1
   
   

EDITORIAL: AQUEL MUNDIAL 1978

PASAN COSAS

DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS

SHOW GRATRONÓMICO

PASATIEMPO

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

AQUEL MUNDIAL 1978

Una de las primeras medidas que decidió la dictadura después de asumir el 24 de marzo de 1976 fue la confirmación de que la República Argentina realizaría el undécimo campeonato mundial de fútbol que la FIFA había otorgado al país en 1970, cuando gobernaba la anterior dictadura. Esa determinación política estaba fundamentada en la necesidad de legitimar el proceso iniciado en el país a base de la desaparición de personas y de ejecución de un plan económico que castigaba duramente a los sectores más populares. Esta iniciativa concentró desde sus orígenes un abuso de poder tan absoluto que, entre miles de irregularidades, hizo que hasta la actualidad no se conozca el costo definitivo, aunque lo gastado para este certamen superaría en seis veces lo que se invirtió en el siguiente, disputado en España en 1982. Para impulsar esta empresa faraónica se creó dentro del ámbito del gobierno militar el Ente Autárquico Mundial 1978 (EAM 78), que manejó un presupuesto millonario sin control ni rendición de cuentas. Ese espacio fue, sin embargo, el primer escenario de la lucha de poderes que existía dentro de la Junta Militar por entonces corporizada en Videla, Massera y Agosti.

De las investigaciones realizadas posteriormente se determinó que por esta conjura entre cuadros castrenses se produjo un episodio policial que trajo apareada la primera víctima del torneo cuando ni siquiera había comenzado. Sucedió en agosto de 1976 y el damnificado fue el general Omar Actis, quien fuera jugador de la tercera de River Plate en la década de 1940 y había sido designado presidente del Ente. Una tarde, mientras se dirigía a dar una conferencia de prensa para anunciar una serie de obras de cara a la competencia internacional, su automóvil fue atacado por supuestos “integrantes de una célula subversiva”, tal como publicó la prensa de aquellos días, que se limitaba a reproducir los partes oficiales. Siempre hubo sospechas de que el general Actis fue, en realidad, víctima de un ataque planificado por fuerzas parapoliciales infiltradas en la Escuela de Mecánica de la Armada, las que lo habrían acribillado de muerte. En reemplazo de Actis, el Ejército dispuso la designación como titular del EAM ‘78 del general Antonio Merlo, amigo de Lacoste, pero postergado a un papel de figura decorativa, exento del carácter y decisión que tenía su antecesor quien, según se dice, incomodada al marino por el excesivo celo que ponía en los rigurosos controles de la economía interna.

A partir de ese cambio de mando, la organización del mundial entró en una dinámica inimaginable. Lacoste, quien dispuso de una “chequera en blanco”, contó con un importante apoyo del presidente de la FIFA, el brasileño Joao Havelange, quien en su primer mandato –había asumido en 1974– apostó sin vacilaciones a la organización de la Argentina. La sociedad política entre Havelange y Lacoste quedó conformada y más allá de la comunión ideológica, los unió la ambición de ambos por sostenerse en sus lugares de poder. Dentro del país, con las lógicas expectativas generadas por el mundial,  los militares habían logrado otro objetivo claro: la gente vivía a pleno y palpitaba la gesta deportiva, a partir del fanatismo futbolero y la necesidad de expresar sensaciones contenidas por la férrea mordaza de la dictadura. Con la adhesión incondicional de todos los medios de prensa, el gobierno diseñó un plan de comunicación y distracción preciso para que los argentinos desconocieran la situación real que se vivía. La dictadura encontró en el Mundial de 1978 el mejor telón para ocultar su obra macabra. El fútbol, el entretenimiento y la fiesta fueron los protagonistas de un circo montado y manipulado minuciosamente. Sabían que el fútbol era un deporte que movilizaba tantas pasiones como multitudes. Contaban con esa ventaja para crear el mensaje que se emitiría durante la Copa del Mundo y que, inevitablemente y a cualquier precio, debía culminar con un triunfo histórico del seleccionado nacional.

Esa conquista sería presentada como una victoria de la organización y generaría un mayor consenso sobre el proyecto que se maceraba. Aquel mundial que nos estremeció hace cuatro décadas  fue un instrumento de propaganda, un atractivo para las miradas emocionadas  y una barrera concreta para tapar las desgracias generadas por aquellos uniformados, quienes buscaban que su imagen se asociara con el fútbol, el orden, la alegría, la precisión en el plano organizativo, la certeza de que todo sacrificio lleva implícita una justificada recompensa… El economista Orlando Ferreres escribió que durante un mundial no se pueden tomar medidas importantes sin que lo advierta la sociedad, pero sí pueden pasar más cómodamente la primera etapa del anuncio, que es la más difícil por los cuestionamientos, porque la noticia del momento es el gol que hizo un delantero o el que erró otro y estos ocuparon el espacio medular en los medios de comunicación y en las conversaciones cotidianas. Sabemos que esta jugada se repite cíclicamente. Es un fenómeno universal. El fútbol maquilla, morigera y hasta diluye el costo político de las maniobras polémicas, irritantes, dolorosas y hasta sangrientas como aquellas que vivimos en el mes de junio de 1978.

El Director

subir

 
   
  Haga clic en la imagen para ampliarla.  
   
   
   
 

PASAN COSAS

SÁBADOS DE RADIO

El sábado 12 de mayo, en el programa 571, hablamos de “Pasión por los horóscopos”. Nos visitó Juan Manuel Correa, protagonista de “Coronado de gloria”, que se presenta en el teatro La Comedia. Incluimos los testimonios de Daniela Pantano, Lucila Gandolfo y Santiago Doria. Una semana más tarde, el sábado 19 de mayo, el tema central fue “Pescados in fraganti”. Nos acompañó Patricio Ruiz, protagonista de “Chancha coraje”, que ocupa la cartelera de La Gloria Espacio Teatral. También recibimos al doctor Gabriel Salgado, columnista especializado en temas jurídicos, quien se refirió a Divorcio y contrato prenupcial. Incluimos testimonios de Manuel Vicente, Enrique Dumont y Pepe Monje sobre el tema del programa. Una semana más tarde, en el capítulo 573, hablamos de “El arte del marketing”. Recibimos a Fabiana Micheloud (autora y directora) y Candela Rosendo, protagonista de “La casa Ache”, que se presenta en el teatro ArteBrin. El sábado 2 de junio, en el programa 574, el tema central fue “Cincuenta años de almuerzos”, a propósito de las bodas de oro de Mirtha Legrand con la televisión. La ronda de invitados arrancó con Belén Pasqualini, protagonista del unipersonal “Christiane. Un bio-musical científico”, que se presenta en El Picadero. Luego nos acompañó el doctor Gabriel Salgado con su columna sobre temas jurídicos y completamos las visitas con Andrés Granier, uno de los integrantes del elenco de “A la buena de Dios”, que sube a escena en El Extranjero.

HECHOS & PERSONAJES
es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Vanesa Preli, Rocío Gómez, Angie Rodríguez y Micaela Silvera Brítez. Los oyentes tienen una activa participación respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Escúchenos, queremos escucharlo. Su opinión nos importa.



EN RADIO CULTURA

Luis Vázquez, director de HECHOS & PERSONAJES, dialogó con el doctor Antonio Las Heras en “Entrevistas y reflexiones”, tal el nombre del programa de la Sociedad Argentina de Escritores que sale al aire los lunes desde las 23 hasta la medianoche por Radio Cultura (FM 97.9). El disparador planteado por el conductor fue “El periodismo de espectáculos de ayer y de hoy”, lo que originó una amena charla regada con anécdotas y recuerdos.



ADIÓS A ISMAEL

El domingo 13 de mayo, después de una larga pelea en la que mostró toda su entereza y pasión por la vida, Ismael Ibarra decidió iniciar su camino hacia la eternidad. Había nacido el 4 de diciembre de 1948 y solía reírse con ganas contando que se estaba preparando para recibirse de “septuagenario”. Su corazón dejó de batallar aquel frío y húmedo domingo. Se despidió en paz. En Sanitarios Dorrego dejó un vacío y un dolor enormes. Vamos a extrañar su simpatía, cordialidad y su sentido del humor. Partió un gran tipo. Nuestras condolencias y abrazo fraternal para Daniel y toda su familia.


GENTE SIN TECHO

Son muchas las personas indigentes que deambulan a la deriva por nuestra ciudad. Pero afortunadamente, además de los paradores que ofrece en gobierno porteño, son varias las instituciones religiosas que ofrecen diversos paliativos para acompañarlos. En la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé, situada en avenida Rivadavia 4879, Caballito, todos los días a las 12 se sirve un nutritivo almuerzo. Consultas: 4901-1811 / 4904-0648. En la  Basílica de María Auxiliadora y San Carlos, Hipólito Yrigoyen 3999, Almagro, funciona un comedor comunitario donde se puede cenar todos los días a las 19:30. Consultas al 4981-7752. Por su parte, la Iglesia Evangélica Metodista de Almagro (avenida Rivadavia 4044) cuenta con un servicio de desayuno, almuerzo y merienda y ofrece, además, la posibilidad de ducharse. Otra opción es la Parroquia Nuestra Señora del Valle, ubicada en avenida Córdoba 3325, entre Billinghurst y Sánchez de Bustamante, Palermo. Allí, de lunes a viernes a las 18:30 entregan viandas calientes. También cuenta con duchas disponibles y espacios para alojamiento. Consultas: 4963-1454 / 8742. Quienes deseen colaborar con estos emprendimientos solidarios pueden hacerlo donando pañales para niños y adultos, alimentos no perecederos, útiles escolares, ropa y medicamentos. Cualquier ayuda siempre será bienvenida.


DÍA DEL ANIMAL

El pasado 29 de abril en buena parte de los medios de comunicación que aludieron a la celebración del Día del Animal, se cometió el mismo error al asociar la fecha escogida con el día del a muerte de Ignacio Lucas Albarracín, lo que constituye una inexactitud. El aludido Albarracín era sobrino de Sarmiento y fue el creador de la Sociedad Protectora de Animales en 1869. También inició campañas para terminar con las corridas de toros y la práctica del tiro a la paloma en el país. Logró, en 1885, que las frecuentes riñas de gallos dejaran de ser legales y hasta convenció a Bartolomé Mitre de que se deshiciera de un bravo gallo reñidor invicto y que participara como vicepresidente de la Sociedad Protectora. Además, en 1908 Albarracín ideó el Día del Animal. Su intención era festejarlo con los estudiantes en el jardín zoológico para lograr que los chicos y adolescentes tomaran conciencia del daño que la estupidez o la ignorancia humana podían causar en las especies. Necesitaban definir un día para las celebraciones. Albarracín se reunió con el director del zoo, Clemente Onelli, con el fin de acordar una fecha. Decidieron que el gran festejo debía llevarse a cabo entre el 20 y 30 de abril. La propuesta fue criticada ya que muchos opinaban que ese día de fiesta para los estudiantes convendría trasladarlo a la primavera, con temperaturas más benignas para pasear por el zoológico y tomar contacto con animales que no se recluyeran por el frío. A pesar de las quejas, Albarracín y Onelli mantuvieron su postura. Los organizadores optaron celebrar el Día del Animal el miércoles 29 de abril. Todo estaba preparado para el gran festejo, pero debió suspenderse por lluvia. La nueva fecha pautada fue el 2 de mayo, donde sí pudo llevarse a cabo y el zoológico recibió a 15 mil estudiantes primarios en un día fresco pero a pleno sol. Asistieron el presidente Figueroa Alcorta y el intendente Manuel J. Güiraldes. El coro de la escuela Presidente Roca interpretó una canción a la Naturaleza, se soltaron quinientas palomas mensajeras y hasta una banda ejecutó el himno a Sarmiento. Albarracín y Onelli resolvieron que mantendrían todos los años la tradición del Día del Animal y que en lo sucesivo se respetaría el día que habían pensado en un principio, el 29 de abril. Albarracín tuvo la oportunidad de participar en varias de estas celebraciones hasta que murió en 1926, el mismísimo 29 de abril. Por eso, a veces suele creerse –erróneamente– que la fecha del Día del Animal está relacionada con la muerte de Albarracín. Sólo fue una gran casualidad que partiera hacia la eternidad en la fecha que se recordaba a sus protegidos. Una gran casualidad, si es que las casualidades existen.


subir

 
     
   
     
 

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

12 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. El novelista y aviador francés Antoine de Saint-Exupery, cuya obra más recordada es “El principito”, residió en Buenos Aires desde noviembre de 1929 hasta enero de 1931. Ocupó un departamento de dos ambientes en el sexto piso de la Galería Güemes. ¿Dónde localiza este inmueble?

  2. “En el barrio Caferata / en un viejo conventillo, / con los pisos de ladrillo, / minga de puerta cancel, / donde van los organitos / su lamento rezongando, / está la piba esperando / que pase el muchacho aquél”. Fragmento de un tango que lleva las firmas de Antonio Scatasso y Pascual Contursi, compuesto en 1927. ¿Recuerda el título?

  3. El 15 de marzo de 1913, un grupo de amigos decidió fundar el Club Atlético All Boys. En rigor, la flamante entidad había tomado vida el 13 de marzo, pero debido a una cuestión relacionada con la superstición y la cábala, firmaron el acta fundacional dos días más tarde. El estadio Islas Malvinas, donde actúa como local, está delimitado por la avenida Alvarez Jonte y las calles Mercedes, Miranda y Chivilcoy, Monte Castro. Fue inaugurado en septiembre de 1963. ¿Qué equipo fue su rival en aquella jornada histórica?

  4. El 11 de agosto de 2012, en ocasión de celebrar su cumpleaños número 53, el Instituto San Roque descubrió un mural llamado “Te veré volver”, dedicado a reconocer la trayectoria de Gustavo Cerati, quien fuera alumno de esa institución educativa, situada en Villa Urquiza. ¿Cuál es la dirección exacta?

  5. El 8 de julio de 1894, un día antes de la fastuosa inauguración de la Avenida de Mayo, el barrio de La Boca tenía su propia fiesta. En la manzana delimitada por las calles Suárez, Santa Teresa (hoy Ministro Brin), Olavarría y 119 (hoy Caboto), quedaba inaugurada la primera plaza del barrio. ¿A cuál nos referimos?

  6. En noviembre de 1887, en un local de la calle Perú, entre Alsina y Moreno, Gumersindo Cabedo abrió un local gastronómico que con el paso de los años se convirtió en un clásico de Monserrat. En el año 1925 pasó a ocupar su actual ubicación en Alsina 420. Lleva el nombre de un país americano donde el fundador vivió antes de su arribo a la Argentina. ¿Cuál es el nombre de este emprendimiento?

  7. El 11 de junio de 1900, en Humahuaca 464, barrio de Almagro, nacía el escritor Leopoldo Marechal. Desde muy chico vivió junto a su familia en la calle Monte Egmont (actual Tres Arroyos 280, Villa Crespo), “residencia” casi exclusiva de los personajes que desfilan por su obra cumbre, que comenzó a escribir en París en 1930 y terminó en Buenos Aires en 1947. ¿A qué libro nos referimos?

  8. En 1974, una semana antes de la muerte del general Perón, era sancionada la ley de creación del mausoleo “Altar de la Patria”. El proyecto era impulsado por el gobierno nacional y tenía como objetivo construir un gran monumento de más de 50 metros de altura, donde descansaría el cuerpo embalsamado de Eva Perón, junto a los restos de su esposo, y otros referentes nacionales como San Martín, Yrigoyen, Rosas y Facundo Quiroga, entre otros. ¿Recuerda dónde estaba ubicado el terreno asignado a esta obra que se suspendió a mediados de 1975?

  9. Realizada por el escultor francés Jean Carlus, la figura de Caperucita Roja tiene su propio monumento. Está situado en la plaza Sicilia, ubicada en la avenida Sarmiento entre las avenidas del Libertador y Figueroa Alcorta. Fue comprada por la Municipalidad en 1937 y originalmente fue colocada en otro paseo. ¿En cuál?

  10. Mediante la ley 411, fechada el 15 de junio de 2000, la Legislatura decidió denominar con el nombre del sacerdote Carlos Francisco Sergio Mujica a un parque situado en el barrio de Saavedra. ¿Qué calles lo delimitan?

  11. Desde diciembre de 2014, por decisión de la Legislatura, tres calles fueron bautizadas con los nombres de tres combatientes caídos en la guerra de Malvinas. Se trata del Cabo 2º Jorge Eduardo López, del Cabo 1º Julio Omar Benítez y del Teniente 1º Roberto Néstor Estévez. ¿En qué barrio se produjeron estas modificaciones a la nomenclatura vigente con antelación a esa fecha?

  12. Gabriela Beatriz Sabatini fue la tenista más importante en la historia deportiva de nuestro país. Nació el 16 de mayo de 1970 en el Hospital Italiano. ¿En qué barrio transcurrió su infancia?


subir

 
     
   
     
     
 

SHOW GRATRONÓMICO

Menú con Famosos

11. POSTRE DE SARMIENTO


En la mitología griega, la ambrosía era el manjar de los dioses, el néctar era la bebida: ambas se fusionaban para conservar la inmortalidad y la eterna juventud. La receta más antigua que disponemos lleva la firma de la escritora argentina Juana Manuela Gorriti (1818-1892) y está incluida en su libro “La cocina ecléctica” donde resume recetas que les colectó entre sus amigas de toda América latina y luego comenzó a difundir generosamente. Allí convergen los laboriosos platos que saboreaban nuestros antepasados, y nos cuenta cómo se cocinaba antes de que irrumpiera la cocina a gas y se popularizara la heladera. A Domingo Faustino Sarmiento se debe el poético bautismo de este postre para toda hora que sus nietas preparaban para regalárselo. Nadie mejor que ellas para conocer sus gustos. Tengamos en cuenta que el sanjuanino está considerado como el más sibarita de nuestros próceres y que aquilató una larga experiencia gastronómica en Europa y América, lo que nos permite inferir que este plato debía ejercer un poder superlativo para su paladar. La ambrosía nos remonta a las humeantes cocinas argentas del incipiente siglo 19. Sí, allá por el 1800, cuando la tecnología brillaba por su ausencia en materia culinaria y la variedad era asunto exclusivo de la imaginación o de la importación. Es que este postre tiene su antiquísimo origen en la vieja Europa. Más precisamente en los conventos españoles. Según la receta tradicional, que fue la que las hijas de Ana Faustina Sarmiento preparaban con esmero para el célebre integrante de la familia, se necesitan los siguientes ingredientes: 400 gramos de azúcar; 400 centímetros cúbicos de agua; medio litro de leche; una cucharadita de esencia de vainilla: un huevo; cinco yemas; ralladura de un limón. Preparación: coloque en una cacerola el agua y el azúcar, y cocine hasta obtener un almíbar a punto hilo. ¿Cómo es eso? Sumerja un tenedor en la olla y, cuando lo retire, fíjese que quede pendiente un hilo de almíbar, sin que se corte. Una vez que lo consiga, retire del fuego y agregue la esencia de vainilla. En un nuevo recipiente, coloque el huevo junto con las yemas y bata hasta obtener una mezcla espumosa. Vuelva a colocar el almíbar al fuego, agregue la leche y, finalmente, la mezcla de yemas. Cocine, sin dejar de revolver, y sume la ralladura de limón. ¿Hasta cuándo debe seguir revolviendo? Allí está el meollo de la cuestión. Nunca debe abandonar la cuchara, para que no se corte la preparación; pero el fin de la cocción depende de su propio paladar. Si prefiere un postre de textura más sólida, continúe cocinando hasta que la preparación de yemas absorba todo el líquido de la cuestión. El paso siguiente consiste en distribuir la preparación en copas o compoteras, dejar enfriar y servir. Hasta aquí, la clásica versión nacional que aún sigue vigente de la ambrosía. Llegó el momento, entonces, de transmitirles algunos tips como una novedosa alternativa a la ralladura de limón: las almendras. Otra variante: al momento de incorporar la esencia de vainilla, no olvide sumar media copita de coñac. ¿Adivine quién fue la argentina que incluyó al alcohol en esta receta? La mismísima Juana Manuela Gorriti. En su libro popularizó la ambrosía recurriendo a las bondades del Oporto o el Curaçao, aunque en una segunda instancia. Para el recetario de Gorriti, este postre no finalizaba su preparación en la cacerola sino que, después de cinco o seis minutos de cocción en ella, se colocaba en una budinera enmantecada y terminaba de cocerse a horno moderado. Cuando la masa comenzaba a despegarse del molde llegaba entonces la hora de la verdad. La de regocijarse tal como lo hacía Sarmiento cuando le servían la ambrosía y ordenaba suspender todas las actividades hasta tanto saciaba su apetito con su delicia preferida.

Adrián Velázquez

subir

 
     
     
 

PASATIEMPO

¿Qué sabe de la Radiofonía Argentina?

  1. El 22 de febrero de 1981, Víctor Hugo Morales relató su primer partido de fútbol en una emisora porteña. Esa narración, desde la Bombonera, coincidió con el debut oficial de Diego Maradona con la camiseta de Boca Juniors, partido que el equipo local ganó 4 a 1 frente a Talleres de Córdoba. ¿En qué radio se produjo aquel relato inaugural del periodista uruguayo?

  2. Elizabeth “La Negra” Vernaci hizo su debut el 8 de febrero de 1982 en un programa llamado “9 PM”, que salía al aire por la FM de Del Plata. ¿Quién era el conductor de aquel ciclo?

  3. Carlos Abrevaya y Jorge Guinzburg, con la participación de Carlos Ulanovsky, fueron los conductores de un recordado ciclo vespertino que arrancó en 1984 por Excelsior y se mantuvo en el aire hasta 1988. El humor, la sátira y la picardía eran los elementos esenciales de esta propuesta. ¿Recuerda el título?

  4. Héctor Larrea debutó en radio conduciendo “Rapidísimo”, que salió al aire por primera vez en 1968, por El Mundo. Iba de lunes a viernes y duraba apenas treinta minutos. ¿Qué horario ocupaba en aquella primera etapa?

  5. En diciembre de 2001, en el contexto de una profunda crisis social y política, se unieron dos programas. Uno era conducido por Matías Martin y el otro por Juan Pablo Varsky. De esa fusión surgió un tercero llamado “Basta de todo”. ¿Cuál era el título de aquellos dos programas iniciales?

  6. ¿Cuál era el nombre del ciclo que Alejandro Dolina y Adolfo Castelo condujeron desde el 2 de abril de 1985 por El Mundo para luego trasladarlo a Rivadavia? Se emitió hasta 1991.

  7. En 1941, dos notables jugadores de fútbol de la época fueron convocados por Mitre para ser protagonistas de un radioteatro que llevaba por título “Romance de oro y sangre”, acompañados por las actrices Inés Edmoson y Sarita Olmos. A pesar de la enorme popularidad de las estrellas deportivas, el ciclo tuvo vida efímera. ¿Qué jugadores tuvieron aquella frustrada participación radial?

  8. Durante 1951, por la Cadena Oficial de Radiodifusión, Enrique Santos Discépolo puso su voz dentro de un ciclo llamado “Pienso y digo lo que pienso”, que él rebautizó “¿A mí me la vas a contar?”, cuya misión era resaltar las obras que había realizado el gobierno justicialista en vísperas de las elecciones que finalmente desembocarían en un nuevo mandato del general Perón. Desde los micrófonos hizo famoso a un personaje imaginario que se caracterizaba por su rígida oposición al gobierno. ¿Cómo lo llamaba?

  9. En 1984, recién instalada la democracia, Martín Caparrós y Jorge Dorio condujeron un programa nocturno por la entonces estatal Belgrano. La principal característica fue el lenguaje descontracturado con que trataban los más diversos temas. Cuando en septiembre de ese año el programa corrió el riesgo de desaparecer por falta de apoyo publicitario, los oyentes formaron una asociación civil sin fines de lucro, llamada Ensueños, a través de la cual y con el pago de cuna cuota mensual, el ciclo pudiera continuar. Terminó en 1985. ¿Cómo se llamaba aquel programa?

  10. El 30 de septiembre de 1924 apareció un pequeño anuncio en el diario La Nación donde se indicaba el inicio de la carrera radiofónica del dúo Carlos Gardel-José Razzano: “Hoy martes, a las 22 horas, por Radio Grand Splendid, en la onda de 325 metros, audición a cargo del dúo nacional Gardel-Razzano, que por primera vez cantará por radiotelefonía, desarrollando un extenso programa con sus más aplaudidos números”. La emisora había sido instalada en 1923 y sus propietarios eran el ingeniero Antonio Devoto y su socio, Benjamín Gache. ¿Dónde funcionaba en aquel tiempo?

  11. En 1968, Juan Alberto Badía, con su flamante título de locutor otorgado por el ISER, se puso al frente de su primer programa, en este caso acompañado por  Juan Ramón, su padre. Salía al aire por Antártida. ¿Cuál era el nombre de ese ciclo?

  12. En 1975, Omar Cerasuolo y Daniel Morano, por entonces editor de la revista El expreso imaginario, crearon “El tren fantasma”, un programa innovador que, entre otras novedades, incorporó el teléfono abierto para darle cabida a los mensajes de los oyentes. Se mantuvo en el aire hasta 1989. ¿Por qué emisora comenzó a transmitirse?


subir

 
     
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Julio de 2018 inclusive.

ARIES: Venus exaltará tu poder de seducción, lo que generará multiplicidad de vínculos afectivos. Tiempo de tomar el toro por las astas en materia laboral. Controlen los impulsos para evitarse refriegas y conflictos con parientes y amigos.

TAURO: La paciencia será determinante para superar algunos escollos. Pueden surgir problemas en la pareja por celos o intrigas que causan incomodidades. Surgen oportunidades para asociarse o consolidar relaciones comerciales perdurables.

GEMINIS: Fuerte ciclo de expansión que les permitirá impulsar nuevos proyectos. Capitalicen las experiencias vividas para disfrutar los cambios que se avecinan. En el plano familiar resplandece el amor en todas sus variantes. No descuiden la dieta.

CÁNCER: Ideas originales estimulan las buenas perspectivas en el campo profesional. Declaren sus sentimientos sin tapujos. Sean cautos a la hora de juzgar a personas de su entorno. Excelentes posibilidades para canalizar objetivos que venían postergándose.

LEO: Focalizan todas las energías en el hogar y la familia. Los astros potencian todo lo atinente a cambios y mutaciones. Aparecen algunas fisuras en los vínculos sentimentales más cercanos. Premian su dedicación en el empleo.

VIRGO: Intensa vida social, lo que provocará la llegada de nuevas personas a su círculo íntimo. Pueden clonar errores de los últimos tiempos y caer en la misma trampa. Viento de cola para quienes desean ampliar sus actividades laborales.

LIBRA: Muchas presiones y exceso de responsabilidades. La rutina puede convertirse en una pesadilla. Reaparece una persona que tuvo mucha importancia en el pasado. La inseguridad puede generarles un sobresalto impensado. Alegría por un mensaje.

ESCORPIO: Muy selectivos en materia sentimental. Buenas perspectivas en el empleo, donde reconocen sus habilidades y conocimientos. Las finanzas ingresan en un período de altibajos pronunciados. Solidaridad con un pariente que necesita su apoyo.

SAGITARIO: Lentas pero constantes señales de mejoras en todo lo relacionado con la economía familiar. Las aventuras sentimentales ocuparán el centro de su interés y hasta pueden tornarse obsesivas. Pueden aparecen problemas con la vivienda.

CAPRICORNIO: Ponderen las actividades colectivas en lugar de los esfuerzos individuales. En la pareja irrumpen algunas sensaciones confusas que obligan a meditaciones y replanteos. Irrumpe una fuerte atracción por cuestiones espirituales.

ACUARIO: Procuren evitar las discusiones inconducentes y traten de mitigar las diferencias con astucia e inteligencia. Período de prueba en el empleo, donde se definen cuestiones de fondo. Salud: problemas respiratorios exigen atención inmediata.

PISCIS: Ciertas indecisiones conspiran contra sus tácticas en el trabajo. Fricciones que pueden evitarse si apelan a la sensatez y al diálogo. Renovada energía en la pareja donde vivirán momentos de infinito placer y felicidad.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.