1
   
   

EDITORIAL: ÑOQUIS DE SIEMPRE

PASAN COSAS

DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS

SHOW GRATRONÓMICO

LEYENDAS URBANAS

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

ÑOQUIS DE SIEMPRE

Están absolutamente equivocados quienes piensan que los empleados públicos renuentes al trabajo, pero rigurosos a la hora de demandar mensualmente su salario, se originaron en el siglo 20. En 1809, hace ya más de doscientos años, y cuando todavía éramos súbitos de la realeza española y nos gobernaban los virreyes, ya existían. Y lo testimonia este informe firmado por el Cabildo de Buenos Aires y fechado el 16 de enero de ese año, cuando nuestro destino estaba en manos del Virrey Santiago de Liniers y Bremond (dicho sea de paso digamos que su nombre verdadero era Jacques Antoine Marie de Liniers et Bremond y que había llegado a esa función al ser abruptamente desplazado Rafael de Sobremonte por un cabildo abierto que censuró su ladino comportamiento durante las invasiones inglesas en 1806 y 1807 y lo eligió a él por su heroica actuación durante esos episodios), que paradójicamente era francés, donde daba cuenta de no poder seguir sosteniendo el régimen “dual de empleados públicos: unos, en ejercicio; otros, suspensos, emigrados o alejados de sus destinos, o que sencillamente incumplen su asistencia o nunca se los ha visto en su destinos desde su nombramiento” porque “sus sueldos absorben en crecido caudal, la Real Hacienda no puede soportarlos sin desatender el principal objeto de nuestra defensa, que vincula la seguridad de todos y cuyas consecuencias estamos viendo. Son acreedores, ciertamente, pero no hay fondos para pagarles. Redúzcanse todos por ahora a una moderada asignación para sus alimentos y de este modo evitaremos los apuros a que nos sujeta la suerte del día”.

La definición en lunfardo de ñoqui, o sea aquél que cobra mensualmente y que no trabaja, no tiene que ver con quienes se presentan en su empleo y hacen poco y nada sino con aquellos que directamente no realizan ninguna tarea, pero perciben un sueldo estatal. Porque sabemos que el Estado es la compañía número uno en contrataciones de personas con un escaso y deficiente control sobre sus empleados. Nos formularnos una pregunta incómoda: ¿por qué y para qué existen estas contrataciones irregulares? Una de las hipótesis más consistentes es que se trata de una maniobra para obtener dinero público para luego usarlo ominosamente en política. Pero caben otras posibilidades, a saber: favores políticos que se abonan con la incorporación de estos sujetos al Estado; también los ñoquis militantes, quienes figuran en un determinado puesto pero se dedican sólo a la militancia; otra categoría incluye a los que  contratan personas o parientes que en realidad trabajan en otros lugares, y se quedan, o no, con un porcentaje de su sueldo; los fallecidos que no son denunciados como tales y mantienen un salario que cobra otra persona; están aquellos que esgrimen un parte de enfermo de manera permanente, con la deleznable complicidad de algún profesional de la salud; y hay otro segmento que podríamos definir como ñoquis por error, que son aquellos que ya no trabajan para el Estado o se jubilaron hace tiempo, pero que siguen con su sueldo porque nunca se los dio de baja, como prueba del inmenso desorden que existe a la hora de llevar las cuentas y registros públicos. Sucede, en algunos casos, que los empleados cambian de dependencia pero cobran sueldo de ambas, la anterior y la actual. Algo así como un ñoqui por duplicado. Otro interrogante tiene que ver con el número de empleados que dependen del Estado argentino. No hay cifras concretas sino “aproximaciones”. Fuentes gremiales aseguran que son algo más de tres millones, aunque otras entidades no oficiales elevan ese número a los cuatro millones. La estimación es que el 7 por ciento del total son “fantasmas”, es decir, legítimos ñoquis. Perderíamos un tiempo valioso haciendo cuentas para luego estremecernos con el monto que mensualmente se derrapa en estos personajes. O, si lo prefiere, cuánto dinero podría utilizarse en bienestar de los ciudadanos si se prescindiera taxativamente de ellos.

Con excepción de los beneficiados por este procedimiento espurio que ha sobrevivido y se ha expandido exponencialmente durante más de dos siglos, queda claro que en este tema tan sensible todos esperamos ansiosamente algunas decisiones ejemplares que estén amparadas por el derecho laboral y penal y que no tengan ninguna connotación con el rencor o la venganza. Que estén sustentadas en la transparencia y en la necesidad de demostrarle a la inmensa legión de gente que trabaja a destajo, que hace malabares para que cierren sus cuentas, que no percibe subsidios, que multiplica su energía para no bajar los brazos y que, como única compensación para tanto esfuerzo, aspira a que la tan declamada justicia social deje ser una monserga de barricada o un recurso para captar incautos para convertirse en una realidad tangible. Así de simple. Así de imprescindible. Así de urgente.

El Director

subir

 
   
  Haga clic en la imagen para ampliarla.  
   
   
   
 

PASAN COSAS

SÁBADOS DE RADIO

El sábado 10 de marzo, en el programa 562, hablamos de “Botineras de ayer y de hoy”. A primera hora nos acompañó la actriz Daniela Pantano, protagonista de “Sólo quiero que me amen – La historia oculta de Marilyn Monroe”, que se presenta en el Teatro Cultural San Martín. Luego fue el turno del doctor Gabriel Salgado, abogado especialista en Derecho a la Imagen, columnista del programa. Finalmente recibimos a Pablo Alarcón, protagonista de “Band Bang – Teatro de Máscaras”, propuesta de El Cubo. Una semana más tarde el tema central fue “Extranjeras que triunfaron en la Argentina”. La ronda de invitados comenzó con Mora Monteleone y Lionel Arostegui, quienes integran el elenco de “A la deriva”, que se presenta en El camarín de las musas. Luego fue el turno del doctor Julio César Sánchez, quien se refirió al curso de Piloto Comercial que está dictando. Finalmente recibimos a Germán Rodríguez Estraviz y Julián Cardoso, integrantes del elenco de “Le Corviné”, que ocupa la cartelera de Hasta Trilce. El sábado 24 hablamos de “Prohibidas y censuradas”. A primera hora nos acompañó la escritora Perla Zayas de Lima, autora del “El teatro durante el peronismo (1943-1955)”. Luego fue el turno del doctor Gabriel Salgado, columnista de nuestro programa, quien se refirió al grooming. La grilla de invitados se completó con la presencia de la periodista Fanny Mandelbaum. El programa 565, del sábado 31 de marzo, llevó por título “Noviazgos de antaño”. Recibimos a Manuel Vicente, protagonista de “El último espectador”, que se presenta en el teatro Del Pueblo y a Jonás Volman, quien forma parte del elenco de “Iluzo, magia en la oscuridad”, atractiva del Centro Argentino de Teatro Ciego. Los oyentes tienen una activa participación respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Escúchenos, queremos escucharlo. Su opinión nos importa.


LOS DÍAS FELICES

En primer lugar mencionamos a Ricardo Vallejos, titular de Urdiflet, quien celebró su cumpleaños el pasado 10 de abril. El último tramo de este mes, ingresando en terreno de taurinos, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se disponen a levantar su copa por un nuevo aniversario. Arrancamos con Karina Bistoletti, propietaria del centro de estética Cute N’ Pink, quien lo hará el domingo 22. Seguimos con Jorge Núñez, de Servicios Belgrano (el 23). Tres días más tarde coinciden en el festejo Norma López, de Alma Zen de Palermo, Horacio Di Feo, capitoste de Ridigas, Mariana Brey y Raúl Casalotti. El 27 quien apagará velitas es Marcelo Kwiek, pope de la remisería Adonay. El 28 será el gran día de Silvia Majul, mientras que el 29 compartirán afectos y regalos Gustavo Fernández y Leonardo Abremón. Mayo incluye los nombres de Sabrina Prieto y Luis Patiño, responsable de LP Construcciones (el 2), Margarita Casas (el 3), Alejandro Zárate (el 4), Pablo Zangla y el doctor Norberto Casais (el 7), nuestra dilecta amiga Laura Samperi (el 8), la licenciada Mónica Alicata (el 10) y la tarotista Mariel Da Silva conjuntamente con Mónica Ciurca, pope de Sanas Sugerencias (el 11). Un día más tarde coinciden en la celebración Silvina Pérez, directiva del Instituto Educativo del Comercio Automotor y otro gran amigo como Néstor Fredes. La nómina se completa con Santiago Herrera (el 18), Eduardo Colombo (el 19) y nuestra entrañable amiga Nelly Winkler (el 20).

Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus deseos de paz, amor, salud y trabajo. En este anhelo se suma, claro está, toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13 por AM 1050 – Radio General Güemes, encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.


MUSEO DE MALVINAS

Inaugurado el 10 de junio de 2014, el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur tiene su sede dentro del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos, donde antiguamente funcionara la Escuela de Mecánica de la Armada, en avenida del Libertador 8151. Depende del Ministerio de Educación y es totalmente gratuito. Se encuentra en un moderno edificio que fue construido especialmente siguiendo las características y técnicas de los museos más modernos del mundo. Por medio de recorridos entretenidos, interactivos y didácticos los visitantes conocerán diferentes aspectos de las Islas Malvinas y, en particular, podrán adentrarse en lo ocurrido durante el conflicto bélico de 1982. Ofrece una experiencia sensorial con sonidos y efectos del viento o del mar. Para los más chicos existe un sector ambientado con personajes del programa televisivo “Paka Paka”. Periódicamente se organizan muestras temporales sobre temáticas de nuestras Islas Malvinas. Las escuelas pueden solicitar visitas guiadas a través del correo electrónico [email protected] Para el público en general está abierto de miércoles a viernes de 9 a 17 y sábados y domingos de 12 a 20 horas. Consultas al 5280-0750 o a [email protected].


DENUNCIAS SOBRE INSEGURIDAD

El Ministerio de Seguridad de la Nación habilitó la línea gratuita 0800-555-5065 para la recepción de denuncias, sugerencias y reclamos en materia de seguridad. Es un servicio de acceso masivo e irrestricto durante las 24 horas, los 365 días del año, para denuncias, irregularidades en el desempeño y la actuación del personal de las fuerzas de seguridad, y todo delito o situación que afecte a la seguridad pública. Quienes se comuniquen de 8 a 23 horas son atendidos por un funcionario del ministerio, que receptará la denuncia y le dará el curso correspondiente. Fuera de ese horario se podrá dejar grabada la denuncia y un asesor se contactará a la brevedad con quien haya hecho ese llamado.


subir

 
     
   
     
 

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

10 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. La Facultad de Derecho es una de las trece facultades que conforman la Universidad de Buenos Aires. Fue creada en 1874 y, desde 1949, se encuentra ubicada  en el barrio de Recoleta. En ella se dictan tres carreras de grado: abogacía, traductorado público y calígrafo público, como así también diversos cursos de posgrado. Es una de las más concurridas. ¿Cuál es su ubicación exacta?

  2. Entre 1955 y 1978, año en que la Municipalidad de Buenos Aires, representada por el intendente Osvaldo Cacciatore, intimó el desalojo de las instalaciones, el club atlético Fénix tuvo su estadio en Colegiales. ¿En qué lugar exacto de ese barrio estaba ubicado?

  3. El 29 de agosto de 1964, en la plaza Constitución, fue inaugurado el monumento a Juan Bautista Alberdi, obra del escultor italiano Mario Arrigutti. Tanto en nuestra ciudad como en París (Alberdi falleció en Neully, Francia, el 19 de junio de 1884) se encuentran sendos monumentos funerarios como homenaje a este prócer nacido el 29 de agosto de 1810 en la ciudad donde nació y donde reposan sus restos mortales. ¿A qué capital provincial nos referimos?

  4. LT 22 Radio La Colifata es una emisora de frecuencia modulada (100.3 Mhz) que comenzó con sus transmisiones el 3 de agosto de 1991 por iniciativa del todavía estudiante y posteriormente psicólogo Alfredo Olivera como parte de la terapia de recuperación para pacientes de un hospital neuropsiquiátrico. ¿A cuál nos referimos?

  5. El 2 de diciembre de 1979, San Lorenzo de Almagro jugaba su último partido en el Gasómetro, tal el nombre con que se conocía el estadio que tenía en avenida La Plata 1750. Había sido inaugurado el 7 de mayo de 1916 y llegó a tener capacidad para 75 mil espectadores. El partido, en aquel encuentro de despedida, terminó igualado cero a cero. ¿Qué equipo fue el rival de los azulgranas en aquella tarde?

  6. El 19 de julio de 1984 se apagaba la vida de un cantante de tangos cuyo nombre real era Rodolfo Alberto Aiello. Debutó a los 12 años cantando en la orquesta de su padre, Carmelo Aiello, en el Hurlingham Club, de Cachimayo y la avenida Asamblea, barrio de Parque Chacabuco, donde nació y vivió durante un largo tiempo en Zuviría 521. Después de trabajar un tiempo como taxista, a los 20 años ingresó en la orquesta de Héctor Varela. A partir de 1961 comenzó su carrera como solista. ¿De quién se trata?

  7. El 8 de julio de 1927 fue inaugurado el monumento alzado en honor al general Bartolomé Mitre, quien fuera presidente de la República entre 1862 y 1868. Es obra de los escultores italianos David Calandra y Eduardo Rubino. La figura del homenajeado se encuentra sobre un basamento de granito rojo pulido y rodeado de alegorías de mármol de carrera. ¿Dónde está situado?

  8. Además de la avenida que lleva su nombre y de la avenida del Libertador, también se encuentran en la nomenclatura urbana los nombres de la madre del general San Martín (Gregoria Matorras), de su esposa (Remedios de Escalada) y de su suegro (Antonio Escalada). También hay evocaciones para las ciudades donde nació y donde murió. ¿Cuáles son?

  9. La calle Gorriti no recuerda al canónigo Juan Ignacio Gorriti, quien en 1812 bendijo en Jujuy la bandera creada por Manuel Belgrano, sino a su hermano, que fue integrante del Ejército del Norte. ¿Cuál era el nombre del militar que da nombre a esta arteria palermitana?

  10. La calle más angosta de nuestra ciudad podemos localizarla en el barrio de Barracas. Tiene poco más de un metro de ancho cuando nace en la calle Osvaldo Cruz, debajo del viaducto del ferrocarril Roca. Se encuentra junto a la estación Hipólito Yrigoyen. ¿Cuál es el nombre de esta singular arteria?

subir

 
     
   
     
     
 

SHOW GRATRONÓMICO

Menú con Famosos

7. DULZURAS DEL QUIJOTE


Al narrar las aventuras y desventuras de su célebre caballero, el ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, que vio la luz allá por 1605, Miguel de Cervantes Saavedra se refiere a la comida en múltiples ocasiones, a la forma de cocinar los alimentos y a los comensales. Se trata de una cocina vinculada al mundo de la agricultura y de la ganadería, en la que se utilizan como ingredientes todo lo que el campo produce: aves, legumbres, leche, quesos, vino… Son las comidas típicas de los pastores y del propio protagonista de la obra cumbre de la literatura española: un hidalgo rural perteneciente a lo que hoy llamaríamos clase media. Pero también encontramos referencias a los grandes banquetes y los alimentos que se servían en ellos, como en el caso de “Las bodas de Camacho” o a los manjares que se ofrecían en casa de los duques. El postre habitual era la fruta, el queso y las aceitunas. Los dulces eran demasiado caros y uno de los ingredientes habituales era la miel, tanto por influencia árabe como por ser más económica que el azúcar. Entre otras alusiones a dulces encontramos, por ejemplo, “las frutas en sartén”, que no son otra cosa que los buñuelos. Escribió Cervantes: Todo lo miraba Sancho Panza, y todo lo contemplaba y de todo se aficionaba. Primero le cautivaron y rindieron el deseo las ollas, de quien él tomara de bonísima gana un mediano puchero; luego le aficionaron la voluntad los zaques, y últimamente las frutas en sartén, si es que se podían llamar sartenes las tan orondas calderas. Los barquillos se llamaban en aquella época suplicaciones: Más lo que yo sé que ha de comer el señor gobernador ahora para conservar su salud y corroborarla, es un ciento de canutillos de suplicaciones y unas tajadicas sutiles de carne de membrillo, que le asienten el estómago y le ayuden a la digestión. […] y por ahora denme un pedazo de pan y obra de cuatro libras de uvas, que en ellas no podrá venir veneno”.También están presentes las tortas de almendras, plato de clara influencia árabe, que así cita el Quijote: Por eso digo —dijo el del Bosque— que nos dejemos de andar buscando aventuras; y pues tenemos hogazas, no busquemos tortas, y volvámonos a nuestras chozas, que allí nos hallará Dios, si Él quiere”.Al dulce de herencia árabe llamado mazapán, también alude el Quijote Y, diciendo y haciendo, desenvainó la espada y de un brinco se puso junto al retablo, y con acelerada y nunca vista furia comenzó a llover cuchilladas sobre la titerera morisma, derribando a unos, descabezando a otros, estropeando a este, destrozando a aquel, y, entre otros muchos, tiró un altibajo tal, que si maese Pedro no se abaja, se encoge y agazapa, le cercenara la cabeza con más facilidad que si fuera hecha de masa de mazapán. Daba voces maese Pedro, diciendo: —Deténgase vuestra merced, señor don Quijote, y advierta que estos que derriba, destroza y mata no son verdaderos moros, sino unas figurillas de pasta. Mire, ¡pecador de mí!, que me destruye y echa a perder toda mi hacienda”.Las gachas también son tratadas en esta novela: Limpiose don Quijote, y quitose la celada por ver qué cosa era la que, a su parecer, le enfriaba la cabeza, y viendo aquellas gachas blancas dentro de la celada, las llegó a las narices, y, en oliéndolas”.Entre los postres de resonancia más comunes en La Mancha que menciona el llamado “Manco de Lepanto” también debemos incluir el arrope, mosto de uva que se cuece con calabaza, y el mostillo, un dulce sólido, que tiene mosto y harina como principales ingredientes. Y muchos otros postres son las tortas, la bizcochá, las rosquillas, los cubiletes, los cordiales, los mantecados, el alajú, las flores de sartén, los sequillos, las rosquillas, las yemas, los empiñonados, los pestiños y  los melindres, entre tantos otros. Los postres se imponen sobradamente en esta obra majestuosa, tal vez porque el propio Cervantes dejó para la posteridad una frase que sugerimos recordar: “Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades”.


8. CURIOSO DON PEDRO


Muchas historias del universo gastronómico no tienen el anhelado correlato documental. Han llegado hasta nuestros días por transmisión oral, de boca en boca, con argumentos más o menos confiables, lo que las fue nutriendo del consenso necesario hasta obtener cierta legitimidad. Una de ellas es la de la copa Don Pedro, uno de los postres más tradicionales en el menú argentino. La leyenda dice que nació en un reducto ya perdido de nuestra ciudad, que mantuvo intacto su prestigio hasta 1988, cuando cerró definitivamente sus puertas. Nos referimos al restorán Lo Prete, que ocupaba un amplio terreno en la calle Luis Sáenz Peña 739, entre Chile y la avenida Independencia. Lo fundó un italiano llamado Angel Lo Prete y, entre sus mesas deambulaban los personajes más notorios de nuestra sociedad. Desde actores y militares hasta boxeadores y expresidentes. Todo aquel que se preciara de mediático, aunque el vocablo no estuviera aún acuñado, tenía que ocupar su mesa en ese local en el barrio de Monserrat. La carta contemplaba algunas exquisiteces y exclusividades como el chivito relleno, el pollo a la plancha o los canelones crepes. Su fama también radicaba en que, salvo el pan, todo era de elaboración propia, incluyendo hasta los chacinados. Sobre cómo se originó allí el Don Pedro abundan las versiones. Una de ellas afirma que nació a partir de un asiduo cliente del local llamado precisamente Pedro, que tenía la costumbre de tomar una copa de whisky al final de cada comida. Pero, para no ser observado, pidió que la bebida fuera “disimulada” con el helado. El postre, con los añadidos de crema y nueces, fue bautizado con su nombre de pila como un reconocimiento a quien lo inspiró. Sin embargo, el mismísimo Angel Lo Prete (había llegado desde Italia en 1907 y era uno de los cuatro hermanos que integraban la sociedad) cierta vez le atribuyó la creación a Pedro Ferrari, un colaborador del restorán desde 1930. Además del mencionado Angel los hermanos eran Vicente, Domingo y Miguel. Pero hay una tercera versión que incluye a un primo de los hermanos llamado Pedro, también de apellido Lo Prete, quien había tenido la feliz iniciativa de innovar la carta en el rubro postres y ensayó esa creación que fue exitosa y perduró con el correr de los años. De lo que nadie duda es que nació en ese sitio para luego expandirse por doquier.

Adrián Velázquez

subir

 
     
     
 

LEYENDAS URBANAS

Misterios de la Trágica Puerta 12


Van a cumplirse cincuenta años de la mayor tragedia ocurrida en un estadio de fútbol en la Argentina. El drama, con el paso del tiempo, se convirtió en una apasionante leyenda.

La definición de mito urbano alude a una historia supuestamente verdadera, que se propaga de boca en boca. Por lo general tiene su punto de partida en un episodio atractivo, sorprendente, insólito o trágico, a veces un poco extraño y muy cercano a lo inexplicable, y que nadie puede decir cuándo, dónde o cómo empezó. La gente cree en ellos por la forma en que son divulgados. Quienes fogonean este tipo de relatos afirman que el diablo juega a la ruleta con el globo terráqueo y que cuando se cansa de girarlo detiene su marcha frenándolo con un dedo en un sitio escogido al azar. Ahí es donde ejercita su poder maléfico. Tal vez eso haya ocurrido en la fría tarde del 23 de junio de 1968. Las vueltas de lucifer se detuvieron en nuestra ciudad, más precisamente en el estadio de River Plate, donde esa tarde se jugaba el súper clásico del fútbol argentino. Por entonces, el local arrastraba una fea racha de diez años sin títulos, mientras que Boca Juniors se postulaba como uno de los posibles candidatos a disputarle el título del campeonato Metropolitano a la gran atracción del torneo: San Lorenzo de Almagro. Los noventa minutos reglamentarios expiraron con más pena que gloria. Los hinchas xeneizes celebraron el empate sin goles y, una vez concluido el partido, buscaron afanosamente las bocas de salida. En ese instante sobrevino la tragedia que nos ocupa y que, cinco décadas más tarde, aún conmociona. Hay quienes aseguran que por el enojo que produjo el magro resultado, parte de la barrabrava de River salió antes del estadio y se dirigió hacia la puerta identificada con el número 12, sector de ingreso y egreso de los visitantes, para cerrarla. Otros afirman que la puerta siempre estuvo abierta, pero que en el momento en que se masificó la salida del estadio se trabó. Otros dicen que los molinetes que no fueron retirados a tiempo se convirtieron en una trampa mortal. En escasos minutos aquel aglutinamiento se convirtió en una montaña de gente aplastada, pisada, asfixiada... El piso se tiñó de rojo, un lago de sangre se escurría entre los pies de aquellos que se encontraban en medio de esta pesadilla y que buscaban desesperadamente la dirección contraria. Murieron setenta y una personas.

En las inmediaciones de esa puerta, que ha sido rebautizada con la letra “L” y está situada a pocos metros de la concentración del equipo local, abundan los testimonios de jugadores del club, jóvenes y maduros, en los que aseguran que en esa zona se replican distintos fenómenos paranormales cada vez que se aproxima el aniversario de aquella luctuosa tragedia. Especialistas en el tema dijeron que se trata del anclaje de almas en pena conectadas a un hecho violento del que no consiguen emigrar a regiones más elevadas del plano siguiente: lamentaciones, ayes de dolor, susurros, puertas que se cierran o abren sin que nadie las mueva; todo hace pensar que el sector que fue hace tantos años escenario de ese ominoso drama está habitado por fantasmas de quienes fueron las víctimas. Otro indicio de actividad paranormal es la materialización de objetos que pertenecen a otra época. Se trata de un fenómeno del mundo esotérico que revela una ruptura del equilibrio energético a causa de un suceso violento que, en general, pone fin a una o varias vidas: la energía perdida violentamente por las personas fallecidas de manera tan horrenda cristaliza en esa materialización, como forma de expresión de esas almas que no hallan paz. Se habla de aparición inexplicable de ropa, zapatos, gorras y hasta de banderines. Una de las ocurrencias más conocidas es la aparición de un gorro más bien antiguo con el nombre “Benedictino”, no bordado, escrito en algún líquido en él, que aparece y desaparece...Casualmente, hubo un “Benedictino G” entre los muertos de esa tarde. Otro elemento que aparece (y desaparece pasado un tiempo) todos los años en el estadio, perdido, es un zapato embarrado. Los objetos son guardados cuidadosamente, pero pocos días después de los aniversarios desaparecen, ya que la energía que provoca su materialización se disipa. Una curiosa leyenda urbana conectada con la tragedia de la puerta 12 habla de una secreta ceremonia de iniciación que los jugadores más jóvenes de River Plate deben realizar para ganarse el favor de las almas en pena y de ese modo canalizar esa energía de forma favorable. Sucede que cada 23 de junio son llevados en grupo, acompañados por un sacerdote, para practicar un ejercicio espiritual frente al lugar donde se hallaba aquella tétrica puerta. El ritual sugerido para alejarse de esos fantasmas que aún merodean por el Antonio Vespucio Liberti incluye la portación de velas blancas y “prestar” su energía para que mediante una misa el cura pueda ir expulsando poco a poco las almas de aquellos que murieron en aquel invierno de hace cincuenta años. Y que, según la leyenda popular, dejaron sus almas penando en las paredes del estadio. La ceremonia, que es a veces erróneamente confundida con un exorcismo (no es tal cosa, ya que la presencia de esos espíritus no constituye una posesión) es un acto propiciatorio que rinde respetos a las almas de los muertos y unifica energías para que logren ascender a regiones más altas. También se cuenta que en la zona existía un restorán que, por los años 70 no servía ni té ni café los 23 de junio. ¿Por qué tomaron tamaña decisión? Ese día las infusiones salían rojo oscuro, y que en el fondo de más de una taza, los clientes encontraban barro. En 2008, el documentalista Pablo Tesoriere realizó la película “Puerta 12”, en el que se rememora el siniestro y se reconstruyen las versiones de lo que fue la peor tragedia del deporte argentino. Si no es una persona impresionable, sugerimos que la vea.

Adrián Velázquez

subir

 
     
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Mayo de 2018 inclusive.

ARIES: Estarán más sensatos y lógicos, lo que les permitirá acertar en las decisiones que tomen. Regulen la energía con un buen descanso y una dieta equilibrada. Eviten enojos y discusiones. Sean cautos cuando tengan que invertir o ampliar su patrimonio.

TAURO: Venus acompaña las tareas creativas y culturales. Días de acercamiento con seres queridos y amigos de los que estaba distanciado. Algunas actitudes intransigentes pueden ser la causa de conflictos en el empleo. Altibajos monetarios.

GEMINIS: Tiempo propicio para liberarse de enemigos tenaces como los enojos, los miedos y la molicie. Fallas en la comunicación. Procuren delegar responsabilidades y compromisos. Habrá algunas turbulencias en las relaciones afectivas.

CÁNCER: Intensidad en los sentimientos y las emociones. Tienen que capitalizar el tiempo libre con actividades que los reconforten. No carguen con problemas ajenos. Etapa de crecimiento y valoración en la pareja. Mejoran las finanzas.

LEO: Busquen espacios de descanso, depuración y divertimento. En el amor asoman momentos especiales para disfrutar en plenitud. La energía de Neptuno servirá para consolidar posiciones en emprendimientos comerciales.

VIRGO: Audacia y coraje para potenciar proyectos que estaban postergados. En el plano sentimental deben fijarse objetivos claros. Sean flexibles y astutos en el trabajo, donde surgen algunas complicaciones. Evadan a las personas tóxicas.

LIBRA: Hay que tomar decisiones sostenidas en la realidad, sin fantasías ni divagues. Giro importante en el plano laboral. Controlen las emociones porque el odio y el rencor son malos consejeros. Ordenen la economía hogareña.

ESCORPIO: Período donde deben priorizar las cuestiones estéticas. Aléjense de los ambientes conflictivos porque pueden enredarse en situaciones incómodas. Planifiquen actividades para disfrutar plenamente del ocio. Mensaje que causa intriga.

SAGITARIO: Disciplina y tesón: dos herramientas determinantes para expandirse y alcanzar nuevas metas. Tienen que despojarse de preconceptos para vivir sin ataduras. Buenos pronósticos para los que están a la espera de un gran amor.

CAPRICORNIO: Marte los nutre con fuerza y vigor para impulsar esos cambios que se demoran. Etapa de solidez para las finanzas. Busquen aliados para la construcción de sociedades. Atisbos de discusiones, peleas y conflictos en el plano familiar.

ACUARIO: Elevan la autoestima a partir de algunas decisiones acertadas. Buena conexión con personas que serán capaces de apuntalarlos en sus búsquedas laborales. Fuerte atracción física con una persona de su entorno.

PISCIS: Las emociones y la intuición adquieren un gran protagonismo. Huyan de los compromisos innecesarios. Revisen aquellas relaciones que son generadoras de dificultades y contratiempos. El organismo reclama una mayor atención de su parte.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.