1
   
   

EDITORIAL: NUESTROS QUERIDOS VIEJOS

PASAN COSAS

DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS

SHOW GRATRONÓMICO

PASATIEMPO

ANIVERSARIOS

NUESTRA GENTE

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

   
 

Editorial

NUESTROS QUERIDOS VIEJOS

Con la cobarde y trillada técnica del avestruz, frecuentemente esquivamos aquellos temas que nos resultan incómodos. Optamos por artilugios y recursos más o menos concientes o inconcientes para evitarlos, negarlos, esconderlos y hasta ridiculizarlos. Uno de ellos tiene que ver con la situación de nuestros ancianos que sufren en una sociedad que gradualmente se ha tornado gerofóbica. Queda claro que la vejez forma parte de esos asuntos irritantes que preferimos soslayar. En el mejor de los casos tratamos a nuestros viejos con indiferencia y con desdén. Como si molestaran. Como si con su sola presencia nos generara fastidio. Suelen ser inocentes víctimas de agravios, ofensas y de sórdidas agresiones psicológicas y también físicas. A menudo, para liberarnos del problema, escogemos el atajo de depositarlos en residencias, institutos o asilos donde declinan su identidad y se diluyen los afectos. Donde acuden con tristeza y resignación, casi siempre como consecuencia de decisiones arbitrarias e inconsultas que se justifican con dudosos paliativos. Serán inquilinos de grandes casonas con aromas, sabores y miradas que no les pertenecen. Que les resultan ajenas.

Los censos revelan claramente que el mundo está envejeciendo. En la ciudad de Buenos Aires, según estadísticas confiables, hay más mayores de 60 años (23%) que menores de 14 años (16%). Aquella “pirámide poblacional” que usaban los demógrafos para graficar una sociedad equilibrada se ha ido invirtiendo silenciosa pero progresivamente y hoy nos encontramos que, sin alternativas, debemos convivir con esos abuelos, peyorativamente llamados viejos a los que generalmente les sumamos algún adjetivo adicional, que tanto nos perturban.

Una vez más, como lo hemos hecho en otras oportunidades, para ilustrar estas líneas recurrimos al maestro, monje benedictino y escritor Mamerto Menapace que, dicho sea de paso, cumplió 76 años el pasado 24 de enero. El texto que les proponemos compartir y recomendamos hacerlo muy especialmente con los más jóvenes, se llama “Plato de barro”, forma parte de su libro “Cuento con ustedes” y, si fuera posible, anímense a difundirlo entre aquellos que a la hora del maltrato, el oprobio y el agravio a los ancianos se olvidan de que el inexorable paso del tiempo nos incluye a todos sin excepciones. Dice así:

Hombre de campo él, se le murió la señora. Lo único que le quedó fue un gurisito: el hijito. Tal vez por cariño a quien se fue, dedicó toda su vida de hombre de campo al chiquito. Lo mandó a la escuela y cuando terminó la primaria se trasladaron al pueblo para que pudiera hacer la secundaria. Visto que el muchachito respondía y era inteligente, decidió mandarlo a la facultad a estudiar medicina. El chiquito rindió realmente. El padre se desgastó en trabajos de campo, con los animales, con la chacrita, con todo para pagarle al hijo la cuota de la pensión, y el hijo se recibió de médico.

Cuando el muchacho se recibió, el padre dejó el campito. Vendió todo y le compró, en el pueblo, un lugar para el consultorio. El padre gastó todo, pensando: “Y bueno, total, mi vida es la de mi hijo”. El muchacho se casó con una chica de la ciudad. Hija única, acostumbrada a otro ritmo de vida. Andando el tiempo les nació un hijito. Pero el abuelo, desgastado, no estaba acostumbrado a la vida de la ciudad. Imagínense, traigan un abuelo campiriño, así, del campo. Resultó que le temblaban las manos y al servirse la sopa la desparramaba sobre el mantel. La muchachita ésta fue juntando –diríamos–, bronca. Porque le resultaba molesta la figura de este viejo en casa. Vamos a decirlo finito, para que nadie se ofenda. La cosa estalló. El día que al pobre viejo se le cayó un plato. Uno de los doce platos de porcelana que la abuela de la muchacha había traído de las Europas. Y ahí sí fue un desastre. Se puso furiosa y gritó: “¡Pero, esto es el colmo! Ya no puedo soportarlo más. Me voy a la casa de mi mamá”. Todo un desastre. Al final el pobre viejo tuvo que ir a comer a la cocina. Le compraron una cantidad de platos, de esos platos de barro cocido para que el abuelo, si tuviera que hacer un estropicio, lo hiciera con algo que se pudiera romper fácilmente. Y se creyó que el asunto estaba arreglado. Pero el pequeño había hecho buenas migas con el abuelo. Un día, el chiquito no estaba en casa para la hora de la comida. Lo buscaron por todas partes. “¿Dónde se habrá metido este mocoso?” Imagínenlo al guricito. Al final: ¿saben dónde lo encontraron? En el fondo del patio, al lado de la canilla y embarrado hasta la coronilla. Y la mamá le preguntó. “¿Qué estás haciendo acá?” El chiquito le dijo: Estaba haciendo platos, para que ustedes, cuando sean viejitos, puedan comer también en la cocina con sus platos de barro”.

El Director

subir

 
   
 

PASAN COSAS

SÁBADOS DE RADIO

El sábado 8 de septiembre, en el programa 588, hablamos de “Intercambios de parejas”. Recibimos a Silvina Marotta, quien presentó los talleres vivenciales que dicta sobre el libro “Mujeres que corren con los lobos”. También nos acompañó el doctor Gabriel Salgado, columnista especializado en temas jurídicos, quien se refirió al acoso laboral. Una semana más tarde, el sábado 15, el programa 589 tuvo como tema central “Tributo a la cerveza”. A primera hora nos acompañaron Corina Fiorillo (directora) y Paula Ransenberg (protagonista) de “Juicio a una zorra”, que se presenta en Timbre 4. En el segundo turno recibimos a Manuel Callau, quien se presenta en El Tinglado con “Yo, Feuerbach”. El programa 590 llevó por título “Ataque de pánico”. Fue el sábado 29 de septiembre, cuando nos acompañó Eva Halac, autora y directora de “J. Timerman”, propuesta del Centro Cultural San Martín. El programa 591, del sábado 6 de octubre, llevó por título “¿Boxer o slip?”. La ronda de invitados arrancó con el odontólogo Ariel Fuentes, titular de Endo Implant. Más tarde fue el turno de nuestro columnista especializado en temas jurídicos, el doctor Gabriel Salgado, quien se refirió a las calumnias e injurias en las redes sociales. Y la lista se completó con el profesor Esteban Giménez, quien habló sobre los errores más comunes en el uso cotidiano del idioma y respondió preguntas sobre las dudas más frecuentes.

HECHOS & PERSONAJES, que puede verse y escucharse todos los sábados de 11 a 13 por Mundo Sur – FM 106.5, es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Vanesa Preli, Rocío Gómez, Angie Rodríguez y Micaela Silvera Brítez. Los oyentes tienen una activa participación respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Escúchenos, queremos escucharlo. Su opinión nos importa.


LOS DÍAS FELICES

Ante todo saldamos una deuda con el doctor Dante Norberto Müller, quien festejó su cumpleaños el pasado martes 2. El último tramo de octubre, ya en territorio de escorpianos, incluye los nombres de numerosos amigos dispuestos a celebrar un nuevo aniversario. Comenzamos con tironcitos de orejas para nuestra querida locutora Marcela Godoy, quien estará de parranda el martes 23. Seguimos con el plastificador Rafael Ramírez (el 24), Mariquita Gallegos y Ana María de Verdi (el 25) y la vidente Lara (el 28). Cerramos este tramo de octubre con el licenciado René Trossero, quien celebrará 91 primaveras el miércoles 31. Noviembre llega con saludos y regalos para Silvia Luppino y Jorge Lafauci (el 3), el doctor Rubén Semisa (el 7), el profesor Daniel Orlando (el 8), José María Muscari (el 13) y Carlos Martínez (el 17). El 19 confluyen en el festejo Claudio Distéfano, Tommy Pashkus y nuestra entrañable amiga Amelia de Mondragón, quien recibirá múltiples demostraciones de afecto por parte de amigos, vecinos y clientes de su ya mítica panadería y confitería.

Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus anhelos de paz, amor, salud y trabajo. Y sumamos, claro está, los buenos augurios de toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13 por FM Mundo Sur (106.5 del dial), encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.


DEJAR DE FUMAR

Hay datos estremecedores: el cigarrillo mata entre un tercio y la mitad de sus consumidores, y es la principal causa de muerte prevenible del planeta. Nuestro país posee una de las tasas más altas de tabaquismo. Según el Ministerio de Salud de la Nación, en la Argentina mueren anualmente alrededor de 45 mil personas por enfermedades relacionadas con el tabaco. Además, todos los años se detectan más de 20 mil enfermos de cáncer como consecuencia de este flagelo y se gastan más de 35 mil millones cada doce meses para tratar enfermedades originadas por el tabaquismo. El humo del tabaco contiene más de 7 mil productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos para la salud. Quienes quieran superar esta adicción pueden recurrir al Programa Nacional de Control del Tabaco, que brinda ayuda telefónica y online gratuita. Entre otras cosas se puede consultar el listado de lugares que ofrecen tratamientos especiales y descargar manuales de autoayuda para dejar de fumar. También cuenta con la línea telefónica gratuita 0800-999-3040.


subir

 
     
   
     
 

DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS

10 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES

  1. El 24 de marzo de 1973, una mujer oriunda del Líbano llamada Emilia Basil asesinó a su amante, José Petriella. El crimen se produjo en un restorán llamado Yamile. La mujer descuartizó el cadáver e hirvió en ollas los trozos del cuerpo del occiso. Fue condenada a diez años de prisión. El citado restorán estaba en San Cristóbal. ¿Cuál era la dirección exacta?

  2. Emma de la Barra es el nombre de una calle de Puerto Madero. Recuerda a una escritora nacida en Rosario en 1861 y fallecida en 1947. Fue la autora del primer best seller argentino, “Stella”, aunque firmaba sus obras con un seudónimo masculino. ¿Cuál era?

  3. Limitada por las calles Bauness, Nahuel Huapi, Capdevila y Pedro Ignacio Rivera, una plaza de Villa Urquiza fue creada el 28 de noviembre de 1894 y se convirtió en un ícono indiscutible de ese barrio. ¿Cuál es el nombre de este emblemático espacio verde?

  4. En 1946, cinco grandes pintores muralistas plasmaron sus obras en la superficie de 450 metros cuadrados que ocupa la cúpula central de Galerías Pacífico. Convinieron en realizar una decoración que lograra una construcción iconográfica de los valores primarios y prácticas socioculturales comunes en diversas culturas, como la familia y el contacto con la naturaleza. ¿Recuerda los nombres de estos artistas?

  5. El 1º de julio de 1911, un grupo de jóvenes decidió fundar un equipo de fútbol que con el paso de los años se convertiría en la institución social, deportiva y cultural más importante de Mataderos. Nos referimos a Nueva Chicago. ¿Cuál fue la denominación original?

  6. “Tarde como de Juicio Final. / La calle es como una herida abierta en el cielo./ Ya no sé si fue un Ángel o un ocaso la claridad que ardió en la hondura./ Insistente, como una pesadilla, carga sobre mí la distancia. / Al horizonte un alambrado le duele”. Estos son los versos iniciales del poema escrito por Jorge Luis Borges y publicado inicialmente en “Luna de enfrente”, libro de 1925. En el título alude a un barrio porteño. ¿De cuál se trata?

  7. El 18 de octubre de 1950, un día después de la celebración del llamado Día de la Lealtad, el presidente Juan Domingo Perón inauguró formalmente el edificio de la Confederación General del Trabajo, que había sido donado por la Fundación Eva Perón. ¿Dónde está ubicado?

  8. El 21 de julio de 1980, por iniciativa del director Antonio Mónaco y la actriz Guadalupe Noble, quedó inaugurado el Teatro del Picadero en el Pasaje Discépolo 1857. Un año más tarde, este espacio cultural alcanzó notoriedad cuando un grupo de dramaturgos, directores, escenógrafos, técnicos de la escena y actores, reunidos bajo iniciativa del dramaturgo Osvaldo Dragún, quisieron demostrar en plena dictadura que, pese a los intentos por acallarlo, el teatro argentino todavía existía. Así crearon veintiuna obras breves de autores nacionales o nacionalizados que ofrecían cada tarde a las 18, antes de los espectáculos que conformaban la programación habitual del teatro. La reacción de la dictadura fue rápida, y en la madrugada del 6 de agosto, hubo un atentado con bombas incendiarias que rápidamente provocaron el fuego y la destrucción casi total del teatro. ¿Cuál era el nombre de aquel memorable ciclo teatral que después de ese ataque se trasladó al teatro Tabarís?

  9. ¿En qué barrio localiza la Feria Boliviana, también conocida como Mercado Andino, donde pueden comprarse productos de Bolivia y Perú?

  10. “Misas herejes” fue el primer libro de poemas de un escritor nacido en Paraná, Entre Ríos, pero afincado desde los cuatro años con su familia en una casona situada en Honduras, entre Bulnes y Mario Bravo, barrio de Palermo, que aún perdura. Falleció de tuberculosis el 13 de octubre de 1912, con apenas 29 años. ¿De quién se trata?


subir

 
     
     
 

SHOW GRATRONÓMICO

Menú con Famosos

17. SOPA GOLDA MEIR


Nacida en Ucrania el 3 de mayo de 1898, Golda Mabovitch, conocida internacionalmente como Meir, fue la primera mujer en Israel y la segunda en el mundo en ejercer como primera ministra, cargo que asumió el 17 de marzo de 1969 y conservó hasta 1974. Antes asumir tan alta distinción había desempeñado cargos diplomáticos y como ministra de Trabajo, del Interior y de Relaciones Exteriores. En cada una de esas funciones descolló por su valentía, intransigencia y capacidad de liderazgo. Tenía 80 años cuando falleció en Jerusalén el 8 de diciembre de 1978. En su largo periplo por los distintos estamentos del poder solía decir que todos los malestares del cuerpo y del alma podían atenuarse con la ingesta de una buena sopa de pollo. También solía agasajar a sus invitados oficiales con este exquisito brebaje. Aunque a menudo se la conoce como “sopa Golda Meir” en honor a su principal pregonera, este alimento fue también considerado como “penicilina judía”, pues las madres preparan esta sopa de pollo para sanar a sus hijos cuando están enfermos, porque dicen que está “hecha con amor”. Este plato ha sido un pilar de la cocina judía desde la época medieval y es muy popular en Israel. Es la comida típica de Pésaj. Se prepara como un caldo simple con algunas verduras, como la cebolla, la zanahoria y el apio y hierbas como el eneldo y el perejil. Los sefardíes disponen de versiones más elaboradas con orzo o arroz, o la adición de zumo de limón o hierbas como la menta o cilantro, mientras que los asquenazí le suelen añadirle fideos.​Especialmente en días festivos, la sopa es servida con una porción de kneidlach (bolas de matzah). Las bolas de matzah se elaboran con harina de matzah, huevos, grasa, sal y pimienta. La grasa empleada tradicionalmente en esta receta es schmaltz (grasa de pollo), que aporta a las bolas un sabor distintivo, aparte de esta grasa se puede emplear aceite vegetal o margarina, pero no mantequilla ya que la las leyes del kashrut establecen que lácteos y cárnicos no deben mezclarse. Las bolas se forman con la mano y se compactan antes de ser cocidas durante unos veinte minutos en un caldo.


18. COCINAN LOS ESTEFAN


Grandes embajadores del pop latino, el matrimonio formado por Gloria María Milagrosa Fajardo García y su esposo Emilio Estefan ampliaron sus siempre exitosos emprendimientos musicales y se animaron con un libro de sesenta recetas cubanas que incluye desde yuca frita y boliche (papa asada) hasta el budín de pan y el mojito, entre otras recetas tradicionales. “La gente nos preguntaba, ‘cómo hacen aquello o lo otro’. Esto fue una manera de transmitir nuestra cultura, así como lo hacemos con la música”, resumió en la presentación de “La cocina de los Estefan”, que tuvo amplia aceptación y permitió conocer una faceta distinta de esta pareja que hace ya muchos años decidió instalarse en Miami en clara disidencia con el gobierno socialista que gobierna en su país de origen. “La comida cubana es parte de lo que soy. Me conecta de inmediato con el pasado y me ayuda a mantener vivas las tradiciones por mis hijos”, explicó la intérprete de “Oye”, “Abriendo puertas” y tantos otros éxitos cuando publicó este libro allá por 2008. Entre los postres autóctonos emerge con fuerza propia el helado de mantecado. Para deleitarse siguiendo el paso a paso del matrimonio Estefan arrancaremos colocando medio litro de leche en una cacerola con una pizca de sal, una ramita de canela y la ralladura de un limón.  Después lo colocamos en el fuego. Cuando la leche esté hirviendo será tiempo de quitarla del fuego, colarla y dejarla enfriar. El próximo paso consistirá en añadir doce yemas de huevo y 300 gramos de azúcar en un recipiente aparte y batir hasta formar una crema. Agregarle entonces otro medio litro de leche y seguir batiendo. Mezclar las dos preparaciones que se hacían por separado. Colocar todo en una cacerola y poner en el fuego, revolviendo continuamente, hasta que la mezcla espese y al levantar la cuchara, ésta salga cubierta con capa formada por la mezcla. Tomar la precaución de que no hierva. Dejar enfriar, revolviendo de vez en cuando, para que no se forme nata en la superficie. Llevar al congelador, y dejarla ahí dos horas. Retirar del congelador y batir la preparación; luego volver a ponerlo en el congelador durante una hora. El paso siguiente consiste en disponer de bols que admitan porciones generosas y saborearlo sin remordimientos ni culpas.


19. POLLO DE BATALLA


El llamado “Pollo Marengo” nació el 14 de junio de 1800, en medio del fragor de las batallas que libraron austríacos y franceses en los alrededores de Marengo, un pueblito del Piamonte italiano. Las tropas austríacas eran comandadas por el barón de Melas y las francesas tenían como jefe nada menos que a Napoleón Bonaparte. Eran las dos de la tarde y los franceses ya habían perdido dos batallas después de luchar sin concesiones desde las ocho de la mañana. El general Desaix propuso a Napoleón una tercera. “Allá usted. Yo, por mi parte, me voy a comer”, respondió sin inmutarse el gran corso. El cocinero Dunand se las tuvo entonces que ingeniar para satisfacer el impaciente apetito de su amo. Los austríacos habían interceptado el suministro y en las cocinas francesas no quedaba ni mantequilla. Dunand, conociendo estas carencias y limitaciones tan frecuentes en los frentes de batalla, envió a varios soldados para que buscaran por los alrededores cualquier clase de alimento. Volvieron con pollos, ajos, tomates, cebollas, aceite, huevos y cangrejos de río. Mientras el general Desaix volvía victorioso de la tercera batalla, el astuto cocinero triunfaba también en la cocina, preparando los pollos con los ingredientes que le habían aportado y agregándoles coñac mezclado con agua. No le fue difícil encontrar un nombre para el nuevo plato y así pasó a la historia.

Adrián Velázquez

(Continúa en el próximo número)

subir

 
     
     
 

PASATIEMPO

¿Qué Sabe de la Radiofonía Argentina?

  1. Entre el 1º de abril de 1946 y 1968, El Mundo transmitió “Glostora Tango Club”, que salía al aire de lunes a viernes de 20 a 20:15 horas. Consistía en la ejecución en vivo de tres tangos en el auditorio principal de la radioemisora, situado en Maipú 555. La primera orquesta convocada fue la de Alfredo De Angelis. ¿Recuerda el nombre de los dos cantores que formaban parte de la agrupación en esa etapa?

  2. En 1955, los sábados, de 14 a 15 horas, Splendid comenzó a emitir un programa humorístico por donde desfilaron personajes como Migaja, Moyano, Pamela, Esperancino, Solino el diariero y muchos más. Los libretos estaban a cargo de Roberto Gil. ¿Recuerda el título de este popular ciclo?

  3. Ricardo Néstor Guazzardi comenzó su carrera profesional como locutor en “Carburando” donde nació su vínculo con Rivadavia, emisora en la que permaneció hasta fines de 2016, cuando cerró su ciclo al frente de “El sillón de Rivadavia” para instalarse en Continental. El 19 de marzo de 2002, siendo conductor de “La revista”, realizó desde exteriores una transmisión especial que marcó un hito histórico en su extensa trayectoria. ¿Desde dónde se produjo aquella transmisión?

  4. Por problemas contractuales, en 1991 Alejandro Dolina abandonó radio Rivadavia y recaló en El Mundo y FM Viva durante 1992. El programa se llamó “El ombligo del mundo”. Al año siguiente volvió a mudarse para ofrecer un ciclo nocturno llamado “La venganza será terrible”. ¿En qué emisora ancló allá por 1993?

  5. ¿El 9 de julio de qué año comenzó a emitirse “Las dos carátulas”, considerado el programa radial más antiguo del mundo? En su año fundacional la emisora aún se denominaba Radio del Estado, actual Nacional.

  6. “Lucy en el cielo con Capusottos” fue el título del programa de rock y humor que salió al aire los sábados y domingos de 20 a 21 horas durante el año 2009 por Rock & Pop. El título alude a una canción de Los Beatles. ¿A cuál?

  7. Por el dial de Belgrano, con la entonces flamante democracia instalada en los medios administrados por el Estado, en 1984, de 7 a 9, irrumpió “Sin anestesia”, que en su staff contó con la presencia de Jorge Lanata y Marcelo Zlotogwiazda. ¿Quién era el conductor?

  8. El 1º de agosto de 1985, por FM Continental y con un formato ágil y divertido, Ari Paluch y Mario Pergolini se pusieron al frente de “Feedback”. Al año siguiente pasaron a FM Okey y luego a Rock & Pop. ¿En qué año decidieron poner punto final a esta experiencia para iniciar sus propias experiencias en forma individual?

  9. ¿Qué marca fue la auspiciante de “Las aventuras de Tarzán”, que Splendid comenzó a transmitir en 1950 de lunes a viernes primero  a las 17:30 y luego a las 18? Era un producto alimenticio en base a cacao que se mezclaba con la leche. Duraba apenas quince minutos diarios, pero tuvo un gran impacto entre los chicos que lo escuchaban atentamente apenas regresaban de la escuela.

  10. ¿Quiénes fueron los conductores originales de “La oral deportiva”, el emblemático programa de Rivadavia que batió todos los récords de permanencia en el aire desde su fundación en 1933?

  11. Desde 1948 y hasta septiembre de 1955, a las 12 horas y por la cadena de emisoras comerciales de todo el país, el periodista Américo Barrios estaba al frente de un programa cuya misión era difundir temas cotidianos afines al peronismo. Era auspiciado por cocinas Carú. ¿Recuerda el título de este ciclo?

  12. El 26 de noviembre de 1964, en un accidente automovilístico, se apagó la vida del cantante Julio Sosa. En las horas previas a ese fatal desenlace había actuado en una emisora, donde cantó el tango “La gayola” que, en uno de sus fragmentos dice: “Voy al campo a laburarla / juntaré unos cuantos cobres / pa´ que no me falten flores / cuando esté dentro ‘el cajón”. ¿Dónde hizo esa presentación póstuma?


subir

 
     
     
 

ANIVERSARIOS

TORCUATO DE ALVEAR, EL PRIMER INTENDENTE PORTEÑO

Designado por el presidente Julio Argentino Roca, el uruguayo Torcuato de Alvear pasó a la historia no solamente por ser el primer intendente porteño, sino por su destacada gestión, que se concretó en numerosas obras de vanguardia para su tiempo.

Santísima Trinidad y el puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires. Con ese nombre, el 3 de febrero de 1536, el adelantado Pedro de Mendoza fundaba por primera vez nuestra ciudad. Duró poco. Cinco años más tarde fue destruida por los propios habitantes como consecuencia de las permanentes hostilidades de los querandíes, indígenas nativos del lugar. La segunda fundación estuvo a cargo de Juan de Garay y ocurrió el 11 de junio de 1580. Decidió bautizarla Ciudad de La Trinidad en el Puerto de Santa María de los Buenos Aires. La denominación recordaba que la llegada al puerto había ocurrido en el día de la Santísima Trinidad y el nombre del puerto era un homenaje al primitivo asentamiento de Pedro de Mendoza. Esa fecha quedó instalada para la celebración del Día del Vecino. Sin embargo, algunos historiadores dicen que existió, en sentido figurado, una “tercera fundación” y tuvo como protagonista a Torcuato Antonio de Alvear y Sáenz de la Quintanilla, tal el kilométrico nombre de quien fuera el primer intendente porteño. Los partidarios de esa distinción aseguran que promovió tantos cambios que logró convertir a la aldea que encontró en su llegada al cargo en “la París de América”. Paradójicamente no era argentino sino uruguayo. Nació en Montevideo el 21 de abril de 1822. Fue la consecuencia del destierro de su padre, el polémico general Carlos María de Alvear, hacia el otro lado del río de la Plata. Como fiel miembro de una de las familias patricias, desde joven admiró la estética que el barón Georges-Eugène Haussmann le había impuesto a la capital de Francia: grandes avenidas, edificios de fina arquitectura y mucho espacio. Una “ciudad luz”. El 4 de diciembre de 1880 fue elegido presidente de la Comisión Municipal de Buenos Aires, encargada de administrar la ciudad, estatus que cambió el 10 de mayo de 1883, cuando el presidente Julio Argentino Roca lo designó intendente. Algunos datos incidentales: hacia 1880, la Municipalidad ya existía porque había sido creada en 1852 por decreto del general entrerriano Justo José de Urquiza, primer presidente constitucional de la Argentina. Pero no existía el cargo de intendente, sino que la autoridad recaía en un Consejo Municipal, formado por veintidós miembros, que concentraba las funciones legislativas y administrativas. Ejemplo: a la par que reglamentaba la venta de pan y de carne, decidía la apertura de nuevas calles.

Este Consejo duró hasta 1882, cuando la ley 1260 diseñó la nueva forma de gobierno de la flamante Capital: habría un Intendente, designado en forma directa por el presidente de la Nación con acuerdo del Senado y con un mandato de tres años, y un Concejo Deliberante, integrado por treinta legisladores elegidos por los vecinos. En aquel momento, hace ciento treinta y seis años, Flores y Belgrano eran dos pueblos vecinos, que un año más tarde se integrarían a la flamante Capital Federal. La gente de mayores recursos vivía cerca de la plaza principal, primero al sur y luego al norte, en especial sobre la calle Florida. Y si bien aquella Buenos Aires ya era la ciudad más importante del país, seguía siendo una “gran aldea”, un centro comercial y político pobretón y modesto de apenas 180 mil habitantes. El historiador James Scobie, de la Universidad de California, escribió un libro, “Buenos Aires, del centro a los barrios”, donde señala que en sólo cuatro décadas, entre 1870 y 1910, se convirtió en una rica y vistosa metrópoli con más de 1.300.000 habitantes. Todo fue fruto del esfuerzo y la enorme visión de Alvear que, entre otras cosas, se caracterizaba por su vehemencia y ciertas actitudes autoritarias que le causaron múltiples conflictos con su propia tropa y con los opositores. Nada le resultó sencillo pues recibió muchas críticas por su estilo y su vinculación con lo más rancio de la aristocracia porteña. Su gestión empezó con la demolición de la Vieja Recova, un símbolo del tiempo virreinal que dividía a la Plaza de Mayo; trazó, embelleció y planificó jardines y plazas (tarea en la que tuvo activa participación el paisajista francés Carlos Thays); modificó sustancialmente las avenidas, llenándolas de árboles y también hizo empedrar calles en todas las direcciones. También amplió las redes cloacales y de agua corriente, terminó dos hospitales y pavimentó las avenidas Callao, Santa Fe, Corrientes, Rivadavia e Independencia. Además, se puede citar el cambio que generó en la zona de Constitución mutando en una gran plaza lo que era un mercado y apostadero de carretas. Aquellos cambios no sólo apuntaban a lo estético. También tenía en la mira cuestiones de salubridad. En ese ámbito, “Don Torcuato” declaró obligatoria la vacunación contra la viruela; para evitar el cólera nombró comisiones en los barrios, que secaron pantanos y rellenaron zonas bajas; mejoró los hospitales que existían y creó dos nuevos, y hasta cambió la distribución del agua potable y la electricidad. Quizás el símbolo más elocuente de su paso por la función pública quede documentado con la Avenida de Mayo, que mandó a construir con 30 metros de ancho  (una calzada de 17 metros y a ambos lados, veredas de 6 metros y medio). Es el lugar al que muchos consideran el puntapié inicial de ese profundo cambio de imagen que le propuso a la sociedad de su tiempo. En ese proyecto no dudó ni un segundo, aunque aquella demolición para abrir la avenida afectara las propiedades de familias con apellidos tan tradicionales como Unzué, Anchorena, Ezcurra o Alcorta y hasta el edificio del histórico Cabildo. El “gran boulevard” se iba a hacer a lo largo de diez cuadras, “cortando” la manzana entre las calles Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen) y Rivadavia. Torcuato de Alvear no llegó a verla terminada. Murió en 1890, a los 68 años, y la inauguración oficial se realizó el 9 de julio de 1894 con una procesión de antorchas. Tampoco vio los bellos edificios que le dieron brillo a “la Avenida“. Ni tampoco la construcción de la línea A de subterráneos que, desde mayo de 1913, corre bajo su trazado y fue la primera que tuvo una ciudad de América latina.

Adrián Velázquez

subir


 
     
 

NUESTRA GENTE

¡FELICES 90, MAESTRO GENUTH!

 Cuenta que allá por 1968, el doctor Florencio Escardó, uno de sus tantos alumnos ilustres, le comentó que Alejandro Romay estaba muy preocupado por la salud de su esposa Lita. La mujer del dueño de Canal 9 soportaba terribles dolores vertebrales que apenas eran atenuados con un arsenal de analgésicos. Le pidió que la visitara y viera si podía ayudarla. Miguel Genuth aceptó el desafío. Fiel a su estilo, el Zar de la televisión fue directo al grano con una metáfora grandilocuente: “Mire, si usted la cura yo le regalo el canal”. En pocas semanas, Leonor Rosio, tal el nombre de Lita, tiró al cesto de residuos todos los medicamentos y comenzó a disfrutar plenamente de la vida. Romay no le regaló el canal, pero le cedió un espacio para que iniciara su programa “Gimnasia Yoga”, que se mantuvo en el aire hasta 1974, cuando fue despojado de la emisora. Esta es apenas una de las incontables anécdotas que el Maestro Genuth, tal como cariñosa, respetuosa y justicieramente se lo conoce a Miguel, desgranará a lo largo de una extensa charla en el instituto que dirige y que nació en 1960 en la avenida Díaz Vélez 4015 y que desde 1979 ocupa una enorme casona en Medrano 290. Sobre las paredes fluyen fotos, notas, cartas y diplomas que dan testimonio de un largo recorrido donde el yudo y el yoga confluyen en una simbiosis indisoluble, porque ambas forman parte de la esencia de este hombre de mirada serena, conductas austeras, memoria privilegiada y salud de hierro que el pasado 25 de septiembre celebró sus nueve décadas de vida. Nacido en Hungría en 1928, tenía un año de vida cuando sus padres arribaron a la Argentina junto a otros cuatro hermanos. Recalaron en una colonia rural en El Palmar, Entre Ríos, junto a otros inmigrantes que buscaban afanosamente nuevas ilusiones. Miguel los acompañó hasta que cumplió 13 años y sintió la necesidad de encauzar su propio destino. El año 1942 lo encontró trabajando en una casa de decoraciones e iniciando los estudios secundarios. Una tarde, mientras caminaba hacia la escuela nocturna, se detuvo en una biblioteca teosófica que estaba en Sarmiento 2468 y allí alguien le dijo que muy cerca, en Cangallo 2541, podía encontrar la biblioteca naturista vegetariana. En esos sitios comenzó a macerarse la búsqueda que hasta entonces aparecía difusa y que habría de llevarlo por el camino de la espiritualidad. Todo se allanó cuando, a los 18 años, viajó a la India. Con audacia e imaginación se las ingenió para canjear servicios laborales a bordo de un barco de bandera japonesa por ese traslado que lo depositó en Nueva Delhi en el amanecer de 1947. Hasta que en 1951 consideró que ya era tiempo de aplicar la inmensidad de lo aprendido en aquel viaje iniciático. Y mientras retomaba su empleo en la casa de decoraciones comenzó su actividad docente enseñando yoga y su pasión por las artes marciales luciéndose con el yudo en competencias nacionales e internacionales.

Hoy conserva la preciada categoría de cuarto dan y el recuerdo de múltiples entrevistas en El Gráfico, Mundo Deportivo, La Razón, El Mundo, Crítica y todos los diarios y revistas de la época cuando en 1956 se consagró campeón nacional de esa disciplina. Si bien el yudo captaba adherentes y crecía su difusión en todo el mundo, todavía el yoga generaba dudas, intrigas e incertidumbres, todo como producto del desconocimiento o de la ignorancia. Por entonces había que explicar una y mil veces que es una palabra que proviene del sáncrito y que se origina en la colocación del yugo a dos bueyes para unirlos. Que implica concentrar la mente, absorberse en meditación, recordar, unir, conectar y otorgar. “La filosofía yoga, también llamada filosofía de la vida, nos enseña a ponernos en contacto con la Gloria Mística Interior, a la espera de revelar toda fuerza creadora latente. Ninguna persona, de cualquier raza, credo o religión, necesita abandonar su iglesia, templo o mezquita porque sólo le basta con practicar yoga en su vida cotidiana”, dirá Genuth, creador de la Gimnasia Vital Yoga, que se basa en el estudio profundo, sistematizado y gradual de HathaYoga para mayor comprensión y práctica del occidental.

Unido en cuerpo y alma con Elsa, su compañera de vida desde 2007, Miguel Genuth derrama algunos secretos para garantizarse esta hermosa longevidad que llegó a su escalón número 90. Cita a Hipócrates: “Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea únicamente tu alimento”. Y proclama su condición de ovolácteovegetariano, su rechazo al alcohol y cualquier otro elemento que intoxique al organismo. Y explica que la muerte no existe porque somos alma y al alma no lo afectan ni el nacimiento ni la muerte. “Lo importante es conocerse. Conocerse a sí mismo y descubrir el conocimiento trascendente o metafísico que distingue lo real y lo relativo, porque la verdad es una sola. Y, por fin, el conocimiento de Dios. No es tan difícil lograrlo. Y el yoga es nuestra herramienta. Está al alcance de todos. Los invito gentilmente a encontrarla en esta casa”.

Andrés Salazar

subir


 
     
     
 

SU DESTINO EN EL HOROSCOPO

Pronósticos válidos hasta el 20 de Noviembre de 2018 inclusive.

ARIES: Procuren escuchar a los demás para asimilar sus deseos y necesidades. Venus aporta armonía en las gestiones cotidianas. Buenas perspectivas para intensificar su vida social, que está un poco replegada. Comienza un período romántico muy especial.

TAURO: Júpiter fortalece los compromisos emocionales. Es tiempo de consolidar relaciones con amigos y compañeros de trabajo. Revisen sus prioridades porque es probable que estén cometiendo algunos errores tácticos. No descuiden la dieta.

GEMINIS: El Sol aumenta el brillo, poder de seducción y la libido, lo que les abrirá las puertas de la conquista. Superan algunos escollos laborales. Cumplen algunas fantasías que estaban adormecidas. Reencuentro muy esperado.

CÁNCER: Fortalecen los lazos familiares. El amor será el gran protagonista de este período. En el plano laboral a menudo les resultará imprescindible serenarse y tomar distancia para visualizar el panorama que los rodea. Mejora su potencial económico.

LEO: Demandas y reclamos por parte de sus seres queridos. La consigna será atemperar las discusiones y atenuar los conflictos. Crecen las posibilidades de viajes, mudanzas o mutaciones importantes. Diálogo constructivo que aliviará las finanzas.

VIRGO: Tensiones palpables a diario y una tendencia a debates demasiado apasionados. La presencia de Júpiter favorecerá los intercambios y ayudará a conseguir nuevas amistades. Sorpresa que genera sensaciones ambivalentes.

LIBRA: Tomen en cuenta las opiniones de gente cercana. Los sentimientos atraviesan una etapa de altibajos porque a veces sus exigencias son desmedidas. Planifiquen un período de descanso para distenderse y recuperar energías.

ESCORPIO:Riego concreto de malos entendidos y otros posibles enfrentamientos en el ámbito familiar. Su carisma será determinante para sobreponerse a las dificultades que estallarán en el trabajo. No posterguen consultas médicas.

SAGITARIO: Venus los invita a mirar hacia atrás para no cometer las mismas equivocaciones. Es hora de discriminar entre lo esencial y lo superfluo, especialmente en cuestiones económicas. Tiempo propicio para reconciliaciones.

CAPRICORNIO: Ponen en marcha proyectos que estaban condenados al olvido. En temas financieros lo ideal es que busquen asesoramiento profesional. Las posiciones obstinadas pueden ser la causa de profundas divergencias con gente de su entorno.

ACUARIO: Las energías estarán dirigidas a brillar en la sociedad, atraer la atención de sus superiores y encender la llama de la pasión amorosa. Tengan cuidado con ciertas confesiones que pueden perjudicarlos. Preocupantes turbulencias en las finanzas.

PISCIS: Confianza ciega en su pareja. Se allanan caminos y avizoran proyectos que lograrán entusiasmarlos. Desencantos en el entorno familiar, donde aparecen grietas impensadas. No malgasten energía en discusiones intrascendentes.




Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]

 

subir

 
Hechos & Personajes no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicitarios que se incluyan en su sitio.
Se reserva el derecho de editar, corregir y abreviar cualquier material aceptado para su publicación.