|
|
|
|
|
 |
EDITORIAL: CELEBRAMOS 33 AÑOS
PASAN COSAS
DESAFÍO A SUS CONOCIMIENTOS
SHOW GRATRONÓMICO
PASATIEMPO
CALLES CON HISTORIA
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
|
|
|
|
Editorial
CELEBRAMOS 33 AÑOS
Solemos prestar mucha atención a todas las opiniones de quienes leen nuestra revista o escuchan nuestro programa radial. Afortunadamente, en buena parte de los mensajes y comentarios que quedan plasmados en nuestro correo electrónico, en facebook, twitter, instagram o devienen de los diálogos personales o telefónicos que establecemos con oyentes y lectores, abundan las empatías y las coincidencias. Aunque es natural que surjan disensos. Debemos admitir que nos causa una enorme satisfacción cuando, respetuosamente, alguien toma la iniciativa de escribirnos o llamarnos para expresar su desacuerdo con el contenido de lo que registramos en estas páginas o difundimos cada sábado desde los micrófonos de FM Mundo Sur (106.5 del dial). Nos resulta un ejercicio tan placentero como reconfortante porque, ante todo, sentimos que nuestras palabras no pasan inadvertidas. Que nos trascienden. Debemos confesar, además, que la larga experiencia acumulada a lo largo de los treinta y tres años de HECHOS & PERSONAJES que estamos celebrando en este mes de noviembre, nos ha nutrido de una gimnasia especial para dedicarle a cada uno de los interlocutores el tiempo necesario para que pueda explayarse a gusto tanto en el elogio como en el eventual reclamo, discrepancia o cuestionamiento. Toda crítica –buena o mala– es una muestra inequívoca de la dedicación y el esfuerzo que alguien puso en lo que hacemos. Solamente los ingratos podrían soslayarlas. Y no es nuestro caso. Somos celosos custodios de cada línea, de cada párrafo, de cada texto que, como podrán apreciar, está avalado por la firma de su autor y refrendado por quien suscribe estas líneas. Pero no somos infalibles. Tampoco pretendemos convertirnos en dueños absolutos de alguna verdad por evidente que parezca. Sería un atropello al sentido común que, por cierto, defendemos a ultranza. Nos cabe, en todo caso, la misma falibilidad que a cualquiera de ustedes, aunque nos diferencie el compromiso y la responsabilidad por ser editores de productos que circulan, emiten y se difunden libremente. Deberíamos añadirle el vocablo respeto, tan denigrado últimamente. Precisamente con compromiso, responsabilidad y respeto –resultaría ocioso pero imprescindible sumarle el amor que ponemos en cada emprendimiento– hemos construido cada parcela de nuestra larga historia. Con adhesiones, con indulgencias, con desavenencias, con consensos, con decepciones, con estímulos, con gratitudes, con polémicas… Todo, absolutamente todo, dejó su huella y fue sembrando el camino que transitamos. Enhorabuena entonces cada una de las voces que se van sumando y promueven ese maravilloso ida y vuelta que nos revitaliza. Para nosotros cada jornada implica un nuevo desafío. Por eso queremos recordarles que nos apasiona leerlos y escucharlos. Nos entusiasma sobremanera la sensación de que están presentes. De que nos reconocemos. De que nos hermanan intereses comunes. De que son muchas más las cosas que nos acercan que las que nos distancian. Y sabemos que cuando nos equivoquemos vamos a recibir la observación pertinente que ayuda a no repetir errores. Vaya, como corolario, acaso como un obsequio de este cumpleaños número 33 que queremos celebrar con todos ustedes, esta hermosa parábola de “Los seis sabios y el elefante”, atribuida a Rumi, un sufí (así se denomina a quien ocupa el más alto grado de realización espiritual en el camino iniciático del Islam) persa que vivió en el siglo 13. Estamos convencidos de que cada uno sabrá aplicarla en el momento oportuno. Esto también nos genera la certeza de haber elegido el sendero correcto.
Seis hindúes sabios, inclinados al estudio, quisieron saber qué era un elefante. Como eran ciegos, decidieron hacerlo mediante el tacto. El primero en llegar junto al elefante, chocó contra su ancho y duro lomo y dijo: “Ya veo, es como una pared”. El segundo, palpando el colmillo, gritó: “Esto es tan agudo, redondo y liso que el elefante es como una lanza”. El tercero tocó la trompa retorcida y gritó: “¡Dios me libre! El elefante es como una serpiente”. El cuarto extendió su mano hasta la rodilla, palpó en torno y dijo: “Está claro, el elefante, es como un árbol”. El quinto, que casualmente tocó una oreja, exclamó: “Aún el más ciego de los hombres se daría cuenta de que el elefante es como un abanico”. El sexto, quien tocó la oscilante cola acotó: “El elefante es muy parecido a una soga”. Y así, los sabios discutían largo y tendido, cada uno excesivamente terco y violento en su propia opinión y, aunque parcialmente en lo cierto, estaban todos equivocados.
El Director subir
|
|
|
|
|
|
PASAN COSAS
SÁBADOS DE RADIO
Al programa 592, del sábado 13 de octubre, lo titulamos “Antes de dormir”. A primera hora nos acompañó Adela Montes, mítica figura del periodismo de espectáculos, quien cumplió 90 años de edad y sigue en actividad. Luego fue el turno de Susan Ferrer, protagonista de “Simplemente Eladia”, que se presentó en el Maipo Kabaret. Incluimos los testimonios de Paula Ransenberg, Corina Fiorillo y Marcelo Balcells. Una semana más tarde, el sábado 20, en el programa 593, hablamos de “Convivir con la suegra”. Recibimos a Sofía Isabel González y Sandra Criolani, autoras y protagonistas de “La patada del camello”, que se presenta en El Método Kairós. También nos acompañó el doctor Gabriel Salgado, quien en su columna sobre temas jurídicos se refirió al cambio de identidad. Incluimos los testimonios de Susan Ferrer, Boy Olmi y el profesor Esteban Giménez con relación al tema de ese día. El programa 594, del sábado 27 de octubre, llevó por título “Brujerías para el amor”. La ronda de invitados comenzó con Raúl Garavaglia (autor y director) y Laurentino Blanco (protagonista) de “El Che y yo”, que se presenta en Korinthio Teatro. Luego fue el turno de Marina Franco, autora del libro “El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina 1979-1983)”. También incluimos los testimonios de Adela Montes, Dalia Gutman, Silvia Pérez y Mayte Lanata a propósito del tema central del programa. Una semana después, el sábado 3 de noviembre, hablamos de “Anécdotas de periodistas deportivos”. Recibimos a Gerardo Baamonde, protagonista de “Muerte accidental de un anarquista” en El Tinglado. Al promediar el mediodía nos visitó Horacio “El Negro” Cortés, jefe de sala del teatro Maipo. Incluimos los testimonios de los periodistas deportivos Ariel Ruya (La Nación), César Litvak (Clarín) y Fabio Tokman (TyC Sports).
HECHOS & PERSONAJES, que puede verse y escucharse todos los sábados de 11 a 13 por Mundo Sur – FM 106.5, es una idea de Luis Alberto Vázquez, responsable también de la conducción. La locución recae en Marcela Godoy. El equipo periodístico está integrado por Daniela Sea, Vanesa Preli, Rocío Gómez, Angie Rodríguez y Micaela Silvera Brítez. Los oyentes tienen una activa participación respondiendo a una consigna que cambia todas las semanas, lo que les permite acceder a distintos premios que se renuevan periódicamente. Proponemos un dinámico y ameno entretenimiento basado en anécdotas, buen humor, entrevistas, testimonios, recuerdos y música de todos los tiempos. Escúchenos, queremos escucharlo. Su opinión nos importa.
LOS DÍAS FELICES
El último tramo de noviembre, en terreno de sagitarianos, aparecen los nombres de amigos que están en las vísperas de un nuevo aniversario. La nómina incluye a Sebastián Cruz (el 22) y Gustavo Lutteral (el 30). Diciembre arranca con tironcitos de orejas para la odontóloga Marisa Islas (el 5). Seguimos con Gastón Favio García, responsable de la confección y actualización mensual de nuestra página web (el 7), José Nievas, titular de Fletes José (el 8), Sergio Muñoz, pope de Serimar, conjuntamente con Eduardo “El Chino” Solimo (el 9), el doctor Ricardo Mamed, Freddy Pimentel y Darío Muñoz (el 10), Eduardo Folgueira (el 15), Juan Mansilla (el 17), Mariano Casas Di Nardo (el 18) y cerramos con Alejandro White, capitoste de Inoqua y el plomero y gasista Carlos Sánchez, quienes coinciden en el festejo el jueves 20.
Que Dios, con su infinita bondad y sabiduría, haga realidad cada uno de sus anhelos de paz, amor, salud y trabajo. Y sumamos, claro está, los buenos augurios de toda la gran familia de HECHOS & PERSONAJES. Tanto en las páginas de esta revista como en nuestro sitio web y en el programa radial que hacemos los sábados de 11 a 13 por FM Mundo Sur (106.5 del dial), encontrarán múltiples opciones para agasajarlos como se merecen. Téngalos muy en cuenta.
LA HISTORIA PORTEÑA
La Junta Central de Estudios Históricos de la ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Está cumpliendo sus bodas de oro. Actualmente reúne en su seno a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano. En la actualidad, la presidencia de la Junta es ocupada por la profesora Nélida Rosa Pareja. La larga trayectoria de la Junta está avalada por la realización de múltiples tareas emprendidas a lo largo de su historia con la colaboración de toda su membresía. A saber: asesoramiento a organismos públicos; biblioteca y hemeroteca temática especializada en la historia de la ciudad y sus barrios; congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires cada tres años; convenios institucionales con entidades públicas y privadas dedicados al área de capacitación, formación docente, intercambio de publicaciones, cooperación académica y realización de proyectos de investigación; cursos, seminarios y conferencias; feria del libro de historia de la ciudad de Buenos Aires; edición de la revista Historias de la Ciudad, única en su género. Funciona en Piedras 1417, planta baja “C”, donde dispone de una biblioteca especializada en temas ciudadanos. Consultas al 4307-3413 o por correo electrónico a [email protected].
subir
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
DESAFIO A SUS CONOCIMIENTOS
10 PREGUNTAS SOBRE BUENOS AIRES
- Construida hacia fines del siglo 18, en Venezuela 469 encontramos una de las casas más antiguas. Su primer propietario fue Martín Simón de Sarratea, suegro de Santiago de Liniers, penúltimo virrey del Río de la Plata. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1942. En ese ámbito, un general inglés firmó la capitulación al concluir la primera invasión, en 1806. ¿A quién nos referimos?
- El sacerdote Saturnino Segurola y Lezica fue el impulsor de la vacuna antivariólica, que aplicaba a la sombra de un árbol situado a metros del Parque Chacabuco. Es conocido como “El Pacará de Segurola”. ¿Dónde lo localizamos?
- En Brandsen 2570, Barracas, funciona el único hospital neuropsiquiátrico dedicado exclusivamente a la atención de mujeres. Lleva el nombre de un científico neurobiólogo y médico psiquiatra nacido en Villa Mercedes, San Luis, el 21 de agosto de 1906 y fallecido en Buenos Aires el 7 de julio de 1959. ¿De quién se trata?

- En la esquina de la Avenida de Mayo y Lima se encuentra el Monumento al Quijote, obra del escultor andaluz Aurelio Teno. Es un homenaje al protagonista de las aventuras del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, obra literaria escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Llegó a Buenos Aires como obsequio del gobierno español con motivo de la celebración de los cuatrocientos años de la fundación de nuestra ciudad. La escultura fue inaugurada el 13 de junio de 1980 con la presencia de una figura ilustre de aquel país europeo. ¿De quién?
- Héctor Casimiro “Chirola” Yazalde inició su carrera futbolística en un humilde club situado en el barrio de Parque de los Patricios, donde fue fundado el 12 de septiembre de 1942. Se afilió a la AFA en 1961 y conservó esa afiliación hasta el 30 de agosto de 1980, cuando sus directivos decidieron desvincularse de esa entidad. La sede social está en la calle Elía 678. El nombre fue impuesto por Alcides Solé, su primer presidente, quien era amigo y sentía una gran admiración por un goleador llamado Jaime Sarlanga, que jugó en Boca Juniors, a quien apodaban con el nombre de esta institución. ¿Cuál es?
- Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari, más conocido como Xul Solar, fue un pintor, escultor, escritor e inventor de idiomas imaginarios nacido en San Fernando en 1887 y fallecido en el Tigre el 9 de abril de 1963. Vivió en Recoleta y su vivienda particular, por iniciativa de quien fuera su esposa, Micaela Cadenas, fue convertida en museo. Alberga cuadros y esculturas de Xul, además de objetos personales y documentos de su archivo. ¿Dónde está situado?
- La calle Campos Salles debe su nombre a Manuel Ferraz de Campos Sales (así, con una sola “l”), quien fuera el primer presidente de Brasil que visitó nuestro país y, al mismo tiempo, el primer mandatario brasileño en viajar al exterior. En 1899, el entonces presidente argentino visitó Río de Janeiro y, al año siguiente, Campos Sales retribuyó su visita siendo recibido por una multitud, ya que cerca de un cuarto de la población porteña asistió a esa recepción. ¿Quién gobernaba nuestro país en ese momento?
- Una arteria que transcurre entre Villa General Mitre, Flores, Villa del Parque, Villa Pueyrredón y Agronomía evoca la figura de un militar nacido en San Miguel de Tucumán. Fue fabricante de pólvora y otros explosivos y cartógrafo. También se desempeñó como ayudante de campo y secretario privado el general José de San Martín. Murió el 17 de diciembre de 1855 en Santiago de Chile, en la mayor miseria, al extremo de que fue necesaria una colecta pública para sepultarlo. ¿A quién nos referimos?
- Algunas escenas de la película “Una noche son Sabrina Love”, dirigida por Alejandro Agresti y estrenada el 8 de junio de 2000, fueron rodadas en un club de Villa Urquiza situado en la calle Lugones 3161. ¿A qué institución nos referimos?
- El 13 de junio de 1934 se producía la inauguración del Mercado de Concentración Mayorista de Pescado. Situado en el barrio de Barracas, la finalidad del Estado era la de controlar los precios de los productos que provenían, principalmente, del puerto de Mar del Plata. El mercado contaba con instalaciones frigoríficas y una máquina elaboradora de hielo en escamas, en esa época, única en Sudamérica. Estuvo en actividad hasta 1983, cuando una ordenanza trasladó todas las funciones al Mercado Central. Su sede, que estaba en Algarrobo 1041, fue reciclada y reinaugurada en 2001. ¿Qué funciona actualmente en ese espacio?

subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SHOW GRATRONÓMICO
Menú con Famosos
20. DIETA DE GANDHI

“Lo que más asombra es la delgadez extraordinaria del Mahatma”, escribía el escritor ruso Mark Aldanov, quien cierta vez vio en Londres a Gandhi, el líder del movimiento libertador de la India. Y agregaba: “Pesa cuarenta y cinco kilos como resultado de la alimentación en base a limones y leche de cabra. Además, una vez a la semana no ingiere nada y, no hace mucho, para conciliar a hindúes y musulmanes hizo ayuno durante tres semanas”. No obstante su llamativa delgadez Mohandas Karamchand Gandhi, apodado Mahatma, que significa “alma grande”, no le daba relevancia al pan de cada día. Es conocida una de sus frases predilectas: “Dios llega al hambriento en forma de alimento”. Mientras encabezaba la lucha independentista de sus compatriotas expandía sus teorías en temas inherentes a la alimentación. A lo largo de su vida experimentó con distintas dietas y admitió que únicamente en su adolescencia consumió carnes. Contó que, siendo muy joven, la había probado unas cuantas veces, pero con el paso del tiempo decidió hacerse vegetariano, practicar el ayuno, seguir la dieta de frutas y renunciar a la sal. Precisamente la sal está estrechamente asociada entre el Mahatma y la historia de su país. En tiempos del dominio británico, los indios estaban obligados a pagar precios elevados por la sal que se importaba de Inglaterra. Fue entonces que Gandhi decidió que los habitantes de la India debían obtenerla por sus propios medios. En marzo de 1930 reunió a sus seguidores y provisto de una bolsa partió hasta la costa marina para conseguir ese insumo. Así comenzó la famosa “Marcha de la sal”, que se extendió a lo largo de 388 kilómetros, desde Ajmadabada, en el oeste de la India, hasta la localidad de Dandi en la costa del Mar Arábigo. Por el camino se fueron sumando verdaderas multitudes en una silenciosa y pacífica procesión que derivó en una escena conmovedora con miles de personas explorando el mar para encontrar lo que buscaban. La ceremonia de evaporación duró más de tres semanas. De inmediato, los británicos declararon ilegal dicha extracción y millares de indios fueron arrestados. Sin embargo, la “Marcha de la sal” tuvo una enorme repercusión y marcó el comienzo de una campaña de desobediencia civil al poder. Uno de los pilares de la filosofía de Mahatma Gandhi era el vegetarianismo, del que se convirtió en un ferviente propagandista. Escribió el libro titulado “Bases morales del vegetarianismo” y diversos artículos relacionados con ese tema. En la elección de esa conducta alimenticia ejercieron una influencia considerable los vegetarianos londinenses con los el joven inmigrante trabó una sincera amistad. Gandhi llegó a ser miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Vegetariana de Inglaterra. Durante la estadía en Londres dejó de ingerir dulces, prescindió del alcohol, de beber té y café y de consumir alimentos que contuvieran almidón. Durante un tiempo basó su alimentación en la ingesta exclusiva de frutas y verduras frescas, a la que posteriormente añadió leche de cabra por recomendación de sus médicos. Inicialmente, el vegetarianismo de Gandhi era una especie de tributo al ahorro y a la higiene, pero luego comenzó a adquirir un sentido espiritual que se acentuó con el transcurrir de los años. Esa dieta, según su interpretación, responde básicamente a las necesidades del cuerpo humano, pero además estaba justificada desde el punto de vista económico, dado que la carne era más costosa que las verduras, las frutas y los cereales. También se ha contado que bebía su propia orina todas las mañanas, lo que en el yoga es llamado “técnica amaroli” y que desayunaba agua caliente, miel y jugo de limón. Ese hábito periódico del ayuno lo ayudaba a resistir durante las frecuentes huelgas de hambre políticas, que era el mecanismo que había escogido para plantear sus exigencias. Es muy posible que su filosofía haya resultado determinante para que pudiera llevar una larga vida. Recordemos que si bien murió a los 78 años, pudo haber vivido mucho tiempo más de no haber sido truncada su existencia por la irracionalidad de aquel fanático que le disparó en Nueva Dehli el 30 de enero de 1948.
21. PLACERES POR IZQUIERDA

Figura descollante de la literatura universal, Pablo Neruda (Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nacido en 1904 y fallecido el 23 de septiembre de 1973), poeta chileno laureado con el premio Nobel, fue un apasionado de la buena mesa. Su obra, siempre cercana a la tierra, incluye odas al tomate y a la cebolla, al pan y al alcaucil, al vino y al caldillo de congrio, plato típico de la cocina trasandina. Uno de sus biógrafos y amigos íntimos, el también escritor Jorge Edwards, solía relatar con admiración los pantagruélicos almuerzos dominicales que compartieron en la Isla Negra, la casa de playa de Neruda. El menú incluía verdaderas delicias como “guisos señoriales y exóticos, opulentas lenguas de erizos de esa costa, carne de siervo de alguna isla del sur de Chile, o quizá jabalí traído de la Argentina, y vinos aterciopelados y antiguos descubiertos en viñas olvidadas”. Durante los últimos años de su vida, designado por el gobierno socialista de Salvador Allende, Neruda fue embajador en París y Edwards ocupó el cargo de ministro consejero. Ya golpeado por algunas dolencias, el afamado escritor solía quejarse porque la gota, causada por el exceso de ácido úrico, le impedía comer caviar y beber el auténtico champagne Dom Perignon que solía encargar en el café de La Coupole. Fue en esa época, según contó Edwards, que cierta vez regresaban de un acto oficial lejos de la capital francesa cuando decidieron hacer un alto en un restorán campestre tan famoso por su alta cocina como por sus elevados precios. Eran las cinco de la tarde y la cocina estaba cerrada, pero Neruda se detuvo a analizar las exquisiteces sugeridas en la carta. Al llegar al capítulo de los vinos descubrió una botella de borgoña de la época de Napoleón I que costaba una fortuna. Tentado por la oferta, estaba a punto de pedir aquel vino de colección cuando privó el sentido común de su acompañante, quien lo disuadió con el argumento de que no valía la pena destaparlo para acompañar “apenas un trozo de jamón frío”, que allí era lo único que podían ofrecerles a esa hora. Conocido en todo el mundo como “el poeta del proletariado”, miembro ilustre del Partido Comunista, Neruda solía reírse de sí mismo por la contradicción que representaba el apego burgués por los platos refinados, los vinos de prosapia, el whisky escocés viejo y otros placeres culinarios que le causaban verdadera adicción.
Adrián Velázquez
(Continúa en el próximo número)
subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PASATIEMPO
¿Qué Sabe de la Radiofonía Argentina?
- Si bien se recuerda a “Grandes valores del tango” por su versión televisiva, que arrancó por Canal 9 en 1963, con la conducción de Hugo del Carril, el origen de este ciclo emblemático de nuestra música ciudadana es radial. El punto de partida data de 1951, cuando empezó a emitirse por Antártida y Libertad. Fue tan grande el éxito generado que llegó a publicarse una revista con ese nombre. ¿Quién lo condujo durante aquella etapa inaugural?
- Santo Virgilio Biasatti comenzó su carrera periodística en la editorial Atlántida. En 1967 publicó en la revista Gente su primera nota firmada a propósito del primer transplante de corazón que se realizó en el mundo. En 1970 formó parte del equipo periodístico de un memorable programa que Belgrano ponía al aire de 2 a 5 de la mañana. Era conducido por Miguel Ángel Merellano con la participación de Efraín Pérez Ibáñez, Jorge Cané, José de Zer, Ana Petrovic y Enrique Walker, entre otros. ¿Cuál era el título de este ciclo?
- En 1974, Julio Márbiz comenzó el largo recorrido radial de “Argentinísima”, un recordado ciclo que priorizaba la música folclórica. Entre sus primeros columnistas estaban Luis Landriscina, Enzo Ardigó y Oscar Gañete Blasco. ¿Por qué emisora se lo podía escuchar?
- En 1950, por radio Callao, Fidel Pintos daba vida un personaje llamado Mesié Canesú, que fue su primer gran éxito. Se trataba de un modisto afrancesado, de léxico rebuscado y cursi, con una contumaz tendencia a dar consejos absurdos. Cada participación la cerraba con unas cariñosas palabras de despedida para sus admiradoras. ¿Cuáles eran?
- “Las tres P” fue una característica de las transmisiones futbolísticas de una emisora durante las décadas de 1960 y 1970. Aludía al relator, Raúl Peyré, al comentarista, Dante Panzeri, y a la emisora que los cobijaba. ¿A cuál nos referimos?
- Hasta su llegada a la televisión, por Canal 7 en 1952, las recetas de Petrona Carrizo de Gandulfo, conocida popularmente como Doña Petrona, podían escucharse por El Mundo. Era presentada por Valentín Viloria y contaba con el auspicio de un aceite. ¿Recuerda la marca?
- “Modart en la noche” fue uno de los grandes sucesos de la década de 1970. Iba por Del Plata de 23 a 3 de la madrugada. Uno de los clásicos de este ciclo era la media hora inicial dedicada a Los Beatles. El eslogan era “Tu show nocturno exclusivo”. ¿Recuerda quién fue el conductor de este programa ideado por Ricardo Kleinman?

- Oriundo de General Pirán, Guillermo Brizuela Méndez, comenzó su derrotero profesional ofreciéndose para trabajar como locutor en una emisora marplatense. Su primera participación radial fue como relator de una carrera automovilística. Sucedió en 1946. Tiempo después fue contratado por Jaime Yankelevich, quien lo sumó a Belgrano. En 1951 fue uno de los pioneros en el lanzamiento de Canal 7. ¿En qué radio de la Ciudad Feliz hizo aquella narración inaugural?
- “La pandilla Marilyn” fue una audición que se convirtió en una auténtica usina de talentos. Comenzó a emitirse en la década de 1930 y nucleaba a chicos de 3 a 7 años quienes cantaban, bailaban, recitaban o actuaban. Fue una escuela de capacitación por la que desfilaron infinidad de niños que luego se convirtieron en figuras del espectáculo. ¿Cuál era el verdadero nombre de Marilyn, artífice de este emprendimiento?
- El 28 de octubre de 1995 fallecía un locutor, animador, productor y columnista, quien se había iniciado en el periodismo en la sección Sociales del diario La Opinión de Pergamino. Por sus ideas políticas debió exiliarse en Montevideo durante el primer peronismo. A su regreso, en 1955, asumió la dirección general y la intervención de la entonces llamada Red Blanca de Emisoras, que incluía a radio Belgrano, sus repetidoras y Canal 7. ¿De quién hablamos?

subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
CALLES CON HISTORIA
Vuelta de Obligado, Ejemplo de Heroísmo

El 1º de diciembre de 1828 el general Juan Galo de Lavalle derrocó mediante un golpe de estado al legítimo gobernador Manuel Dorrego, fusilándolo doce días más tarde en la localidad bonaerense de Navarro sin juicio alguno y generando el recrudecimiento de la ya devastadora anarquía imperante y azuzando las luchas fratricidas. Lavalle, implementó un gobierno de terror con persecuciones y muertes a cuanto federal u opositor se cruzase en el camino. Por esta desmesurada brutalidad se originó el mote de “salvajes unitarios”. En 1829, luego de la firma del pacto de Cañuelas entre unitarios y federales, la legislatura consagró gobernador de Buenos Aires a Juan Manuel de Rosas. Desde 1821 existía una ley por la cual todos los extranjeros que llevaban más de dos años residiendo en territorio de las Provincias Unidas del Sur, excepto los ingleses, debían enrolarse y prestar servicios en la llamada Guardia Nacional, antecedente del servicio militar obligatorio. A fines de 1837, Francia reclamó a la Confederación Argentina el mismo derecho que los ingleses, es decir, de eximir de ese enrolamiento a los nacidos en esa tierra.
Poco tiempo después, un francés llamado Hipólito Bacley, litógrafo que trabajaba para el gobierno, fue tomado prisionero por haber revelado información secreta del gobierno nacional. Francia, amparándose en esos dos endebles motivos, decidió declarar el bloqueo de las costas argentinas. Es cuando reaparece en escena Lavalle, apodado “el general sin cabeza”, en este caso uniéndose a los franceses, atacando su propia patria con el objetivo embozado de derrocar a Juan Manuel de Rosas. El conflicto no prosperó porque en poco tiempo se acordó una solución pacífica sin ceder a los requerimientos foráneos. ¿Cuál eran los intereses de Francia? Esto fue lo que dijo el contraalmirante Luis Leblanc, quien estuvo al frente de aquel bloqueo: “Es posible y probable que con los aliados que los agentes franceses se han procurado (unitarios) y los recursos puestos a su disposición, triunfaremos sobre Rosas; pero sería más seguro, más digno de la Francia, enviar fuerzas de tierra que unida a la de Don Frutos (Fructuoso Rivera) y de Lavalle, concluirían pronto con el monstruo (Rosas) y establecerían de una manera permanente en el Río de la Plata, la influencia de la Francia”. A confesión de parte… Mientras tanto, en la vecina orilla, Fructuoso Rivera derrocaba al presidente uruguayo Manuel Oribe apoderándose del gobierno. La Confederación Argentina reaccionó de inmediato prestándole auxilio al mandatario derrocado enviando fuerzas del ejército y la marina, que comandaba el almirante Guillermo Brown.
El episodio movilizó a Francia e Inglaterra quienes, ni lerdos ni perezosos, decidieron bloquear el puerto de Buenos Aires bajo el pretexto de detener un supuesto conflicto uruguayo-argentino. Y en un exceso de arbitrariedad y prepotencia obligaron a la Confederación Argentina a declarar al Paraná y demás ríos internos como libremente navegables. En ese contexto, la confrontación resultaba inevitable. En pocas semanas, la escuadra anglo-francesa alistó una expedición para remontar el Paraná. Desde Buenos Aires se instruyó al general Lucio Norberto Mansilla para armar la defensa en un estratégico recodo del río: la Vuelta de Obligado, a 20 kilómetros de San Pedro, en tierras que pertenecían a Antonio Obligado. Ese era el punto fluvial más angosto, ya que allí el ancho del Paraná no superaba los 700 metros. Con escasos recursos materiales pero con una gran capacidad estratégica y un enorme compromiso patriótico, Mansilla decidió colocar 24 barcazas con tres filas de cadenas de hierro: una en la popa, una la proa y otra en el medio de los botes. Además, en tierra firme, se armaron cuatro baterías (conjunto de cañones) que fueron identificados como “Restaurador Rosas”, “General Brown”, “General Mansilla” y “Manuelita”, en honor a la hija del llamado Restaurador de las Leyes. Al frente de estas baterías actuaron Álvaro Alzogaray, Eduardo Brown (hijo menor del almirante), Felipe Palacio y Juan Bautista Thorne. A mediados de noviembre de 1845 llegaron a la zona de conflicto los once modernos buques de guerra anglo-franceses. Tres de ellos eran a vapor (lo que les permitía desafiar al viento). Además, la escuadra contaba con 99 cañones de última generación y las novedosas granadas, es decir, explosivos de reacción retardada, algo jamás visto por estas costas hasta ese momento. Las fuerzas patriotas empleaban cañones de la década de 1810. La diferencia entre ambos contendientes era abrumadora. Todo parecía indicar que el combate iba a librarse el 19, pero se suspendió por una intensa lluvia que impidió el avance de la flota agresora. Por fin, al día siguiente, 20 de noviembre, estuvieron en condiciones de enfrentarse. El avance se inició a las 8:30 de la mañana. Cuando desde las posiciones en tierra se advirtió el movimiento, la banda militar tocó el Himno Nacional Argentino, lo que funcionó como un potente motivador para los dos mil hombres de la Confederación. Acto seguido, Mansilla arengó con estas palabras a sus hombres: “¡Mirad, allí los tenéis! Considerad el insulto que hacen a la soberanía de nuestra Patria al navegar, sin más título que la fuerza, las aguas de un río que recorre el territorio de nuestro país. ¡Pero no lo conseguirán impunemente! ¡Tremola en el Paraná el pabellón azul y blanco y debemos morir todos antes que verlo bajar de donde flamea!”. Pocos minutos después se inició la batalla. El cañoneo criollo se sostuvo firme hasta las 13:30, cuando los barcos enemigos rompieron las cadenas. Luego de dos intentos fallidos, el desembarco se produjo promediando las 18 horas. En la lucha cuerpo a cuerpo participaron, además de los soldados, vecinos de Ramallo y San Pedro, incluidas mujeres. Estaban allí por decisión propia, impulsados únicamente por su fervor patriótico. El combate se prologó durante 10 horas. Se perdieron unos 600 hombres de las fuerzas nacionales. Los anglo-franceses tuvieron unas 200 bajas. Pero lograron tomar la posición. Los navíos mercantes extranjeros que esperaban detrás de la línea de fuego, remontaron raudamente el Paraná. Las noticias que enviaron a Europa daban cuenta de un claro y rotundo triunfo sobre las fuerzas de la Confederación. Sin embargo, el heroísmo de la Vuelta de Obligado contagió al resto de las poblaciones litoraleñas. Las naves invasoras atestadas con mercaderías no encontraron quien quisiera comprarlas. La hostilidad con que fueron recibidos desmoronó rápidamente la ilusión de colmar con sus productos la Mesopotamia y el Paraguay. Desistieron de su principal objetivo, que era comercial. Entonces, la escuadra y los barcos mercantes regresaron a Europa cargados con la mercadería que no pudieron vender y una enorme frustración.
El combate de Obligado fue para la Confederación Argentina una derrota militar gloriosa. La mezquindad natural de los historiadores oficiales hizo que esta epopeya heroica fuera subestimada a partir de 1852, con la caída de Rosas. No estaba bien endilgarle una hazaña semejante al más odiado de sus enemigos. La ordenanza municipal 29.906, del 27 de noviembre de 1893 le asignó el nombre de Vuelta de Obligado a la calle que transcurre entre Palermo, Belgrano y Núñez, anteriormente conocida como Río Bamba. En 1974, durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, casi como un acto de demorada justicia, se declaró al 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional. En el año 2010, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner dispuso que esa fecha fuera declarada feriado nacional. Avatares a menudo inexplicables de la siempre errática historia nacional.
Adrián Velázquez
subir
|
|
|
|
|
|
|
|
|
SU DESTINO EN EL HOROSCOPO
Pronósticos válidos hasta el 20 de Diciembre de 2018 inclusive.
ARIES: Júpiter, portador de fortuna u regalos, será generoso con ustedes. Señales de viajes de placer o de capacitación en el exterior. Comienza un ciclo venturoso en materia sentimental. Las perspectivas económicas son halagüeñas.
TAURO: Logran estabilizar las finanzas, que los tenían a maltraer. Crece la necesidad de formalizar vínculos amorosos. Venus puede opacar cuestiones relacionadas con los cambios que están ansiosamente esperando en el plano laboral.
GEMINIS: Intenso y ajetreado en lo profesional, donde reconocen sus méritos. Algo caótico en lo atinente al amor, con quiebres y conflictos. Momentos memorables en el ámbito hogareño donde es factible que se concreten sueños postergados.
CÁNCER: Revalorizan sus esfuerzos y llegan recompensas largamente anheladas. Reconciliaciones y encuentros que serán provechosos. Sea paciente si quiere reformar su vivienda o planificar una mudanza. Armonía en el vínculo amoroso.
LEO: Sorpresas, alegrías y satisfacciones plenas en el amor. Fuerte demanda afectiva por parte de sus seres queridos: no los defraude. Mejoren la comunicación con amigos y compañeros de trabajo. Ordenen las finanzas.
VIRGO: La presencia de Júpiter ilumina todo lo relacionado con el hogar y la familia. Fortalecen los intercambios y activan la vida social, que estaba rezagada. Sean cautos en los requerimientos a su pareja porque corre el riesgo de herir susceptibilidades.
LIBRA: Mejoran las condiciones laborales y aumentan sus aspiraciones. Procuren no firmar documentos. Marte priorizará su actividad comercial o profesional. Disfruten plenamente del tiempo libre con actividades físicas antiestrés.
ESCORPIO: Empieza a perfilarse una mejora en sus ingresos. Focalicen sus mejores intenciones en la búsqueda de acuerdos con seres cercanos a su entorno. Excelentes perspectivas para quienes buscan ampliar la familia.
SAGITARIO: Confíen en su capacidad para superar algunos obstáculos laborales. Los asuntos del corazón ingresan en un período crítico. Tienen que ser perseverantes y no descuidar aquellos temas que se fijaron como prioritarios.
CAPRICORNIO: Hay que prestar mucha atención a las señales del organismo que exigen consultas médicas. Progresos en su vida social. Posibles retrasos en la definición de temas inherentes a su trabajo. Beneficioso acuerdo comercial.
ACUARIO: Los excesos siempre son contraproducentes. Cuiden la vida privada porque puede ser avasallada y generarles graves problemas. Lenta pero constante recuperación económica. Conserven la serenidad para dirimir conflictos familiares.
PISCIS: Marte los nutrirá de motivaciones y confianza en sus propias fuerzas. Disponen de las mejores energías astrales para viajes o mudanzas. Dejen de lado resabios y frustraciones del pasado que siguen atormentándolos.

Guadalupe Vallejos
Profesora de Filosofía y Ciencias de la Educación
Psicóloga Transpersonal, Astróloga y Tarotista
Consultas: 4864-5651 - [email protected]
subir
|
|
|