Novias de antaño”. Los oyentes tienen una activa participación respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Escúchenos, queremos escucharlo. Su opinión nos importa.


LOS DÍAS FELICES

El último tramo de marzo incluye los nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar un nuevo cumpleaños, pero antes salvamos algunas omisiones como las de Mariana López Rosende, del Centro Oro, quien sumó una velita el jueves 1º, y Juan Manuel Figueroa, pope de la fumigadora De Plagas, que alzó su copa el martes 13. En este segmento es el turno de Silvina Pizarro (el 22), Cristina Oteiza (el 27) y de José González y Walter Duche, quienes coinciden en el festejo el sábado 31. Abril nos acerca los nombres del doctor Maximiliano Sesma, quien estará de parranda el domingo 1º. La lista continúa con Maximiliano Cortés, titular de Maxx Power, el doctor Miguel Angel Pierri y Verónica Vassilatos (el 3). Dos días después la agasajada será nuestra compañera de tareas en radio General Güemes Rocío Gómez. Seguimos con Marcos Mutuverría (el 6), Esteban Calabrese, responsable de la empresa de fletes que lleva su apellido (el 9), la tarotista Marta Baladimos (el 12), el doctor Gustavo D’Elía (el 14), Lucas Verduci (el 16), mientras que dos días más tarde llegará el turno de otra de nuestras compañeras de tareas Vanesa Preli en consonancia con nuestro querido amigo Miguel Core. Un día más tarde será inolvidable para Cecilia Petta y Noemí Carrizo, siempre dispuestas a recibir afectos y regalos. Un párrafo especial para la mamá Nicole y el papá Nicolás Quintana, pope de la confitería Candela, quienes recibieron con lágrimas de felicidad a Martina el pasado jueves 1º de marzo. Están orgullosos con esta bella jovencita quien prontito ilustrará la portada de nuestra revista.

Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus deseos de paz, amor, salud y trabajo. En este anhelo se suma, claro está, toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13 por AM 1050 – Radio General Güemes, encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.


CENTRO CULTURAL BORGES

Creado por la Fundación para las Artes, entidad civil sin fines de lucro con propósitos de bien público, el Centro Cultural Borges fue inaugurado en octubre de 1995 dentro de las Galerías Pacífico, edificio de fines del siglo 19 que fuera declarado Monumento Histórico Nacional en 1989. En el acto de apertura estuvo presente el entonces Rey de España Juan Carlos I. Su misión consiste en promover, fomentar y estimular toda manifestación de arte, expresión de cultura y política educativa de elevada proyección y difundir con amplitud, tanto en el país como fuera de nuestras fronteras, el patrimonio histórico, cultural y artístico de los argentinos. Está provisto de tres auditorios, salas de exposición, área de talleres y espacios para la presentación de un panorama de la cultura del presente dentro de un contexto de calidad. El Centro Cultural Borges asume el rol vital entre las organizaciones nacionales de artes visuales gracias a la iniciativa y al apoyo de proyectos no sólo de arte sino también de programas de danza, cine y teatro, entre otros. El público puede disfrutar de una amplia variedad de actividades, entre ellas: artes visuales, espectáculos, cine, seminarios, conferencias, programa educativo, talleres, eventos. Está situado en Viamonte 525, a metros de su intersección con San Martín. Más información en www.ccborges.org.ar o por correo electrónico en [email protected].



POEMAS DEL DOCTOR

El doctor Antonio Las Heras, dilecto amigo de HECHOS & PERSONAJES, viajó a Villa Carlos Paz para presentar su nuevo trabajo literario. Lleva por título “Humanidad pura” y tuvo como marco al hall del teatro Candilejas, rebosante de público e invitados especiales, donde estuvo acompañado por Noemí Alan y Edda Bustamante, quienes formaron parte del elenco de “Extinguidas”, que subió a escena en esa sala. Edda quedó tan conmovida por los textos que le anunció al actor que incluirá alguno de esos poemas en un próximo espectáculo.


CONCURSO CON CAFÉ

Hasta el 15 de abril permanecerá abierta la convocatoria para participar del concurso literario “Un café, una historia”, organizado por la Comisión de Protección y Promoción de los Cafés, Bares, Billares y Confiterías Notables de la Ciudad de Buenos Aires. Los relatos serán evaluados por un comité integrado por miembros pertenecientes a diferentes espacios vinculados a la literatura y al patrimonio. La extensión del relato no podrá ser superior a 8 mil caracteres con espacio a una sola carilla, espaciado de 1.5 y fuente arial 11. No se admitirán textos manuscritos. Podrán participar personas físicas de cualquier nacionalidad, que hayan cumplido los 18 años de edad. Cada concursante no podrá participar con más de un relato. Los textos deberán ser originales e inéditos. El texto no debe haber participado en otros certámenes. Los relatos se entregarán en formato digital al siguiente correo electrónico [email protected] En el mismo correo electrónico se enviarán dos archivos en formato word. En uno irá el relato con su seudónimo y en el otro archivo los datos personales del autor. El asunto del mail será el título del relato y el nombre de su autor. La temática del relato es libre con una única condición: el bar/café porteño y/o el barrio porteño en donde se ubica geográficamente, deberán tener un papel relevante en la acción del texto concursante. Más información en www.escritores.org El premio consiste en un lote de libros, diploma y edición.


subir

 
     
   
     
 

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

12 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. ¿En qué hospital nació el recordado actor Juan Carlos Altavista el 4 de enero de 1929?

  2. La Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat, más conocida como Museo Fortabat, es una colección privada, abierta al público. Todo lo exhibido en ese ámbito perteneció a la empresaria María Amalia Sara Lacroze y abarca obras de arte argentino desde el siglo 19 hasta la actualidad. Está situado en Puerto Madero. ¿Cuál es su dirección exacta?

  3. Un estudio realizado en el año 2009 por la Universidad de La Plata reveló cuáles son los tres barrios porteños con mejor calidad de vida. El podio lo encabezó Colegiales. ¿Cuáles son los otros dos?

  4. En 1975 fue erigida la primera iglesia católica en una villa de emergencia. Sucedió en la intersección de las avenidas Perito Moreno y General Francisco Fernández de la Cruz, en Nueva Pompeya. ¿Cuál es el nombre de este templo?
  5. El tango “Cafetín de Buenos Aires”, escrito por Enrique Santos Discépolo, con música de Mariano Mores, está dedicado a un café que estaba situado en Humahuaca y Agüero, frente al Mercado de Abasto. Fue demolido a principios de 2006. ¿Cuál era el nombre de ese local?

  6. El 26 de julio de 1942, domingo para más datos, un paro cardíaco ponía fin a la vida del escritor Roberto Arlt. Tenía 42 años. Sus restos fueron velados en el Círculo de la Prensa (Perú 358). Al día siguiente, un matutino publicó “Un paisaje en las nubes”, la que fuera su última “aguafuerte porteña”, tal el nombre de la sección que lo tuviera como protagonista entre 1928 y 1933. ¿En qué diario se publicaban estos memorables textos?

  7. El 6 de septiembre de 1902, un grupo de alumnos del Colegio Nacional del Oeste, que en la actualidad se llama Mariano Moreno y tiene su sede en la avenida Rivadavia 3577, fundó un club en la esquina de la avenida Belgrano y Pasco. La institución sobrevive, aunque ahora está radicada en Ramos Mejía. ¿A cuál nos referimos?

  8. El El teatro 25 de Mayo fue inaugurado el 24 de mayo de 1929 y, en su histórica sala, albergó a las mejores compañías teatrales y musicales de la época. Su decadencia comenzó a acentuarse en la década de 1980, hasta que cerró sus puertas. Fue reabierto el 19 de marzo de 2008. Está ubicado en Villa Urquiza. ¿Cuál es su dirección exacta?

  9. El 25 de septiembre de 1973, en un atentado terrorista atribuido a la organización Montoneros, fue asesinado el entonces secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci. El episodio se produjo cuando la víctima se retiraba de uno de sus domicilios, en el barrio de Flores. ¿En qué dirección se produjo este salvaje crimen?

  10. La plaza “De los Derechos del Hombre” reivindica la igualdad de los hombres sancionada en la Declaración de los Derechos que fuera proclamada por la Asamblea Constituyente de la Revolución Francesa de 1789. Estos derechos son libertad de pensamiento, palabra y religión, el derecho al trabajo, a la propiedad, a la educación y la indiscriminación racial. La localizamos en Villa Luro. ¿En qué lugar exactamente?


  11. La Iglesia de la Santísima Trinidad es un templo de la iglesia ortodoxa rusa que se encuentra ubicado en la avenida Brasil 315, San Telmo. Llama la atención no solamente por su diseño, sino porque es la principal iglesia de ese culto en toda América. La estructura, diseñada en San Petersburgo por el arquitecto del Sant Sínodo de Rusia, Mihail Preobrazensky, fue iniciada en 1898 y finalmente construida y adaptada en 1901 por un prestigioso arquitecto no ruego afincado en la Argentina, en colaboración con el ingeniero Pedro Coni. ¿A quién nos referimos?

  12. En Neuquén y Espinosa, barrio de Caballito, funciona un bar que en sus orígenes, ya centenarios, fue una panadería de época. En 1993 la Legislatura porteña lo declaró “Esquina histórica de la ciudad de Buenos Aires”. ¿Cómo es el nombre de este mítico local?

subir

 
     
   
     
     
 

SHOW GRATRONÓMICO

Menú con Famosos

4. FORATTI PARA SANDRO


El 4 de enero de 2010 su nombre se transformó definitivamente en leyenda. En Guaymallén, provincia de Mendoza, el fatigado corazón de Roberto Vicente Sánchez decidió apagarse para siempre. La muerte de Sandro derramó un profundo dolor entre quienes se aferraron a la esperanza de un transplante milagroso que no pudo consolidarse. Su despedida terrenal generó una inmensa y perdurable tristeza. Los homenajes se multiplicaron a partir de aquella calurosa mañana de verano. Y se renuevan permanentemente, pues la magia del Ídolo de América se mantiene intacta. Como se mantienen intactos buena parte de los secretos que perduran detrás de ese inexpugnable paredón de la calle Beruti, en Banfield, en esa casona con forma de castillo donde transcurrió una generosa porción de  su historia. Allí, refugiado en una celosa y a menudo hermética intimidad a la que muy pocos tenían acceso, gustaba pasearse descalzo por el césped o tomaba sol en la terraza en forma de “L” situada exactamente detrás de ese muro tantas veces fotografiado o registrado por las cámaras. Casi siempre se sentaba en una de las reposeras del solarium de piedra, detrás de una de las cabeceras de una hermosa piscina, bajo la atenta mirada de dos estatuas con forma de león. A la hora de la siesta, solía escabullirse para reaparecer ya bien entrada la tarde, momento en que su exclusiva taza negra asomaba con un café bien cargado o un jugo de naranja, sus dos bebidas sin alcohol favoritas. Por las noches se desvelaba junto a sus sintetizadores en esa enorme biblioteca del segundo piso, en la que miles de libros servían como brillante excusa para mitigar un recurrente insomnio. La misma biblioteca en la que se alzaba el mágico atril donde el Gitano se dedicaba a trazar dibujos de un grado de complejidad inusuales. Esa enorme facilidad que tenía para dibujar le permitía imaginar cómo sería su casa en un futuro no demasiado lejano. A partir de esas propias creaciones, cada dos años, rediseñaba, redecoraba y hasta se daba el gusto de pintar su mansión. Era amante de los autos lujosos y cuidó los suyos siempre al extremo. Los guardaba en el mismo garaje que tantas veces usó como salón de fiestas infantiles, un espacio resguardado por enredaderas, ubicado justo en el fondo, detrás de la casa. Ese garaje que albergaba con cariño a la memorable limusina utilizada para ir a sus presentaciones y conciertos. Pero su preferido era el BMW cupé azul, veterano de mil batallas, pero indestructible. Sólo lo utilizaba en contadísimas ocasiones aunque siempre estaba en perfectas condiciones. Arriba, en el segundo piso de ese garaje-casa, funcionaba un mini estudio de grabación, acompañado de una espectacular barra que sólo los íntimos conocían al detalle. Sí, se puede decir que Sandro también tenía un bar propio, donde sobresalían las más afamadas marcas de su bebida predilecta: el whisky. A esta altura seguramente se estará preguntando cuáles eran sus comidas favoritas. Como todo buen gourmet su mesa era ecléctica. Cuando le cuestionaban algunos excesos alimenticios, se defendía diciendo que era portador de “una panza alimentada con licores finos y manjares importados”. Al referirse a sus preferencias culinarias, a la vanguardia estaban los fideos foratti, con los que solía deleitarse frecuentemente acompañándolos de las salsas más diversas. Se sabe que las pastas secas son muy versátiles y se acomodan con facilidad tanto al fileto como la bolognesa, el pesto, la rosa o scarparo. Los foratti, también llamados bucatini o foratini, son una especie de spaguetti atravesados por una gujero longitudinal. El nombre proviene de "”buco” que en italiano significa “agujero” o “fora” que significa “perforación”. También son ideales para acompañarlos con una salsa a base de manteca y algunas hierbas aromáticas frescas que dejamos a vuestra elección, panceta tostada, salmón rosado, espárragos con tomates cherry y arvejas. La preparación podemos hacerla colocando en una sartén a rehogar cebolla, verdeo,  y ajo picado. Salpimentamos y le incorporamos arvejas, espárragos y los tomates cherry frescos. Servimos la pasta en un plato y por encima el acompañamiento con el agregado de queso fresco en cubos, jamón cocido y hojas de albahaca fresca. También sentía especial debilidad por el pollo a la paprika, seguramente como consecuencia inevitable de una reminiscencia ancestral, pues el paprika es una variedad de pimentón dulce, originario de Hungría. Es el ingrediente más característico de la cocina húngara, a pesar de que es bastante reciente. El pimentón se conocía en Europa desde el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, pero en Hungría se utilizó por primera vez en el siglo 19. La capital del paprika, o la zona denominación de origen por llamarle de alguna manera, es Szeged, que está al sur de ese país europeo. La mejor variedad de este pimentón es la rosa o dulce, de sabor ligeramente picante y muy rico en vitamina C.


5. DIETA PARA SHAKIRA


Todo comenzó en la Clínica Asunción de Barranquilla, Colombia, donde Shakira Isabel Mebarak Ripoll nació el 2 de febrero de 1977. Allí arrancó la historia de una de las cantantes más populares del mundo. Precisamente en esa comarca donde transcurrió su infancia comenzó su vínculo con el muy estadounidense mac & cheese o, si lo prefiere, el gratinado de maccarrones con queso que suele escoger cuando le preguntan sobre sus platos favoritos. Recientemente, su entrenadora Anna Kaiser reveló que a pesar de las múltiples y a menudo agotadoras actividades que despliega, Shakira se las ingenia para respetar a rajatabla tres comidas al día (desayuno, almuerzo y cena) e incorpora diariamente una proteína distinta y vegetales frescos o pequeñas porciones de frutas bajas en glicemia en cada una de ellas. Contó, además, que en la merienda de media tarde, cuando el organismo demanda algo dulce o una taza de humeante café, ella elige beber una sopa, que es mucho más saludable. Con eso atenúa la ansiedad y calma su apetito hasta la hora de la cena. De vez en cuando se permite algunas exquisiteces como un buen pastel de arroz con cobertura de cacao o media barra de proteína. O elige un té de chocolate combinado con algunas frutas deshidratadas. La clave está, según su entrenadora, en tener un plan de alimentación muy variado y para eso trabaja con el chef privado de Shakira para prepararlo. “Hacemos batidos de proteínas, panquecas de proteína, y pelo un par de naranjas y las corto y les coloco un poco de canela y cúrcuma. Todo se trata de hacerlo divertido y diferente, además adornarlo y hacerle una presentación atractiva es determinante”, explicó. La propia estrella de la música declaró varias veces que le encanta cocinar y que, dentro de sus posibilidades, le gusta agasajar a su marido, amigos, parientes y gente de su entorno con algunos platos que en su preparación incluyan mariscos.


6. LAS FACTURAS ANARQUISTAS


Convengamos frente a la amplia variedad que se exhibe actualmente en cada panadería y confitería  resulta difícil elegir cuáles habrán de completar esa docena tan frecuente en la mesa de los argentinos. Las facturas, esa singular masa horneada o frita a las que nuestros maestros pasteleros le añadieron su impronta artesanal, se han constituido en un clásico de nuestros desayunos y meriendas. Y también en un clásico vetado por todos los nutricionistas que las excluyeron sistemáticamente de las dietas. Los lingüistas sostienen que la palabra factura deriva del verbo de raíz latina facere (hacer). Es decir: una especie de sinónimo de trabajo o creación. Lo que casi todos ignoramos es que los sindicatos anarquistas, con preeminencia de trabajadores italianos, han tenido mucho que ver en la asignación de los nombres de esos deliciosos objetos comestibles, tanto dulces como salados. Una huelga de panaderos resultó determinante en esa nomenclatura que se prolonga hasta nuestros días. Hacia fines del siglo 19, las ideas anarquistas gozaban de cierta popularidad en las clases obreras. Aquellas propuestas de una sociedad con profundos criterios humanistas, que le otorgaban alta prioridad a lo sindical, buscaban ser la base para transitar por la vida sin la presencia de un gobierno que dirigiera a las comunidades. Creían que las normas sociales debían surgir de acuerdos voluntarios que marcaran las reglas de convivencia sin imposiciones autoritarias. Uno de los líderes de aquel pensamiento se llamaba Errico Malatesta (1853-1932), un filósofo italiano que vivió en nuestro país entre 1885 y 1889, con cuya imagen ilustramos este capítulo. En 1887, junto con Errico Ferrer, otro impulsor del anarquismo, promovieron la creación de la Sociedad Cosmopolita de Resistencia y Colocación de Obreros Panaderos, organización que realizó la primera huelga de ese gremio. La bandera incluía reclamos salariales y de encarnizada lucha por las ocho horas de trabajo. La huelga duró diez días. Cuando retomaron las tareas, los huelguistas decidieron burlarse a su manera de los poderes y bautizaron a sus facturas con nombres irónicos. Así surgieron las “bolas de fraile” o “suspiros de monja” y los “sacramentos”, en sarcástica alusión a la Iglesia. También aparecieron los “cañones” y las “bombas”, en sátira hacia el Ejército. Por otra parte, comenzaron a hornearse los “vigilantes”, referencia directa a la Policía. Además se agregaron otras alusiones a favor de la educación (se reflejó en los “libritos”) y dicen que la forma de las cremonas semejan una fila pegada de letras A, símbolo del anarquismo.

subir

 
     
     
 

POSTALES PORTEÑAS

Monumento a la Memoria y al Dolor


Un paseo que mantiene vigente el recuerdo de aquella enorme tragedia que enlutó al siglo 20.

El desarrollo cronológico del Monumento Nacional a la Memoria de las Víctimas del Holocausto Judío arranca allá por 1996. Por entonces ya habían transcurrido cuatro años desde el atentado a la embajada de Israel (17 de marzo de 1992) y dos desde aquél que destruyó la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (18 de julio de 1994). Surgió entonces un proyecto impulsado por el diputado chaqueño Claudio Mendoza, a quien acompañaron Alfredo Bravo, Federico Storani y Graciela Fernández Meijide. Por la tenacidad de estos legisladores, el Congreso de la Nación sancionó la ley 24.636, aunque en los diez años siguientes el objetivo no pudo cumplirse por múltiples rechazos de diferentes sectores sociales a las localizaciones propuestas. En 2006, la entonces legisladora porteña María Eugenia Estenssoro propuso instalarlo en el sitio que actualmente ocupa, pero debieron pasar otros dos calendarios hasta que la Legislatura de la ciudad, mediante la ley 2728, cedió el predio y consolidó el nombre definitivo del sitio: Plaza de Homenaje a las Víctimas del Holocausto-Shoá. En 2009 se sustanció un concurso internacional para el diseño de la obra. El jurado estuvo integrado por Andrés Duprat (Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación); Teresa Maffeis (Ministerio de Educación de la Nación); Jaime Grinberg (Universidad de Buenos Aires); Claudio Avruj (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires); Darío Jaraj (DAIA); Yiftah Curiel (Embajada del Estado de Israel en Buenos Aires); y Donata Finckenstein (Embajada de la República Federal de Alemania en Buenos Aires, en representación del embajador Gunter Kniess). El presupuesto asignado fue de 4,4 millones de pesos, aportados por el Ministerio de Cultura de la Nación, mientras que el gobierno de la ciudad edificó la plaza que habría de cobijarlo con un costo aproximado de dos millones de pesos. Entre los setenta proyectos presentados resultó ganador el que presentaron los arquitectos Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia. Surgió un nuevo incordio cuando la Administración de Infraestructura Ferroviaria, dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación, renovó la concesión del bajo viaducto a una empresa destinada a explotar un “polo gastronómico”, a pesar de que el Código de Planeamiento Urbano no admite actividad comercial en el lugar. Luego de largos cabildeos y polémicas, en el año 2012 las autoridades ciudadanas decidieron iniciar las obras de parquización reconociendo de facto la existencia de esos locales de comida que ocupan parte del terreno. No todos quedaron satisfechos, pero fue un paso determinante para avanzar con el emplazamiento en la intersección de las avenidas del Libertador y Dorrego. Finalmente, en 2013 se terminó la construcción de la plaza y en 2014 se puso en marcha el monumento. El final de obra fue entregado el 8 de febrero de 2015, pero la inauguración se retrasó en parte por la muerte, aún no esclarecida, del fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, pues su desaparición física hizo que se tensaran las relaciones entre las dos entidades representativas de la colectividad judía (DAIA y AMIA) y el gobierno nacional que encarnaba entonces la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El último eslabón de esta controvertida historia se escribió el 25 de enero de 2016, cuando se llevó a cabo la tradicional ceremonia de encendido de seis velas, una por cada millón de víctimas en los campos de concentración nazis y, posteriormente, se inauguró el monumento y el  llamado “Paseo de los Justos”. El acto estuvo a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, en el marco del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, junto a ministros, embajadores, funcionarios, representantes del Poder Judicial, sobrevivientes y familiares de las víctimas.

Consiste en un muro de hormigón de aproximadamente cuarenta metros de longitud por cuatro metros de alto y uno de profundidad, formado por ciento catorce paralelepípedos de hormigón premoldeados, que representan a las veintinueve víctimas de los atentados a la embajada de Israel en Argentina y a las ochenta y cinco que perdieron la vida el 18 de julio de 1994 cuando explotó la sede de la AMIA. En cada bloque aparece estampado en silueta identificable algún objeto como un delantal de cocina, un vestido de niña, una radio, unos auriculares, una cámara de foto, paraguas, libros, un celular, instrumentos musicales, vajilla, electrodomésticos, un bastón, chupetes, etcétera. La idea de sus mentores consistió en enfatizar la ausencia del ser humano a través de dichas huellas impresas de objetos que componen la geografía de la vida cotidiana, como si fuesen fósiles urbanos, en todas sus etapas, que a diario pasan inadvertidas pero que cuando el sujeto ya no está, cobran la fuerza de una presencia. Para realizar las huellas primero realizaron moldes en caucho siliconado, con el apoyo de diseñadores gráficos, industriales y constructores. Luego el molde se volcó en la piedra y así se fueron imprimiendo las siluetas que dan cuenta de una cultura mancillada durante el nazismo. El muro da la apariencia de estar incrustado sobre el terraplén del ferrocarril que acompaña la avenida Dorrego con la idea de que no tuviese una posición central sino que señalara un recorrido, acomodándose al entorno de la Plaza de la Shoá. Los memoriosos seguramente recordarán que allí, en la década de 1990, funcionó un lago con botecitos frente a la plaza de juegos de la hamburguesería Wendy’s. La parte histórica se encuentra representada por tres cubos negros: uno da nombre al memorial, otro tiene una estrella de David y el tercero tiene inscripto el año de la creación: “2014”, según el calendario gregoriano, y “5775”, según el judío. La iluminación nocturna es rasante, desde el solado, de manera que la gente, al visitar el monumento por las noches, corta los haces de luz al pasar, provocando sombras humanas sobre las piedras convirtiendo el recorrido en una participación involuntaria y espontánea. Según sus autores, se buscó evitar el registro testimonial, pues “son para las vitrinas de los museos”. La elección de objetos contemporáneos (algunos no existían en su época) tuvo como propósito que la gente pudiera captar el mensaje en forma directa y que les llegara de inmediato al corazón. Conseguirlos les llevó seis meses. Muchos fueron donados por la gente que trabajaba con Nielsen en su estudio. Otros tuvieron que pedirlos, y algunos fueron difíciles de conseguir. Siempre pensaron que era mejor que los objetos vinieran con sus propias historias. Esa fue una de las razones para escoger los usados sobre los nuevos. La lista completa de donantes figura en una placa, incluida la familia Gotlib que regaló las luces que muestran el monumento por las noches. Todo el proceso estuvo destinado a que el reconocimiento final de los objetos fuera inmediato y fácil. “La nuestra es una aproximación poética –explicó el arquitecto Nielsen, quien también es escritor–. Por eso, elegimos objetos que nos transforman a todos en seres culturales, que pueden estar en todas las casas argentinas”. Por alguna extraña razón, los memoriales del Holocausto comenzaron a aparecer después de la caída del Muro del Berlín, como si hasta el final de la Guerra Fría hubiera sido imposible hacer justicia con las víctimas del genocidio judío. Extrañamente también, en su gran mayoría, los memoriales modernos han sido construidos por arquitectos, no por escultores, como se hacía antes. Los nuevos memoriales se plantean como experiencias sensoriales que buscan transmitir un mensaje que le llegue al espectador a través de, justamente, los sentidos. En esto también se parece este monumento palermitano. En 1989, el polaco estadounidense Daniel Libeskind creaba su Museo Judío de Berlín y daba el puntapié inicial de una tendencia que se convertiría en moda: incomodar al visitante. Libeskind llenó una sala con miles de piezas metálicas tiradas por el piso con la forma de caras y dispuso que la gente se viera obligada a pisarlas. De la misma manera, el memorial argentino testimonia la desaparición de la gente a través de la huella que dejaron cosas ordinarias, un símbolo de la violentada normalidad diaria. Se trata de huellas contemporáneas, marcas de una época. Ya no un viaje a la década del 40, cuando el Holocausto comenzó, si no que son testimonios de una incómoda contemporaneidad que nos interroga. Recordemos, finalmente, que el 1º de noviembre de 2005, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Resolución 60/7 estableciendo el 27 de enero como el Día Internacional de Conmemoración Anual en Memoria de las Víctimas del Holocausto.

Adrián Velázquez

subir

 
     
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Abril de 2018 inclusive.

ARIES: Tienen que conectarse con su intimidad y explorar todos sus miedos. Los que buscan pareja vivirán momentos muy excitantes. Dejen de lado su marcado interés por ser los protagonistas de cada encuentro para mostrarse con mayor sinceridad.

TAURO: Muchas complicaciones en el corto plazo. Deben ser más flexibles con amigos y compañeros de trabajo. En la pareja irrumpen algunas tormentas porque se empecinan en imponer razones y condiciones. Tiempo propicio para tomar decisiones trascendentes.

GEMINIS: Período óptimo para resolver litigios y conflictos con socios o vecinos. Recuperen el interés por los hábitos saludables porque algunos excesos pueden ser causa de trastornos físicos. Serenidad para afrontar problemas con seres queridos.

CÁNCER: Eviten ser invadidos por cierta carga de negatividad porque resultará conspirativa. Júpiter impulsa y acompaña mutaciones en el empleo. Busquen apoyo en amigos y parientes que pueden ayudarlos a superar momentos de confusión.

LEO: Etapa inmejorable para consolidar vínculos afectivos. Estén abiertos al diálogo y no teman en mostrarse conciliadores aún con personas hostiles. Hay que hacerse tiempo para disfrutar de actividades lúdicas. Ordenen los gastos porque viene un ciclo difícil.

VIRGO: Cambios que llegan después de un largo tiempo de estabilidad. Los que están a la espera de un amor perdurable tienen que estar expectantes porque el otoño será venturoso en ese aspecto. Acepten a la gente de su entorno con defectos y virtudes.

LIBRA: Es el momento para establecer nuevos objetivos y posicionarse activamente para conseguirlos. Los astros acompañan esa decisión. Dejen de lado odios y rencores porque pueden ser causa de contratiempos psicofísicos. Altibajos en la economía.

ESCORPIO: Recuerden que el pasado es inmodificable, así que carguen las pilas y disfruten plenamente de la actualidad. Desilusiones e intolerancia en el trabajo. Se aproxima un ciclo beneficioso para buscar nuevos horizontes sentimentales.

SAGITARIO: Avalancha de buenas noticias que impactarán en el ámbito laboral. Tienen que poner en orden papeles o documentos que exigen su atención y están a la deriva. La pereza puede jugarles en contra y hacerles perder oportunidades.

CAPRICORNIO: Las finanzas ingresan en una fase de prosperidad. Deben mantener la energía lo más elevada posible para vivir con plenitud y enfrentar algunos obstáculos. Recurran a técnicas y actividades espirituales para mantener el equilibrio anhelado.

ACUARIO: En la pareja sobreviene el momento adecuado para tomar decisiones difíciles. El otoño llega con novedades que repercutirán positivamente en el plano comercial. Procuren trabajar en equipo atendiendo los reclamos de sus compañeros y superiores.

PISCIS: Sobrecarga de compromisos y responsabilidades que generarán roces y conflictos. Señales de alerta para quienes están a la espera de definiciones judiciales. Estén atentos porque las turbulencias en la pareja pueden provocarles un disgusto impensado.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.