1
   
   

EDITORIAL: LA ECONOMÍA DISLOCADA

PASAN COSAS

DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS

SHOW GRATRONÓMICO

PASATIEMPO

GENTE DE TRABAJO

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

LA ECONOMÍA DISLOCADA

Cuando explotan nuestras cíclicas crisis económicas y el dólar irrumpe en el escenario cotidiano con su avasallante ferocidad, una interminable legión de entendidos en cuestiones monetarias comienza su fatigosa y supuestamente esclarecedora recorrida por los más diversos medios de comunicación. Es cuando uno se siente tentado a preguntarles por qué no confluyen en un mismo ámbito, exponen sus teorías y, entre todos, buscan una solución consensuada para terminar o por lo menos atenuar la virulencia de esos desmadres. Porque al escucharlos esgrimir argumentos tan certeros y convincentes, presuntamente de fácil aplicación, nos invade el presentimiento de que los funcionarios son incompetentes o que carecen de esa imprescindible idoneidad que con tanta enjundia, docencia y convicción exhiben frente a cámaras y micrófonos estos opinólogos profesionales. También es factible que la problemática que nos acucia, con sus múltiples estigmas llamados inflación, déficit fiscal, endeudamiento, aperturas o cierres violentos de la economía e inestabilidad política, entre otros disloques y desmesuras conocidas, requiera de un tratamiento prolongado, con medicinas y cirugías costosas y de alto riesgo que nadie, entre sabios y profanos, quiere recomendar ni sugerir y mucho menos poner en práctica porque puede ser vituperado, exonerado y condenado al ostracismo eterno. Las honestidades brutales, como sabemos, nunca son inocuas aunque, como decía Bertolt Brecht: Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse tendrá que pasar al ataque”.

Mientras llega la hora del sinceramiento, la Argentina procura cerrar sus desmesuradas cuentas fiscales pidiendo dinero prestado. No hay que ser demasiado inteligente para comprender que el acreedor siempre impondrá sus condiciones y exigencias. En los últimos tiempos causó un inusual revuelo la reaparición del Fondo Monetario Internacional que, precisamente, se dedica a socorrer a los países anémicos de recursos. Decir que el FMI no genera sentimientos afectuosos es casi una obviedad, pero cabría preguntarse si quedaban otras alternativas o, si lo prefiere, cómo llegamos a ese abismo tan repudiado como temido. Probablemente a esta altura de las circunstancias, con el debate y las crispaciones en su máximo esplendor, nos quede el sabor amargo de un nuevo fracaso y la rogativa de que el escarnio en ciernes, maliciosamente llamado ajuste, sea lo menos cruento posible. En este contexto tan impiadoso nos pareció oportuno recordar lo ocurrido en los albores de esta bendita democracia que supimos conseguir. Pasaron treinta y tres años de este episodio, pero parece que fue ayer. La Argentina tiene la curiosa manía de clonar sus errores, miserias y desventuras con una encomiable tenacidad.

Bernardo Grinspun fue el primer ministro de Economía, cargo que le fuera otorgado por el presidente Raúl Alfonsín y que jurara el 10 de diciembre de ese año. Al asumir sus funciones, la Argentina enfrentaba una seria crisis como consecuencia de la exorbitante deuda externa que se extendía por buena parte de América latina, pero que afectaba en particular a nuestro país después de los desvaríos económicos cometidos por la dictadura militar. Grinspun, siguiendo órdenes expresas de Alfonsín y en consonancia con el canciller Dante Caputo, ejecutó una política de marcada confrontación con el Fondo Monetario Internacional, ordenando auditar la deuda externa con el propósito de declarar la nulidad de la fuera considerada ilegítima. La exteriorización más notable de esa estrategia fue la organización del llamado “Club de Deudores”, que intentó tomar forma con el Consenso de Cartagena. El plan fracasó debido a la presión ejercida por los acreedores, el FMI y los Estados Unidos. El enfrentamiento del ministro con el FMI quedó reflejado para la historia en una anécdota de probada veracidad según la cual Grinspun le dijo al catalán Joaquín Ferrán, enviado del organismo internacional: “¿Querés que me baje los pantalones? Me los bajo”, en obvia alusión a las persistentes y asfixiantes demandas del organismo internacional. Acto seguido, ante la mirada atónita del emisario, procedió literalmente a bajárselos. El gesto generó una tremenda tensión en el ambiente. Visiblemente alterado y aún con los pantalones a medio subir, Grinspun le ordenó a Ferrán que abandonara su despacho. Al día siguiente se precipitaron los acontecimientos: primero con la renuncia de quien ejercía el cargo de presidente del Banco Central, Enrique García Vázquez, y horas más tarde con el pedido expreso del presidente Alfonsín para que Grinspun siguiera su mismo camino. Era el 19 de febrero de 1985. Durante su desempeño como ministro de Economía intentó aplicar una clásica política keynesiana orientada a fortalecer el mercado interno, mediante el aumento de salarios y el control de las tarifas de los servicios públicos y la puesta en marcha de políticas asistenciales como el Plan Alimentario Nacional (PAN), y el control de un tipo de cambio alto.

El agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, así como la oposición activa de los grupos de poder, determinaron el fracaso de su plan. La inflación, que quince meses después de haber asumido había alcanzado una tasa de 626 por ciento, apuró el recambio. Lo reemplazó Juan Vital Sourrouille, quien implementó el Plan Austral, cuyo principal objetivo era la estabilización: controlaba los salarios y ajustaba la economía interna para que produjera el mayor saldo comercial posible. Además legitimó en su totalidad la deuda externa heredada de la dictadura militar y acordó con los grupos económicos locales y extranjeros que operaban en el país para que realizaran inversiones que finalmente no se concretaron. Tampoco se recuperaron las fábricas cerradas ni se constituyeron nuevas fuentes de producción y de trabajo. Finalmente, se acordaron planes de pago de los servicios de la deuda que eran impagables y que, además, se financiaban en bonos con tasas siderales que producían una importante transferencia de ingresos de toda la población a favor de los acreedores. Todo esto hizo que el Plan Austral agonizara y que su fracaso dejara paso a la experiencia hiperinflacionaria que estalló a comienzos de 1989. El 14 de mayo de ese año se realizaron las elecciones generales que le dieron el triunfo a Carlos Menem. Alfonsín, jaqueado por una profunda crisis política y social, apuró el traspaso de su gobierno al presidente electo.

El Director

subir

 
   
  Haga clic en la imagen para ampliarla.  
   
   
   
 

PASAN COSAS

SÁBADOS DE RADIO

El sábado 9 de junio, en el programa 575, hablamos de “Amigos con sexo incluido”. A primera hora nos acompañó Arturo Bonín, protagonista de “Ver y no ver”, que se presenta en el teatro La Comedia. Más tarde fue el turno de Facundo Ponce y Germán Moldován, quienes presentan el espectáculo poético-musical “Lo que somos” en el restó-bar Blas Parera. El programa del sábado 16 llevó por título “Campeonato Mundial 1978”. La ronda de invitados comenzó con Jesi González Ajón y Jorge Almada, integrantes del elenco de “La luna que te parió”, propuesta del Centro Cultural Freire. Más tarde fue el turno de Patricia Palmer, autora y directora de “Mujeres que cocinan con huevos”, que ocupa la cartelera del Taller del Ángel. El sábado 23 hicimos el programa 577 con el tema “Adictos al pucho”. La primera invitada fue Mónica Villa, protagonista del unipersonal “Isabel de Guevara – La carta silenciada”, que se presentó en el Centro Cultural 25 de Mayo. Luego fue el turno de Victoria Carreras, integrante del elenco de “Ex que revienten los actores”, propuesta de La Carpintería. Incluimos los testimonios de Facundo Ramírez y Arturo Bonín sobre el tema tratado. Una semana después, el sábado 30 de junio, el tema central del programa 578 fue “Locutores al borde del colapso”. En la primera hora recibimos a Roberto Miranda y Maxi Grillado, responsables del espectáculo de stnd-up “Colapsados”, que se presenta en la sala The Cavern del Complejo La Plaza. Y luego fue el turno de la joven cantante folclórica Rocío Araujo a propósito de la aparición de su primer CD llamado “La sensiblera” y la gestación del segundo.

HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Vanesa Preli, Rocío Gómez, Angie Rodríguez y Micaela Silvera Brítez. Los oyentes tienen una activa participación respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Escúchenos, queremos escucharlo. Su opinión nos importa.


LOS DÍAS FELICES

Del primer tramo de julio nos quedaron saluditos pendientes para Silvina Marotta, quien lo celebró el sábado 7 y para Luis Vázquez, director de esta revista, quien estuvo de festejos el martes 17. Ahora, ya ingresando en terreno de leoninos, nos acerca los nombres de numerosos amigos que se disponen a celebrar un nuevo aniversario. La nómina arranca con el gasista matriculado Walter Torres, quien estará de parranda el viernes 20. Tres días más tarde el agasajado será Juan Martín Puggioni, titular de Planeta Turista. Seguimos con  Caterina Rolleri, ahijada del director de esta publicación que en noviembre celebrará treinta y tres años de vida, quien recibirá mimos y regalos el miércoles 25, mientras que el 26 apagará velitas Antonio Groba, pope del lava autos Niceto Car. Agosto nos acerca en el afecto los nombres de dos amigazos como Ricardo Guazzardi (el 2) y Orlando Pérez Pintos (el 4). Seguimos con Luciano Manazza (el 5), Nahuel Bergon (el 6), Antonio Magnone y el doctor Norberto Furman (el 9) y Jaime Kass (el 10). La lista se completa con un generoso amigo llamado Osvaldo Rolleri (el 14), Raúl López, capitoste de Pulidora San Cayetano (el 16), otro dilecto amigazo llamado Carlos Meza y Nairobit Sanz, responsable de Simple & Co, y Martín Ariel Iaria, de fumigaciones Ashtanga, quienes coinciden en el festejo el viernes 17. Cerramos este capítulo con tironcitos de orejas para el arquitecto Daniel Durante, titular de El Estudio, la inmobiliaria más prestigiosa de Palermo.

Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus anhelos de paz, amor, salud y trabajo. Y sumamos, claro está, los buenos augurios de toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13 por AM 1050 – Radio General Güemes, encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.


CONCURSO PARQUES NACIONALES

“Un día en el Parque Nacional” es el título del concurso nacional de dibujo que se lanzó recientemente y está dedicado a alumnos de cuarto grado de todo el país. El objetivo es promover el cuidado del patrimonio natural y cultural, y que los chicos conozcan las áreas protegidas, su flora y fauna, y tomen conciencia de su importancia como herramientas de conservación del ambiente. Además, se busca incentivar la creatividad y educación artística y fomentar la integración y las actividades en equipo dentro de las escuelas. El trabajo ganador recibirá como premio un viaje para toda la división a un área protegida de Argentina. El concurso se extenderá hasta el 28 de septiembre y el dibujo elegido será anunciado el 6 de noviembre, en el marco de la celebración del Día de los Parques Nacionales. Para consultas dirigirse a [email protected] ó en www.parquesnacionales.gob.ar.


VISITAS AL CERVANTES

La historia convencional dice que fue fundado en 1921 por los empresarios María Guerrero y su esposo Fernando Díaz de Mendoza y que pasó a formar parte del patrimonio del Estado nacional gracias a la amistad de Enrique García Velloso con ese matrimonio español. También cuenta que fue declarado Monumento Histórico Nacional mediante la ley 24.570 en el año 1995. Pero entre sus muros se cobijan otras pequeñas-grandes historias que forman parte de su intimidad y que han inspirado relatos y leyendas. “Acá no hay fantasmas” es el nombre escogido para la visita guiada que propone el Teatro Nacional Cervantes. Con diseño sonoro de Diego Vainer, iluminación de Matías Sendón y arte y vestuario de Norberto Laino. Con una duración aproximada de 50 minutos se presenta los sábados a las 11. Las entradas están a la venta en la boletería del teatro (Libertad 815) o por Alternativa Teatral. Cuestan 130 pesos, con descuentos del 50 por ciento para jubilados, docentes y estudiantes de instituciones públicas.


subir

 
     
   
     
 

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

11 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. El jingle publicitario de este emprendimiento gastronómico, muy exitoso en la década de 1980, era “Una sorpresa feliz en cada plato, en Córdoba y Pringles…” y completaba con el nombre de este local. ¿Cuál era? El jingle publicitario de este emprendimiento gastronómico, muy exitoso en la década de 1980, era “Una sorpresa feliz en cada plato, en Córdoba y Pringles…” y completaba con el nombre de este local. ¿Cuál era?

  2. Uno de los cuatro autocines que funcionaron durante las décadas de 1970 y 1980 estaba ubicado en la esquina de Empedrado y Artigas, barrio de Agronomía, más precisamente en la terraza de un supermercado. Se accedía por medio de una rampa que generaba un sinfín de complicaciones para el automovilista. El nombre de ese autocine estaba asociado con el del supermercado. ¿Lo recuerda?

  3. El 24 de junio de 2014, al cumplirse catorce años de su trágica muerte, el gobierno porteño inauguró una escultura que recuerda a Rodrigo Bueno. Está situada en la puerta de la discoteca situada en avenida Rivadavia 3475, Balvanera, donde “El Potro” hizo su primera actuación en nuestra ciudad el 5 de abril de 1991. ¿Cuál es el nombre de ese local?

  4. La Sinagoga de la Congregación Israelita de la República Argentina está situada en Libertad 761, a metros de la avenida Córdoba. La piedra fundacional fue colocada el 27 de septiembre de 1897. Se trata de la primera sinagoga construida en nuestra ciudad. El 29 de diciembre de 2000 fue declarada Monumento Histórico Nacional. ¿Con qué otro nombre se la conoce?

  5. El 1º de octubre de 1933, en Serrano y Loyola, quedaba fundado el Club Social y Deportivo Fulgor de Villa Crespo. La primera sede estuvo en Castillo al 600. Más tarde en Serrano 870, hasta que finalmente recalaron en la sede actual de Loyola 828. Los jóvenes de entre 13 y 15 que fundaron el club se inspiraron en una revista para elegir el nombre y en una bandera europea para elegir sus colores. ¿Cuáles son?

  6. El 27 de abril de 1933 fue estrenada “¡Tango!”, primera producción de Argentina Sono Film y primera película nacional en utilizar el sistema Movietone de sonido óptico. La dirigió Luis Moglia Barth. ¿En qué sala cinematográfica de la zona céntrica se produjo ese memorable estreno?

  7. La ley 1363, sancionada el 24 de junio de 2004, instituyó el “Día del Barrio de Versalles” en conmemoración del onomástico de su patrona Nuestra Señora de la Salud. ¿A qué día nos referimos?

  8. Fruto de la creatividad de Rodolfo Sciamarella, pionero del jingle publicitario en la Argentina, “Casa Muñoz, donde un peso vale dos” se convirtió en un éxito a partir de sus múltiples reproducciones en radio y en los estadios de fútbol. La empresa, dedicada a la comercialización de indumentaria masculina, dispuso –entre otras innovaciones– que sus empleadas atendieran al público vestidas con trajes de varón y corbata. ¿Dónde estaba ubicado este local?

  9. El 25 de julio de 1995 se apagaba la vida del maestro Osvaldo Pedro Pugliese. Había estado hospitalizado durante veinticinco días a causa de una obstrucción intestinal que se complicó con una afección cardíaca y problemas respiratorios. Tenía 89 años. ¿Dónde se produjo su deceso?

  10. “Existe en el barrio de Parque Chas una manzana acotada por las calles Berna, Marsella, La Haya y Ginebra. No es posible dar la vuelta a esa manzana. Si alguien lo intenta, aparece en cualquier otro lugar del barrio, por más que haya observado el método riguroso de girar siempre a la izquierda o siempre a la derecha…” ¿A quién pertenece este fragmento literario y en cuál de sus obras fue publicado?

  11. El 17 de febrero de 1994, un español llamado Fructuoso Álvarez González roció con combustible y generó un incendio en la propiedad de la familia Bagnato. Por el fuego murieron José y su esposa Alicia, además de Fernando y Alejandro, hijos del matrimonio, y Nicolás Borda, un amigo del menor de los chicos que esa noche se había quedado a dormir. Solamente sobrevivió Matías Bagnato, de 17 años, que se arrojó por una ventana. El causante de esta tragedia, conocida como “Masacre de Flores” fue condenado a cadena perpetua. ¿En qué dirección exacta sucedió?


subir

 
     
   
     
     
 

SHOW GRATRONÓMICO

Menú con Famosos

12. NINGUNA MISIÓN IMPOSIBLE


Sólidamente acreditado como uno de los sex symbol maduros del cine, Tom Cruise (Thomas Cruise Mapother, según su documento de identidad) sigue siendo –con los casi 56 años que cumplirá el próximo 3 de julio– una de las figuras más requeridas por Hollywood. Carga sobre sus espaldas con tres matrimonios frustrados (Mimi Rogers, Nicole Kidman y Katie Holmes) y una larga serie de excentricidades que periódicamente lo trasladan a la portada de las llamadas revistas del corazón. Los memoriosos recordarán que a poco de nacer su única hija biológica, fruto de su matrimonio con Katie Holmes, en abril de 2006, amenazó con comerse la placenta de la recién nacida, aunque al poco tiempo desistió. En rigor, sus placeres gastronómicos son bastante convencionales y las preferencias se inclinan hacia las pastas italianas. En el año 2005 les pagó casi veinte mil euros a tres cocineros de su restorán favorito –Dal Bolognese, en Roma– para que volaran desde allí hasta las Antillas Holandesas y dieran de comer a los invitados a su fiesta de cumpleaños número 43. Todos llegaron al lugar del festejo a bordo de un lujoso yate perteneciente a la Iglesia de la Cienciología, grupo religioso al que suscribe. El menú fue bastante sencillo: tagliatelle con ragú de carne, escalope milanés y tiramisú de chocolate. Nada demasiado original ni complicado a decir verdad. Más o menos por esa época se atrevió a cocinar en vivo en el programa de Oprah Whitney. Aunque es más aficionado a la pasta con trufas blancas, en esa ocasión optó por el plato que, según su entorno, es el que le ha dado mayores satisfacciones: los spaguetti a la carbonara. Y siguiendo en esa misma dirección, Cruise en su momento le obsequió a Paul Newman una receta exclusiva para que la incluyera en su libro. Se trata de los lingüines (una especie de tallarines originarios de Campania) con salsa picante de almejas. Si se anima, aquí van los ingredientes para seis personas tal como los expuso el propio Tom que, como todo canceriano, privilegia la buena mesa: un diente de ajo machacado; 50 gramos de alcaparras; 200 gramos de perejil más un poquito para decoración; medio quilo de tomates maduros picados; un vaso de jugo de limón recién exprimido; un vaso de vino blanco; media cucharada de granos de pimienta roja machacados; una cucharada de pimienta negra; medio kilo de lingüines; sal y aceite. Para la salsa de almejas: 30 almejas limpias; un diente de ajo pequeño picado; un vaso de vino blanco y un cuarto litro de caldo vegetal. Para hacer la salsa de tomate: calentar el aceite en una sartén grande. Añadir el ajo y las alcaparras y luego el perejil. Incorporar los tomates, el jugo de limón, el vino, las pimientas y la sal. Cocinar revolviendo de vez en cuando durante 15 minutos. Hervir agua en una gran cacerola, añadiendo sal. Añadir los lingüines y cocinarlos el tiempo indicado por el fabricante. Mientras que está hirviendo la pasta,  poner las almejas en otra cacerola junto al ajo picado, el vino y el caldo vegetal. Hervir a fuego vivo, moviendo la cacerola hasta que se abran las almejas. Cuando estén abiertas las dejamos en el recipiente sacando casi todo el líquido restante y dejando solo un poco para mezclar con la salsa de tomate. Cubrir la cacerola y reservar. Colar los lingüines y añadir a la salsa de tomate. Cocinar a temperatura alta unos cuatro minutos. Servir. Cada plato debe llevar unas 5 almejas y el resto del perejil.

Adrián Velázquez

subir

 
     
     
 

PASATIEMPO

¿Qué Sabe de la Radiofonía Argentina?

  1. El 30 de septiembre de 1924 apareció un pequeño anuncio en el diario La Nación donde se indicaba el inicio de la carrera radiofónica del dúo Carlos Gardel-José Razzano: “Hoy martes, a las 22 horas, por Radio Grand Splendid, en la onda de 325 metros, audición a cargo del dúo nacional Gardel-Razzano, que por primera vez cantará por radiotelefonía, desarrollando un extenso programa con sus más aplaudidos números”. La emisora había sido instalada en 1923 y sus propietarios eran el ingeniero Antonio Devoto y su socio, Benjamín Gache. ¿Dónde funcionaba en aquel tiempo?

  2. En 1968, Juan Alberto Badía, con su flamante título de locutor otorgado por el ISER, se puso al frente de su primer programa, en este caso acompañado por  Juan Ramón, su padre. Salía al aire por Antártida. ¿Cuál era el nombre de ese ciclo?

  3. En 1975, Omar Cerasuolo y Daniel Morano, por entonces editor de la revista El expreso imaginario, crearon “El tren fantasma”, un programa innovador que, entre otras novedades, incorporó el teléfono abierto para darle cabida a los mensajes de los oyentes. Se mantuvo en el aire hasta 1989. ¿Por qué emisora comenzó a transmitirse?

  4. “Nosotros hacemos un programa donde se ríe cuando es posible y se pone serio cuando es necesario”. Esto dice el eslogan que utiliza un reconocido conductor radial quien acredita una larga permanencia en los medios de comunicación. Se recibió de locutor en 1968 y sus primeros trabajos fueron en radio Belgrano. ¿A quién nos referimos?

  5. El 15 de marzo de 2004 se produjo el debut de Mirtha Legrand como conductora radial. En formato magazine, el ciclo salió al aire de lunes a viernes de 17 a 19 horas. ¿Por qué emisora?

  6. El 21 de agosto de 2010 se apagó la vida deHugo Tomás Tiburcio Adelmar Guerrero de Ávila Marthineitz locutor y animador nacido en Lima, Perú, pero radicado en la Argentina desde 1953. En 1967 comenzó por Belgrano uno de sus programas más exitosos, que llegó a tener hasta seis horas de duración. ¿Recuerda el título?

  7. En noviembre de 1996, luego de un largo ostracismo, Nicolás “Pipo” Mancera reapareció en los medios de comunicación. Fue contratado por Mitre. El programa se llamó “Simplemente Mancera”. ¿En qué franja horaria salía al aire de lunes a viernes?

  8. En sus comienzos ejerció el periodismo deportivo en el diario El Mundo y más tarde en la revista El Gráfico. También fue dibujante humorístico en el semanario Tía Vicenta. En 1968 se recibió de locutor y tres años más tarde comenzó un ciclo radial matutino que habría de transformarse en un clásico. Nos referimos a Julio Lagos y “Charlando las noticias”. ¿Por qué emisora comenzó en 1971?

  9. “Señoras y señores: La Sociedad Radio Argentina les presenta el festival sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César, el barítono Rossi Morelli y los bajos Cirino y Paggi, todos bajo la dirección de Félix Weingartner, secundados por el coro y orquesta del teatro Constanzi de Roma”. Esas breves palabras las pronunció despaciosamente Enrique Telémaco Susini el 27 de agosto de 1920 a las 21:06 horas. Sólo cincuenta privilegiados pudieron escuchar captadas por sus aparatos de radio a galena. ¿Desde qué teatro se produjo aquel mensaje con que quedó inaugurada la radiofonía en nuestro país?

  10. El 28 de diciembre de 1925, el entonces Concejo Deliberante porteño sancionó la ordenanza que creaba LOS Broadcasting Municipal. El objetivo primordial de consistía en difundir sistemáticamente las transmisiones del teatro Colón, que hasta ese momento solían hacer emisoras privadas, pero de manera discontinua. Tanto el control como la sala de transmisiones funcionaron por muchísimos años en dependencias de esa sala teatral, con entrada por Viamonte 1149, de donde fueron trasladados al complejo teatral General San Martín. ¿En qué se año se produjo esta mudanza?

  11. Lidia Nora Zisman es el nombre real de una locutora de dilatada trayectoria en los medios, aún vigente. Recibida en 1959 en el ISER, sus comienzos fueron en radio Del Pueblo un año más tarde, cuando reemplazó a Tita Armengol. En 1972 le puso su voz al espacio auspiciado por la marca femenina Miss Ylang llamado “Miss Ylang y su música” que permaneció siete años en el aire de Continental. ¿De quién se trata?

  12. El 1º de septiembre de 1983, en el 94.3 del dial en frecuencia modulada, comenzaba sus transmisiones radio El Mundo FM, que el 14 de agosto de 1986 pasó a llamarse FM Horizonte. A partir de 2001, la emisora pasó a transmitir una programación destinada prioritariamente a niños y adolescentes. ¿Con  qué nombre opera desde entonces?


subir

 
     
 

GENTE DE TRABAJO

EDUARDO SOLIMO, EL CHINO DE PALERMO

Cuenta que alguna vez fue empleado metalúrgico y que ejerció como carpintero entre muchos otros oficios, pero que su futuro quedó sellado cuando una mañana ingresó en la carnicería de la esquina de su casa, en la localidad bonaerense de San Martín, hizo las compras para el asado y quedó comprometido con el dueño del local para empezar al lunes siguiente como ayudante. Esto sucedió hace más de treinta años, cuando Eduardo Alejandro Solimo, bautizado El Chino por algún perspicaz compañero de la escuela primaria, estaba recién casado con Sandra y buscaba afanosamente su destino. Desde aquella lejana jornada donde tuvo su primer contacto mano a mano con una media res hasta la actualidad pasaron muchas cosas en la vida de este sagitariano, hincha de San Lorenzo que el próximo 9 de diciembre celebrará 52 años. Llegaron tres herederos (Luciano, que lo acompaña en el local de Arévalo1631, Marina, que es diseñadora de interiores, y Antonella, quien está completando sus estudios en el ISER, donde egresará como locutora profesional) y también, después de alternar como empleado en empresas del rubro de reconocido prestigio como Piaf, llegó la enorme satisfacción de instalarse con su propio local en este Palermo que hoy lo tiene como un auténtico líder. “Llegamos a este lugar hace cinco años. Fue amor a primera vista, pero también debo decir que se conjugaron dos situaciones que resultaron determinantes. Una fue el apoyo de Piaf, que me proveyó de la maquinaria imprescindible que necesitaba para largarme solito al ruedo. Y el otro elemento decisivo fue la propietaria, la señora Ada, quien facilitó los trámites para que pudiera concretar este sueño”, explica agradecido.

Arriba, junto a Sandra su compañera de toda la vida, y con Dorys del Valle una de las tantas clientas famosas que lo visitan a diario. Abajo, una fiesta con vecinos y Rosita, emblema del lugar.

En esta lista de causalidades, gratitudes y afectos entrañables habría que añadir a un personaje que está íntimamente asociado a la joven historia de este local. Hablamos de Rosita, la simpática vaquita que, como un fiel vigía, está apostada en la puerta. “Forma parte del grupo de trabajo –dice El Chino con una ancha sonrisa– y es una atracción adicional para grandes y chicos. Siempre la vestimos a la moda. Por estos días luce bien abrigadita y con los colores de la patria. ¿Cómo llegó hasta acá? Veníamos de General Rodríguez, donde vive un cuñado, y la vimos tirada en el piso en un local de compra-venta de antigüedades. Me encariñé y la trajimos. Fue una buena inversión porque sirve para identificarnos. Hoy es nuestro emblema”.

Eduardo admite que es “adicto al trabajo”. Arranca en su San Martín natal muy tempranito, abre a las 9 y cierra a las 21, aunque más de una vez se queda un rato largo después de hora supervisando cada detalle. “Y, sí, mi familia me reta mucho porque dicen que trabajo demasiado. También porque soy muy exigente o descuido algunas cuestiones digamos personales por mi dedicación al local. Pero, bueno, son las reglas del juego. Para que las cosas funcionen hay que estar siempre al pie del cañón y cuidar desde la calidad de cada producto que vendemos hasta los detalles de confort y servicio que les brindamos a los clientes. Por eso trabajamos con todas las tarjetas, generamos espacios para el esparcimiento de los vecinos y nos preocupamos sobremanera por la excelencia en lo que hacemos. Con el paso del tiempo nos fuimos expandiendo y a la carne vacuna le fuimos sumando otros alimentos porcinos, avícolas, marinos, bebidas, congelados… Tendría que mencionar al frigorífico Frigolar, que nos acompaña desde hace varios años. Fuimos consolidando un sólido emprendimiento que, por otra parte, jamás dejó de lado el trato cordial, respetuoso y familiar, como me enseñaron desde chico y procuro transmitir a quienes seguirán este camino”.

Los famosos que viven o merodean por Palermo lo tienen en su agenda y es frecuente cruzarse con “El Chato” Prada, Pachu Peña, Guillermo Peluffo, Dorys del Valle, Donato De Santis, Claribel Medina y muchos otros que a menudo le piden consejos para agasajar a propios y extraños con un plato diferente.

“Creo, con toda humildad, haberme ganado la confianza de muchos vecinos. Y eso me genera un respaldo y una satisfacción muy importante. Lo percibo especialmente entre los más jóvenes, que se acercan para pedirme opiniones o consejos sobre cortes de carne u otras sugerencias. Y les digo, por ejemplo, que en lugar de osobuco elijan chiquizuela o espinazo si tienen ganas de preparar un buen puchero. O que salgan de lo convencional cuando estén por armar un buen asado. Que confíen en mi trayectoria y mis conocimientos. ¡Van a quedar maravillosamente bien! Palabra de honor”, resume El Chino en el tramo final de la charla. A esta altura de las circunstancias, después de verlo en acción y de escuchar sus reflexiones, nos queda la certeza de que el prestigio lo tiene muy bien ganado.


Andrés Salazar

subir


 
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Agosto de 2018 inclusive.

ARIES: Pasan a primer plano las relaciones sentimentales y los vínculos amistosos. Intensa agenda: prescindan de los compromisos que no son prioritarios. Presten atención a ciertas señales del organismo que exigen una dieta equilibrada y ejercicios físicos.

TAURO: Aperturas importantes que serán el origen de un mayor bienestar y recompensas económicas. Fuerte trabajo de introspección para aclarar dudas y resolver conflictos. Paciencia en el trato con personas de su entorno.

GEMINIS: La creatividad será determinante para superar obstáculos laborales. Estén atentos al comportamiento de ciertas personas que pueden perjudicarlo con maniobras espurias. La pareja ingresa en una etapa de turbulencias y reproches.

CÁNCER: Alumbran propuestas interesantes para su progreso profesional. Confianza y perseverancia serán las claves para dirimir problemas y superar dificultades. En materia amorosa reaparecen ciertos fantasmas del pasado que nunca terminaron de procesar.

LEO: Tendrán algunas dificultades para concentrarse. Cautela en los diálogos e intercambios: sean astutos y no revelen todas las estrategias. Etapa emocional intensa tengan o no tengan pareja. Altibajos en la salud: consulten a profesionales.

VIRGO: Período de prueba para quienes buscan nuevos derroteros laborales. No está mal que dediquen el tiempo libre a tareas lúdicas, juegos o diversiones que los gratifican. Crecen las ilusiones en el plano sentimental, pero manéjense con serenidad.

LIBRA: No tomen decisiones precipitadas, especialmente en temas inherentes a la vida familiar. Recuperan la energía vital después de una etapa compleja. En el empleo aparecen algunas sombras e irrumpen contradicciones que los inquietan.

ESCORPIO:Tienen que buscar un razonable equilibrio entre ingresos y gastos porque la economía ingresa en una fase problemática. Sean discretos con las relaciones que establezcan en los próximos días. La familia exige una actitud más valiente de su parte.

SAGITARIO: Sean prácticos tanto en el trabajo como en las experiencias personales. La intuición será su gran aliada en los momentos de zozobra. Los miedos, las dudas y la desconfianza pueden conspirar contra sus legítimos intereses.

CAPRICORNIO: Aparecen situaciones benéficas que los obligarán a tomar decisiones de trascendencia. En el amor vivirán un ciclo de vivencias apasionantes. Los astros apuntalan todo lo relacionado con viajes y mudanzas.

ACUARIO: Aunque cuestionen sus ideas sean tenaces y defiéndalas con energía. Los mejores momentos serán aquellos que compartan con amigos. Una persona que ya figura en su agenda puede ser el punto de partida para el nacimiento de un gran amor.

PISCIS: Venus bendice los emprendimientos novedosos y el deseo de expandir su dedicación en el empleo. Procuren conciliar posiciones y evitar las fricciones en la pareja. El estrés puede ser la causa de molestias que reclaman atención médica.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.