|
|
|
|
|
 |
EDITORIAL: ALBERDI, ESE DESCONOCIDO
PASAN COSAS
DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS
SHOW GRATRONÓMICO
PASATIEMPO
GENTE DE TRABAJO
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
|
|
|
|
Editorial
ALBERDI, ESE DESCONOCIDO
En la Argentina, el Día del Abogado es celebrado el 29 de agosto, en honor a que ese día de 1810 nació el tucumano Juan Bautista Alberdi. Resulta curioso, sin embargo, recordar que Alberdi nunca ejerció esa profesión en nuestro país. A los 14 años obtuvo una beca para estudiar en el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires (hoy Colegio Nacional). Luego siguió abogacía en la universidad pero, al completar sus estudios, ocurrió que el gobierno de Juan Manuel de Rosas impuso un juramento de fidelidad al régimen federal como requisito para la habilitación profesional. Alberdi, quien había sufrido ya como periodista el cierre del inofensivo periódico La Moda por parte del Restaurador de las Leyes, no quiso aceptar otra humillación y prefirió marchar al destierro. En 1838 subió al bote que iba a acercarlo hasta el barco que partía hacia Montevideo y, todavía a la vista de las autoridades y público del puerto, tiró al agua el cintillo punzó que el gobierno federal exigía como uso obligatorio. En la capital uruguaya trabajó en un diario e impulsó la expedición libertadora encabezada por Juan Galo de Lavalle, pero consumado el fracaso revalidó su diploma de abogado y vivió de sus honorarios. Al producirse el sitio de Montevideo por las tropas rosistas encabezadas por Manuel Oribe, viajó a Europa y luego se radicó en Valparaíso. Había llegado a Chile con sus últimos ahorros y ejerció el periodismo para sustentarse, pero al poco tiempo presentó una tesis sobre “El congreso americano en la universidad” y se dedicó intensamente a la abogacía. Su talento lo hizo distinguirse en el foro y llegó a ser el profesional mejor remunerado de la ciudad. Con sus ingresos se compró la quinta Las Delicias, en donde recibía los domingos al mediodía a los emigrados argentinos y sus familias. En 1844 escribió: “La defensa de Sudamérica consiste en concebir como históricos y sociales nuestros recursos naturales, bajo una perspectiva de soberanía”. Así, propuso un acuerdo de intervención militar mutua y directa para la defensa común de la independencia, pidió el reemplazo de los ejércitos pagos por guardias o milicias de base civil y exigió la salida al mar de Bolivia. “Considero frívolas nuestras pretensiones de hacer causa común con los ingleses republicanos de Norte-América. (…) Yo apelo al buen sentido de los propios norteamericanos, que más de una vez se han reído de sus cándidos parientes del Sur. Es cierto que nunca nos han negado un brindis, pero no recuerdo que hayan disparado un cañonazo en nuestra defensa”. Estas declaraciones públicas eran consideradas “políticamente incorrectas” y por aquellos tiempos quedaba claro que un hombre que pensara de esa manera ponía en riesgo su vida. Cuando el 3 de febrero de 1852 Urquiza derrotó en Caseros a Rosas, Alberdi escribió “Bases y puntos de partida para la reorganización institucional”, el tratado más importante de derecho público americano y que sería elogiado entusiastamente por los más distinguidos publicistas de todo el mundo. “Las Bases”, notoriamente influidas por el derecho constitucional norteamericano, serían el esqueleto de la Constitución Nacional Argentina, nacida en 1853, cuyos hacedores leyeron y releyeron la obra de Alberdi. Tanto que la segunda edición, de septiembre de 1852, fue ampliada con un proyecto de Constitución Nacional, que los constituyentes de Santa Fe usarían como modelo un año más tarde. Allí sugería la implementación de un programa republicano que estableciera la libertad de cultos, el liberalismo económico y el fomento de la inmigración. En relación a la educación, proponía dejar a un lado la instrucción humanística, para acentuar la formación de artesanos que supieran labrar la tierra y construir caminos, puentes y ferrocarriles. “No necesitamos abogados, sino técnicos”, sostenía tajantemente. En 1855, el presidente Urquiza le pidió que viajara a París como embajador, para evitar que las naciones europeas reconocieran a Buenos Aires como nación independiente. Hacia allí partió el tucumano directamente desde Valparaíso, sin regresar a la Argentina. Cuando Mitre venció a Urquiza en la batalla de Pavón y el país se unificó bajo su mando, decretó la cesantía del diplomático. Al producirse la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, Alberdi condenó la actuación argentina. Dijo que era una confrontación absurda, hecha por la vanidad de los gobernantes, y que si algún país tenía algo de razón, era más bien el Paraguay. El gobierno argentino lo acusó de traidor a la patria y Juan Bautista debió permanecer exiliado en Francia otros catorce años. Después de la confrontación franco-prusiana escribió “El crimen de la guerra”. Con estilo de letrado fue encadenando los argumentos para demostrar que toda confrontación bélica no es un derecho, sino un delito; y que la justicia sólo es tal cuando es impartida por un tercero imparcial. Y también decía cosas como ésta: “El gobierno no ha sido creado para hacer ganancias, sino para hacer justicia; no ha sido creado para hacerse rico, sino para ser el guardián y centinela de los derechos del hombre, el primero de los cuales es el derecho al trabajo, o bien sea la libertad de industria”. Debió esperar hasta 1879, cuando estaba a punto de cumplir los 70 años, arrastraba los pies y era una figura legendaria, para regresar a su patria. Había pasado cuarenta y un años en el extranjero, aunque siempre escribiendo sobre su país. En la Facultad de Derecho de Buenos Aires pronunció una conferencia: “La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual”. Pero la emotividad de sus años le impidió completar la lectura y le pidió a Félix Frías que terminara de leer las cuartillas que él había preparado. No tenía fuerzas tampoco para empezar de nuevo a litigar. Volvió a París, donde murió solo y soltero, en una casa de salud del suburbio de Neully Sur Seine, el 29 de junio de 1884. En su larga vida resistió los abusos de la dictadura y criticó los errores de los gobiernos democráticos. Quienes han estudiado su vida señalan que la autenticidad fue la condición suprema de Alberdi. Que era un buscador sincero de la verdad, y quería abrirse paso hacia ella, desdeñando todo preconcepto, con un criterio independiente que buscaba el equilibrio entre ideales y realidades. Otra de sus condiciones fue la confianza, a prueba de desánimos, que tenía en los destinos de su tierra. Estaba convencido de que la Argentina llegaría a ser un gran país y que ese futuro merecía soportar las turbulencias y contramarchas de su tiempo.
El Director subir
|
|
|
|
|
|
PASAN COSAS
GANADOR DE BICICLETA
La mamá, Claudia, retiró su ejemplar de HECHOS & PERSONAJES en la panadería y confitería Yaiza. Completó los datos requeridos en el cupón del concurso y lo envió a nuestra casilla de correo incluyendo la respuesta correcta, que era Laura Franco, tal el nombre real de Panam. El miércoles 1º de agosto la llamamos para notificarla de que su hijo Santiago Ariel Ramírez había sido el ganador entre los más de doscientos participantes que nos acompañaron en esta propuesta. Junto a José Luis Del Río, titular de Bicicletas Orense, este jovencito palermitano, que el pasado 7 de enero cumplió 8 años, recibirá su merecido regalo en vísperas del Día del Niño. Renovamos nuestra gratitud a todos los amigos que confiaron una vez en nosotros y se sumaron a este concurso. Los invitamos a renovar sus expectativas en el 2019.
SÁBADOS DE RADIO
El sábado 7 de julio, en el programa 579, el tema central fue “1968 – Recuerdos de un año inolvidable”. En el primer turno nos acompañó Alejandro Viola, autor y director de “Monte Chingolo”, que se presenta en Patio de Actores, e integrante del elenco de “La reunificación de las dos Coreas”, que sube a escena en la sala Cunill Cabanellas del teatro San Martín. Luego recibimos a Raúl Serrano, un gran maestro de teatro que escribió y dirigió “Un hombre civilizado y bárbaro”, que se presenta en el teatro Del Artefacto. Incluimos el testimonio de la escritora Perla Zayas de Lima a propósito del tema tratado. “Amistades que vencen al tiempo” fue el título del programa 580 del sábado 14 de julio. La ronda de invitados comenzó con Macarena Oliva y Sofía Mata, autora y protagonista de “Tan desordenada”, que se presentó en El Cubo durante las vacaciones de invierno. Y luego fue el turno de Cristian Vélez, autor y director de “Último tren a Shakespeare, la estación del juego”, propuesta de la sala Carlos Carella que continúa en cartelera hasta septiembre. También incluimos la opinión de Alejandro Viola sobre el tema de referencia. El sábado 21 de julio, en el programa 581, hablamos de “Obsesionados por el auto”. Recibimos a Arturo Uribe, titular de Cemecu, quien concurrió acompañado de una paciente que aludió a la importancia del tratamiento que realiza en ese centro de salud. Sumamos los testimonios de Raúl Serrano y Arturo Bonín. El sábado 28 de julio el tema central fue “Baños unisex”. Contamos con la presencia de Daniel Ibarra, propietario de Pizza Fusión, y en su columna sobre temas jurídicos el doctor Gabriel Salgado se refirió a las violaciones a la privacidad que se cometen en las redes sociales y medios audiovisuales. El sábado 4 de agosto, en el programa inaugural desde FM Mundo Sur (106.5 del dial) el tema central fue “Sucedió en la veterinaria”. La ronda de invitados arrancó con Mariana Gióvine, directora de “La suerte de la Su”, que se presenta en La Carpintería. Más tarde nos acompañaron Esteban Fiocca (director) y César Martínez (actor), quienes forman parte del elenco de “Mi amiga la oscuridad”, que el Centro Argentino de Teatro Ciego presenta los fines de semana en sus sedes de Palermo y Abasto.
HECHOS & PERSONAJES es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Vanesa Preli, Rocío Gómez, Angie Rodríguez y Micaela Silvera Brítez. Los oyentes tienen una activa participación respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Escúchenos, queremos escucharlo. Su opinión nos importa.
LOS DÍAS FELICES
Primero saldamos una deuda con el odontólogo Guillermo Avendaño, quien celebró su cumpleaños el pasado lunes 6. El último tramo de agosto, en territorio de virginianos, nos acerca los nombres de numerosos amigos dispuestos a celebrar su cumpleaños. Es el caso de Camila García Madroñero (el 21), Miriam Figari (el 22), Tomás González, titular de Virtudes de la Tierra, y Lionel Cortés, pope de Tecnicel (el 23), Edith Margulis, propietaria de La Biblioteca Café (el 24), Carla Speroni (el 27), mientras que el 29 confluyen en el festejo Anabela Morrongiello y Fernando Fontana. La primera parte de septiembre queda inaugurada con tironcitos de orejas para nuestra querida amiga Liliana Torres, quien alzará su copa el miércoles 5 en consonancia con Daniel Ibarra, pope de Pizza Fusión. La nómina continúa con Marta Corraro, capitoste del Centro Médico Dignus (el 8), el profesor Estaban Giménez (el 9), Silvana Espada (el 10), Gonzalo Arribas, de All Graph (el 11), Leonardo Riccio, de Enlace Logística (el 17) y cerramos con Cecilia Sánchez, de Ascensores Del Carmen, quien recibirá afectos y regalos el miércoles 19.
Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus anhelos de paz, amor, salud y trabajo. Y sumamos, claro está, los buenos augurios de toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13 por FM Mundo Sur (106.5 del dial), encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.
PREMIO PARA CHOFERES
Dentro del programa “Vamos los vecinos”, que apunta a “reconocer las buenas actitudes que favorecen el bienestar y la convivencia en la Ciudad” el gobierno porteño lanzó “Grandes Choferes”, que busca premiar a los mejores choferes de colectivos “que prediquen con el ejemplo”. Quienes utilizan diariamente las 137 líneas de colectivo que recorren la ciudad pueden reconocer a aquellos conductores que respetan las velocidades máximas, acercan el coche a la parada y priorizan al peatón. De esta manera, cada mes cuatro choferes ganarán un viaje para cuatro personas con todo incluido a un destino turístico del país y, los vecinos que voten, participan para ganarse un año de viajes gratis con su tarjeta SUBE. Además, las líneas de colectivos a las que pertenezcan los choferes reconocidos obtendrán una intervención artística en uno de sus coches. Los pasajeros que quieran reconocer al buen conductor pueden acceder desde su celular a las redes sociales de Participación Ciudadana y con un mensaje indicar el número de línea y de chofer que se intente distinguir. También podrán hacerlo llamando al 147 y por la página web de la ciudad. En julio se realizó la primera premiación. La propuesta se suma a otras como “La cuadra más limpia”, que premia a las 48 veredas más cuidadas con la bonificación del ABL o a “Conductores responsables”, que reconoce a 20 conductores de la Ciudad a los que el test de alcoholemia les haya dado negativo (entre 0 y 0,5 mg/l), con un año de patentes gratis.
TEATRO A BENEFICIO
Durante el próximo trimestre continuará el ciclo de teatro que Argentores organiza en el teatro Regina (avenida Santa Fe 1234) y a total beneficio de la Casa del Teatro. Fueron seleccionadas obras que formaron parte del memorable Teatro Abierto. La entrada a las funciones consiste en un bono contribución que tiene un valor que fluctúa entre 150 y 500 pesos, para que cada espectador pueda decidir voluntariamente su contribución. Para estudiantes y jubilados hay un precio especial y único de 100 pesos. La Casa del Teatro destina la recaudación a mejorar su servicio a los pensionados. Los elencos serán convocados por cada director y confirmados oportunamente. Las próximas funciones serán el lunes 3 con “El corso”, de Manuel Cruz, con dirección de Santiago Doria. El 1º de octubre podrá verse “Papá querido”, de Aída Bortnik, dirigida por Silava Manfredi, mientras que el 5 de noviembre se pondrá en escena “Príncipe azul”, de Eugenio Griffero, con dirección de Thelma Biral.
subir
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
12 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES
- “Viejo café cincuentón, / que por la Boca existía, / allá por Olavarría, / esquina Almirante Brown. / Se estremeció de emoción, / tu despacho de bebidas / con las milongas sentidas de Gabino y de Cazón”. Versos de una milonga escrita por Enrique Cadícamo que evoca a un bar que abrió sus puertas en 1905. Reabierto después de un prolongado cierre en 2001, en el año 2006 fue declarado Sitio de Interés Cultural por la Legislatura Porteña. ¿Cuál es su nombre?
- El viernes 9 de septiembre de 1988, un grupo de manifestantes disconformes con la política que llevaba el gobierno del presidente Raúl Alfonsín, ingresó en una famosa sastrería situada en la esquina de Perú y la avenida de Mayo, donde cometió los más diversos actos de vandalismo causando enormes destrozos. La empresa finalmente quebró en 2002. ¿Cuál era el nombre de esta sastrería?
- El Cildáñez es un arroyo hoy entubado que recorre nuestra ciudad. Arranca en la avenida General Paz y recorre los barrios de Mataderos, Parque Avellaneda y Villa Soldati. Durante la primera mitad del siglo 20 recibió un apodo. ¿Cuál era?
- El 28 de febrero de 1981, la banda británica Queen se presentaba por primera vez en la Argentina. Alrededor de 63 mil personas vibraron aquella noche memorable. La función del día siguiente fue televisada por Canal 9. ¿En qué estadio se produjo aquel acontecimiento?
- Aunque fundada en 1928, la Sociedad Argentina de Escritores obtuvo su personería jurídica el 24 de octubre de 1938. Desde entonces ocupó distintas sedes en forma transitoria, hasta que el 12 de julio de 1972, siendo su presidente Dardo Cúneo, se trasladó hasta el inmueble que ocupa hasta la actualidad. ¿Dónde está situado el edificio de la SADE?
- “Petit Café” fue una confitería emblemática. Fue fundada por empresarios catalanes en 1926 en la avenida Santa Fe 1820, casi avenida Callao. ¿En qué año cerró definitivamente?
- En la esquina de Defensa y Alsina encontramos una farmacia que levantó sus muros en 1834. Es la hacedora de numerosos productos como la limonada Rogé, el jarabe Manetti, el tónico Hesperidina y la píldora para la tos Parodi. Todas recetas magistrales que surgieron en este local de San Telmo. ¿Cuál es su nombre?
- La primera sala específicamente cinematográfica que tuvo nuestra ciudad data del año 1900. Hasta entonces las proyecciones se realizaban en teatros, cafés y hasta en circos. Estaba situada en Maipú 471. ¿Cuál era su nombre?
- Un vitral de la estación Tronador de la línea B de subterráneos recuerda la cancha, ya desaparecida, que fuera utilizada por tres equipos que aún están afiliados a la AFA. El primero fue Argentinos Juniors en la década de 1910. Más tarde ese predio fue utilizado por Colegiales y en la década de 1940 por Almagro. ¿Dónde estaba ubicado este campo de juego?

- En 1937, durante la presidencia del doctor Roberto Marcelino Ortiz (en rigor, su nombre completo era Jaime Gerardo Roberto Marcelino María Ortiz), el Estado Nacional adquirió la mansión que perteneciera a la familia Unzué, situada en el predio que actualmente ocupa la Biblioteca Nacional. Estaba destinada a constituirse en la Residencia Presidencial, pero Ortiz decidió seguir ocupando la anterior, en Suipacha 1034. Un solo mandatario habitó esa casa, que fue demolida en 1956. ¿De quién se trata?
- El 18 de octubre de 1967 se realizó la final del Primer Festival Buenos Aires de la Canción, en el que participaron veinte temas inéditos. Un jurado integrado por diez miembros determinó que el primer premio, consistente en el Obelisco de Plata y 300 mil pesos moneda nacional, fuera para “Quiero llenarme de ti”, de Sandro y Oscar Anderle. ¿Recuerda dónde se llevó a cabo el cierre de ese festival?
- El Museo Beatle es uno de los dos únicos museos en el mundo dedicados a la beatlemanía y el mayor en cantidad de piezas ya que posee la colección personal de Rodolfo R. Vázquez, avalada en dos oportunidades por Guinness World Récords como la colección más grande del mundo. ¿Dónde lo encontramos?

subir
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
SHOW GRATRONÓMICO
Menú con Famosos
13. CEBICHE “DEL CHE”

“Para el desayuno tendremos soldados enemigos, para el almuerzo, aviones, y para la cena, tanques”, les dijo cierta vez a sus compañeros el legendario Ernesto Guevara Lynch. Quedaba claro que El Che estaba distante de los placeres gastronómicos en aquellos años de fatigosas y cruentas luchas revolucionarias. El día comenzaba para él con el mate, infusión favorita desde que comenzó a beberlo en su tierra natal. Según cuentan sus biógrafos, le apasionaba el ceviche que, según la Real Academia Española, también puede escribirse seviche, cebiche o sebiche. Se trata de un plato de pescado o mariscos (o ambas cosas) marinados en aliños cítricos. Entre los cítricos más empleados están el limón y la lima ácida, aunque de acuerdo con las recetas más antiguas lo ideal es la naranja agria. El aliño incluye además cierta variedad local de ají o chile, reemplazado por mostaza en algunas localidades de Ecuador y Centroamérica. Otras preparaciones incluyen cilantro picado y, salvo en Perú, Chile y Panamá, en el resto de países es común la adición de salsa de tomate y mojo (una salsa cubana, compuesta principalmente de naranja agria, ajo, sal y aceite). En México suele acompañarse con tomate, aguacate y jícama picados. No hay estudios definitivos que determinen cuál es su país de origen, aunque la hipótesis más certera indica que sus raíces estén en el Perú. Esa predilección del héroe por esta comida hizo posible que aún hoy, en restoranes del continente, los menúes ofrezcan “el cebiche del Che Guevara” como un plato que honra su memoria. Claro que estamos hablando de una comida excepcional en el menú del guerrillero nacido en Rosario, provincia de Santa Fe, quien decía que, durante la guerra, no hay mayor martirio que una comida seca, fría e insípida. Y ampliaba: “El guerrillero come cuando puede y lo que haya. A veces come mucho, pero en otras, pasan dos o tres días sin siquiera ver el alimento, aunque su carga física no disminuye en absoluto”. No es casual, entonces, que asignara, en sus trabajos teóricos sobre la lucha guerrillera, un lugar destacado al problema de la alimentación de los combatientes. Escribía que, al llevar una vida de caminatas por lugares del trópico, el guerrillero adquiere una serie de hábitos de preparación de los alimentos. Una de esas costumbres le permiten preparar la comida rápidamente, gracias a otras puede condimentarla recurriendo a algunas plantas que crecen en las pendientes de las montañas, mientras que también puede improvisar un nuevo plato que aporte diversidad en el menú del guerrillero, que se basa, fundamentalmente, en tubérculos, cereales, sal, de un poco de aceite vegetal o de grasa, y muy de vez en cuando, un trozo de carne. También subrayaba que el guerrillero debe siempre llevar consigo una reserva intocable de productos. “Sobre todo es indispensable para el organismo el aceite o la grasa, vegetal o animal, conservas, que deben ser consumidas cuando no hay nada con qué preparar alimentos, o cuando en el bolso de productos aparecen excedentes de conservas que dificultan el movimiento”. Atribuía gran relevancia a las conservas de pescado por sus elevadas propiedades nutritivas y a la leche condensada como un producto sabroso y valioso, a raíz de su considerable contenido de azúcar. Enseñaba que el azúcar y la sal resultan imprescindibles en las reservas de alimentos del guerrillero. E incluso recomendaba a sus compañeros construir pequeños sistemas para evaporar agua de mar para obtener sal cuando no la hubiera. Y añadía que no era malo disponer de algunos aderezos para los alimentos, sobre todo cebolla y ajo. En la práctica, la vida guerrillera no era tan ordenada como lo exigía este minucioso manual teórico. Durante el intento, que resultó fatal, de impulsar las llamas de le revolución en Bolivia, el Che Guevara pudo convencerse de ello en carne propia. Básicamente porque los guerrilleros de su destacamento sufrían privaciones continuas y los alimentos escaseaban hasta dejarlos famélicos. Como prueba de esas constantes privaciones que dañaban el espíritu combativo de sus compañeros, dejó escrito este testimonio en una de las páginas de su diario: “Los cazadores mataron a dos monos, un papagayo y una paloma, que nos comimos”. Un par de semanas más tarde, en esa misma libreta redactada en la laberíntica selva boliviana, podía leerse esta frase demoledora: “Decidimos comernos un caballo”.
14. BANQUETE DE LEONARDO

“Tienes que deshuesar, pelar y hacer una pulpa con siete pescados blancos. Luego debes mezclarlos con las migas de siete barras de pan de color blanco y con trufas blancas ralladas enteras. Debes ligar todo esto con la albúmina de siete huevos de gallina y lo calientas al vapor dentro de una bolsa de lienzo fuerte durante un día y una noche. Cuando lo coman, tengan cuidado de no ahogarse con alguna reliquia sagrada que pueda haber sido puesta allí secretamente”. La receta proviene de Leonardo Da Vinci (1452 / 1519) y fue extraída del llamado Codex Romanoff. Tal vez pocos sepan que el polifacético Leonardo fue Maestro de Cocina y Banquetes de Ludovico Sforza en Milán y que, además, llegó a regentear una taberna en Florencia junto a Sandro Botticelli. No hay registros certeros sobre el nombre de esa taberna. Algunos historiadores dicen que se llamaba Las tres ranas y otros Los tres caracoles. En los tiempos en que trabajaba para el Ludovico El Moro, Leonardo quiso sorprenderlo y preparó un apetitoso menú que también consideraba afrodisíaco. Alcanzó un éxito resonante entre los comensales y pasó a ocupar un lugar de preferencia a la hora de las grandes celebraciones. Cedamos la palabra al chef. “Cada comensal tendrá ante sí una fuente que contenga: una anchoa enrollada descansando sobre una rebanada de nabo tallada a semejanza de una rana. Otra anchoa enroscada alrededor de un brote de col. Una zanahoria bellamente tallada. El corazón de una alcachofa. Dos mitades de pepinillo sobre una hoja de lechuga. La pechuga de una curruca (pájaro insectívoro). El huevo de un ave. Los testículos de un cordero con crema (fría). La pata de una rana sobre una hoja de diente de león. La pezuña de una oveja hervida, deshuesada”. ¿Le parecieron medio extraños los ingredientes? No se olvide de que estamos hablando de una receta que promedia los cuatro siglos. Una eternidad. Algunos datos ilustrativos sobre este personaje mítico es que en los ratos libres que le permitía su tarea como maestro de ceremonias, inventor (entre otros objetos se le atribuye la creación de la servilleta porque se quejaba de que los nobles se limpiaban la boca y las manos con el mantel), anatomista, músico y poeta, Leonardo se las ingeniaba para pintar “La Gioconda” y el mural de “La última cena”. Un fenómeno.
Adrián Velázquez
subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PASATIEMPO
¿Qué Sabe de la Radiofonía Argentina?
- “Chispazos de tradición” se convirtió en uno de los primeros grandes éxitos. Se trataba de un radioteatro que comenzó a emitirse en 1931, creado por el dramaturgo, guionista y director Andrés González Pulido. Salía al aire de lunes a viernes a las 18:30 por LR3 Radio Nacional y posteriormente por LR3 Radio Belgrano. El programa era auspiciado por los cigarrillos Condal, cuyos avisos publicitarios leían los locutores Hugo Zamora, Raúl Rosales y Pablo Osvaldo Valle, quien además era el gerente artístico de la emisora. Como dato curioso digamos que la empresa tabacalera sorteaba un preciado obsequio entre los oyentes. ¿Qué era?
- En 1960, por Rivadavia, comenzó a transmitirse Corporación Automovilística Radial, nombre original de este ciclo creado por Isidro González Longhi y Andrés Rouco. Tres años más tarde adoptó el nombre que perduraría en el tiempo pasando por distintas emisoras hasta su desaparición como espacio radial en 2012. Permanece en televisión. ¿Con qué nombre conocemos a este programa?
- El 27 de febrero de 1965, por Excelsior, comenzó a emitirse un programa musical conducido por Pedro Aníbal Mansilla. Iba de 22 a 1 y llevaba el nombre de una marca de indumentaria masculina de la que era propietario el empresario textil Alejandro Kleinman. ¿Recuerda el título de este memorable ciclo?
- En 1940, con el auspicio de crema Dagelle, El Mundo comenzó a emitir “Los Pérez García”. Allí se recreaban los supuestos problemas de una familia de clase media, lo que dio origen al dicho “¡Tenés más problemas que los Pérez García!”, habida cuenta de los sucesivos conflictos que debían sobrellevar. Doña Clara y Don Pedro le daban vida a la pareja central de esta exitosa historia que permaneció muchos años en el aire. ¿Quiénes interpretaban a esos personajes?
- Jorge Guinzburg debutó en radio en 1971. Fue como libretista de Juan Carlos Mareco con quien suscribió un convenio muy especial: debía garantizarle cincuenta chistes por día para su programa vespertino. ¿Cuál era el título de ese ciclo?

- Dos días después de haberse sometido a una operación de triple by-pass en la Fundación Favaloro, el 7 de noviembre de 1997 se apagó la vida de Francisco “Mochín” Marafioti. Fue creador, conductor y musicalizador de un memorable programa que pasó por Splendid, Rivadavia, Mitre, El Mundo y Continental. ¿Cuál era el título de aquel ciclo dedicado a la nostalgia?
- Radio 10 comenzó sus transmisiones después de la muy cuestionada privatización de la frecuencia ubicada en el 710 de la amplitud modulada, que pertenecía a radio Municipal. Su primer director fue Daniel Hadad, quien además era socio de la empresa propietaria de la emisora. ¿Recuerda cuándo salió al aire por primera vez?
- Beatriz Deolinda Bistagnino es el nombre real de una locutora reconocida como una de las voces clásicas de la radiofonía argentina. En la década de 1970 tuvo destacadísimos éxitos radiales como “El buen día” (Del Plata), “La burbuja” (Belgrano) y “Las siete lunas” (Continental), entre tantos otros. ¿A quién nos referimos?
- El 1º de agosto de 1985, por la FM de Continental, comenzó un programa conducido por Mario Pergolini –quien hasta ese momento trabajaba en una empresa que comercializaba tiempos compartidos y acreditaba una módica experiencia como asistente de Alejandro Rozitchner en un programa de Belgrano llamado “Todo mal”– y Ari Paluch, un joven egresado del Instituto Grafotécnico donde estudió periodismo. ¿Recuerda el título?
- “El Relámpago” fue un programa humorístico que salió al aire por El Mundo entre 1946 y 1963. Los libretos llevaban la firma de Miguel Coronato Paz. ¿Quién estuvo a cargo de la locución en la primera etapa?

subir
|
|
|
|
|
|
GENTE DE TRABAJO
ISMAEL OCHOA, UN ASTRO REY DE LAS PASTAS

El punto de partida de esta historia debemos ubicarlo una tarde del año 2010, cuando Ismael Humberto Ochoa Samour ajustó los últimos detalles y, rodeado por los afectos más cercanos, anunció que estaba listo para dejar su El Salvador natal para emprender viaje hacia la Argentina. Antes de esa fecha, que hoy pasó a formar parte de su rico anecdotario personal, este hábil jugador de basquetbol nacido en San Salvador el 7 de enero de 1988, había considerado múltiples opciones en la agencia de viajes donde compró su pasaje, pero se dejó convencer por quienes le hablaban de la excelencia gastronómica de nuestro país, de los maestros de cocina que mostraban sus destrezas a través de la televisión y, por encima de todo, de su vocación por el arte culinario que gozaba de la unánime aprobación de parientes y amigos. “Lo primero que hice apenas hice base en Buenos Aires –recuerda Ismael durante una pausa en la vorágine cotidiana de Astro Rey– fue inscribirme en el Instituto Argentino de Gastronomía que dirige Ariel Rodríguez Palacios, del que tenía inmejorables referencias. Para financiar mis estudios conseguí un empleo en un call center, pero al poco tiempo ya estaba dando mis primeros pasos como bachero en un local situado en la esquina de Córdoba y Medrano. De ahí muté a Las Cañitas, a un restó llamado Viglio, donde subí dos pasos en el escalafón: ayudante de cocina y cocinero. Todo marchaba viento en popa, pero sentía que estaba en deuda conmigo mismo y tenía que pegar un gran salto”.
Con su hermano Carlos, gran artífice de este emprendimiento, y con los anteriores propietarios de Astro Rey en la etapa
previa a la apertura, cuando el protagonista de esta historia realizó un curso intensivo para conocer todos los secretos de la fabricación de pastas artesanales.
Y así fue nomás. Ya diplomado de cocinero profesional, a Ismael lo urgía el deseo de exponer y expandir sus conocimientos en un local que llevara su sello distintivo, porque si bien donde trabajaba tenía libertad para crear y día a día daba rienda suelta a su natural talento, el restorán tenía otro propietario. Al llegar 2014 los tiempos se aceleraron.
“Periódicamente recibía la visita de uno de mis cinco hermanos, Carlos, quien siempre me alentaba a independizarme. Y como es hombre de negocios fue quien me asistió en ese momento de inflexión. Le comenté que durante mi experiencia en el rubro había detectado una sorprendente devoción de los argentinos por las pastas. Durante mi paso por el IAG había tenido numerosas conversaciones con distintos docentes sobre el tema y eso me había generado un amplio conocimiento de las variedades, de la preparación, de las salsas, de las variantes que podían incluirse con un poco de imaginación. La decisión estaba tomada. ‘Vamos por eso’, me dijo Carlos. Convocamos a un gestor y empezamos a buscar locales que se adaptaran a nuestras necesidades. A lo largo de tres semanas recorrimos unos cuantos, hasta que nos contactaron con Juan Carlos Rivero y su señora Beatriz, quienes durante muchos años fueron los titulares de Astro Rey. Fue amor a primera vista porque percibimos la enorme disposición de este matrimonio y nos encantó este local de Arce 525 porque estaba en un territorio que me resultaba familiar. El acuerdo fue inmediato. Lo que siguió después fue un aprendizaje intenso, diría sin intervalos, de la mañana a la noche, porque si bien tenía un enorme entusiasmo por abrir las puertas con el flamante cartelito de ‘nuevos dueños’, también sentía que necesitaba asimilar toda la información que generosamente me estaban transmitiendo Juan Carlos y Beatriz, por quienes conservo una infinita gratitud. Fue como una segunda graduación.”
El gran día llegó. El 1º de septiembre de 2014 quedará grabado para siempre en la memoria de este joven muchachote que a los 28 años y con apenas cuatro de residencia en Buenos Aires, concretaba el anhelo que maceró a muchos kilómetros de distancia. Quedaba pendiente otro desafío que tal vez era el más complejo: saber cómo reaccionarían los vecinos al encontrarse con un nuevo dueño, con otra estética, con propuestas renovadas, con tecnología de última generación, con un estilo diferente…
“El éxito fue inmediato y eso nos elevó la autoestima, porque si bien estábamos seguros de la excelencia de nuestros productos, siempre quedaba algún leve vestigio de incertidumbre. Por suerte el respaldo fue inmediato y completísimo. Y a eso debemos añadirle el afecto y la cordialidad de un vecindario que nos acompañó como si nos conociera de toda la vida. Semejante crédito obligó a multiplicar el esfuerzo y ampliar la oferta que ahora se multiplica permanentemente. Hace poco sumamos los vinos que una bodega mendocina embotella con nuestra marca. Por ahora el único varietal es el malbec, pero prontito habrá más opciones. La idea es hacer de Astro Rey un mini market donde el amigo que nos visita, porque quienes pasan por esta casa devienen de inmediato en amigos, tenga todo lo que necesite para disfrutar de la mejor mercadería artesanal de plaza. Estamos poniendo nuestro corazón en esta empresa. Y no vamos a defraudarlos”.
Andrés Salazar
subir
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronósticos válidos hasta el 20 de Septiembrede 2018 inclusive.
ARIES: Si están solos es el momento propicio para iniciar una relación estable. Intensidad en el trabajo, donde premian su dedicación. Desequilibrios en el sueño. Procuren tomar distancia de conflictos familiares que no les atañen directamente.
TAURO: Exceso de nervios, lo que generará discusiones y problemas. Eviten las fricciones con superiores en el empleo. Morigeren la vida social porque se suman demasiados compromisos. Mensaje que disipa nubarrones en la pareja.
GEMINIS: La familia y el trabajo acaparan toda su atención. Sólido intercambio de ideas. Surgen nuevas búsquedas que apuntan a la espiritualidad. Soplan vientos favorables en los vínculos laborales, especialmente si son comerciantes.
CÁNCER: Fuerte impulso en todo lo concerniente a las finanzas. Utilicen su natural astucia para orientarse hacia inversiones productivas. Repliegue imprescindible en los sentimientos, que pasarán a segundo plano. No descuiden las consultas médicas.
LEO: No dejen que decrezca la autoestima. Cuidado con el dinero porque se avecinan algunas turbulencias. Si están solos capitalicen el tiempo libre con distracciones y salidas grupales. Alerta por intrigas familiares.
VIRGO: Siguen los cambios en el trabajo, que son graduales, pero impactan en su energía. Vivencias positivas con su pareja, donde el romanticismo ocupará un sitio relevante. En el plano familiar irrumpen situaciones incómodas y preocupantes.
LIBRA: Tiempo de reflexión en la pareja. Eviten las decisiones precipitadas porque pueden ser el origen de alteraciones financieras. Se expande el círculo social y surgen relaciones que pueden ser óptimas para su crecimiento personal.
ESCORPIO: Avances y retrocesos permanentes tanto en el ámbito laboral como en el plano sentimental. Concéntrense en los amigos y la familia, donde encontrarán el sosiego que necesitan. Disfruten plenamente del ocio y del tiempo libre con actividades lúdicas.
SAGITARIO: Etapa de bonanza en la pareja, donde sienten el placer de compartir experiencias novedosas. Ciclo favorable para planificar viajes. Los solitarios pueden encauzar su vida sentimental a partir de un encuentro fuera de protocolo.
CAPRICORNIO: Armonía y bienestar en la familia. Es probable que reciban visitas o disfruten de intercambios memorables. Intensa concentración en asuntos vinculados con el empleo. Altibajos económicos que pueden profundizarse.
ACUARIO: Aislamiento y recarga de baterías es la recomendación para este período. Podrían colaborar en nuevos emprendimientos. Equilibrio económico después de un largo período de incertidumbre. Inesperada atracción con una persona de su entorno.
PISCIS: Van a conocer a personas que tienen miradas diferentes y los ayudarán a encontrar nuevos horizontes profesionales. Recuperan sentimientos que creían perdidos para siempre. Fase oportuna para reconciliaciones y reencuentros.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]
subir
|
|
|